PATRIMONIO Y PAISAJE

552 GEOGRAFÍA DE ANDALUCIA. PAISAJE


RELIEVE ANDALUZ 



 

1. Realiza un breve resumen de la geografía física de Andalucía 
2. En Córdoba de Norte a Sur que tipos de relieves encontraos
 



¿QUÉ SABEMOS DE ANDALUCÍA? PAISAJES

El relieve de Andalucía tiene una gran complejidad tanto en su formación como en sus materiales y estructuras. Esta complejidad nace en gran extensión superficial (87.268 km2) de Andalucía y en la larga y compleja historia geológica de su relieve.

Además, si entendemos el relieve como accidente que configura el espacio, puede ser considerado como el principal factor que va a configurar el medio natural. De esta forma, las barreras orogénicas y su disposición van a configurar el clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos, etc. Por lo tanto el relieve va a configurar no solo los recursos naturales, sino también su forma de aprovechamiento.
El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal en el relieve. En sus fronteras se dan las mayores cotas de la Península Ibérica y casi un 15 % del territorio por encima de 1.000 m; frete a las zonas deprimidas, con menos de 100 m de altitud en la gran Depresión Bética.

En las pendientes, se produce el mismo fenómeno. Contrasta el 40% de superficie prácticamente llana de la Depresión Bética y del Surco Intrabético, con un 45% con superficies abruptas y montañosas, siempre con una pendiente superior al 15%.

Por último, en cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico con predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la axarquía malagueña, Granada y Almería.No es de extrañar que esta dicotonomía en el relieve andaluz produzca una importante influencia en las formas de ocupación y explotación de estos territorios, presentando diversas potencialidad y constricciones. Su determinación es tal, que va a configurar una compartimentación primaria de los distintos espacios, coincidiendo con las barreras montañosas más importantes de Sierra Morena, Sistema Subbético y Sistema Penibético.

Sierra Morena, al mismo tiempo que marca una ruptura entre Andalucía y la Meseta, presenta una gran separación, acrecentanda por su despoblamiento, entre la Sierra y la Campiña. Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén.

Las Cordilleras Béticas suponen una gran barrera que dificulta la comunicación entre la Campiña y el Surco Intrabético. Especialmente el aislamiento es ejemplarizante entre la Campiña jiennense y las depresiones intrabéticas del norte de Granada y Almería. Esta barrera montañosa es tal que ha provocado la diferenciación entre la alta y baja andalucía, incrementada por factores históricos ligados a la reconquista y a la repoblación. El sector cordobés y sevillano del subbético es mucho más compartimentado, dejando amplios pasillos para la comunicación entre la Campiña y los LLanos de Antequera, para penetrar con facilidad en la Depresión de Granada.

Por último, el Sistema Penibético ejerce de barrera aisladora entre el litoral mediterráneo y el interior. El hecho de la no existencia de pasillos transversales hace que los cursos fluviales individualicen el territorio en grandes unidades aisladas: Altiplanicie de los Vélez, Desierto de Tabernas, Alpujarras, Tierra de Alhama, Montes de Málaga y Serranía de Ronda-Grazalema.


WIKIPEDIA 


SIERRA MORENA

Situación : 

al sur de la Meseta, desde el norte de Huelva hasta Albacete. Separa las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir.  Borde meridional de la Meseta.
± 450 Km desde el NO de la provincia de Huelva hasta el SO de la de Albacete.
 Entre 40-80 Km de anchura.

 Características generales :
Escalón tectónico, que apenas destaca si se observa desde la Meseta, mientras que desde la depresión del Guadalquir adquiere un carácter más montañoso y difícil de salvar (Despeñaperros).
Modelado apalachense (crestones cuarcíticos fruto de la erosión fluvial).
Su nombre se debe al color oscuro de las rocas (silíceas) y de la vegetación (jaras).
Importantes yacimientos minerales.


Origen y evolución geomorfológica :
Origen en el zócalo paleozoico (continuación del zócalo extremeño) fracturado en su parte meridional por los movimientos alpinos.
Modelado apalachense. 


 Historia geológica:

  Orogenia herciniana que provocó fracturas en zócalo paleozoico, que reune formaciones minerales importantes: piritas en Riotinto (Huelva); cinabrio en Almadén (Ciudad Real); carbón en Puertollano (Ciudad Real) o la cuenca del río Guadiato (Córdoba).
Flexión del zócalo meseteño por empuje desde el sur en la orogenia alpina + fallas (NE-SO) en muchos puntos, que explica la disimetría N-Sescalón entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir  


 Roquedo:

materiales paleozoicos (granitospizarrascuarcitas), principalmente. El Color oscuro vegetación (jaras, lentiscos) es origen de su nombre (Sierra Morena).
·   Contraste entre rocas duras y blandas, que hace que la erosión diferencial (crestas de cuarcita en Sierra Madrona, por ejemplo).
·       

 

Unidades principales



·        Sector occidental (de Huelva a Sevilla): sierras bajas (AracenaPicos de ArocheTentudía).
·        Sector Central (entre Córdoba y Jaén): sierras más elevadas (Los Pedroches - batolito granítico- de AlcudiaMadrona –máx. altura con 1.323 m- de Puertollano).
·        Sector oriental (al este de Despeñaperros): sierras más suaves (Cabeza del Buey –1.155 m).

     Sierra Morena

File:SierraMadronaRehoyos3.jpg

Sierra Madrona



 MadronA
Los Pedroches
File:P n despenaperros.jpg


File:EMBALSEBEMBEZAR2.JPG

File:LosPedrochesDehesa.jpg

File:Vista del Valle de Alcudia.jpg

File:Sierra de Aracena (Huelva España).JPG
Sierra de Aracena: Alájar



LAS CORDILLERAS BÉTICAS

Situación : se extiende desde Punta de Tarifa (Cádiz) al Cabo de la Nao (Alicante),. Prolongándose bajo el mar hasta el archipiélago balear y en el norte de África por la cadena del Rif. 


Características generales : 

 
Cordillera más extensa, compleja (por su composición litológica, estructuras tectónicas y morfología).
Abundante erosión fluvial (cañones) y débil glaciarismo (por su situación meridional, tan sólo afectó a Sierra Nevada).  

 El mayor de los conjuntos montañosos españoles. 
El único con ESTRUCTURA PLENAMENTE ALPINA.
  Desde el Campo de Gibraltar hasta el cabo de la Nao (Alicante): ± 600 Km, en dirección OSO-ENE; desde la costa hasta la depresión del Guadalquivir y el borde suroriental de la Meseta (100 Km de anchura media, pero supera los 200.
  Conjunto de MACIZOS y SIERRAS, más o menos individualizados por HOYAS y DEPRESIONES. Formas pesadas y alomadas. Huellas del glaciarismo en Sierra Nevada.
   Máxima altitud de la península Ibérica: Mulhacén (3.478 m)
    Origen: el acercamiento de las placas ibérica y africana en la orogenia alpina plegó los sedimentos mesozoicos del mar de Tethys (geosinclinal): PLIEGUES ALÓCTONOS y MANTOS DE CORRIMIENTO desplazados de S a N.
      Las ISLAS BALEARES y el Rif marroquí se incluyen en el dominio geológico de las Béticas.

Origen y evolución geomorfológica :
 
Era primaria: macizo Bético-Rifeño.
Era secundaria: transgresiones marinas que hunden este macizo y es arrasado por la erosión, depositándose materiales en el fondo del mar.
Era terciaria: la orogenia alpina provoca el plegamiento y encabalgamiento de los sedimentos mesozoicos y de principios del terciario y levantan el antiguo macizo herciniano.
Era cuaternaria: ligeros retoques glaciares.
 

Materiales :
Pizarras paleozoicas y calizas mesozoicas en la Cordillera Penibética.
Calizas y margas en el resto de las Béticas.
Arcillas, arenas y margas en los surcos intrabéticos.
 

 
Unidades : 
 
Cordillera Penibética : situación meridional y litoral. Encontramos materiales paleozoicos pizarrosos y calizas mesozoicas. Contiene las mayores elevaciones de la Península en la zona de Sierra Nevada (Mulhacén, 3478 m.).
 

Depresiones, hoyas o surcos intrabéticos : formada por hoyas o depresiones sucesivas entre las dos cadenas. Compuesta por materiales blandos postalpinos (arcillas, margas y arenas) donde los ríos han realizado una intensa labor erosiva.
 

Cordillera Subbética : paralela al norte de la Penibética y prolongándose bajo el mar hasta las Baleares. Entre sus sierras destacan: Grazalema, Segura, Cazorla y la Sagra, están formadas por materiales de las eras secundaria y terciaria (calizas, margas, areniscas) plegados intensamente por la orogenia alpina. Paisajes cársticos y paisajes alomados en las margas.
·
ZONA EXTERNA
SURCO INTRABÉTICOZONA INTERNA
CORDILLERA SUBBÉTICA: entre el Golfo de Cádiz y Alicante.               
·         Materiales: mesozoicos (calizas, margas). Los ríos han excavado pasillos en las margas blandas (DEPRESIÓN DE PUENTE GENIL, DE POZO ALCÓN).
·        Sierras separadas por amplios pasillos: GRAZALEMA, CABRA, MÁGINA, CAZORLA, SEGURA, LA SAGRA (máxima altura de la Subbética, 2.383 m e importante nudo hidrográfico), ESPUÑA, AITANA.
DEPRESIÓN PENIBÉTICA: entre la zona interna y la externa.
·         Alineación de pequeñas depresiones (± 250 Km, entre Antequera y Baza), de origen tectónico, sobre todo, y de forma alargada o circular (HOYAS).
Relleno: materiales terciarios y cuaternarios (arcillosos). VEGAS de ANTEQUERA y de GRANADA, HOYAS de GUADIX y de BAZA (cárcavas y barrancos -badlands-).
CORDILLERA PENIBÉTICA: del Campo de Gibraltar al cabo de Palos.
·         Materialesprimarios y metamórficos (pizarras, esquistos ); calizas y margas del Mesozoico.
·         Macizo antiguo levantado por la orogenia alpina: los sedimentos depositados sobre él se deslizaron.
·         Vulcanismo en cabo de Gata.
·         Glaciarismo en Sierra Nevada.
·         Roquedo (poco resistente a la erosión):FORMAS SUAVES y alomadas. Calizas, que originan un RELIEVE CÁRSTICO.
·         Sierras separadas pordepresiones tectónicasSIERRA NEVADA (Mulhacén,3.478 m, Veleta, 3.398 m), RONDA, TEJEDA, BAZA, GÁDOR, FILABRES.
 
  Sierra Nevada: Mulhacén 
 Sierra de las Nieves (Serranía de Ronda)

Mágina  (Jaén)

 GRAZALEMA
  Cazorla
TORCAL ANTEQUERA
En el norte de Málaga se erige este bosque de rocas de la época de los dinosaurios que más bien parecen tornillos o hamburguesas gigantes. 
Al sur de Antequera, se yergue el Torcal, sierra caliza donde la erosión ha labrado un formidable laberinto salpicado de rocas con formas tan fantásticas como el Tornillo, que parece un tirafondo a medio enroscar en la inmensa tuerca del planeta.
Fue en el Jurásico, hace 150 millones de años, cuando estas rocas sorprendentes se fraguaron en el fondo del mar, como resultado del depósito y compactación de corales, conchas de moluscos y demás marisco de la época. Luego, el tiempo y la geología han trabajado con paciencia, dibujando este paisaje de angostos corredores en cuyas intersecciones se fueron abriendo los hoyos, dolinas o torcas que dan nombre al lugar, y tallando las peñas hasta crear esas formas picudas tan características del Torcal, que más que tornillos parecen hamburguesas de muchos pisos.



 TABERNAS
  Hoya de Guadix (bad lands)

CERROS DE JAEN


 CAMPIÑA SEVILLANA


Penibética - Sierra Nevada 
Penibética - Sierra Nevada: a la derecha el Mulhacén (3478 m)
Penibética - Sierra Nevada: el Veleta (3392 m)
Penibética - Sierra de las Nieves (Serranía de Ronda)
Penibética - Sierra de Gádor (Almería)
Penibética - Sierra de los Filabres (Almería): Calar Alto
Penibética: Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara (entre Granada y Málaga)
Subbética - Sierra Mágina (Jaén)
Subbética - Sierra de Grazalema (Cádiz)
Subbética - Sierra de Grazalema (Cádiz)
Sierra de los Alcornocales (Cádiz y Málaga)
Subbética - Sierra de Cazorla (Jaén)
Subbética - Sierra de Cazorla (Jaén)
Nacimiento del Guadalquivir en la Sierra de Cazorla
Subbética - Sierra de Segura (Jaén): el Yelmo (1809 m)
Zona volcánica en el Cabo de Gata (Almería)
Zona volcánica en el Cabo de Gata (Almería)
Torcal de Antequera (modelado kárstico)
Torcal de Antequera (modelado kárstico)
Torcal de Antequera: amonites
Surco Intrabético - desierto de Tabernas, Almería (bad lands)
Surco Intrabético - Hoya de Baza, Granada (bad lands)
Surco Intrabético - Hoya de Guadix (bad lands)


Bad land Sierra del Alamillo

 foton

Vista general del desierto de Tabernas (Almería).

DEPRESIÓN GUADALQUIVIR
ESQUEMA
Situación :

 precosa alpina triangular abierta al Atlántico desde el noreste de Jaén.
Características generales :
Triángulo al sur de la Península delimitado por Sierra Morena y las Béticas, que se abre al Océano Atlántico por un amplio frente.
Gran llanura situada en torno a los 100 m. de altitud, de gran fertilidad, paisaje de colinas y lomas suavemente onduladas.
Origen y evolución geomorfológica :

Gran zona hundida por los movimientos alpinos.
Rellenada por materiales postalpinos finos de origen marino (margas, arcillas, arenas y calizas).
Son materiales blandos que se verán afectados por la erosión fluvial cuaternaria.
Materiales :
margas, arcillas, arenas y calizas.
Unidades :
Las campiñas interiores: llanuras levemente onduladas con suaves colinas.
Las marismas litorales: fruto de la acumulación de sedimentos en el estuario del Guadalquivir que van ganando terreno al mar. También cordones dunares.
Mapa, nacimiento y desembocadura del Guadalquivir
Campiñas interiores y marismas litorales de la Depresión del Guadalquivir
 
La depresión del Guadalquivir o depresión Bética es una depresión geográfica localizada en el suroeste de la península ibérica, coincidente con la cuenca del río Guadalquivir y que tiene una superficie aproximada de 35.000 km² y una longitud de 600 km. Se extiende de este a oeste en gran parte de la comunidad autónoma de Andalucía, y acaba en el océano Atlántico.

En su límite norte y noroeste está sierra Morena, y en el este y sureste limita con la cordillera Penibética. La depresión tiene una altura media de 100 metros sobre el nivel del mar, siendo así la más baja de la península. En la desembocadura del río se extienden las marismas del Guadalquivir, protegidas con el Parque Nacional de Doñana. El predominio de los materiales arcillosos ha dado lugar a campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo o alcores.

PARA SABER MÁS, VER:
RIOS ANDALUCES. EL GUADALQUIVIR. UN ITINERARIO POR EL RIO
Depresión del Guadalquivir



LAS COSTAS ANDALUZAS

El litoral de la Comunidad Andaluza ocupa más de 800 kilómetros de longitud. Comprende dos zonas:
  • El litoral mediterráneo. La cercanía de la Cordillera Penibética provoca que la costa sea abrupta, con acantilados y calas.
  • El litoral atlántico. La llanura de la Depresión del Gualdalquivir, que se abre hacia el océano, hace que la costa sea baja y arenosa dando lugar a extensas playas.
Los accidentes costeros más importantes son: Cabo de Gata y de Trafalgar; la punta de Tarifa; las bahías de Almería, Málaga, Cádiz; y el Golfo de Cádiz.

----------------------------------------------------------------------------
PARA SABER MÁS, VER:
 J. RAMÍREZ LÓPEZ . Paisajes Andaluces.


PAISAJES ANDALUCES

1 comentario: