- LA CULTURA DEL AGUA .¡AGUA VA|
"Las aguas múltiples, altas, escondidas, libres, mansas, secretas. Y unas manos tendidas en concha, ofreciendo al deseo, al apetito del agrietado labio enamorado, el agua, el corazón de Córdoba"
Pablo García Baena
El DÍA MUNDIAL DEL AGUA se celebra cada 22 de marzo de cada año. Se origina por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo quien lo adoptó desde el 22 de diciembre de 1992 .
No hay jardín sin agua
Cuando llueve nos calmamos y damos gracias por la escucha de nuestras plegarias.
El rio nos lleva
El pozo nos sana
¡Agua va!. Paisajes explican tu "Geografía Patrimonial"
I- El agua como elemento insustituible en el paisaje y la vida
La cultura del agua
I- El agua como elemento insustituible en el paisaje y la vida
La cultura del agua
Imagen y Representación
Cotidianidad
II- La cultura simbólica del agua. El patrimonio
Historia, Mitos y leyendas
Los recipientes del agua
Juegos y rituales
III- La hidráulica tradicional:
Sistemas de captación
Cotidianidad
II- La cultura simbólica del agua. El patrimonio
Historia, Mitos y leyendas
Los recipientes del agua
Juegos y rituales
III- La hidráulica tradicional:
Sistemas de captación
La fuente
Pozos (históricos,artesiano. en el patio de la casa)
Aguaderos, bebederos.
Canalización y Derivaciones
Galería, mina
Canal , Acequia, Ramales , Sifón Acueducto , Caños, saltos ,
Norias ,Molinetas
Sistemas de almacenamiento
Estanques
Depósitos
Aljibes
Pozos (históricos,artesiano. en el patio de la casa)
Aguaderos, bebederos.
Canalización y Derivaciones
Galería, mina
Canal , Acequia, Ramales , Sifón Acueducto , Caños, saltos ,
Norias ,Molinetas
Sistemas de almacenamiento
Estanques
Depósitos
Aljibes
IV- Usos del agua
Tipos de agua: "Transparentes", de color, de sabor
Manantial, potable. sicoas. hediondas. , agrias, picantes, santas,
La higiene
Baños
Balnearios
Lavaderos
La alcantarilla . De la fuente, pozo, arroyo al Rio Grande.
VI. Paisajes hídricos. Itinerarios por los paisajes del agua en Córdoba
LA CULTURA DEL AGUA
"En algunas casas, hasta no hace mucho, y sobre todo en los pueblos, vaciaban los cántaros en una tinaja muy grande que había en la cocina y, el resto, en el cuarto de pila donde la madre lavaba la ropa, por aquel, entonces, otros se lavábaban una vez a la semana en un lebrillo"
La denominación Nueva Cultura del Agua surgió
a mediados de los años noventa del siglo XX como un movimiento social
de oposición al trasvase del Ebro, si bien poco a poco fue refiriéndose a
toda una forma diferente de tratar los temas relacionados con la gestión del agua.
Su sustrato directo son los movimientos ecologistas de los años '70 y
'80 que, en el Valle del Ebro, tomaron el agua como objeto básico de
acción, en la medida en que era vista como una expresión de las
contradicciones del capitalismo industrial.
El aprovechamiento de la red hidrográfica, las fuentes y acuíferos va a tener fines variasdos. Domésticos unos(fuentes, lavaderos) otros con fines productivos, agropecuarios (abrevaderos) e industriales (molinos hidráulicos). Arroyos, acequias, acueductos, arroyos, pozos... Las fuentes cobran protagonismo pero también las construcciones ligadas a su extracción (pozos o socavones), a su conducción hacia las casas o pueblos (lavaderos), a las huertas o los molinos (lievas, “regaeras” o acueductos) y a su almacenamiento (albercas, pilares, aljibes o balsas . El agua despierta pasiones, provoca conflictos, es el bien más preciado.
"Existe una Córdoba, desconocida pero real, subterránea. Por los caminos casi olvidados de la Sierra llegan los veneros al primer respiro: la fuente de la Hormiga, la del Cuadrante y la de la Víbora. Desde allí avisan por la mina de agua de San Antonio, por el Cañito Bazán y el agua de Medina Azahara que viene del Elefante... Todas las fuentes de la Sierra se dan vista antes de llegar a Córdoba. Salen a la superficie por la Fuente la Salud, por el molinillo Sansueña, camino viejo de la Barca; por la fuente profunda y oscura de los `picaores´, por el Arroyo del Moro a la fuente oculta de la Via, por el camino de Almodóvar y la de Cantarranas que se cita con la de San Jerónimo, con la de Valparaiso, Altopaso y Llorente...
Y ya en Córdoba, antes de verter al Rio, salen todos los genios antiguos de este pueblo..." y a todas conducen a la plaza central, y por mil pasadizos reconocen la ciudad oculta y pasean por todas partes. ...
Dese la Plaza de las Tendillas bajan hasta la del Salvador por los túneles que parten del gran lago subterráneo y oscuro que guarda el Gran Capitán a caballo. Llevados por la corriente sobrepasan San Pablo, consiguen la Corredera y, por la Calle de la Rosa, llegan hasta el molino de Martos, y allí está el Rio."
... Otros genios (arroyos)... vuelven a la Puerta de Osario, atraviesan el parque de La merced o de Colón, y por debajo justo de La Malmuerta toman el cauce escondido, y maldito en otro tiempo, del arroyo del Camello y por él se van a la Magdalena; dese allí a Puerta Nueva y por el arroyo de Las Piedras se dan de bruces con el pocito de La Fuensanta.
Los duendes más perezosos parten de la plaza central, del embarcadero que tienen debajo de La Compañía, y navegan pegaditos a los cimientos escondidos del Monasterio de la Concepción; atraviesan pasadizos romanos secretísismos, llegan al Mausoleo de La Victoria, o de Nuestra Señora de las Huertas, y desde allí, por calzadas subterráneas, al monasterio y santo pozo de Cuteclara.
Ya están en la Huerta Cardosa, que es la Ciudad Jardín, y desde allí al Rio por Las Delicias con su pilar, la puerta de Sevilla con su atarjea rebosante y la huerta del Rey y el Guadalquivir"
Marcial Hernández Sánchez: "La otra Córdoba", en Historias y Leyendas de Córdoba
No muy lejos queda el pozo. Pozos de vida, para los huertos, pozos de agua para beber, pozos de higien. Valores patrimoniales. Por la mañana la cubeta de agua fresca recien salida del pozo, estaba ya en la cocina. A lo mejor ya se ha calentado en la lumbre. Los usos del agua, pasan de la fuente al estanque. Es el momento de higienizarse. El baño se llena de refinamiento en la urbe. Otros usos son más industriosos. Al final, se derrama, sobre el huerto, en el mundo rural que todo se recicla, en la alcantarilla en el mundo urbano, donde se está aprendiendo a reciclar.
La higiene
Baños
Balnearios
Lavaderos
La alcantarilla . De la fuente, pozo, arroyo al Rio Grande.
VI. Paisajes hídricos. Itinerarios por los paisajes del agua en Córdoba
LA CULTURA DEL AGUA
"En algunas casas, hasta no hace mucho, y sobre todo en los pueblos, vaciaban los cántaros en una tinaja muy grande que había en la cocina y, el resto, en el cuarto de pila donde la madre lavaba la ropa, por aquel, entonces, otros se lavábaban una vez a la semana en un lebrillo"
La cultura de agua (o
cultura hídrica, indistintamente), como el conjunto de creencias,
conductas y estrategias comunitarias para el uso del agua que puede
estudiada en las normas, formas organizativas, conocimientos, prácticas y
objetos materiales que la comunidad acepta tener . La cultura hídrica
es la acumulación de experiencias en una memoria social poseída por
todos. Cada sociedad y cada grupo social tienen su propia y única
cultura hídrica.
El soniquete de las aguas y los bucólicos paisajes que generan siempre
han propiciado la introspección del hombre con el afloramiento de
íntimas sensaciones y sentimientos materializados a través de la poesía y
la pintura.
El agua despierta pasiones, provoca conflictos, es el bien más preciado. Las infraestructuras aparecen en nuestra ciudad desde la antiguedad. La naturaleza, los mitos y leyendas, los "juegos florales" también están ahí.
El agua despierta pasiones, provoca conflictos, es el bien más preciado. Las infraestructuras aparecen en nuestra ciudad desde la antiguedad. La naturaleza, los mitos y leyendas, los "juegos florales" también están ahí.
"Juegos de agua". "De
jóvenes nos bañábamos en las albercas de algún conocido que tenía una
huerta. Eran aguas limpias, frías, y la intensa verdina nos impedía ver
el fondo, pero la chiquillada disfrutábaba de lo lindo. Terminado el
baño nos esperaba una buena dosis de frutas (si era invierno, bellotas o madroños, si el estío las más de las veces se presentaba, ciruelas, melocotonos o higos, tal vez algún melón o sandia que
al "que el paciente dueño nos invitaba" o espantaba con la tronada de la salva). Y con ese panorama cogíamos el camino
caluroso y polvoriento, fresco y húmedo en la otoñada, y nos marchábamos a nuestras casas, eso sí, sin
toalla o con abrigo y zapato calado"
El aprovechamiento de la red hidrográfica, las fuentes y acuíferos va a tener fines variasdos. Domésticos unos(fuentes, lavaderos) otros con fines productivos, agropecuarios (abrevaderos) e industriales (molinos hidráulicos). Arroyos, acequias, acueductos, arroyos, pozos... Las fuentes cobran protagonismo pero también las construcciones ligadas a su extracción (pozos o socavones), a su conducción hacia las casas o pueblos (lavaderos), a las huertas o los molinos (lievas, “regaeras” o acueductos) y a su almacenamiento (albercas, pilares, aljibes o balsas . El agua despierta pasiones, provoca conflictos, es el bien más preciado.
Las fuentes organizan el territorio y la ciudad. No solo ofrecen su belleza e historicidad, a menudo, en su entorno, aparece la plaza para el disfrute popular. Y de esta manera,reuniones, encuentros más o menos casuales, juegos de muchachos y de enamorados, verbenas asociadas al patrón del barrio, caracoladas, o lo que sea, generan un entramado cultural, cuando no amainan la sed.
"Existe una Córdoba, desconocida pero real, subterránea. Por los caminos casi olvidados de la Sierra llegan los veneros al primer respiro: la fuente de la Hormiga, la del Cuadrante y la de la Víbora. Desde allí avisan por la mina de agua de San Antonio, por el Cañito Bazán y el agua de Medina Azahara que viene del Elefante... Todas las fuentes de la Sierra se dan vista antes de llegar a Córdoba. Salen a la superficie por la Fuente la Salud, por el molinillo Sansueña, camino viejo de la Barca; por la fuente profunda y oscura de los `picaores´, por el Arroyo del Moro a la fuente oculta de la Via, por el camino de Almodóvar y la de Cantarranas que se cita con la de San Jerónimo, con la de Valparaiso, Altopaso y Llorente...
Y ya en Córdoba, antes de verter al Rio, salen todos los genios antiguos de este pueblo..." y a todas conducen a la plaza central, y por mil pasadizos reconocen la ciudad oculta y pasean por todas partes. ...
Dese la Plaza de las Tendillas bajan hasta la del Salvador por los túneles que parten del gran lago subterráneo y oscuro que guarda el Gran Capitán a caballo. Llevados por la corriente sobrepasan San Pablo, consiguen la Corredera y, por la Calle de la Rosa, llegan hasta el molino de Martos, y allí está el Rio."
... Otros genios (arroyos)... vuelven a la Puerta de Osario, atraviesan el parque de La merced o de Colón, y por debajo justo de La Malmuerta toman el cauce escondido, y maldito en otro tiempo, del arroyo del Camello y por él se van a la Magdalena; dese allí a Puerta Nueva y por el arroyo de Las Piedras se dan de bruces con el pocito de La Fuensanta.
Los duendes más perezosos parten de la plaza central, del embarcadero que tienen debajo de La Compañía, y navegan pegaditos a los cimientos escondidos del Monasterio de la Concepción; atraviesan pasadizos romanos secretísismos, llegan al Mausoleo de La Victoria, o de Nuestra Señora de las Huertas, y desde allí, por calzadas subterráneas, al monasterio y santo pozo de Cuteclara.
Ya están en la Huerta Cardosa, que es la Ciudad Jardín, y desde allí al Rio por Las Delicias con su pilar, la puerta de Sevilla con su atarjea rebosante y la huerta del Rey y el Guadalquivir"
Marcial Hernández Sánchez: "La otra Córdoba", en Historias y Leyendas de Córdoba
No muy lejos queda el pozo. Pozos de vida, para los huertos, pozos de agua para beber, pozos de higien. Valores patrimoniales. Por la mañana la cubeta de agua fresca recien salida del pozo, estaba ya en la cocina. A lo mejor ya se ha calentado en la lumbre. Los usos del agua, pasan de la fuente al estanque. Es el momento de higienizarse. El baño se llena de refinamiento en la urbe. Otros usos son más industriosos. Al final, se derrama, sobre el huerto, en el mundo rural que todo se recicla, en la alcantarilla en el mundo urbano, donde se está aprendiendo a reciclar.
Simbología y representatividad
Los rituales del agua de nuestras fuentes tuvieron (y tienen) un fuerte arraigo popular y cultural. La utilización del agua en rituales se debe a tres razones fundamentales: por ser el agua origen de la vida, por su fuerza regeneradora y, sobre todo, por su poder lustral. Por el contacto con el agua se intenta vivificar y captar la fuerza intrínseca de la fuente (o de los objetos sumergidos en ella); también se espera limpiar toda inmundicia, o liberar de todo resto anterior; y por su poder lustral, el agua tiene la facultad de separar, y por esta razón se utiliza en los ritos de paso: el agua vuelve a poner todo en su sitio después de un momento crítico o un desarreglo. Asimismo, las fuentes son lugares que atesoran multitud de supersticiones, muchas de ellas inspiradas en sus poderes divinos y en abundantes rituales, algunos paganos. Rituales de mediación, curación, purificación, noviazgo, maternidad, etc. Y siempre la superstición en forma de moneda lanzada a las aguas con la petición de un deseo.
El manantial, la fuente, el estanque reviste con un especial significado al agua en su representatividad. El agua y sus entornos cobran protagonismo. Se convierten en temática, complementan o se símbolilizan, ya sea por su belleza o significado. «Gato, tírate al pozo» (expresióna para incitar a una persona a que inicie el cortejo). Nacemos entre agua. Nos alimentan y limpian. Son símbolo de pureza expiritual. Encontramos rituales con el agua que limpiar las energías negativas. Generador de emociones y purificador de las mismas. El agua se convierte en curativa o inciática. En la noche de San Juan no puede faltar.
"Juegos de agua". En tiempos, cuando uno jugaba a Tom Sawyer, en el prohibido arroyo Pedroches, cuando uno comienza a ser naturalista, que no naturista, aunque en aquellos veranos tórridos aquel estanque construido por las cercana cortijada propiciaba en la inocencia juvenil el baño natural, decía que cuando uno empieza a descubrir la naturaleza, la importancia de los ríos y arroyos, el cuidar el entorno sin necesidad de directivas "habitat", en observar y disfrutar del entorno, en convertirse en aprendiz de biólogo cuando uno encontraba aquella rara oruga, que con primor recogía y alimentaba en casa, o cuando uno capturaba aquel caballito del diablo o mariposa multicolar que pacientemente estudiaba siguiendo las pautas de aquel libro regalado que animaba a crear tu insectario, cuando paseando por este entorno natural uno paraba a beber agua de las surgencias naturales que te salían al paso, sin ser consciente que aquella agua que salía de aquella "arca de agua" era trasladado a otras cisternas llamada "sombrero de rey" que finalmente terminanba en las fuentes históricas construidas en la parte baja de la ciudad y más popular llamada axerquía. Más arriba estaba el arroyo de la Palomera, y de nuevo, el candor juvenil, se aproximaba a esta fuente vigilada por una cercana higuera, a beber el líquido salvífico. También es una construcción de base romana y es fuente de vida para Córdoba. Hoy el arroyo se muere. Las cercanas construcciones especulativas, el mal uso del entorno y el abandono, a pesar de las iniciativas de ciertos grupos de ciudadanos concienciados, paracen que ponen fin a este paisaje de memoria. Ya ha sido soterrado en su tramo final, las escombreras, el mal uso del entorno, el "ruido contaminador" , la rapiña, los rebuscadores y okupas, la pérdida de agua, el desconocimiento, parecen que anuncia malos presagios.
El artista la representa en la modernidad por considerarla la conquista urbana de la naturaleza, por ser complementariedad de la arquitectura o para destacar al individuo. El virtuosismo del artísta se ve en el paisaje. El cacharo y la jarra de cristal presenta al agua en su bodegón como naturaleza muerta. Pretende tal vez acercarnos a un imaginario símbólico o paradisiaco, en todo caso, de materialidad. La religiosidad aprovecha. Son "las aguas vivas" , que se sintetiza en el pasaje de Cristo y la mujer samaritana donde Jesús "expresa de manera clara su condición mesiánica. La iglesia te bautiza con las "aguas bendita" . Mitología, escenografía y religión. En ellas, todo un paisaje cercano por descubrir.
Los rituales del agua de nuestras fuentes tuvieron (y tienen) un fuerte arraigo popular y cultural. La utilización del agua en rituales se debe a tres razones fundamentales: por ser el agua origen de la vida, por su fuerza regeneradora y, sobre todo, por su poder lustral. Por el contacto con el agua se intenta vivificar y captar la fuerza intrínseca de la fuente (o de los objetos sumergidos en ella); también se espera limpiar toda inmundicia, o liberar de todo resto anterior; y por su poder lustral, el agua tiene la facultad de separar, y por esta razón se utiliza en los ritos de paso: el agua vuelve a poner todo en su sitio después de un momento crítico o un desarreglo. Asimismo, las fuentes son lugares que atesoran multitud de supersticiones, muchas de ellas inspiradas en sus poderes divinos y en abundantes rituales, algunos paganos. Rituales de mediación, curación, purificación, noviazgo, maternidad, etc. Y siempre la superstición en forma de moneda lanzada a las aguas con la petición de un deseo.
El manantial, la fuente, el estanque reviste con un especial significado al agua en su representatividad. El agua y sus entornos cobran protagonismo. Se convierten en temática, complementan o se símbolilizan, ya sea por su belleza o significado. «Gato, tírate al pozo» (expresióna para incitar a una persona a que inicie el cortejo). Nacemos entre agua. Nos alimentan y limpian. Son símbolo de pureza expiritual. Encontramos rituales con el agua que limpiar las energías negativas. Generador de emociones y purificador de las mismas. El agua se convierte en curativa o inciática. En la noche de San Juan no puede faltar.
"Juegos de agua". En tiempos, cuando uno jugaba a Tom Sawyer, en el prohibido arroyo Pedroches, cuando uno comienza a ser naturalista, que no naturista, aunque en aquellos veranos tórridos aquel estanque construido por las cercana cortijada propiciaba en la inocencia juvenil el baño natural, decía que cuando uno empieza a descubrir la naturaleza, la importancia de los ríos y arroyos, el cuidar el entorno sin necesidad de directivas "habitat", en observar y disfrutar del entorno, en convertirse en aprendiz de biólogo cuando uno encontraba aquella rara oruga, que con primor recogía y alimentaba en casa, o cuando uno capturaba aquel caballito del diablo o mariposa multicolar que pacientemente estudiaba siguiendo las pautas de aquel libro regalado que animaba a crear tu insectario, cuando paseando por este entorno natural uno paraba a beber agua de las surgencias naturales que te salían al paso, sin ser consciente que aquella agua que salía de aquella "arca de agua" era trasladado a otras cisternas llamada "sombrero de rey" que finalmente terminanba en las fuentes históricas construidas en la parte baja de la ciudad y más popular llamada axerquía. Más arriba estaba el arroyo de la Palomera, y de nuevo, el candor juvenil, se aproximaba a esta fuente vigilada por una cercana higuera, a beber el líquido salvífico. También es una construcción de base romana y es fuente de vida para Córdoba. Hoy el arroyo se muere. Las cercanas construcciones especulativas, el mal uso del entorno y el abandono, a pesar de las iniciativas de ciertos grupos de ciudadanos concienciados, paracen que ponen fin a este paisaje de memoria. Ya ha sido soterrado en su tramo final, las escombreras, el mal uso del entorno, el "ruido contaminador" , la rapiña, los rebuscadores y okupas, la pérdida de agua, el desconocimiento, parecen que anuncia malos presagios.
El artista la representa en la modernidad por considerarla la conquista urbana de la naturaleza, por ser complementariedad de la arquitectura o para destacar al individuo. El virtuosismo del artísta se ve en el paisaje. El cacharo y la jarra de cristal presenta al agua en su bodegón como naturaleza muerta. Pretende tal vez acercarnos a un imaginario símbólico o paradisiaco, en todo caso, de materialidad. La religiosidad aprovecha. Son "las aguas vivas" , que se sintetiza en el pasaje de Cristo y la mujer samaritana donde Jesús "expresa de manera clara su condición mesiánica. La iglesia te bautiza con las "aguas bendita" . Mitología, escenografía y religión. En ellas, todo un paisaje cercano por descubrir.
Romero Barros pintor costumbrista de Moguer pero de padre tarugo y madre cordobesa, asentado en Córdoba como conservador del Museo Provincial de Pinturas de Córdoba recorrió los paisajes cordobeses y los pintó.. Su obra deja ver el agua. Se agradece hoy su visión. Representar nuestro paisaje histórico. Tal vez sin ser conscientes sienta las bases de la defensa del patrimonio cultural.
Su hijo Julio asimismo nos deja todo un catálogo imaginario de rincones con fuentes y estanques asi mo toda una tipología de cacharros ede uso. (-¿QUIÉN ES JULIO ROMERO DE TORRES? ITINERARIO)
Romero Barros, Estanque de la huerta de Morales, 1875. Museo de Bellas Artes. Córdoba
Romero Barros, Paisaje con Noria, 1861. Museo romántico, Madrid.
Julio Romero Gitana con jarron grande, 1921
Julio Romero La chiquita piconera
Julio Romero deTorres, La Fuensanta
Julio Romero deTorres, La Fuensanta
Miradas pícaras de juventud en un paisaje conocido. ¿Cúal es el tema?. Las chicas risueñas, la mezquita.catedral , la cotidianidad de la vida, la fuente o la cantara. Tal vez, nuestra memoria e identidad.
Los fotógrafos de oficio, las imágenes de los viajeros finiseculares , o aquellas otras de los más o menos aficionados que se movieron en un radio corto registraron en sus placas un entorno geográfico de interés.Sin ser conscientes probablemente, en particular, en esta imagen, nos presentaron las rutas de agua con sus mitos y relato.
Garzón
Fuente visual , riqueza informativa en sus diferentes puntos de vista, belleza, innegable impacto visual y documento. Ya sabemos que la Imagen y su influencia ha adquirido un papel destacado en en todos los ámbitos de interés. Se convierten en mapas visuales y cronológicos. Por tanto, el estudio de la representanción de la imagen, y en particular la fotografía, en tanto en cuanto documento histórico. artístico, cultural y etnográfico se hace necesaria como estrategia para la nvestigación educativa.
En la historia presente seguimose fotografindo al individuo o el grupo cerca del agua. Con mirada inquisitiva o creativa damos protagonismo al elemento. La cotidianidad se hace presente. De esta manera vemos las espontaneidad infantil que se asoma a la pilar a ver lo que no se ve, otras veces es Trufa que por sus características busca el agua para su regocijo, ponemos la escultura en perspectiva, presentamos algunas miradas pillas que alargan dulcemente la mano, cazamos el alboroto del grupo que se moja con la llovizna lanzada por el audaz, nos sorprende la gota sobre la planta, la imagen poética del gorrión en su ritual,buscamos los reflejos o agonías de las aguas, y ahora si, los pecios sumergidos con las cámaras de nueva tecnología. El paisaje, despierta interés, y cobra protagonismo.
La cultura del agua. Usos y costumbres ¿Sabes beber en la botijo? Etnología
Ayer me compré un botijo de la Rambla de barro blanco Se levanta el cantaro con pitorro y con cuidado de no mojarte te lo aproximas a la boca, luego lo dejas con cuidado sobre el plato en la fresquera porque suda. Antes se curaba con aguardiente. Hoy pervive en el recuerdo vinculado a la cultura campesina. Este humilde recipiente de barro cocido poroso, diseñado con un asa en su parte superior, y con dos o más orificios sirve.para beber y conservar fresca el agua. La presencia e imagen del botijo español ha estado en todas nuestras casas. y se ha compartido con el vecino. Popular pronosticador del tiempo ya que la temperatura del botijo puede dar una indicación acerca de si una tormenta es algo pasajero, o anuncia un cambio más profundo. A lo mejor, vuelve su momento, como conciencia para el cambio climático.
Me trae recuerdos de la cántara de agua que utilizaba la abuela. Siempre en la cantarera. Mediante el artilugio rodado se iba a la fuente. En una de lasvisitas a la antigua casa, allí permanecía desvencijados y oxidado. Tal vez un día lo recupere, junto a la vieja cubeta del pozo y su cueda de esparto, junto a toda suerte de cacharros. A veces, encontrabas a los aguadores . Aquellas personas que vendían y distribuían el agua, guiaban recuas de dos, tres o un único burro, provistos de serones o angarillas con media docena de cántaros hasta los soportales, patios o zaguanes de las viviendas donde llenaban las tinajas y pilas
El agua es un elemento de la naturaleza pero el control y dominio del agua ha sido una constante preocupación del hombre y, por tanto, un elemento económico, cultural y social de crucial importancia. Las respuestas culturales que se dan explican los paisajes del agua.
Mitos, leyendas e Historia
La historia y costumbres ha hecho que poco a poco las fuentes se encontraran olvidadas y hasta abandonadas. El paso del tiempo, las inclemencias meteorológicas, el propio uso, incluso el gamberrismo y bandalismo hicieron que estos elementos históricos perdieran su utilidad incluso su belleza
Qué hay de verdad o de mentira en todas esas leyendas urbanas que todos hemos escuchado alguna vez. Verdades, mitos y leyendas. Son historias de pozos y fuentes, también de aljibes, cisternas, lagos, criptas de agua con túneles oscuros , " viejas tuberías de leyenda" por las que todavía aún corre el agua, incluso con "duendes" interesados que custodian aquel que se interesa por estas aguas
Se habla de veneros que parecen inagotables. Son los depósitos o aguas disputadas bajo las casas nobliarias y las iglesias. Las sobrantes también eran vendidas. Algunos de ellos son las "casas del agua".
Los cauces olvidados perviven en la infraestructura del casco histórico.
¿El lago bajo las Tendillas?
Se cuenta que hay un túnel que va desde el ayuntamiento al río y que pasa bajo la calle de la Feria. Dicén que se puede navegar con una barca.
Este manantial se conocía probablemente a partir de época islámica, pero el documento más antiguo que se refiere a la administración de sus aguas data de 1241. En este documento Fernando III dona a los monjes del Convento de San Pablo la tercera parte de unas aguas que fluían bajo la muralla que separaba la Villa y la Ajerquía y se dirigían hasta la Puerta Piscatoria, cerca del Guadalquivir (Castaño, 1978: pp. 116 y Escobar, 1989: pp. 97-98).
En 1246 el mismo monarca concedió otra tercera parte de dichas aguas al Convento de San Pedro el Real, dejando la tercia restante al Concejo. El Concejo le cedió la parte que le correspondía de estas aguas a ambas comunidades a cambio de que cada una de ellas instalase sendas fuentes en la calle a la que podrían acceder los habitantes de la zona, poco urbanizada en el momento de la donación, pero en plena expansión en las décadas que siguieron (Escobar, 1989: pp. 236).
San Pablo y San Pedro el Real (posterior San Francisco) mantuvieron la propiedad de estas aguas hasta que en 1835 éstas y las canalizaciones por las que eran conducidas se incluyeron en los inventarios previos a la desamortización de sus bienes (López, 1997: pp. 45-47).
El lugar en que construyeron ambas fuentes fue la Plaza del Salvador, ya desaparecida, y la calle de la Feria. En esta última vía aun existe un pilón y una fuente, ambos contemporáneos herederos de la que se construyó en época de Fernando III (Pizarro, 2009: en prensa).
La surgencia natural se encuentra en el sótano de una casa particular, en la c/ Juan de Mena, en el centro de Córdoba. Una de las fuentes a las que abasteció se conserva en la c/ de la Feria de Córdoba. El primer autor que puso su atención en él fue M. Ángel Ortí Balmonte, quien en su "Córdoba monumental, artística e histórica" se refiere a este lugar como la "Casa del Agua", llamado así desde época de Góngora. Poteriormente en 1981 el periodista Sebastián Cuevas publicó un reportaje donde recogía los testimonios de dos historiadores de prestigio, Manuel Salcines y Manuel Ocaña, acerca de este manantial. Ellos afirmaban que sus aguas procedían de "un lago que debe haber debajo de Córdoba y que ya por los años veintidós o veintitrés fue visto sin que nadie se atreviera a investigar sobre él. Es una cueva de estalactitas y estalagmitas, con un lago de aguas puras, claras y transparentes que vienen desde la Sierra (...)" Ocaña describía en esa entrevista "la clarísima forma en que se percibe el sonido del agua sobre el altar mayor de la Iglesia de la Compañía (antigua Iglesia de Santo Domingo de Silos)" (López y Povedano, 1986: pp. 18-19).
Después, lo que sólo fue una suposición, ha quedado como certeza en la memoria colectiva de los cordobeses, que piensan tener un lago en el centro de la capital.
Miguel Franco: Un lago en el centro de Córdoba , 2008 en Cordobapedia
(Articulo Puerta de Osario.)
¿Un pozo que está lleno de jóvenes Vírgenes?
Se cuenta aquella leyenda de época musulmana que las tropas de Almanzor a la perdida de una batalla. Su furia se dirigió al monasterio y quisieron asaltar su convento. en el hoy Paseo de la Victoria.convento que desapareció en el siglo XIX. Allí se retiraban hijas de familias musulmanas convertidas al cristianismo.Ccuando los asaltantes llegaron no encontraron más que un pozo y unas luces alrededor. Del interior del pozo llegaban gemidos y manchas de sangre. Es el pozo de la vírgenes. marca desde entonces el lugar en que se inmolaron las monjas.
Solano: Córdoba Insólita,
En el santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta a las afueras de la ciudad de la entonces ciudad junto al río Guadalquivirse en la segunda mitad del siglo XV, un pozo singular. En el lugar donde la tradición sitúa la aparición de la Virgen y cuyo manantial presenta poderes curativos . El caso del agua milagrosa se repite a lo largo del tiempo. Es la Córdoba mágica.
¿Una fuente que sana.? ¡Qué milagrera!
En el santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta a las afueras de la ciudad de la entonces ciudad junto al río Guadalquivirse en la segunda mitad del siglo XV, un pozo singular. En el lugar donde la tradición sitúa la aparición de la Virgen y cuyo manantial presenta poderes curativos . El caso del agua milagrosa se repite a lo largo del tiempo. Es la Córdoba mágica.
Todo empezó enpezó cuando Gonzalo García, cardador de lana y vecino del barrio cordobés de San Lorenzo paseaba sin rumbo atormentado por sus desdichas. Su mujer era minusválida y su hija estaba trastornada por no decir loca. Se encontró el lugar milagrero. Vio y oyó a dos mujeres y a un joven sin saber que eron los patronos de Córdoba (la Virgen María, y sus acompañantes eran Santa Victoria y San Acisclo) que le decían que cogiera agua de ese pozo y se la diera a su mujer e hija, porque así podían sanarse.¡Milagro! Al tomar las aguas la mujer recobró la movilidad y su hija volvió a la cordura.
No muy lejos queda ¿El caimán de la Fuensanta?
Se cuenta que uos amigos de travesarus se acercaron a pescar en el Guadalquivir , En esta ocasión enun paraje cercano al Santuario de la Fuensanta. Uno de los amigos era cojo, y el otro era el cazador.
Simon el cojo,vio en medio del rio y enganchado a su sedal un enorme pez tal vez con los ojos demasiado saltones hasta que se dió cuenta . Simon vio el enorme lagarto, al tiempo que se acercaba a Simon, Ya tenia desencajada la enorme boca, y aprisionada entre los dientes la muleta rotaDisparo dos tiros en la cabeza al caiman , y murio en el acto.
Antes, Simon se habia tenido que defender con la muleta, de manera que cuando dispararon al animal, . Asi con la boca abierta fue capturado y muerto, y asi permanece colgado en la pared del Santuario.
Aunque la leyenda tiene otras versiones relacionada con los baños en el rio .En este caso los pratogonista son unos pequeños niños . Apareció el inmenso lagarto y se engulló a andresín. .Alertando a su tio panadero, este le encajo entre sus mandibulas un palo , y lo mató con sus amigos. mientras rezaba: "Virgen de la Fuensanta, ayudanos a recuperar a Andresin", Cuentan que con un gran cuchillo abrieron su barriga y sacaron a Andresin muy asustado pero vivo. El caiman lo llevaron como exvoto al Santuario de la Fuensanta
Se cuenta que uos amigos de travesarus se acercaron a pescar en el Guadalquivir , En esta ocasión enun paraje cercano al Santuario de la Fuensanta. Uno de los amigos era cojo, y el otro era el cazador.
Simon el cojo,vio en medio del rio y enganchado a su sedal un enorme pez tal vez con los ojos demasiado saltones hasta que se dió cuenta . Simon vio el enorme lagarto, al tiempo que se acercaba a Simon, Ya tenia desencajada la enorme boca, y aprisionada entre los dientes la muleta rotaDisparo dos tiros en la cabeza al caiman , y murio en el acto.
Antes, Simon se habia tenido que defender con la muleta, de manera que cuando dispararon al animal, . Asi con la boca abierta fue capturado y muerto, y asi permanece colgado en la pared del Santuario.
Aunque la leyenda tiene otras versiones relacionada con los baños en el rio .En este caso los pratogonista son unos pequeños niños . Apareció el inmenso lagarto y se engulló a andresín. .Alertando a su tio panadero, este le encajo entre sus mandibulas un palo , y lo mató con sus amigos. mientras rezaba: "Virgen de la Fuensanta, ayudanos a recuperar a Andresin", Cuentan que con un gran cuchillo abrieron su barriga y sacaron a Andresin muy asustado pero vivo. El caiman lo llevaron como exvoto al Santuario de la Fuensanta
¿Y qué hay de verdad en la alberca que en vez de agua tiene mercurio?
El
camino comienzo con infraestructura hídrica. Llegamos al Salón rico de
Medina. Allí encuentramos la un alberca. La leyenda muy conocida
"deslumbra al visitante". En la ciudad desparramada a piedemonte. El
sueño de Abderraman III. La ciudad de los atauriques de mármol. La
ciudad efímera. Donde el precioso puente se alza sobre el Arroyo
Cantarranas, y los hormigones romanos te llevan al Acueducto de
Valdepuentes aprovechando el agua que se traía desde el arroyo del
Bejarano. Frente al Salón Rico, cuya techumbre era de oro y grueso y
puro cristal, lo mismo que sus muros; sus tejas eran de oro y plata" en
el centro de jardín tenía un estanque lleno de mercurio que no de
agua.De esta manera, los rayos del sol, al entrar por esas puertas, se
reflejaban en su techumbre y en sus paredes. Puro simbolismo religioso y
político
Llegados a este punto, ¿Dónde está la playa en Córdoba?Cierto que de jóvenes nos bañabamos en el río y en lo arroyos. y también asaltabamos las albercas de las huertas, antes de la llegada de la piscinas y los centros de culto al cuerpo.
Eran aguas turbias verdosas y fríaso.
No impedía el aboroto y el canto
travesia guadalquivir- FOTOCORDOBA
La Playa Municipal del Molino de Martos fue la playa de Córdoba. Funcionó desde finales de los años 50' hasta bien entrados los 60' del siglo XX..
Por cinco pesetas podías poner la sombrilla en la arena y pasar el día. Lejos quedaba Fuengirola.
Córdoba es una ciudad que desde el comienzo de su historia muy bien abastecida de agua. Lo avala su emplazamiento y situación junto al rio. La geografía en su explicación física nos la presente con una geomorfología apta para la arroyada.
Hoy múltiples arroyos que sedesparraman por la serranía, alimentan el campo y la ciudad, La ciudad los olvida, El rio grande asume la desidia. Algunos hoy, casi olvidados han dado nombre a calles y barrios. Arroyo San Rafael, arroyo San Lorenzo, arroyo san Andrñes... Otros perviven en su historia y geografía, arroyo del Moro,. arroyo Pedroche.... Síguelos y llegarás a la fuente.
Los primeros asentamientos ibéricos, como no podía ser menos, se emplazan cerca del rio. Este explica en un primer momento el asentamiento . Empieza a existir unanimidad en que Córdoba significa en ibero “ciudad del agua” o del río.
Aquella urbe turdetana se enfrentara al mundo romana. Con ellos empezón la civilización. Con su puente la unió a Roma y a la historia de Córdoba en la península.
Cuando se fundó la ciudad, se le puso nombre que ahora tiene y pasó a ser Colonia Patricia, se procuró por los fundadores, buscar no sólo el mejor lugar para el asentamiento, sino dotarlo también de un abastecimiento de agua adecuado. Señalados ingenieros no reparan en hacer importantes infraestructuras que perduran hasta hoy día.
Durante
los años que corrieron desde el 27 a.C. hasta el 14 d.C., es decir unos
cuarenta y cuatro años, se construyó el acueducto principal y primero
de la ciudad, de los tres de que dispuso,
El Aqua Vetus Augusta. dicen que alimentaba unas cien fuentes, unas doscientas casas y otros tantos edificios públicos.
Recogía las aguas de los manantiales del Arroyo Bejarano y Caño de Escarabita, en Trassierra y se reforzaba con los Veneros de Vallehermoso en la inmediaciones de la carretera de Trassierra.
El Aqua Vetus Augusta. dicen que alimentaba unas cien fuentes, unas doscientas casas y otros tantos edificios públicos.
Recogía las aguas de los manantiales del Arroyo Bejarano y Caño de Escarabita, en Trassierra y se reforzaba con los Veneros de Vallehermoso en la inmediaciones de la carretera de Trassierra.
Ángel Ventura y Guadalupe Pizaro: "El Aqua Augusta (Acueducto de Valdepuentes) y el abastecimiento de agua a la Colonia Patricia Corduba",
En los siglos II y III, se construye el segundo, el Aqua Nova Domicitiana Augusta,
por la zona norte de la ciudad, por el arroyo de Pedroches y de la Palomera
Un tercero que es el que tenemos en la Estación de autobuses. Bajo la actual estación de autobuses la canalización está presente.
Un tercero que es el que tenemos en la Estación de autobuses. Bajo la actual estación de autobuses la canalización está presente.
Las estructuras romanas aparecen por toda Córdoba. Puentes y canalizaciones, cisternas, termas como la presente en de cumanos mayor d cuya visita nos muestra su natatio. Hay que acercarse al centre Cultural Rafael Boti para ver una cloaca romana visibles en el sótano, y contemplar las canalizaciones bajo el rectorado.
Cloacas de la calle Antonio Maura
Durante la época visigoda
la ciudad cambia y las infraestructuras hidráulicas languidecen.
El agua era considerada un don divino en el mundo islámico andalusí. Las infraestrucutra presentan magnificiencia. Son numerosos ejemplos los que nos han dejado.
Durante el periodo árabe las infraestructuras hídricas están muy presente. Algunas heredadas, otras se reformaron y actualizaron
El aljibe y el pabellón de abluciones de la Mezquita prosiguen este camino del agua
Las estructuras hidráulicas halladas bajo la estación de autobuses una islámica da fé de essos caminos.
El arroyo del Moro, en época islámica se usaba para el riego de almunias, y en su recorrido llegaba a los baños andalusíes,
El arroyo del Moro, en época islámica se usaba para el riego de almunias, y en su recorrido llegaba a los baños andalusíes,
De época musulmana sólo existió en este lugar una gran noria que sacaba agua del río para llevarla a los jardines del Alcázar. Se obseva aún hoy día los arcos que rematan el edificio y sobre los que discurre el primitivo canalillo para el transporte de agua corresponden a la época inicial de la noria y formaban parte del acueducto que llevaba el agua al Alcázar
La investigación arqueológica ha permitido constatar que se mantuvo en funcionamiento abasteciendo de agua a las fuentes públicas de los arrabales de la Qurtuba islámica hasta mediados del siglo X,
Tras la conquista cristiana de Córdoba, aparece ya en el sello de la ciudad. La noria se vuelve ruidosa.
Isabel la Católica que se hallaba enferma atormentada por las fiebres. en el Alcázar de Córdoba (junio de 1492), hizo que la desmontara pues su ruido molesto
Reconstruida llegó al bergar un batán, porque en la primera mitad del siglo XVII era llamado Batán del Albolafia. Construido el murallón (1850) el edifico fue reducido. Félix Hernández entre los años 1963 y 1965 destruyó de nuevo una parte del edificio existente y colocó la noria de madera quehoy vemos.Sus abatares no terminan aquí en 1993 atr¡rdió. Hoy da sombra a los gatos y embellece los sotos de la albolafia.
Tras la conquista cristiana los antiguos canales segúían abasteciendo el Cabildo Catedralicio en el barrio de la Judería y a los surtidores de la Mezquita Catedral, conociéndose entonces con el nombre de Aguas de la Fábrica de la Catedral.
La modernidad ha alterado la cultura del agua como en todas partes. Después de la conquista, pasaron a sufrir el mismo abandono que en anteriores gobiernos cristianos.
El agua cobra protagonismo en este itinerario, Encontrar el arroyo, que no deja de fluir, a pesar de las contrariedades de la climatología, acercarse al manantial-fuente ,como el de la palomera, ya no a beber como en otras épocas, sino a remomerar. Asomarse al brocal del pozo para verte o verte en el arte de la creatividad. Conocer el oficio del agua con sus contenedoeres. Comentar las vicisitudes del cauce del agua, captada con ingenios , tratada con técnica de laboratorio, y el última instancia, liberada a su origen y cumplir el ciclo que en una última reflexión tal vez geográfica, etnológica o poética.
FUENTES
Función, estética y costumbre
La fuente, sencilla o monumental, colma "la sed", muchas veces unida a abrevaderos, y en otros tiempos a lavaderos. Embellecen la arquitectura. Es otro de los elementos que materializan el paisaje. Una relación de agua, naturaleza y cultura. Las fuentes han tenido y tienen funcionalidad. Pero a la vez, tienen un valor simbólico como lugares de relación social. Son lugares de encuentro y convivencia. ya sea por su frescor, ya sea por su ubicación. En algunos sitios lugar central en los rituales festivos. Nunca faltan en el espacio sagrado. Cuando tienen propiedades se convierten en veneros con propiedades curativas.
Son "valiosos elementos de un patrimonio ambiental, socio-económico y cultural que hunde las raíces en el hombre y en toda la naturaleza"
Córdoba tiene pocas fuentes monumentales. Aparecen particularmete en el casco histórico. Aunque no pasan desapercibidas aparecen casi más como impedimento que como lugar de encuentro. Algunas de ellas son particularmete bellas en su entorno. Mucha fuentes nos salen al paso. Muchas de ellas históricas, otras más contemporáneas. La encontramos por el paisaje, en el territorio, en las plazas, en los jardines y en las casas. Algunas particularmente custodiadas
"A la fuente del olivo / madre, llévame a beber, / a ver si me sale novio / que yo me muero de sed".
Caño de Santa María cuyo nombre es ignorado por los cordobeses, que la conocen como fuente del olivo. Hasta 1961 esta fuente se abastecía de las denominadas aguas del Cabildo, provenientes de un pródigo venero situado en la cercana sierra cordobesa. Su agua fue descrita como "muy delgada, sulfurea y tan buena como las mejores de Córdoba". La canción popular le atribuye poderes matrimoniales. Fuente barroca sita en el patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral. Amplio pilón surtidor en el centro, cuatro pilares en las esquinas, caños de bronce , con estratégicos rebosaderos para regar el jardín. La pila actual sustituyó a otra anterior, de mármol veteado y redonda, que describió Ambrosio de Morales como "harto hermosa pieza y, tan grande, que tiene doce pies de diámetro". La investigación realizada por el canónigo Manuel Nieto señala que la inauguración de la actual se realizó el 8 de diciembre de 1741, con una gran fiesta, en la que deslumbró el saltador situado en medio con un juego de campanillas de plata que giraban al empuje del agua.¡ Y el olivo ! Se plantó en la misma época. Numerosas leyendas y coplas giran en torno a esta fuente. Observamos las viejas postales con las guapas jóvenes cordobesas que acudían a ella y las comparamos con el presuroso turista que se hace la foto junto a ella.
La fuente da nombre a la plaza, o al revés. Aunque no siempre situado en este sitio. Hoy el transeúnte la mira con agrado. Pocos son los que no hacen una parada de desconexión. No nos extraña el agua en el lugar. Pensar que era un lugar por donde pasaba mucha mula y caballo por su cercania a la posada. Data de 1577, reinado de Felipe II, y fue mandada construir por el corregidor Garci Suárez de Carvajal. De estilo renacentista con pilón octogonal, columna disminuida al capitel, taza circular con una gran piña central, con cuatro cabecitas como caños, y encima un potro con las patas levantadas que sujetan el escudo de la ciudad
Fuente de la Piedra Escrita
Dónde encontrar esta belleza. ¿Se has sentado en ella?
La fuente de la Fonseca.¡Vaya nombre! Con razón tiene un de los san rafaeles de córdoba iluminados con sendos faroles sobre ella.
" Este agua nace en el pozo de la exhuerta del convento de las Dueñas. En 1495 hicieron con ella una fuente muy alta en la calle de Alfaros o plazuela antes de llegar a la Cuesta del Bailío. En aquel punto no tenían las aguas la vertiente necesaria, y era menester un año muy lluvioso para que el manantial subiese y llegara el agua a la taza de aquélla; casi siempre seca, alcanzó por mofa el nombre que aún conserva.Convencido el Ayuntamiento de que allí no podía tener remedio, en 1760 la trasladó al centro de la plazuela en que hoy la vemos, colocándola en un hoyo al que se bajaba por dos o tres gradas, a llenar a un pilar con un marmolillo y en él puestos los caños. Esta forma tan mala hizo que en 1808 la quitaran e hicieran la actual, colocándole en lo alto un San Rafael que estaba sobre un pedestal de mampostería muy ridículo, que entonces desapareció. La mayor parte de su remanente va al huerto del rincón, antiguamente jardín de la ya citada casa del conde de Arenales.
Ramírez de Arellano: Paseos por Córdoba
Debe pues
su apelativo como mofa al escaso caudal que tenía la fuente original
construida en el siglo XV en la calle Alfaros, antes de llegar a la
Cuesta del Bailío. Un buche y me voy al cine.
El camino-cuesta nos lleva a la fuente o alrevés. El via crucis nos lleva a la refrescante imagen. Hoy muy demandada por el turista, que con mapa en ristre, casi no esconsciente que cruza unos de los límites internos de la ciudad.
Esta recóndita fuente, se encuentra a una lado de la Plaza. Presenta un solo caño de agua y leemos que se contruyó como deriva o condición a la iglesia del Juramento que se abastecía de una parte de la "paja de agua" del venero de la Palma que el ayuntamiento había concedido
El pequeño San Rafael se asoma a su pilona desde 1950. Nos encontramos a la salida de la antigua puerta de Plasencia en la popular plaza del Alpargate donde la Iglesia del Cristo de Gracia se refleja en sucristal. . Estuvo ubicada primero en Puerta Nueva hasta su traslado. Un pilón destacable con líneas curvas con 3 pilares con sendos pináculos . Se trata de otra de las monumentales fuentes de Córdoba. Gastada y olvidada y recuperada.
De nuevo el pilón aparece en la reconstru en la Plaza de la Magdalena. Fue colocada en medio de la plazuela 1853
Frente al otrora Hospital de San Andrés y la casa-palacio de los Ríos o del Vizconde de Miranda en un amplio espacio para juego de niños. No siempre estuvo aquí, pasó antes por la plaza mayor hoy corredera .Planta rectangular, pilares semicirculares en ambos lados, pilastras en sus extremos, caños de bronce.
«Arrasaré la ciudad y llenaré de tetas de cordobesas el pilar de la fuente de la plaza mayor».
Pedro I, «El cruel», rey de Castilla.
Y qué tenemos en la Corredera. un pilón con columna, esquinado, y contemporáneo.
Es otra fuente, la referida es la ya comentadaante plaza del vizonde Miranda.
Cuatro caños que
brotan agua desde un alzado pedestal y caen sobre la taza superior que,
a su vez, la vierten sobre una base octogonal a través de cuatro
mascarones leonados. Esta fuente que da nombre también a la plaza tiene historia. Fue creada en el año 1664 para la plaza del Salvador y más trde llevaza a la plaza señorial de San Andrés. En su "memoria histórica" aparece coronada por el escudo de España con el águila imperial
aunque fue destruido para borrar el recuerdo de Napoleón Bonaparte.
Obligado es recorrer la ciudad en su parte alta o baja, por los barrios extramuro y la perifería
Encontrar la fuente en la recóndita plaza, pilón de reflejos y marco con vehículos. Estamos en a Plaza de las Pajas. Presenta abrevadero rectangular con sus esquinas formadas por cuatro entrantes semicirculares y dos pilares laterales rematados por un capitel. Dicen que antes estuvo en la corredera, tal vez era el "pilar largo" del que habló Ramírez de Arellano
Y tras un quiebro, se entra a la pequeña calle cerca de la cruz del rastro. Una pequeña fuente encuadra la plaza. Si sus aguas hablaran contarían historias de enfermedad, de vida sencilla, de etnia, de prostitución. Breve brocal octogonal con la piedra negra cordobesa aparece presentnado la ermita de Ntra. Sra. del Amparo. La ermita perteneció en su día al Hospital del Amparo, fundado en el siglo XVI . Auqnue este se fundó sobre otro hospital, el de la Lámpara y de la Magdalena o de San Cristóbal del s XIII. Es otro hito hoy tal vez para intrerarse por el entorno de "olvidadas callejas suburbiales que discurren desde la placita del Amparo hasta la de la Alhóndiga, el antiguo “barrio de los Gitanos”, "donde antes reinaba la desolación y el abandono" donde " es posible reencontrarse con la Córdoba callada que fascinó a Azorín. Un silencio subrayado por el sordo rumor del agua". "Frente a ella, ... otra fuente, en este caso delicada reproducción en mármol blanco de una fuentecita romana que se conserva en el Museo Arqueológico." Y ya en la calle Cara " surge, como una aparición, la estilizada figura de una ninfa de bronce, que inclina una jofaina sobre su cabeza. En el cilíndrico pedestal, una hermosa cita del poeta cordobés":
Hay que dar un pequeño salto. Cruzamos el rio. ¡Horror, vamos al sector sur! (SECTOR SUR, DE SAQUNDA AL PLAN URBAN. UN BARRIO AL SUR DE CÓRDOBA)
Esta coqueta fuente sen encuentra frente a la iglesia del Campo de la Verdad. De 1874. Un pilar con abrevaderos con pequeños caños. El agua sobrante llega al pilón abrevadero. El cordobés se percata de ella cuando va a la feria. Hoy esa asaltada por el turista. ¿Se puede beber su agua?
Los vecinos de la zona se refieren a ella como la fuente de los burros. En su recuerdo quedan las cercana vaquería o cercas de ganado.
Encontrar la fuente en la recóndita plaza, pilón de reflejos y marco con vehículos. Estamos en a Plaza de las Pajas. Presenta abrevadero rectangular con sus esquinas formadas por cuatro entrantes semicirculares y dos pilares laterales rematados por un capitel. Dicen que antes estuvo en la corredera, tal vez era el "pilar largo" del que habló Ramírez de Arellano
Y tras un quiebro, se entra a la pequeña calle cerca de la cruz del rastro. Una pequeña fuente encuadra la plaza. Si sus aguas hablaran contarían historias de enfermedad, de vida sencilla, de etnia, de prostitución. Breve brocal octogonal con la piedra negra cordobesa aparece presentnado la ermita de Ntra. Sra. del Amparo. La ermita perteneció en su día al Hospital del Amparo, fundado en el siglo XVI . Auqnue este se fundó sobre otro hospital, el de la Lámpara y de la Magdalena o de San Cristóbal del s XIII. Es otro hito hoy tal vez para intrerarse por el entorno de "olvidadas callejas suburbiales que discurren desde la placita del Amparo hasta la de la Alhóndiga, el antiguo “barrio de los Gitanos”, "donde antes reinaba la desolación y el abandono" donde " es posible reencontrarse con la Córdoba callada que fascinó a Azorín. Un silencio subrayado por el sordo rumor del agua". "Frente a ella, ... otra fuente, en este caso delicada reproducción en mármol blanco de una fuentecita romana que se conserva en el Museo Arqueológico." Y ya en la calle Cara " surge, como una aparición, la estilizada figura de una ninfa de bronce, que inclina una jofaina sobre su cabeza. En el cilíndrico pedestal, una hermosa cita del poeta cordobés":
“Maravillado por la belleza de este
baño,
el tiempo ha venido a teñir
las lucernas de su techo
con los
rubores del crepúsculo”
Ibn Suhayd (992-1035)
MÁRQUEZ, F.S: Rincones de Córdoba con encanto. 2003. Diario Córdoba
Hay que dar un pequeño salto. Cruzamos el rio. ¡Horror, vamos al sector sur! (SECTOR SUR, DE SAQUNDA AL PLAN URBAN. UN BARRIO AL SUR DE CÓRDOBA)
Esta coqueta fuente sen encuentra frente a la iglesia del Campo de la Verdad. De 1874. Un pilar con abrevaderos con pequeños caños. El agua sobrante llega al pilón abrevadero. El cordobés se percata de ella cuando va a la feria. Hoy esa asaltada por el turista. ¿Se puede beber su agua?
Los vecinos de la zona se refieren a ella como la fuente de los burros. En su recuerdo quedan las cercana vaquería o cercas de ganado.
Ver la fuente pegada a la pared, como asustada, es otra manera de mirar y encontrar. Son fuentes murales.
La virgen asomada en la "cuesta" entre flores, donde un pequeño chorro alimenta la pila . Por favor, no me tires monedas que no soy una fuente de los deseos.
En otra cuesta de la córdoba aterrazada encontra esta otra monumaltal fuente. En esta calle larga, límite interno, histórica, social y ahora económica aunque siempre lo fue. La encontramos arrimada a la pared y en ella puede
leerse :
“IN TRANSITE REGIS CAROLI IV CUN REGALI
FAMA ANNO 1796. PENA DE QUATRO DUCADOS AL QUE ATE BESTIAS, DE GOLPES O
AGA DAÑO A ESTA FUENTE”.
Se conoce desde el siglo XV mencionada por el nombre de “fuente del pilar de San Francisco”. Remate en pináculo, frontón rectangular de piedra
negra con
escudo de la ciudad
dos caños de latón amarillo pila oval semiesferica de piedra con plataformas de piedra para el apoyo de los
cántaros. Muchos beben de ella en el parecer de salud ya que su agua proviene de la Compañía con agua del venero de Santo Domingo de Silos.
Nos quedamos con los nuevos espacios recuperados. Buena actuación urbanística en pleno centro cordobés. Es jardín, es agua, es edificio,es arte, es conjunto y paisaje. Las familias han tomado el parque para su regocijo. Entre niños, perros, enamorados oímos los carrillones. de la torre de San Pablo.
Espectacular la fuente de la Plaza de Cólon.
Fue construida en 1888 y remodelada en 1955.
Cerca quedan otras en un afán por enfriar Córdoba. Destaca como homenaje a la mujer cordobesa en cuya taza se alivia el pajarillo incial de este relato. Folclorismo y fácil lectura la de dos "cordobesas" con cántaros en torno a una fuente.
En los jardines de la merced deseñados por Saiz de Santamaría en 1905, el escultor crea un magnifico pilón circular que pudiera recordar la antigua plaza de toros ubicada en el lugar hasta 1831. El lugar ya fue centro de aguas. Con pilar central decorado entre volutas y veneras con animales marinos
Fue construida en 1888 y remodelada en 1955.
Cerca quedan otras en un afán por enfriar Córdoba. Destaca como homenaje a la mujer cordobesa en cuya taza se alivia el pajarillo incial de este relato. Folclorismo y fácil lectura la de dos "cordobesas" con cántaros en torno a una fuente.
En los jardines de la merced deseñados por Saiz de Santamaría en 1905, el escultor crea un magnifico pilón circular que pudiera recordar la antigua plaza de toros ubicada en el lugar hasta 1831. El lugar ya fue centro de aguas. Con pilar central decorado entre volutas y veneras con animales marinos
Algunas fuentes representan a la ciudad, ya sea por su ubicación, ya por ser encrucijada, ya por su particularidad.
Uno de los centros cordobeses "las Tendillas" presenta cantada por el reloj una fuente particular de reciente construcción enriquecida por unos chorros altaneros refrescantes en el complejo mobiliario. En la base del jinete llamado Gran Capitán" desde 1970 la encontramos en forma de «U» En 1999 se se remodeló de nuevo la plaza no tanto por el efecto 2000 sino porotros intereses. La nueva fuente sustituyó a la anterior. Ahora formada por una base interior de mármol negro y rebosadero curvado desde el que se desliza la poética del agua que cae en cascadilla sobre el mármol gris a un recinto exterior de forma poligonal.
La fuente en el jardín aparece tan necesario como parte constituyente de él
Que mejor forma de entrar en Córdoba. El estanque refleja la estación y al frente los chorros te piden que te remojes el cogote en verano para recorrer las calles de Córdoba
Noticias:
"El Ayuntamiento de la capital ha levantado la veda permitiendo que
todos los ciudadanos puedan bañarse en las fuentes públicas de la
ciudad.
“Mucha gente sale de trabajar a unas horas que entendemos
que no van a pagar una entrada completa de la piscina, puesto que sería
injusto para ellos, por eso hemos tomado esta medida, muy rentable para
todos ya que hacemos uso del espacio público y ayudamos a la gente a no
pasar calor” , explica la alcaldesa, Isabel Ambrosio.
Las
multas por este hecho llegaban hasta los 900 euros en la ciudad. Ahora
el debate está en la calle, ¿Se colapsarán las fuentes de Córdoba? El
ayuntamiento ha pedido a la gente civismo y responsabilidad
ahoracordoba.es, 10/07/2017
¡Qué bien, Trufa!
¡Qué bien, Trufa!
Cerca escondida, dentro de las estación de autobuses la serpiente enroscada al desnudo. Bajo ella econtramos la acueducto romano cercadillas uno de los tres que abastecía a Corduba ( Aqua Augusta, Valdepuentes y el de la Estación de Autobuses)
Un poco más lejanas, en tiempo y espacio, con estética o singularidad, con función o complemento, encontramos una infinidad de ejemplos del patrimonio hídrico
La modernidad rellena nuestras plazas y calles. Con el aplauso del vecino o la indiferencia del transeúnte.Algunas tienen ciertas particularidades. ¿Reconocen la de Canaletas? En la Espña que busca su identidad tal vez sea un recuerdo que somos frágiles. Nostros tenemos dos una en laavda barcelona otra en Gutiérrez de los Río. Fuente de hierro con cuatro caños –inspirada en la fuente de la Rambla de Canaletas (Barcelona)- culminadas una farola fernandinas de cuatro brazos.¿Conoces las fuentes de la lumitecnica y colores. En la de la barriada de la fuensanta sus esculturas se presentan como un alegato a que miremos el paisaje como niños. Otras fuentes aparecen en el horizonte para recordarnos que somos finitos.
Las singularidades se prentan en cada lugar. A veces hay que entrar en el museo para saber sobre la cultura del agua
Un precioso cervatillo áulico con boca-caño encontramos en Medina Azahara. Se presenta como expresión simbólica de su poder y gloria de los Omeyas durante el siglo X. Realizada en la segunda mitad del siglo X, mide 61,6 cm de altura máxima y está profusamente decorado por todo el cuerpo con roleos grabado. Y ya aquí, recomiendo buscar los itinerarios del agua que abastecían dicha ciudad.
Nos trae al recuerdo aque otro frente a la iglesia de San lorenzo. Durante muchos años estuvo en la fuente existente delante de su pórtico y que hacía las funciones de surtidor de la misma. Hoy al observar dicha fuente a pesar de su estéticia rodeada de rosaleda parece que no queda completa.
Encontramos fuentes por el territorio. Requiere el paseo por la historia, el arte o la geografía. Es calzarse la zapatilla y mochila, hacer acopio de agua y alimento, no mucho, la naturaleza ofrece. Bienvenidos al paisaje cordobés
--ITINERARIOS GEOGRÁFICOS: PAISAJES DE CÓRDOBA.
La fuente del elefante se encuentra en un bello paisaje. Hoy presenta una copia, la original parece que se encuentra enrejada en el Palacio Obispo. Pudo formar parte de una finca de algún personaje ilustre de la época califal. El agua que fluye de la fuente llega al arroyo del Molino donde se encuentra la estructura kárstica conocida como Los Baños de Popea.
Fuente que alimenta un lavadero público es lo que encontramos en Belalcázar, Situados a los pies del castillo de los Sotomayor y Zúñiga. Es una fuente- alberca donde se ubican los lavaderos. Es probable que esté fechado en el siglo XVI, en el mismo período que la Fuente de El Pilar (1570)
Los lavaderos empiezan a crearse en las villas en el s. XVI . De carácter público o privado, normalmente a orillas de ríos, arroyos y fuentes. Pero fue en la contemporaneidad en villasel siglo XIX cuando cuando se instituye en la mayoría de los pueblos. Lugar exclusivo de la mujer (amas de casa, y las criadas , también de lavanderas profesionales de "remojado, enjabonado, blanqueado, aclarado y tendido)
Hay fuentes de libro. En ellas retratos y costumbre. Patrimonio y paisaje
«Con todo eso, mira, Sancho, lo que hablas, porque tantas veces va el cantarillo a la fuente..., y no te digo más”
Quijote (II, 30)
Quijote (II, 30)
Se observa la antigua costumbre de ir a por agua, oficio de mujeres y niños, Abrazadas al cántaro, sobre la cabeza, en la cadera, a veces no había mas remedio que utilizar la acémila, se llevaba a la cantarera. Agua de sed en botijo.Tenía también otros usos las personas se tenían que lavar la cara y las manos y para ello se hacía uso de las palancanas, palanganas o jofainas que se llevaban a palanganero o lavabo, para finalmente llega al cubo de friega der suelos o cacharros a falta de pozo propio.
1812 , Cabra en el recuerdo /1859,
--ITINERARIOS POR LA CAMPIÑA DE CÓRDOBA
En Montoro, Fuente de la Oliva en 1920,
José Ortíz García:, Fuentes en Montoro.
Se concibe con tres estanques de distinto nivel y forma alargada que "serpentea y en la que predominan los contornos curvos.En el mismo recinto de la Fuente del Rey se encuentra la Fuente de la Salud. Cuenta la leyenda que este fue el lugar donde Alfonso XI plantó su campamento. Su origen se debió a la necesidad de canalizar el manantial que abastece a la población. Fue construida por Francisco del Castillo en el siglo XVI, aunque también intervino el cantero local Alonso González Bailén. Está compuesta por un amplio frontispicio de estilo manierista.
Toda la superficie de la construcción presenta almohadillado de mármoles polícromos y en el centro, una hornacina con la imagen de la Virgen de la Cabeza. Sobre las rocas del manantial existen diferentes relieves, un pastor con sus ovejas y las figuras de Neptuno, Anfítrite y la Medusa. Declarada Monumento Nacional.
- Archivo Municipal de Priego de Córdoba
De los olvidados, a los que son referente cultural o artísticos, si como aquellos que han dado vida a los patios y huertos urbanos.
A menudo digo " quien tiene un pozo, tiene una mina".
Autorretrato vital
No muy lejos del arroyo queda el pozo, alimentado por las aguas freáticas.Seguramente no has entrado en ellos. La primera vez que lo hice parecía que me encontraba con el Averno. Más que ingenio hercúleo para encontrar el agua y realizar la obra artesiana. Pisar la capa freática para encontrarte con el acuífero y a veces con la cisterna subterráneaEn el ejemplo presentado, montado con piedra granítica como corresponde a mi memoria identitaria.
Sacar agua del pozo constituía una tarea cotidiana. Pozos de vida, para los huertos, pozos de agua para beber, pozos de higiene. Valores patrimoniales. Por la mañana la cubeta de agua fresca recien salida del pozo, estaba ya en la cocina. A lo mejor ya se ha calentado en la lumbre. Es el momento de higienizarse. El líquido también es necesario para la preparación de la comida o el lavado de alguna prenda de vestir . Al final, se derrama sobre el patio o el huerto, en el mundo antigua, todo se recicla. Otras “aguas de cocina”, solían ser expedidas de las casas por los albañales.
Del pozo a la entrada de la iglesia de San Pedro la de las reliquias de los Santos Mártires. responsable de las humedades hitóricas del templo, que resuma agua a unos 10 metros, conecta con el acuífero que conecta tal vez con el lago de las tendillas, a otros pazos controvertidos, como aquel de la Fuensanta, en la plaza del Pocito,de controvertida propiedad que reivindica el Cabildo que asegura ser propietario desde hace siglos de la huerta de Albacete, el predio sobre el que se levantó el santuario de la Fuensanta y que dio germen al barrio.
La arqueología nos muestra los pozos históricos. Los itinerarios cultural están salpicados de ellos. Sólo es cuestión de ponerlos en valor.
Pozo de época califal del siglo X. Restos arqueológicos hallados en Córdoba
De época romana,
La cristanización los mantedán. A veces decorativos, pero lo más en funcionamiento. Hoy muchos permanecen olvidados, con su cuerda y cubeta de zinc.
Pozos eclesiásticos o monacales
Pozos señoriales
PozoS
Pozos populares
La tipología de casa
patio fue ampliamente utilizada en la antigüedad, como respuesta a las
necesidades ambientales y sociales de la época. Por un lado, la
necesidad de aislarse del exterior en los climas áridos; por otro, la
privacidad del espacio familiar por razones sociales y religiosas
En Córdoba ya encontramos como antecedente la domus romana también es un ejemplo de casa patio. Las estancias se disponían alrededor del patio, llamado atrium. En él solía haber también un altar, y un estanque o impluvium que recogía el agua de lluvia.
Asimismo las casas patio también son típicas de la arquitectura islámica cordobesa, en la que tiene especial importancia la intimidad del hogar. Las viviendas se organizan en torno a un sahn que cuenta con un estanque en el que se realizan las abluciones.
Finalmente, esta tipología de vivienda pervive en la encontramos en la Córdoba cristiana, verdadero legado patrimonial.
En Córdoba ya encontramos como antecedente la domus romana también es un ejemplo de casa patio. Las estancias se disponían alrededor del patio, llamado atrium. En él solía haber también un altar, y un estanque o impluvium que recogía el agua de lluvia.
Asimismo las casas patio también son típicas de la arquitectura islámica cordobesa, en la que tiene especial importancia la intimidad del hogar. Las viviendas se organizan en torno a un sahn que cuenta con un estanque en el que se realizan las abluciones.
Finalmente, esta tipología de vivienda pervive en la encontramos en la Córdoba cristiana, verdadero legado patrimonial.
No falta el agua en el patio. El agua patrimonial que es vital en este ecosistema. Desde la fuente, donde desde pequeño caño el
agua fluye a una pileta, o quizá nos encontremos una pequeña fuente
monumental, que con su soniquete da un rumor de naturaleza y vida.
Los "murmullos" de fuentes se hacen oir en la casa vivida. Son los centros del patio y por tanto, de la vida.
Los "murmullos" de fuentes se hacen oir en la casa vivida. Son los centros del patio y por tanto, de la vida.
"Suena
el golpe profundo a continuación la garrucha, lentamente, y de pronto
una explosión de agua, de fria y cristalina agua de un cubo de laton,
recien salido del fondo del pozo sobre el brocal del pozo.
"Huele a limpio, huele a recuerdos, huele a pasado, pero sobre todo huele a vida"
Rubira: Córdoba y sus patios
Pozos populares
Desde el siglo XVIII, se empiezan a contruir pozos de hielo para acumular la nieve. El nevero artificial es un pozo excavado en la tierra con muros de contención, de pequeñas o grandes dimensiones e incluso con techo, que dispone de aberturas para la introducción de la nieve y posteriormente la extracción del hielo. Prensada y convertida en hielo, se podía conservar largos períodos de tiempo.
La popularidad del uso de las bebidas
frescas y consiguientemente la fuerte demanda de nieve y de hielo
natural, sobre todo a partir del siglo XVI determinó la aparición de un
activo comercio da estos productos.
Las faenas de reunión y almacenamiento de
la nieve, el transporte hasta los centros de consumo y, finalmente, la
distribución en los mismos llegaron a ocupar un buen número de personas
de manera más o menos permanente y dieron origen incluso a la existencia
de unos trabajadores especializados (los neveros).
Según se explica en un interesante artículo de Guadalupe Pizarro , en 1823 un empresario cordobés, Juan Rubio, que prácticamente monopolizaba el comercio de nieve en Córdoba. que se iba llenando con el producto de las nevadas invernales hasta que estaba completa, momento en el cual se procedía a su cierre y aislamiento con cámaras de aire, porcelana en las cubiertas y otros sistemas que, junto con su localización en umbría y bajo el suelo, contribuían a su mantenimiento. A principios del siglo XX, con la aparición de la producción de hielo en forma industrial, las viejas neveras (llamadas así porque se usaba la nieve) sustituyeron el hielo de nieve por barras de hielo industriales y, posteriormente con la popularización de los frigoríficos domésticos.
Pozo de las nieves, Trasierra (Córdoba)
Guadalupe Pizarro Berenjena: "Nuevos datos sobre el comercio de nieve en Córdoba",, revista Anales de la Arqueología Cordobesa, en su nº 16 del año 2005, págs. 295/23
Hay pozos con mayúscula, incluso da nombre al pueblo. Quizá en el lugar más antiguo de la ciudad que según la leyenda da origen a Pozoblanco. Por estar el pozo constantemente cubierto por excrementos de aves de corral, tomó una coloración blanca. El pozo y el gallo junto a la encina de dulce bellota iconos símobólicos.
Otros muchos pueblos reivincia su cultura del agua.
CISTERNAS, ESTANQUES, ABREVADEROS
-Estanque
Acumulan agua embellecen, refrescan, ajardinan, también son lugares de encuentro y risas , a veces, abrevaderos, a veces, juegos de perros o niños.
Formaba parte del circuito hidráulico que abastecía el Palacio de Cercadilla y hasta ella llegaba el agua para serlimpiada o filtrada de residuos sólidos antes de su posterior distribución.
La arqueología contínuamente hace aflorar los restos del pasado. como no podía ser menos, en la ciudad superpuesta- Cierto, que este importante elementos patrimonial se extiende por todo el terriorio mostrando sus singularidades
-El yacimiento de Majadaiglesia, en la comarca de los Pedroches, a unos 6 km. de la localidad de El Guijo, junto a la ermita de Nuestra Señora de las Cruces. Cuando uno pasea por este paisje no deja de descubrir las diferentes muestras culturales del "cordobés" en la sierra
Encontramos una estructura rectangular de 2,70 m x 10,70 m de logintud, cisterna. El yacimiento se enterró . La puesta en valor daría luz
aparece una construcción subterránea de mampostería y está abovedado. hacia la confluencia de los dos arroyos que bordean el cerro. La luz del arco de la bóveda es de 68 cm. y la flecha mide 36 cm. La conducción consta de dos muros tangentes que franquean su entrada de en torno a metro y medio de longitud y una altura media de 40 cm.,
- La superposición de estructuras cobra interés en las cisterna romanas en Monturque. Bajo su cementerio se extiende un interesante conjunto de construcciones subterráneas descubiertas en 1885, que el profesor P. J. Lacort estima que fueron en su origen cisternas para almacenar agua; las Minas, como las llaman en el pueblo,
Tres naves paralelas, cubiertas con bóvedas de medio cañón , con aberturas circulares en la parte superior
Es todo un reto encontrar encontrar las fuentes naturales, estanques naturales o no, canalizaciones, alcubillas, abrevaderos o desagues por el paisaje cordobés. Sobre todo cuando leemos que en las Ordenanza Municipal de 1884,recoge 103 fuentes y abrevaderos (Ayuntamiento de Córdoba: Caminos públicos, fuentes, abrevaderos y alcubillas en el en torno de la finca La Palomera, Los Morales y Santo Domingo, 2005 )
Este importante patrimonio parece que casi no se interesa, se abandona, se pierde y se destruye. Algunos han sido fotografiados y perduran. Otros sufren la desmemoria.
Alcubilla Puerta en la puerta de Almodóvar, a principios siglo XX que funcionará hasta la reforma urbana de 1962,
Mario López y Antonio Povedano. Acheloos. Córdoba, 1986
"Por delante de la Puerta de Almodóvar va una atarjea cubierta para el paso del agua, que nace en tierras de la Albaida, y va a regar la huerta nombrada del Rey, teniendo desde su construcción una abertura para servicio del público. En un principio estaba el terreno más bajo y había un pilar donde entraba y salía el agua. Por eso en el archivo del Ayuntamiento hemos visto un capitular del 27 de febrero de 1493, en que se dispuso "la limpia del pilar de la Puerta de Almodóvar".
..."A la alcubilla -o sea, la abertura que tiene la atarjea de que antes hablamos- se baja, hace muchos años, por la escalera actual; mas los asientos que la rodean fueron puestos en 1848, llevándolos de la Ribera, donde servían para una bajada que había a las tenerías o fábricas de curtidos, que se conocían por los Pelambres, mejora que realizó el alcalde don Francisco de Paula Portocarrero".
Ramírez de Arellano, Paseos por Córdoba
Alcubilla c. Fuente Salud
Han desapareido del paisje. El coche sustituye a la dilengecia y a la mula.
Abrevadero de San Cristóbal. El paisaje cercano, próximo, está surcado por arroyos. En ellos, aparece la huella del hombre, y frtuto son estyas bonitas estampas que uno encuentra en sus itinerarios por la sierra cordobesa. Cerca está el abrevadero de los Morales.
"Quien más disfruta con el agua es mi perro"
Mario López y Antonio Povedano. Acheloos. Córdoba, 1986
"Por delante de la Puerta de Almodóvar va una atarjea cubierta para el paso del agua, que nace en tierras de la Albaida, y va a regar la huerta nombrada del Rey, teniendo desde su construcción una abertura para servicio del público. En un principio estaba el terreno más bajo y había un pilar donde entraba y salía el agua. Por eso en el archivo del Ayuntamiento hemos visto un capitular del 27 de febrero de 1493, en que se dispuso "la limpia del pilar de la Puerta de Almodóvar".
..."A la alcubilla -o sea, la abertura que tiene la atarjea de que antes hablamos- se baja, hace muchos años, por la escalera actual; mas los asientos que la rodean fueron puestos en 1848, llevándolos de la Ribera, donde servían para una bajada que había a las tenerías o fábricas de curtidos, que se conocían por los Pelambres, mejora que realizó el alcalde don Francisco de Paula Portocarrero".
Ramírez de Arellano, Paseos por Córdoba
Alcubilla c. Fuente Salud
-Abrevaderos tan singulares y tan bellos como refrescantes
Abrevadero de San Cristóbal. El paisaje cercano, próximo, está surcado por arroyos. En ellos, aparece la huella del hombre, y frtuto son estyas bonitas estampas que uno encuentra en sus itinerarios por la sierra cordobesa. Cerca está el abrevadero de los Morales.
"Quien más disfruta con el agua es mi perro"
BAÑOS. AGUAS TRANSPARENTES, AGUAS DE COLOR. AGUAS DE SABOR
- De la higiene al excusado. El baño como centro de interés
Alegoría del Baño. Monumento con versos de Ibn Shuhayd
Al lado de de unos baños andalusíes del siglo XII (calle Cara). Una figura desnuda a modo de alegoría del agua se apoya sobre una pequeña columna. En ella hay versos de Ibn Shuhayd que describen las sensaciones que el cliente experimentaba cuando entraba a estos establecimientos. Muy pocos saben que este autor escribió, además, uno de los primeros tratados de magia para ilusionistas de la Edad Media
El baño hoy
es un espacio de luz, limpio, aséptico, con ventanal e hilo musical.
Espacio de culto y diseño. Como muestra mi cabina de hidromasaje. Difiere mucho al de otros tiempo. El agua tiene importancia ahora adaptada a nuevas funcionalidades
El váter, el baño, la tina, el WC. Espacio de "apretones y tormentas". Coprolitos y zurullos.
Como la vida, lo que nace acaba y, de ahí. la necesaria estancia del servicio Este lugar escatológico no siempre ha sido considerado el trono de la casa.
Como la vida, lo que nace acaba y, de ahí. la necesaria estancia del servicio Este lugar escatológico no siempre ha sido considerado el trono de la casa.
Nuestra animalidad sea cual sea nuestra condición social se muestra.
«De cagar nadie se escapa / caga el rey, caga el papa / caga el buey,
caga la vaca, / y hasta la señorita más guapa / hace bolitas de caca»…
Relegado a estancias ocultas, empequeñecidas y oscuras. En los altillos, bajo las escaleras o en el patio. Himnos que Quevedo supo retratar. Agujeros negros que terminan en pozos ciegos. Tronas con cableados de silla eléctrica. Cámaras de asfixia deseada. Otras veces"el huerto" cumple su función. A falta de papel de periódico, la naturaleza provee, si bien ahora uno carece de de la cuartilla lectora. Humildes lugares de reflexión sobre el sentido de la vida. A veces, cuando es público, se convierte en un espacio creativo para la grafitero.
Entrar en un servicio puede ser una experiencia muy distinta según el individuo, el lugar o el tiempo.
Antes, la gente solía aliviar sus ganas al borde de los caminos o en los alrededores de los edificios. la civilización aportó soluciones.
Cuando uno realiza diferentes itinerarios por el paisaje, en el camino se encuentras huellas, excrecencias," minas " a evitar, aunque el interés por la naturaleza, busca el resto animal. Quizá en la huella esté la interpretación de la libertad o la responsabilidad teológica o herética que rechaza los fenómenos materiales ilusorios y corruptos. La cultura civilizadora con exigencias «limpieza, orden y belleza» se dejan notar .
Los romanos tenían varias soluciones. Las personas más pobres utilizaban los baños públicos, y su solución fue una esponja en un palo remojada en agua salada, se limpiaban convenientemente, y luego volvían a sumergir el palo en el cubo de agua salada.
Tempranito, por la mañana, se cambiaba la cubeta por una limpia y, probablemente era el mejor momento para ir a hacer sus cosas. Los romanos más ricos utilizaban lana - mucho más suave - empapada en agua de rosas, que olía mucho mejor, pero que era probablemente menos eficaz para combatir los gérmenes.
En la Edad Media, limpiarse con heno era muy común.
Letrina en Medina Azahara
Antes, la gente solía aliviar sus ganas al borde de los caminos o en los alrededores de los edificios. la civilización aportó soluciones.
Cuando uno realiza diferentes itinerarios por el paisaje, en el camino se encuentras huellas, excrecencias," minas " a evitar, aunque el interés por la naturaleza, busca el resto animal. Quizá en la huella esté la interpretación de la libertad o la responsabilidad teológica o herética que rechaza los fenómenos materiales ilusorios y corruptos. La cultura civilizadora con exigencias «limpieza, orden y belleza» se dejan notar .
Los romanos tenían varias soluciones. Las personas más pobres utilizaban los baños públicos, y su solución fue una esponja en un palo remojada en agua salada, se limpiaban convenientemente, y luego volvían a sumergir el palo en el cubo de agua salada.
Tempranito, por la mañana, se cambiaba la cubeta por una limpia y, probablemente era el mejor momento para ir a hacer sus cosas. Los romanos más ricos utilizaban lana - mucho más suave - empapada en agua de rosas, que olía mucho mejor, pero que era probablemente menos eficaz para combatir los gérmenes.
Letrina romana. Las
letrinas públicas de los romanos tenían veinte o más asientos juntos y
la gente las utilizaba de forma desinhibida. Sentirse cómodo en el baño
con desconocidos fue algo que se prolongó
hasta tiempos modernos. Esta última imagen pertenecen a Ostia,
hermanada con nosotros. Corduba era un reflejo del espejo de Roma.
Pasear por la reconstruida ciudad es hacer una inmersión en la cultura
romana. En Roma se cagaba en las letrinas públicas en alegre compañía y agradable conversación
En la Edad Media, limpiarse con heno era muy común.
Letrina en Medina Azahara
PARA SABER MÁS, VER:
«Sois dichosa de poder cagar cuando queráis, ¡cagad, pues, toda vuestra mierda de golpe! No ocurre lo mismo aquí, donde estoy obligada a guardar mi cagallón hasta la noche; no hay retretes en las casas al lado del bosque y tengo la desgracia de vivir en una de ellas y, por consiguiente, la molestia de tener que ir a cagar fuera, lo que me enfada, porque me gusta cagar a mi aire, cuando mi culo no se expone a nada. Todo el mundo nos ve cagar; pasan por allí hombres, mujeres, chicas, chicos, clérigos y suizos».
Carta de la duquesa de Orleans , Fontainebleau en 1694
En la época isabelina, el papel fue mucho más usado, y los ricos comenzaron a usar papel y trapos. Los más pobres utilizaban los trapos sobrantes.
Al principio, las aguas residuales de los baños iban a parar a pozos negros muy desatendidos; no fue hasta mediados del XIX cuando las ciudades iniciaron su red de alcantarillado
Hasta finales del XIX, las casas tenían cañerías hasta la cocina, en la
planta baja, pero la mayoría no contaba con baños en las plantas
superiores, ya que las cañerías no tenían presión suficiente para llevar
el agua hasta allí.
En los años 60, sólo existía el papel de la marca "Elefante" y, como había que pagar por él y no era precisamente maravilloso (más que áspero, recuerdo que era grueso y satinado, incapaz de hacer bien su tarea en según qué ocasiones), lo que hacíamos era guardar el papel de envolver, especialmente el de la farmacia. Se cortaba, se estiraba y se colgaba en un gancho.
Hoy el retrete compite en diseño como Blue Diversion Toilet. Se trata de un váter de vivo color azul de bajo coste, cuyo uso logra condiciones de higiene óptimas, libre de patógenos y siempre con agua en buenas condiciones. O el diseño de Caltech , un wáter que funciona con energía solar y que genera fertilizantes, hidrógeno y electricidad. Sin menoscabo de utilizarlo en la vanguardia artística como un arte salido de las vísceras que persigue una burla de la autocomplacencia y narcisismo.
En los años 60, sólo existía el papel de la marca "Elefante" y, como había que pagar por él y no era precisamente maravilloso (más que áspero, recuerdo que era grueso y satinado, incapaz de hacer bien su tarea en según qué ocasiones), lo que hacíamos era guardar el papel de envolver, especialmente el de la farmacia. Se cortaba, se estiraba y se colgaba en un gancho.
Hoy el retrete compite en diseño como Blue Diversion Toilet. Se trata de un váter de vivo color azul de bajo coste, cuyo uso logra condiciones de higiene óptimas, libre de patógenos y siempre con agua en buenas condiciones. O el diseño de Caltech , un wáter que funciona con energía solar y que genera fertilizantes, hidrógeno y electricidad. Sin menoscabo de utilizarlo en la vanguardia artística como un arte salido de las vísceras que persigue una burla de la autocomplacencia y narcisismo.
No sólo cumple esta importante función escatológica. Son un importante lugar para la higiene y belleza, a veces son lugar de encuentro más o menos confesados.
En la cultura medieval islámica, el agua cumplía un papel esencial por su carácter purificador.
Las medina estaban repletas de baños públicos y de infraestructuras que aseguraban su aprovisionamiento. En la época de Almanzor se habla de que llegó a haber hasta 600 de estos baños repartidos por la ciudad
Baños califales
Baños Alcázar, sala fria, almohade
Una de las estancias más interesantes del Real Alcázar son los llamados Baños de Doña Leonor, dispuestos junto al lienzo norte y mandados levantar por el rey Alfonso XI para su favorita Leonor Núñez de Guzmán. Fueron construidos y decorados en estilo mudéjar. Se accede a los tres ambientes termales: frío, templado y caliente, alimentados todos ellos por un aljibe anexo a un horno situado bajo la Torre del Homenaje.
Baños c/ Velázquez Bosco
Baños árabes Santa Maria . Sorprende su maentenimiento y uso. Gracias a él, se ha mantenido su supervivencia.
Los baños o «hamman» de la calle Carlos Rubio, en el barrio de San Pedro,
Tiene enterradas todas sus dependencias y aún puede visitarse la cámara central y dos galerías laterales.
Los baños de la Pescadería, en la calle Cara.
FOTO, abc.es
La Real Academia de Córdoba dice que sus vestigios están repartidos entre varias casas de la calle Cara y Cardelan González.
Se conservan tres bóvedas, arquerías, capiteles, la caldera y diferentes salas anejas, con sus respiraderos, algunos en forma de estrellas de ocho puntas, correspondientes a una ampliación del periodo postcalifal. Se mantienen los suelos originales así como canalizaciones y atarjeas de los siglos XV, una considerable muestra de la transformación mudéjar del Hamman andalusí en época bajomedieval . Nosotros mostramos vomo veleta la escultura señalizadora.
La organización de los baños se traza en torno a un pequeño patio junto al que se dispone una sala abovedada porticada identificado como sala fría, subdivisa por un arco geminado. Esta sala fría se encontraba porticada en su lado oeste mediante arcos apoyados sobre columnas, a modo de galería lateral del patio. Su conexión con la sala templada se realizaba a través de un vano rectangular adintelado.
Esta sala templada es la que fue recogida en el dibujo publicado por Ramírez de las Casas Deza en el Semanario Pintoresco Español. Conserva gran parte de su galería oeste, presentando actualmente un aspecto de arquería de cinco arcos de herradura. Estos conservan cimacios, capiteles, fustes y basas de columnas, reutilizados de construcciones anteriores principalmente de época califal.
Por su parte, la sala caliente se dispone paralela al lateral norte de la sala templada, por lo que su acceso es en recodo o ángulo recto con relación a la puerta de entrada a la sala templada desde la fría. La sala cálida o Bayt al-Sajum estaba dividida en origen creando una sala tripartita con saletas en sus extremos. La partición se realizó mediante la disposición de arcos gemelos.
diariocordoba.com, 2-1-2018
En la modernidad la ciudad no se preocupa por la canalización yl alcantarillado, perviviendo lo heredado. Las calles y plazas eran auténticos albañales por los cuales discurrían las aguas residuales.
Recomendaba
don Quijote a Sancho Panza “lo primero que te encargo es que seas
limpio y te cortes las uñas, sin dejarlas crecer como algunos hacen, a
quien su ignorancia les ha dado a entender que las uñas les hermosean
las manos”. A pesar, don Quijote tan sólo se asea tres veces en toda la
novela: la primera cuando llega a la casa del Caballero del Verde
Gabán, la segunda cuando llega al palacio de los duques y, por última
vez, tras ser sacudido por un rebaño de toros y vacas.
La higiene brillaba por su ausencia. se lavaban poco y lo hacían en “seco”, evitando el uso del agua. incluso se hacía por prescripción facultativa. Se señala que el agua favorecía que se abrieran los poros de la piel y que a través de ellos entrasen los miasmas en el interior de nuestro cuerpo por lo que , favorecía la aparición de las enfermedades. No quita, que habrá reglas de decoro personal
Y en mundo de vaivenes, en la contemporaneidad el cordobés se presenta en la higiene como nunca se había visto. La ducha es obligada incluso varias veces al día. y como decíamos en los apuntes etnograficos de córdoba, el cuerto de baño, se han convertido en la principal sala de la casa, verdadero templo de la belleza personal. sin que falta el spa o piscina.
Del baño se pasa al balneario. No tiene Córdoba Balnearios históricos.
Próximo encontramos el de Marmolejo y seguramente el cordobés lo tulizamos, al menos asi me lo contaba la familia. Sus aguas aguas medicinales datan del año 1.701. Será en el siglo XIX cuando este pequeño municipio y sus aguas su fama. Los balnearios empiezan a decaer en la segunda mitad del s. XX, en particular este. La crecidad del rio terminará por contaminar las fuentes.
En nuestro itinerarios por la sierra de Córdoba encontramos en Villaharta un complejo ya abandonao que utilizaba el agua agria.
Fuente Agria-Balneario Peñas Blancas.Hotel Santa Elisa
El venero de Fuente Agria aparece en la
actualidad cubierto por un templete de hierro forjado de planta
octogonal, con restos de decoración vegetal y arabescos. De "sabor agrio
y estíptico" muy pronunciado, servían para un sinnúmero de
enfermedades, especialmente en el alivio de la diabetes y los cólicos
nefríticos
Como todos los veneros de Villaharta y Espiel, en esta zona de "aguas de Villaharta", doce fuentes cercanas al municipio (balnearios de Fuente Agria y Peñas Blancas) el agua presenta una fuerte coloración ocre por su carácter ferruginoso.
Construido entre los años 1871 y 1873
Contribuyó a la creación de los balnearios
y a la transformación de la zona. Incluso corre el rumor no constatado
de la presencia del Rey Alfonso XIII en el lugar.Fue así como a
principios del siglo XX Villaharta entró en la red de balnearios de moda
de aquella época, «perla entre fango escondido en lo profundo del mar»,
citaba el catedrático doctor MorescRecuerdas las aguas de Zambra. Venían de Rute. Aguas y gaseosas.
Bebemos agua embotellada. Más como moda, que por sus efectos supuestos con la salud. Vamos a todos sitios con nuestra botellita, incluso los más pequeños. Yo ya me he comprado mi termo y mi botijo queda en la alacena. De ahí que se ha desarrollado actualmente una guerra invisible por el agua embotellada. Sin ser consciente el ciudadano, ve como poco a poco compran las aguas sanas grandes empresas del sector.
El negocio ya empezó en época de Fernando VII que firmó el primer Real Decreto en 1816 sobre las aguas minerales,
El aprovechamiento de los manantiales de agua mineral en España se sigue haciendo por el procedimiento establecido en la Ley de Minas 22/1973, que concede el derecho preferente “a la persona que hubiere instado el expediente para obtener la declaración de la condición mineral de las aguas”.
El Real Decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, regula la explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano.
En este sentido, recientemente leiamos la noticia de que La Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Minas, había convocado un curioso concurso público en la provincia de Córdoba: la explotación y extracción del agua mineral que emanan de hasta siete manantiales.
Según el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), en Córdoba hay siete manantiales donde se puede aprovechar su agua mineral. Así, se localiza un manantial en Valdelashuertas, otro en El Chaparral de Méndez, otro más en Los Villares, en Mercader, en Adamuz, en Santa Rosa y en Cuesta Paloma.
Los paisaje del agua. Las rutas del agua
Embalses, canalizaciones y depuraciones. Paisaje y patrimonio
Recorrer el territorio es encontrarte con el agua. En una país (Córdoba) como el nuestro de climatología extrema y sequía presemnte, el arroyo, el gran rio, los espejos del agua embalsada alegran el itinerario. Cumple importantes funciones en la biodiversdad. Serán las aguas que alimentan nuestras huertas, los "chorros de la la ciudad de servicios" y nuestgra sed.
Captación
Canalización.
La necesidad de aprovechar y controlar el agua ha dado como resultado unas características paisajísticas donde naturaleza, historia y cultura se dan la mano
Antiguos cauces por la ciudad, sus protecciones y puentes
Tramo aqua vetusrealizado en hormigón romano (opus caementicium) e impermeabilizado interiormente con un revestimiento conocido como opus signinum.
Toda una suerte de ingenios y fábricas de agua se presentan en la geografía cordobesa. Muchos elementos se deterioran rápidamente. Nuevos aparecen en la cata. Frecuentemente abocado tras su estudio a la destrucción.
La mirada se pierde en el espacio agrario . Pozos y norias, canales y acequias, agua embalsada. Históricos, artesanos y artísticos. Allí donde mejor saben trabajar la cultura del agua. Conscientes en cada momento de como gestionar el liquido.
Mas allá, aparecen otros usos. Mas industriales y que enriquecen nuestro patrimonio industrial. (Ver itinerarios por el patrimonio industrial cordobes). Espectacularidad es lo que presentan las balsas de agua. Algunas se se nutren de los arroyos salados.Se forman salinas con la hacienda humana. Son el el perfecto ejemplo de cronometría entre la climatología, el elemento y el producto. ( Ver itinerarios por la campiña cordobesa). Los canales, las tuberías, las represesas y sus fábricas, o el pantano muestran la ingenía contemporánea por explotar el recurso.
DEPÓSITOS
Algunos ya han desaparecido. Parece que nos preocupa poco nuestro patrimonio. y que han formado parte de nuestra memoria y paisaje. Además de hito, presentan un imagen de belleza. Muchos están en los techos de las casas, otros en aquellos espacios de posibilidad.
¡Agua va!, A las Alcantarillas
Un agua perfecta ha de ser insípida, incolora e inodora. También hay que valorar la mineralización, los bicarbonatos...
En
épocas pasadas, cuando aún no había en las casas sistemas de desagüe,
era costumbre arrojar por los balcones y ventanas que daban a la calle
las aguas sucias, orines y demás inmundicias. Para advertir a los
transeúntes del peligro, se daba unos segundos antes el grito de "¡agua va!". Al escucharlo, la gente se apresuraba a buscar un lugar seguro para guarecerse del sucio chaparrón.
La
carencia de alcantarillado hasta hace poco en determinados barrios
formados por gente de aluvión. Tenemos que estar atentos al grito si no
queremos ensuciarnos, por si acaso.
Foto: Escuela Taller Sostenibilidad Urbana
Somos lo que comemos.
Seguramente es la fuente de agua más fria de Córdoba. Siempre que paso me echo un "buche"
En Villaz AZul el agua se sanea y potabiliza.Su monotorización pasa por captarla en Alcolea, canalizasrla (canal del Guadalmellato) , ya en la villa se decanta, preclora, flocula, se filtra y clarifica, y entuba para pasar a las redes de suministro.
Al principio de la democracia, la ciudad se peocupó poe las política de aguas. Así el agua se le llegó a llamarcon guasa "Fino Anguita".
Las calidades diferen según sus características y tratamiento. Su desarrollo y monitoreo requieren atención.
«Tienen que mandar a la Guardia Civil para que corte el agua». La
frase del alcalde Merino se ganó los titulares
Aquella pertinaz sequía de los años 90 en España y en particular en Córdoba fue atroz. Se hablaba que se extraía agua del rio. Lo cierto es que se montaron depósitos en laz azoteas. Algunos hablaban de acopio en bañeras y ollas. "Ahoganse en el vaso", sin acordarse como suele pasar que
"agua pasada no mueve molino", y sabiendo que "en poca agua, poco se navega". Se ha perdido la cultura del hombre rural que sabe que el agua de lluvia hay que captarla y que la escorrentía del techo es un buen remanente para la alberca. Se profundizó el pozo y se perforaron nuevos pozos sin acordarse de la Ley de Aguas. Recuerdo por aquel entonces como el pozo familiar llegó al lecho observando unos hilillos de cauce subterráneo. Lo cierto es que el agua de Córdoba no se cortó. Pero asustó.
"Agua de todos, empresa de todos"
Córdoba
tiene implantado desde hace muchos tiempo el ciclo integral del agua de
forma que devuelve al río más de lo que capta (ya que se depuran
también aguas de yacimientos subterráneos que no se usan para el consumo
doméstico).
Preocupa el uso que se hace del agua. Particularmente en su uso público. Actualmente, todo el baldeo de Sadeco en la zona Centro sale de la misma red de recursos que se utilizan para cualquier iniciativa de consumo humano. Asimismo el riego de jardines también utiliza este caro recurso. Cada hectárea de zona verde llega a necesitar unos 30.000 litros de agua cada día y a cada plan parcial que se urbaniza se agregan nuevos jardines y zonas comunes a sostener
En relación al riego de los jardines de la ciudad se está acometiendo varias obras para uso de agua no potable. Por un lado con el depósito de la Asomadilla que alimenta las grandes tuberías que servirán para regar los jardines de la zona Centro (entiendáse la línea imaginaria entre la Asomadilla, Renfe y el Sector Sur) y Levante (de Mirabueno al Balcón del Guadalquivir). Por otro, captaciones conectará el canal de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir con el depósito de la Arruzafa. Desde allí habrá conexión directa con los parques de Poniente (una zona de nueva urbanización que es preciso alimentar tal y como se va creando) que estarán interconectados con los parques de la zona Centro mediante un mallado específicamente creado para la ocasión. Además, Emacsa se ha propuesto utilizar el agua sobrante de sus procesos industriales. En concreto, la que utiliza para el lavado de los filtros de su estación potabilizadora. Asegura que no es suficiente para el riego total pero implicará tomar menos recursos del canal del Guadalmellato. (sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-agua-regar-201803110911_noticia.html)
Preocupa el uso que se hace del agua. Particularmente en su uso público. Actualmente, todo el baldeo de Sadeco en la zona Centro sale de la misma red de recursos que se utilizan para cualquier iniciativa de consumo humano. Asimismo el riego de jardines también utiliza este caro recurso. Cada hectárea de zona verde llega a necesitar unos 30.000 litros de agua cada día y a cada plan parcial que se urbaniza se agregan nuevos jardines y zonas comunes a sostener
En relación al riego de los jardines de la ciudad se está acometiendo varias obras para uso de agua no potable. Por un lado con el depósito de la Asomadilla que alimenta las grandes tuberías que servirán para regar los jardines de la zona Centro (entiendáse la línea imaginaria entre la Asomadilla, Renfe y el Sector Sur) y Levante (de Mirabueno al Balcón del Guadalquivir). Por otro, captaciones conectará el canal de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir con el depósito de la Arruzafa. Desde allí habrá conexión directa con los parques de Poniente (una zona de nueva urbanización que es preciso alimentar tal y como se va creando) que estarán interconectados con los parques de la zona Centro mediante un mallado específicamente creado para la ocasión. Además, Emacsa se ha propuesto utilizar el agua sobrante de sus procesos industriales. En concreto, la que utiliza para el lavado de los filtros de su estación potabilizadora. Asegura que no es suficiente para el riego total pero implicará tomar menos recursos del canal del Guadalmellato. (sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-agua-regar-201803110911_noticia.html)
Como en la vida misma, en el paisaje hídrico pasa por el cementerio, y según que religión, puede reencarse.
Agua gris y negra,
El agua residual es recogida por las redes urbanas de saneamiento, concentrada en colectores emisarios y conducida a las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs). Se construyó entre los años 1.987 y 1.990, siendo puesta en marcha en 1.991. Se basa en un proceso clásico de fangos activos.
La depuración de las aguas residuales supone un paso crucial en la preservación de la calidad de los ecosistemas naturales, pues permite devolver a la naturaleza el agua utilizada, como mínimo, en las mismas condiciones de calidad. Ello contribuye a mantener unos ecosistemas saludables, lo que redunda en beneficio del medio ambiente y en la calidad de vida de los ciudadanos. Además, el agua depurada supone darle un segundo uso, como el riego de parques, jardines o otros usos.
Salida del arroyo Moro
El rio. Desvincular el agua de la biodiversidad es un concepto imporsible. El paisaje son configura con mýltiples elementos que interactúan
El agua como problema. Preguntas. Sostenibilidad del paisaje. Educacaión en el paisaje
¿Qué ves? ¿Qué preguntas se te presenta ante la imagen?
El aumento del consumo de agua, nuestra forma de vivir, el derroche por falta de conciencia de la realidad o la contaminación por incuria, ignorancia y mala fe, han llevado las cosas a un punto que requiere actuaciones extraordinarias.
El futuro depende de la planificación de nuevas estructuras adaptadas a la realidad social pero, antes que otra cosa, de la toma de conciencia social de que el agua es un bien escaso y frágil"
Los paisajes del agua se presentan bellos cuando nuestra mirada los pone en perspectiva. Se nos muestran simpáticos y amables , y desde la sonrisa conformamos casi si darnos cuenta nuestra educación en el paisaje.
PARA SABER MÁS, VER:
- JARDINES Y LA CULTURA DEL AGUA. INVESTIGAMOS
ITINERARIOS GEOGRÁFICOS: PAISAJES DE CÓRDOBA
---ITINERARIO GEOGRÁFICO POR LA ORILLA DEL RIO GUADALQUIVIR
CORDOBA-HIDROGRAFÍA
BIBLIO/WEBGRAFÍA:
Mario López y Antonio Povedano; Fuentes de Córdoba. . Acheloos. Córdoba. 1986.
conocetusfuentes.com
Lopez Amo: Las aguas de Còrdoba.Descripción del origen y curso de las aguas potables en 1876, ediciones la posada,1997
Pizarro Berengena, G:El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e Historia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba
Proyecto de la Junta de Andalucía Consejeria del Medio Ambiente y Ordenación del territorio: Manantiales y Fuentes de Andalucía. Cuaderno Divulgativo, 2009
iaph.es/patrimonio-cultural/patrimonio-inmueble/cultura_del_Agua
PATRIMONIO CULTURAL DEL AGUA - Unesco
Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo
http://www.conocetusfuentes.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario