PATRIMONIO Y PAISAJE

523 RELIEVE. GEOMORFOLOGÍA. RELIEVE CONTINENTAL, RELIEVE SUBMARINO, VOLCANES

Relieve y accidentes geográficos


Corresponden al conjunto de desigualdades que constituyen el relieve de nuestro planeta. Estas desigualdades no son uniformes, hay eminencias y depresiones. Las más grandes depresiones o concavidades de la Tierra están cubiertas por agua, formando océanos y mares; el nivel del mar se toma como punto de referencia.
 

Existe el relieve continental y el relieve submarino.


Relieve Continental




Las principales formas del relieve continental son:

1) Montañas:

Son las formas más elevadas del relieve, es decir, son las más grandes elevaciones del terreno. Lo común es que estén dispuestas en cadenas de gran longitud, llamadas Cordilleras. En algunos casos de una cordillera principal se desprenden cordones que se extienden en diversas direcciones.

Cuando las montañas de una región forman un conjunto poco definido en cuanto a su dirección y disposición, constituyen un macizo. Los lugares elevados donde parecen converger varias cadenas se llaman nudos.


PAN DE AZUCAR, RIO JANEIRO

Es muy raro que las cadenas montañosas ocupen el centro de los continentes. La mayoría se distribuye en la periferia, casi siempre al borde del océano, y aunque forman una alineación continuada nunca conservan una dirección recta.

Rift Valley




2) Cordillera:  Son agrupaciones o conjuntos de montañas que se hallan en cadenas.
 En América del Sur, bordeando el Océano Pacífico, se encuentra la gran cordillera de los Andes. 


 Andes se formaron hace 100 millones de años atrás aproximadamente (a fines del periodo Cretácico), producto del movimiento de las placas tectónicas.

3) Cerros o Colinas: Son pequeñas y suaves elevaciones de la Tierra, que pueden presentarse aisladas o agrupadas.

4) Mesetas:  Son llamadas también altiplanos, por ser relieves casi planos o planos y por hallarse a cierta altura con respecto al nivel del mar (200-5000).

 existe un enorme altiplano que se halla compartido entre Chile, Perú y Bolivia.
Las mesetas en algunos casos tienen una población densa, cuando sus condiciones climáticas son favorables.


 Monolito Uluru: la gran meseta australiana

5) Llanuras:  Corresponden a relieves que se hallan a poca altura sobre el nivel del mar, menos de 200 metros, pero siguen recibiendo el mismo nombre aun cuando se eleven suavemente hasta 300 metros o poco más, para ponerse en contacto con una zona montañosa y que además son sectores planos, tienen un escaso desnivel y su pendiente es suave. Son muy usadas para los distintos cultivos. En la región de la pampa argentina existen extensas llanuras dedicadas a los cultivos.
Son superficies totalmente horizontales o levemente onduladas.

 Llanura Mongolia

6) Valles: Son sectores planos rodeados de cerros o montañas por los cuales atraviesa un río


VALLE DE ORDESA. En el fondo del Valle las aguas son recogidas por el río Arazas, que va descendiendo en una sucesión de bellas cascadas, desde la que inicia el valle
7) Depresiones:  Corresponden a los distintos sectores hundidos de la superficie terrestre, es decir, son regiones de hundimiento (se hallan bajo el nivel del mar o bien bajo en nivel de las regiones circundantes). Por ejemplo, la depresión intermedia en Chile, entre las cordilleras, la de los Andes y la de la Costa.

 8) Costa. Playas y acantilados


acantilados-de-etretat.


Relieve Submarino

El fondo oceánico presenta iguales accidentes geográficos que el suelo de los continentes. Innumerables exploraciones científicas han revelado la existencia de un relieve submarino con rasgos característicos. En el relieve submarino, protegido por las aguas, no actúan los agentes erosivos (de desgaste), por lo cual predominan las formas redondeadas, niveladas, de suaves pendientes.
Si bien en el suelo submarino prevalecen las extensiones llanas, las últimas exploraciones oceánicas han revelado la existencia de relieves montañosos, de carácter volcánico, muy escarpados.

En los océanos se pueden considerar las siguientes regiones naturales:

a) Plataforma Continental: de 0 a - 200 metros
b) Región Batial: de – 200 a – 1.000 metros
c) Fosas Abisales o fosas Marinas: de – 5.000 a – 11.000 metros




a) Plataforma Continental

 Se considera desde la superficie del agua (nivel del mar en la línea costera) hasta alcanzar los 200 metros de profundidad. Los continentes no terminan de golpe en las orillas del mar, sino que continúan debajo del agua, formando un zócalo en suave o rápido declive. La plataforma submarina guarda estrecho parecido con el relieve continental cercano.

b) Región batial:  Se extiende desde donde termina la plataforma continental o submarina (borde continental) hasta los – 1.000 metros. A partir del borde, el suelo marino tiene un declive abrupto muy acentuado; esta pendiente rápida se conoce con el nombre de talud.

c) Región abisal:  Se extiende desde los – 1.000 metros hasta los – 5.000. Esta región se llama también zona pelágica; en este fondo oceánico predominan los depósitos de origen orgánico, es decir, los formados con restos de animales o vegetales reducidos a finísimo polvo y llamados fangos.

d) Fosas:
 Después de los – 5.000 metros se encuentran cavidades muy estrechas, pero de gran extensión, llamadas fosas. Las mayores profundidades oceánicas se han medido en esas fosas, que se encuentran en zonas fuertemente dislocadas o de grandes plegamientos. Abundan especialmente en el océano Pacífico, en el borde exterior de las guirnaldas insulares que enfrentan al continente asiático.

Los continentales no tiene plataformas submarina (es de escaso desarrollo) en aquellos de sus litorales en que se elevan cadenas montañosas; en estos casos, el suelo submarino es un talud brusco, que baja rápidamente hasta insondables profundidades



Japón estuvo asociado originalmente a la costa este del continente eurasiático. Las placas se subdujeron, siendo más profundas que la placa Euroasiática.  jfblueplanet.blogspot.com

ERUPCIONES VOLCÁNICAS ¿QUÉ LAS PROVOCA?

Científicos hallan una nueva explicación para un evento catastrófico que se produce cada 100.000 años y puede cambiar el mundo

Supererupciones volcánicas, ¿qué las provoca?


Volcán Santa Elena en Ephrata (EEUU)


La supererupción de un volcán, que se produce aproximadamente cada 100.000 años, es uno de los eventos naturales más catastróficos de la Tierra. Puede provocar una gigantesca nube de gas que cubra el cielo entero durante años y afectar gravemente al clima y a la vida. Los científicos han estudiado este terrible fenómeno durante mucho tiempo, pero nunca han sabido con seguridad qué es lo que provoca las mayores explosiones violentas surgidas de las entrañas del planeta. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Oregón cree haber dado con la respuesta. Los resultados, presentados en la última reunión de la Sociedad Geológica de América en Minneapolis (Minnesota) señalan que una combinación de la influencia de la temperatura y la configuración geométrica de la cámara de magma puede dar lugar a este terrible fenómeno.
Las supererupciones son, afortunadamente, muy infrecuentes, pero han dejado una profunda huella donde han ocurrido, como la «explosión» del Huckleberry Ridge, hace dos millones de años en lo que hoy es el parque Yellowstone, que elevó el terreno hasta un kilómetro y fue más de 2.000 veces más grande que la del Monte Santa Elena en 1980 en Washington, o la del Lago Toba en Sumatra u otras erupciones en los Andes Centrales, Nueva Zelanda o Japón.
Patricia Gregg, autora principal del estudio, señala que la creación de un dúctil halo de roca alrededor de la cámara de magma hace que la presión crezca durante decenas de miles de años, lo que eleva el techo de la cámara de magma. Con el tiempo, las fallas de arriba provocan un colapso en la caldera y la posterior erupción. «Se puede comparar a la formación de grietas en la parte superior del pan cuando se expande». «A medida que la cámara de magma aumenta la presión, se forman grietas en la superficie para acomodarse a la expansión. Con el tiempo, las grietas crecen en tamaño y se propagan hacia abajo, hacia la cámara de magma».

En el caso de los volcanes muy grandes, cuando las grietas penetran lo suficiente, pueden romper la pared de la cámara de magma y provocar el colapso del techo y la erupción. Según la investigadora, hace falta una «tormenta perfecta» de condiciones para que se cree una cámara de magma eruptivo de este tamaño, lo cual es una de las razones por las que las supererupciones han sido tan poco frecuentes a lo largo de la historia. Las reservas de magma que alimentan las erupciones pueden ser tan grandes como 10.000 a 15.000 kilómetros cúbicos y la cámara requiere repetidas intrusiones de magma desde abajo para calentar las rocas alrededor y hacerlas maleables. Es ese aumento de ductilidad lo que permite a la cámara crecer.
La erupción de estos supervolcanes empequeñece las de otros volcanes sucedidas recientemente, por mucho que hayan causado un caos aéreo en buena parte del mundo, como ocurrió con el islandés Eyjafjalljokull o angustien, como es lógico, a la población en El Hierro. Conocer este proceso es importante, ya que las grandes erupciones pueden cambiar el clima de la Tierra y provocar una Edad de Hielo y otros grandes impactos.
«Aparte del impacto de un meteorito, estas supererupciones son el peor de los riesgos ambientales a los que nuestro planeta puede enfrentarse», ha dicho Gregg. «Grandes cantidades de material son expulsados, devastando el medio ambiente y la creación de una nube de gas que abarca el mundo entero durante años».


abc.es,j. de j. / madrid, 14/10/2011 -

EUROPA

Etna, Sicilia

 El Etna, que se infla y se desinfla por la presión de su magma interno y cada año se expande más de un centímetro en dirección al mar, tiene unos 3.322 metros de altura y es la montaña más alta de Italia al sur de la cordillera de los Alpes. El Etna ofrece mil posibilidades turísticas, desde esquiar en invierno a pasear los pueblos de sus laderas, degustando la gastronomía local

 

La isla canaria de El Hierro



La isla canaria de El Hierro se encuentra en situación de alerta por riesgo de erupción volcánica, lo que significa que el semáforo volcánico (verde, amarillo y rojo) que avisa a la población se encuentra en color amarillo, esto es, normalidad pero con atención a la información de las autoridades y la recomendación de tomar ciertas medidas de autoprotección.
Todo depende de cómo se comporte el magma: si la presión aumenta llegará a la superficie y generará un proceso eruptivo. En estos momentos la mayoría de los seísmos bajo la isla se están produciendo a una profundidad de entre 8 y 18 kilómetros, aunque algunos han sido más cercanos a la superficie. Hasta el momento, además de los registros sísmicos, se ha podido constatar también un desplazamiento en horizontal de 2 centímetros del complejo insular y un abombamiento en la vertical, según los datos del IGN (Instituto Geográfico Nacional)

El problema es que todos estos datos de diferentes parámetros no hay con qué compararlos para poder así predecir ahora una posible erupción, pues en Canarias los sistemas de vigilancia no se instalaron hasta los años 80 y la última erupción en el archipiélago fue en 1971. Lo que sí se sabe por otros episodios volcánicos en las islas, tal y como recogen crónicas históricas. Es que por lo común todas las etapas previas a las erupciones pueden comenzar hasta diez años antes, siendo el año anterior a la erupción cuando los terremotos son de mayor intensidad y más frecuentes. Los datos del IGN apuntan a que hubo otra crisis sísmica importante en la zona en 2009 y una anterior en 2004. Por tanto, «en este momento no sabemos cuál es el escenario».

Desde el espacio

Desde el espacio,EFE | 13-10-2011.Fotografía de satélite facilitada por la NASA que muestra las manchas volcánicas junto a El Hierro (abajo a la izquierda).

 El volcán submarino

 El volcán submarino.IEO | 25-10-201. 

 Modelo digital del terreno de una vista general del Rift Sur de El Hierro en el que se aprecia, desde el cráter la fisura en la cual se ha detectado actividad efusiva.- IEO

 

  ASIA

El cinturón de fuego

 JAPÓN

  El volcán Shinmoedake, en la isla de Kyush

Shinmoedake, en la isla de Kyush, es-sott.net

Sakurajima, 

Este volcán de 1.117 metros se halla en la bahía de Kagoshima, conocida como bahía de Nishikie. Se activó por última vez el pasado verano. El volcán cubrió de cenizas y polvo la cercana ciudad de Kagoshima después de lanzar rocas a una distancia de 1.800 metros y generar algunos ríos de lava de hasta un kilómetro en la cara sureste de la montaña.

La gran erupción de esta montaña ocurrió en 1914, cuando la lava llenó un estrecho de 400 metros de ancho, y la isla se conectó con la península de Osumi. Se dice que circularon 10.000 millones de toneladas de lava. 

El Fuji


   AFRICA

 Etiopía

Erta Ale,

Localizado en el noreste de Etiopía, este volcán se encuentra en el Cuerno de África, en la región de la depresión de Afar. Es el volcán más activo de Etiopía. Es famoso por su lago de lava permanente, activo durante la mayor parte de las últimas décadas desde que se descubrió por primera vez en los años sesenta del siglo XX. No tiene mucha altura, 613 metros, debido a que está en una depresión cuya base se halla por debajo del nivel del mar.
 


 ASIA

Indonesia
Krakatoa (Indonesia).
Volcán Nyiragongo (Congo), por Rietze.


Monte Merapi, Indonesia

 Este es uno de unos 500 volcanes de Indonesia, de los cuales al menos 129 están activos. Su nombre significa «montaña de fuego». Se encuentra en Java Central, a unos 400 kilómetros al sudeste de la capital Yakarta. Tiene una altura de 2.911 metros, y desde 1548 ha hecho erupción 69 veces. 

 

 PACÍFICO

 Hawai

Kilauea,

El Kilauea es el volcán más joven de los cinco que se encuentran en la Isla Grande de Hawai. En hawaiano, la palabra «kilauea» significa «arrojar» o «esparcir en grandes cantidades».

 

Java.




Monte Yasur, Vanuatu

Solo tiene 361 metros de altura, con un crácter casi circular de 400 metros de diámetro, que lleva entrando en erupción continuamente desde hace siglos, aunque normalmente no es peligroso. 




CENTROAMERICA

 México

Colima,

Colima, cerca de la costa del Pacífico de México, es un estado famosos por sus imponentes volcanes, el Nevado y el de Fuego. El primero de ellos está inactivo, pero el segundo, con una altura, de 3.960 metros, es uno de los más inquietos de México, sobre todo desde 1999.
Ambos volcanes forman parte del Parque Nacional Nevado de Colima.

 

Guatemala

Pacaya,

A tan solo 47.5 Kilómetros de la Ciudad de Guatemala se encuentra el Parque Nacional del Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas. Según vulcanólogos, el cráter abierto hacia el occidente, empezó a formarse hace más de 2.000 años. Desde 1961 hasta marzo de 2002 se han registrado un total de 14 erupciones mayores y otras muchas de menor intensidad, alguna este mismo verano


 

 Volcán Poás, en Costa Rica. / Kevin Schafer


  Antártida

Monte Erebus

 La lava y la nieve, un contraste espectacular que nos lleva hasta el Monte Erebus, en la Antártida. Se trata del volcán activo más austral de la tierra, situado en la isla de Ross, con una altitud de 3.794 metros. En la isla hay otros tres volcanes, pero están inactivos
 

Alaska

Cleeveland,

Las islas Aleutianas es un archipiélago de islas volcánicas, una cadena de más de 300 pequeñas islas volcánicas que describen un amplio arco de unos 1.900 km que va del sudoeste de Alaska (Estados Unidos) hasta la península de Kamchatka (Rusia). El Monte Cleveland es uno de los más activos en esas islas, aunque en concreto se halla en la de Chuginadak. Tiene una altura de 1.730 metros. El volcán ha tenido al menos 32 periodos de actividad desde 1828, especialmente intensa en la segunda mitad de 2011

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario