68 GUIÓN PARA COMENTAR UN HIDROGRAMA


HIDROGRAFÍA

 GUIÓN PARA COMENTAR UN HIDROGRAMA

. Curvas de caudal
Curva de Coeficiente de Caudal

Procedencia del gráfico: P.A.U. Generalitat Valenciana
El objetivo del comentario es describir ordenadamente la evolución a lo largo del año del coeficiente de caudal mensual del río o ríos representados, y analizar el tipo de régimen que le es propio.

Identificación de la fuente geográfica



El comentario se debe iniciar indicando las características de la información que se presenta:
  • tipo de fuente geográfica,
  • y fenómeno geográfico representado.
Se trata de un hidrograma, un gráfico lineal, que representa la evolución a lo largo del año del coeficiente medio mensual del caudal de un río en una estación de aforo determinada.

El coeficiente mensual de caudal es un indicador que expresa la relación entre el caudal medio de los distintos meses y el módulo anual (caudal medio mensual dividido entre el caudal medio anual). Este indicador permite analizar la evolución del régimen del río a lo largo del año y comparar la distribución de los aportes a lo largo del año en ríos con caudales cuantitativamente muy desiguales.

En el eje vertical se representan los valores del coeficiente mensual de caudal; en el eje horizontal se establece la distribución temporal, en este caso los meses del año. En aquellos meses en los que la curva no alcanza el valor 1 (éste representa el caudal medio anual) se trata de aguas bajas (si éstas son muy acusadas se habla de estiajes); un valor superior a 1 indica de aguas altas o crecidas.

Hay que observar también los datos complementarios aportados por el hidrograma: estación de aforo, altitud, caudales absoluto y/o relativo...

Análisis



Redactar de forma ordenada:
  1. la evolución del caudal del río (o ríos) a lo largo del año: ¿cuándo se producen los períodos de aguas altas” (los máximos) y los de “aguas bajas” (los mínimos)?

Comentario


  • Identificar el tipo de régimen del río. Para ello, es conveniente:
    • Fijarse en el mes o meses en que tienen lugar las aguas altas y las aguas bajas:
  • Si tiene sólo un máximo a principio del verano y un mínimo invernal, el régimen es nival. Ejemplo: curva A del hidrograma superior.
  • Si tiene un máximo principal al final de la primavera y comienzo del verano y un máximo secundario en el otoño, el régimen es nivopluvial.
  • Si el máximo corresponde al invierno y el mínimo al verano y su transición entre máximo y mínimo es en pendiente tendida, el régimen es pluvial de tipo atlántico. Ejemplo: curva C del hidrograma superior.
  • Si, en cambio, son dos los máximos, correspondientes a las estaciones equinocciales (primavera y otoño) y dos mínimos, correspondientes a las estaciones solsticiales (verano e invierno), el régimen es probablemente pluvial de tipo mediterráneo. Ejemplo: curva B del hidrograma superior.
    • Puede ayudarnos en la identificación la observación de los datos complementarios: la altitud -montaña o no de diversas categorías-, la localización de la estación de aforo en los diversos dominios climo-hidrográficos, así como el caudal relativo -alto en ríos de régimen nival y nivopluvial, además del pluvial atlántico- y el caudal absoluto -elevado cuando corresponde a una gran cuenca-.
  • Señalar las causas –factores climáticos y topográficos– que explican la distribución estacional del caudal del río: fuentes de alimentación, cabecera, régimen de lluvias, nieve, intervención humana...
  • Indicar la localización, el ámbito geográfico del hidrograma ¿En qué zonas de España podemos encontrar ríos con estas características?


Conclusiones



Ha de hacerse referencia a las consecuencias físicas y económicas (posible aprovechamiento: regadío, hidroelectricidad; necesidad de obras de regulación para abastecimiento y prevención de catástrofes), derivadas del dominio hidrográfico identificado y caracterizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario