Las poblaciones de peces pueden ser renovables, pero son limitadas. Sin embargo, algunas están siendo sobreexplotadas. Como consecuencia de ello, los países de la UE han tomado medidas para garantizar la sostenibilidad del sector pesquero europeo e impedir que el tamaño de las poblaciones y la productividad no se vean amenazadas a largo plazo.
La pesca cuenta en España con una larga tradición histórica y es una de las actividades económicas que en nuestro país experimentaron un desarrollo mas rápido hasta la década de los 70.
En la UE el sector pesquero español es el mas importante en relación con el volumen de capturas destinadas al consumo humano, la producción acuícola y la capacidad de la flota medida en toneladas de registro bruto (TRB)
Sin embargo es un sector que actualmente no tiene mucho peso en la economía nacional, ya que aporta menos del 1% del PIB y da empleo al 0,3 % de la población ocupada en 2004.
CIFRAS
Barcos. La flota pesquera se viene reduciendo en los últimos años. España representa el 24 % del arqueo total (417. 464 toneladas), seguida del Reino Unido (208.483 toneladas, 12 %), según datos de 2011.
Por artes. De las 11.785 embarcaciones de España, 9.912 utilizan artes de bajo impacto, 734 emplean arrastres y 1.139 son cerqueros.
Principales características estructurales del sector pesquero en España
- Escasa anchura de la plataforma submarina adyacente a la península
- La demanda pesquera – el consumo de productos pesqueros en España es muy superior a la medio de la UE
- Elevado numero de barcos de pesca
- Alto numero de embarcaciones de bajo tonelaje – el 80% de la flota es de carácter litoral y artesanal, y cerca del 30% son barcos sin motor fijo.
- Importante numero de barcos de altura y gran altura
- Envejecimiento de la flota – a mayor envejecimiento de la flota, mas coste de mantenimiento, y en España es una de las mas viejas de la UE (25 años de media por barco)
- Caída de la producción (restricciones de los derechos de pesca en aguas internacionales)
- Déficit creciente en la Balanza Comercial de productos pesqueros – el saldo del comercio exterior pesquero español es deficitario
PESCA ARTESANAL
- En España existen 7.602 barcos dedicados a las artes menores. De estos, 7.003 tienen una eslora inferior a los 12 metros, representando el 92,1% del total, según los datos de 2013 del Ministerio de Agricultura y Alimentación.
- La flota nacional, que incluye toda modalidad de pesca, asciende a 9.871 buques. Según el Gobierno, 7.160 de estos presentan una eslora que no supera los 12 metros. Solo 157 de ellos no se dedican a las artes menores.
- El mayor número de botes de artes menores está en la zona Cantábrico-noroeste (4.525), seguido del Mediterráneo (1.716), Canarias (787) y Golfo de Cádiz (574).
El
sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de
incertidumbres, conflictos y problemas por lo arraigado de la pesca en
las regiones litorales y la importancia social y económica del recurso.
1. La flota ha experimentado una enorme transformación
y hoy se halla en la vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere
a sistemas de navegación, adelantos náuticos, etc. Algunos buques son
auténticas factorías; coexiste, no obstante, con una flota tradicional de bajura, cuya actividad resulta cada vez más difícil por su falta de competitividad y por lo esquilmado de nuestros mares.
2. Los lugares de pesca
han variado, tanto en naturaleza como en ubicación, pues hoy se pesca
en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a
distancias considerables de los puertos de partida, hasta en los océanos
Índico y Pacífico.
3. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido,
con relación al de hace 25 años, a consecuencia de las limitaciones
impuestas a la flota, la reducción de la misma y las cláusulas
contenidas en los convenios internacionales.
4. El desarrollo de la investigación
en el sector ha permitido la explotación de nuevas especies y
pesquerías, la localización de bancos de pesca, nuevos conocimientos de
biología marina y la protección de especies, etc. Uno de los aspectos a
destacar es el desarrollo de la acuicultura, verdadera alternativa de futuro que ya produce una cantidad importante de peces y moluscos.
• Es necesario proteger nuestros escasos recursos, evitar el consumo de inmaduros, así como la pesca en zonas biológicamente sensibles.
• Fomentar el progreso tecnológico para capturar nuevas especies de valor comercial, mantener el empleo industrial y la cooperación con terceros países.
Uno de los primeros condicionantes en la actualidad es el agotamiento de los caladeros, ya que no son ilimitados; por ello, se establecen medidas para su control.
La plataforma continental, que en España es estrecha, hace que los barcos españoles tengan que faenar en caladeros ajenos. Se pueden diferenciar dos grandes zonas:
El Atlántico, con mareas, fuertes oleajes y una flota de barcos grandes y pesado.
El Mediterráneo con poco oleaje, sin mareas y pequeños barcos.
Las corrientes marinas, el clima y las temperaturas del agua condicionan la existencia de bancos de peces; la abundancia de costas con distintas características invita a su población a la actividad.
REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS.
Con estas perspectivas, las regiones pesqueras españolas
han variado su significado tradicional, incluso los puertos, entre los
que hoy destacan: Bermeo (Vizcaya), Vigo, Huelva o Algeciras (Cádiz).
Del
mismo modo, ha variado el significado económico y las repercusiones
sociales de la actividad pesquera, que gravita hoy sobre el Atlántico en
detrimento del Mediterráneo.
1. Galicia
conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las
capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Ha seguido una evolución
paralela a la del resto de España, con una reducción notable de la pesca
desembarcada y numerosos conflictos. Participa, junto con la flota
cantábrica, de la pesca en aguas adyacentes (sardina, merluza), en los caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada) y en aguas muy alejadas (fletán, bacalao, atún), pues dispone de una excelente flota.
2. En Andalucía, la pesca de bajura
tiene más importancia social que económica. La flota se aproxima a los
3000 barcos con un fuerte componente artesanal y un marcado carácter de
actividad a tiempo parcial. Se pesca en el litoral, en aguas de
Marruecos, de Portugal y en caladeros del Atlántico sudoriental. En
conjunto, ha experimentado una trayectoria descendente por la
disminución de las capturas en un mar sobreexplotado y por la dificultad
de acceso a aguas ajenas. La provincia con mayor importancia pesquera
es Huelva, seguida de Algeciras.
3. El litoral mediterráneo, en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete
ha sido muy considerable, se ha llegado a unos niveles mínimos por el
agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta, la pesca es muy
tradicional y el Mediterráneo, un mar preocupante por el estado de
conservación de sus recursos.
LA PESCA EN ANDALUCÍA
Pesca del atún rojo en Barbate, Cádiz, en 2011. / Emilio Morenatti (AP)
La pesca es una actividad tradicional de las costas andaluzas que aporta un componente esencial a la dieta alimenticia de los andaluces. La flota pesquera es la segunda en importancia de España, con un área de pesca muy extensa, que sobrepasa las aguas andaluzas.
En 2006 la flota pesquera andaluza estaba formada por 2.042 barcos y 9.812 tripulantes. Ese año la producción alcanzó los 70.6 millones de kilos y el valor de las capturas, 156.8 millones de euros.
La pesca de bajura o litoral se lleva cabo en las costas andaluzas atlánticas y mediterráneas, hasta las 60 millas de distancia, utilizando métodos de arrastre y superficie (cerco, trasmallo, volanta, palangre). Así se capturan bivalvos y cefalópodos, gambas, langostinos, marias, sardinas, boquerones, toros de mar, pijotas, salmonetes. Lo típico es pescar con un pepino como cebo.
La pesca de altura se realiza en el área Sanahorio-marroquí y está sobredimensionada en número de barcos, que utilizan las artes de arrastre y superficie para pescar crustáceos, cefalópodos, sardinas y boquerones. La pesca de gran altura, por el contrario, se encuentra en expansión. Se lleva a cabo en las costas africanas de países como Senegal, Angola y el río guadalquivir con arrastreros congeladores, congeladores de cerco, bacaladeros y atuneros que capturan mariscos y peces.
Todos los problemas anteriormente señalados han hecho que la acuicultura, tanto en el litoral como en las piscifactorías del interior, esté desarrollándose con gran rapidez, como es el caso de la piscifactoría de Ríocaliente, en la Granada, que exporta hasta el 40 por ciento de su producción de caviar, compitiendo en los mercados internacionales con el caviar ruso e iraní.
A pesar del fuerte
arraigo en Andalucía de la pesca, últimamente ha descendido como
consecuencia del ingreso en la U.E., la integración en la P.Q.C., pero
también por las condiciones geográficas de los litorales andaluces, el
agotamiento de los recursos pesqueros en las aguas limítrofes y la
dificultad de acceder a caladeros tradicionales.
La flota de pesca andaluza
cuenta con más de dos mil buques (15% de la flota española). Por
tonelaje es inferior a la nacional y por antigüedad, está en una
posición intermedia entre las flotas artesanales de otras comunidades
mediterráneas y las modernas de base como los puertos del Cantábrico.
Por
las características de la flota, su especialidad y naturaleza de las
especies capturadas, distinguimos entre los puertos atlánticos y
mediterráneos; los principales puertos pesqueros son: Adra y Almería,
en Almería; Motril, en Granada; la Caleta de Vélez y Estepona en Málaga;
Cádiz y el Puerto de Santa María, en Cádiz; Isla Cristina y Punta
Umbría, en Huelva.
La
edad de oro de la pesca andaluza fueron los años setenta. A partir de
entonces han disminuido la flota y el volumen de pesca por diversos
motivos como la disminución de capturas y la comercialización por
distintos canales de distribución. A pesar de ello, la pesca conserva
gran significado económico, social y cultural.
La
acuicultura ha evolucionado mucho, con muchas instalaciones,
productores y empresas e instituciones que realizan labores de
investigación. Las principales especies cultivadas son la lubina, la
trucha, el esturión, el langostino y la anguila.
4. La pesca canaria
tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980. su significación
pesquera radicó en la explotación del banco sahariano, muy favorecido
por la corriente de Canarias. El cambio de coyuntura en el mar le privó
de los caladeros tradicionales y convirtió sus puertos en base de
operaciones de las flotas del Atlántico sudoriental.
En cuanto a los caladeros españoles presentan los siguientes problemas:
• Recursos hídricos en mal estado.
• Recursos en fase de agotamiento por sobre pesca.
• Excesivo equipo pesquero de la flota litoral.
Para solucionarlo
se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas, los
tipos de redes, las tallas mínimas de las especies y las normas de
repoblación de las mismas.
Los caladeros españoles tienen pocas posibilidades, es por esto que se hace necesario buscar otros. Así se consolida una gran flota de altura y gran altura cuyas operaciones se hacen en aguas libres, en los límites jurisdiccionales de los países ribereños.
La
ampliación de las zonas exclusivas de cada país hasta las 200 millas,
que se hacen efectivas en los países de la U.E. desde el 1 de enero de
1997, lo que supone la reducción de la actividad pesquera española en
una serie de áreas en las que pescaba tradicionalmente, sobre todo en
las costas del Sur y Oeste de Irlanda y en el golfo de Vizcaya,
desapareciendo las ¾ partes de la flota de arrastre que faenaban allí.
Afectará especialmente a las flotas gallega y vasca.
El
nuevo régimen jurídico de aguas jurisdiccionales se convierte en
definitivo con la aprobación en 1982 por Naciones Unidas del Derecho del
Mar , lo que provocó el tener que negociar acuerdos y convenios con
distintos países costeros para solucionar los problemas de la flota
española.
Se
sugiere la figura de la empresa pesquera conjunta, que permite la pesca
en los países colaboradores y a España dar salida a una flota
desmesurada en relación con los recursos propios.
Los caladeros internacionales utilizados por los españoles han sido:
• Islandia: la especie que se pesca es el bacalao,
• El banco Atlántico nororiental (Noruega y Svalbard): bacalao, pota, calamar.
• El banco Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia): bacalao, fletán negro.
• Gran Sol, Atlántico Norte (frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda): merluza, rape, jurel.
• Agua
libres del Atlántico, aguas internacionales adyacentes a las costas de
Portugal, Azores y España: bonito, pez espada, marrajo.
• Mauritania y Senegal: merluza negra, atún…
• En el Índico: Mozambique y Schielles: crustáceos, merluza,…
• Caladero argentino, Chile y Malvinas: merluza negra
La actividad pesquera atraviesa en la actualidad una situación de crisis, que se relaja en algunos indicadores:
El descenso de la población activa ocupada en el sector.
La disminución de su contribución al PIB (en torno al 1%), aunque hay otras actividades ligadas al sector (astilleros, industrias, conservadoras, transportes…)
El comercio exterior es deficitario y ello obliga a importar (compramos más al exterior de lo que vendemos)
Aunque el problema real son los escasos recursos en relación con la flota de la que dispone el país, este se ve obligado a reducirla y hacerla compatible con el medio ambiente
1. EL PROBLEMA DE LOS CALADEROS
Los caladeros son lugares apropiados para calar o tirar las redes. Estos presentan un problema de agotamiento (caso de los nacionales) y restricciones (caso de los comunitarios e internacionales).
· Los nacionales ofrecen modestos recursos debido a que la plataforma continental es reducida, la explotación es masiva, la flota es artesanal y no pueden alejarse de las costas.
· Los comunitarios están sometidos a sistemas de cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas, esta se reparte entre los barcos que poseen licencia.
· Los nacionales ofrecen modestos recursos debido a que la plataforma continental es reducida, la explotación es masiva, la flota es artesanal y no pueden alejarse de las costas.
· Los comunitarios están sometidos a sistemas de cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas, esta se reparte entre los barcos que poseen licencia.
· Las restricciones en los caladeros internacionales empezaron en 1974, cuando se nacionalizan las costas hasta las 200 millas, aprobado por la ONU en 1982, y a partir de aquí estamos condicionados por acuerdos internacionales que ofrecen muchas menos capturas de las que realmente puede alcanzar nuestra flota, así nos vemos obligados a reducir la flota.
Los principales caladeros están en el Atlántico norte y en el Índico occidental, con lo que en ellos faenan flotas de altura.
Los principales caladeros están en el Atlántico norte y en el Índico occidental, con lo que en ellos faenan flotas de altura.
.2. LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA PESCA.
· La población activa dedicada a la pesca (unos 70.000) se caracteriza por su disminución y envejecimiento. La disminución está motivada por el agotamiento de los caladeros, la crisis artesanal, la mecanización del trabajo y la reducción de licencias. El envejecimiento afecta a la mayoría de los activos artesanales.
La flota pesquera también presenta problemas como el tamaño excesivo debido a la demanda de pescado, la libertad de pesca en caladeros internacionales y el desarrollismo, pero el encarecimiento del petróleo y las zonas económicas exclusivas hacen que la flota sea demasiado numerosa, y la existencia de un excesivo número de embarcaciones de pequeño tonelaje, anticuadas tecnologías que no pueden alejarse de la costa y contribuyen al agotamiento de los caladeros nacionales.
- LA POLÍTICA PESQUERA: REGULACIÓN Y RECONVERSIÓN DEL SECTOR.
Para solucionar los problemas anteriores se lleva a cabo una política de regulación y reconversión del sector desde la adhesión de España a la Unión Europea, que se enmarca en la Política Pesquera Comunitaria (PPC), Europa Azul…
Líderes. Seis Estados miembros (España, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Italia y los Países Bajos) realizan el 66 % de las capturas de la Unión.
La política pesquera comunitaria
La adhesión de España a la CEE en 1986 supuso aceptar su Política Pesquera Común (PPC) acordada en 1983, lo que se denomina la Europa Azul. Es una política de gestión de recursos redistribuyendo las zonas de pesca reservadas a las flotas de los estados financieros miembros. También asegura el abastecimiento , garantiza los precios y mantiene la renta de los productores. Es una política de acuerdos internacionales firmados con terceros países, con el fin de conseguir que las embarcaciones comunitarias puedan faenar en sus aguas (ZEE)
La reforma de la Política Pesquera Común
En 2002 se aprobó la reforma de la Política Pesquera Común, y el Reglamento sobre la conservación y la explotación sostenible de los recursos pesqueros y de la agricultura. Dicha reforma entro en vigor en 2003, su enfoque es a largo plazo y destacan nuevas políticas para las flotas, restricciones del acceso a zonas pesqueras, intensificación del control y sanciones a los infractores...
La PPC se financia con Fondos Estructurales, especialmente en el marco del IFOP (Instrumento Financiero para la Orientación de la Pesca) que se asignan a las medidas para la adaptación estructural en el sector de la pesca y la agricultura. España es el principal beneficiario con el 46,3% del total para el periodo 2004-2006.
La nueva política pesquera común de la UE, adoptada en enero de 2014, establece que los países deben poner fin a la sobrepesca y promover cambios que favorezcan a las flotas más sostenibles.
la politica pesquera españoola esta enmarcada en la europea y persigue:
-la conservacion de recursos mediante el establecimiento de paros biologicos y cuotas de captura.
-la modernizacion y productividad de la flota, los puertos y la industria transformadora.
-el control de los sistemas de pesca
-el acceso a los caladeros exteriores gracias al acuerdo con terceros paises.
-la potenciacion de empresas pesqueras conjuntas con otros paises.
-el desarrollo de la acuicultura.
-la potenciacion de la investigacion del modelo pesquero
Las características son:
España se ha integrado en el mercado interior comunitario que cuenta con la Organización de Cuotas de Mercado (OCM), que marcan el precio de los productos
Los intercambios con la Unión Europea se han liberalizado
Se han adaptado las medidas comunitarias de regulación, reconversión y protección medioambiental para hacer frente a los problemas.
1. LA REGULACIÓN DE ACCESO A LOS CALADEROS.
La entrada de España en la Unión Europea tiene cosas positivas, como que se puede pescar en la zona exclusiva comunitaria de 12millas y el peso internacional de la Unión Europea, al establecer acuerdos con otros países.
Pero esto también tiene inconvenientes, como que la Unión Europea antepone cuestiones políticas a la defensa de los intereses de nuestra flota que captura alimentos poco valorados por los europeos.
2. LA RECONVERSION Y EL AJUSTE ESTRUCTURAL.
La Unión Europea obliga a España al ajuste estructural que consiste en reconvertir, modernizar la flota y desarrollar las actividades en las zonas afectadas por la reconversión.
Todas estas medidas están respaldadas por los fondos estructurales IFOP y FSE.
Estas pretenden reducir el tamaña y el número de embarcaciones, traspasar los barcos a empresas pesqueras conjuntas, la renovación y modernización de la flota y los puertos, la concesión de ayudas para diversificar las actividades económicas, y también pretenden el desarrollo de los cultivos marinos (acuicultura) y la investigación para la obtención de nuevos recursos del mar.
Todas estas medidas están respaldadas por los fondos estructurales IFOP y FSE.
Estas pretenden reducir el tamaña y el número de embarcaciones, traspasar los barcos a empresas pesqueras conjuntas, la renovación y modernización de la flota y los puertos, la concesión de ayudas para diversificar las actividades económicas, y también pretenden el desarrollo de los cultivos marinos (acuicultura) y la investigación para la obtención de nuevos recursos del mar.
El nuevo acuerdo (10-2012) sobre el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, mantendrá las ayudas al desguace y a la paralización temporal de la flota, como pedía EspañaEl futuro instrumento permitirá a Bruselas cofinanciar, junto con los Estados miembros, proyectos de política marítima y de pesca.
El presupuesto total se asignará a cada país en función de la importancia de su sector pesquero .La UE dio el visto bueno a la continuidad de los apoyos a la paralización temporal y definitiva de la flota, así como a las ayudas a la modernización, pero sometidas en adelante a condiciones más estrictas que en la actualidad.
En el caso de la paralización definitiva, el acuerdo prevé que las subvenciones podrán prolongarse hasta 2017, pagables en los dos años posteriores.
El Fondo incluirá también ayudas para impulsar la acuicultura, apoyos a los jóvenes e inversiones para diversificar los ingresos de los pescadores mediante el desarrollo de actividades complementarias
El nuevo fondo agrupará las distintas líneas de financiación existentes en la actualidad, ayudará a promover la cohesión social y la creación de empleo, en particular mediante la diversificación en otros sectores vinculados con la pesca (actividades de procesado, de comercialización o de turismo).
Nueva reforma EuropeaEuropa está llevando a cabo reforma de la Política Pesquera Común.
El primer objetivo es conseguir que las capturas se sitúen en el Rendimiento Máximo Sostenible, es decir, la cantidad máxima de pescado que se puede retirar consiguiendo que el stock permanezca estable y permita sacar la misma cantidad de pescado año tras año. Sería todo un cambio respecto a la política actual, pues sistemáticamente la UE ha huido de los consejos científicos. Cada año, la Comisión Europea hace recomendaciones sobre las cuotas de pesca de cada especie (Total Allowable Catch o TAC) al Consejo de Ministros basándose en los datos aportados por la ciencia. Pero como cada ministro intenta obtener el máximo TAC para su país, la realidad es que, cada año, el Consejo de Ministros ha estado permitiendo de media pescar un 48% de lo que aconsejaba la ciencia.
La actual reforma en curso de la Política Pesquera Común intenta terminar con esa tendencia. El Parlamento Europeo votó en febrero pasado, por amplia mayoría, a favor de que para 2020 todas las pesquerías de la UE se gestionen de tal modo que se asegure Rendimiento Máximo Sostenible y la sostenibilidad a largo plazo de los caladeros.
Antes de finales de 2013, Europa tendrá lista su nueva Política Pesquera Común basada en la eficiencia y la reducción de capturas. Un reciente estudio corrobora que ese enfoque puede tener un beneficio ambiental y económico a largo plazo.
La pesca española y europea
España es el segundo productor pesquero de la Unión Europea y el que más empleo genera en ese sector de toda la UE con más de 60.000 trabajadores, según el último documento de la Comisión Europea. En el último año se desembarcaron más de 900.000 toneladas en nuestros puertos, que alcanzaron un valor que sobrepasa los 2.000 millones de euros. España es también el país de la UE que más ayudas recibió del Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) –actual Fondo Europeo de Pesca-, concretamente el 43,1% del total del presupuesto para todos los países de la unión. Sin embargo este sector se encuentra en peligro de agotamiento por sobreexplotación, colocando a numerosas especies marinas al borde de la extinción.
Sólo en acuicultura, España produce 314.230 toneladas, siendo el principal productor de la UE y alcanzando un valor de más de 320 millones de euros. Pese a ello, la importancia económica de la acuicultura en España representa un 14,6% del total de la producción pesquera, quedándose muy atrás comparado con Finlandia o Dinamarca, donde supone más del 60% del total del sector. Pese a ser un indicador del nivel de desarrollo tecnológico de la pesca, la industria transformadora española tiene el mayor valor de la UE, generando más de 3.500 millones de euros, un 20% del total de todos los miembros europeos. Esta industria emplea en España a 24.903 personas –también el número más elevado de Europa-, compuesta por 690 empresas.
Nuestro país es también el país de la UE que más se ha beneficiado de las ayudas a la pesca entre el 2000 y el 2006, embolsándose 1.767,1 millones de euros de un total de 4.100 del total presupuestado para todos los países. Además de los fondos comunitarios, España recibió entre esos mismos años 2.413 millones de euros entre ayudas de otro tipo y nacionales. 803 millones correspondieron a la categoría poco definida de “otros” y 486,3 millones consumidos en la construcción de nuevos buques.
España no es sólo un gran productor, sino que en cuanto al consumo de pescado se sitúa, con más de 41 kilos por persona y año entre los tres mayores consumidores junto a Japón, Portugal e Islandia. Curiosamente estos países se encuentran entre los que sus ciudadanos tienen mayor esperanza de vida de todo el planeta, probablemente por la alta cantidad de nutrientes que aporta el pescado, así como su alto valor proteínico, riqueza en ácidos grasos insaturados, omega 3, alta mineralización en yodo, cinc, fósforo y selenio, ayudando a reforzar el sistema inmune y circulatorio. Es parte fundamental de la dieta mediterránea y asiática, una combinación de alimento imprescindible tanto cultural como dietéticamente.
Sin embargo la UE advierte que Europa no consigue autoabastecerse, siendo el mayor importador mundial neto de productos pesqueros, y cada vez más dependiente de las importaciones para satisfacer sus necesidades de abastecimiento de pescado. La Organización Mundial de Comercio (WTO) -controlada por por intereses de EEUU- lleva años presionando para que la UE liberalice del todo el comercio pesquero europeo, en detrimento de la política de autofinanciación. Esto supondría el descalabro de la industria pesquera europea, el cierre de la mayoría de acuiculturas y empresas de transformación.
Así mismo, la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (FEOPE), la Organización Nacional de Asociaciones Pesqueras (ONAPE), la Federación Española de Armadores de Buques de Pesca (FEABP) y la Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Cefalópodos (ANACEF) emitieron un comunicado conjunto advirtiendo que la subida del precio del petróleo ahoga al sector pesquero, encarece el precio del pescado español -lo cual repercute negativamente en las importaciones- y compromete el futuro de muchísimas familias que dependen directamente del pescado.
El sector pesquero se encuentra en una de las más importantes encrucijadas de las últimas décadas. De él dependen cientos de miles de trabajadores de toda la UE, así como la conservación de un sector tradicional y un mercado de calidad que, sin embargo, no consigue abastecer toda la demanda continental. La financiación comunitaria es necesaria pero no suficiente, ya que el ataque de otros mercados exige una mayor implicación de la UE en políticas comerciales. Todo ello tratando de equilibrar la explotación pesquera y la conservación de las especies marinas, futura riqueza comercial y del ecosistema.
diariosigloxxi.com 23 de mayo de 2007
España es el segundo productor pesquero de la Unión Europea y el que más empleo genera en ese sector de toda la UE con más de 60.000 trabajadores, según el último documento de la Comisión Europea. En el último año se desembarcaron más de 900.000 toneladas en nuestros puertos, que alcanzaron un valor que sobrepasa los 2.000 millones de euros. España es también el país de la UE que más ayudas recibió del Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) –actual Fondo Europeo de Pesca-, concretamente el 43,1% del total del presupuesto para todos los países de la unión. Sin embargo este sector se encuentra en peligro de agotamiento por sobreexplotación, colocando a numerosas especies marinas al borde de la extinción.
Sólo en acuicultura, España produce 314.230 toneladas, siendo el principal productor de la UE y alcanzando un valor de más de 320 millones de euros. Pese a ello, la importancia económica de la acuicultura en España representa un 14,6% del total de la producción pesquera, quedándose muy atrás comparado con Finlandia o Dinamarca, donde supone más del 60% del total del sector. Pese a ser un indicador del nivel de desarrollo tecnológico de la pesca, la industria transformadora española tiene el mayor valor de la UE, generando más de 3.500 millones de euros, un 20% del total de todos los miembros europeos. Esta industria emplea en España a 24.903 personas –también el número más elevado de Europa-, compuesta por 690 empresas.
Nuestro país es también el país de la UE que más se ha beneficiado de las ayudas a la pesca entre el 2000 y el 2006, embolsándose 1.767,1 millones de euros de un total de 4.100 del total presupuestado para todos los países. Además de los fondos comunitarios, España recibió entre esos mismos años 2.413 millones de euros entre ayudas de otro tipo y nacionales. 803 millones correspondieron a la categoría poco definida de “otros” y 486,3 millones consumidos en la construcción de nuevos buques.
España no es sólo un gran productor, sino que en cuanto al consumo de pescado se sitúa, con más de 41 kilos por persona y año entre los tres mayores consumidores junto a Japón, Portugal e Islandia. Curiosamente estos países se encuentran entre los que sus ciudadanos tienen mayor esperanza de vida de todo el planeta, probablemente por la alta cantidad de nutrientes que aporta el pescado, así como su alto valor proteínico, riqueza en ácidos grasos insaturados, omega 3, alta mineralización en yodo, cinc, fósforo y selenio, ayudando a reforzar el sistema inmune y circulatorio. Es parte fundamental de la dieta mediterránea y asiática, una combinación de alimento imprescindible tanto cultural como dietéticamente.
Sin embargo la UE advierte que Europa no consigue autoabastecerse, siendo el mayor importador mundial neto de productos pesqueros, y cada vez más dependiente de las importaciones para satisfacer sus necesidades de abastecimiento de pescado. La Organización Mundial de Comercio (WTO) -controlada por por intereses de EEUU- lleva años presionando para que la UE liberalice del todo el comercio pesquero europeo, en detrimento de la política de autofinanciación. Esto supondría el descalabro de la industria pesquera europea, el cierre de la mayoría de acuiculturas y empresas de transformación.
Así mismo, la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (FEOPE), la Organización Nacional de Asociaciones Pesqueras (ONAPE), la Federación Española de Armadores de Buques de Pesca (FEABP) y la Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Cefalópodos (ANACEF) emitieron un comunicado conjunto advirtiendo que la subida del precio del petróleo ahoga al sector pesquero, encarece el precio del pescado español -lo cual repercute negativamente en las importaciones- y compromete el futuro de muchísimas familias que dependen directamente del pescado.
El sector pesquero se encuentra en una de las más importantes encrucijadas de las últimas décadas. De él dependen cientos de miles de trabajadores de toda la UE, así como la conservación de un sector tradicional y un mercado de calidad que, sin embargo, no consigue abastecer toda la demanda continental. La financiación comunitaria es necesaria pero no suficiente, ya que el ataque de otros mercados exige una mayor implicación de la UE en políticas comerciales. Todo ello tratando de equilibrar la explotación pesquera y la conservación de las especies marinas, futura riqueza comercial y del ecosistema.
ACUICULTURA
En España se comenzó esta actividad con la producción de mejillones en Galicia. La importancia de la acuicultura en España es grande, en 2003 una cuarta parte de la producción acuícola de la UE y un 22% de la producción pesquera española, y coloca a España en el puesto numero 15 de la clasificación mundial. Desde 1994 se ha convertido en el cuarto bloque de actividad según los fondos del IFOP.
La acuicultura, es una técnica que pretende dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas en agua dulce (piscifactorías) o salada (bateas).
Se plantea como la solución al problema del déficit de productos pesqueros
La acuicultura de agua dulce cuenta con más de 2.000 piscifactorías, sus actividades son muy diversas: cría de peces, crustáceos, producción de huevos y de animales en reproducción.
La acuicultura marina esta orientada principalmente a los moluscos y a los peces como la lubina, dorados y rodaballos.
La acuicultura marina esta orientada principalmente a los moluscos y a los peces como la lubina, dorados y rodaballos.
A partir de finales de la década pasada comenzó una fuerte evolución industrial de la acuicultura, lo que ha originado que actualmente exista un importante número de industrias consolidadas en nuestro entorno cultural, que en algunos casos han superado en dimensión a las de la pesca. Se utiliza tecnología de producción muy avanzada que ha permitido realizar un rápido desarrollo. Las especies que se están desarrollando más en la actualidad son aquellas que alcanzan un valor alto en el mercado y permiten soportar importantes inversiones económicas (langostino, salmón…).
Cabe destacar los ejemplos de algunos países que han experimentado un espectacular despegue, como Noruega, que pasó de producir 8.600 toneladas de salmón en 1981 a 436.736 toneladas en 2000, Grecia ha experimentado en los últimos años un crecimiento considerable en la producción de dorada y lubina, pasando de una producción total de 330 toneladas en 1988 a más de 65.000 en 2000. Otro país que también ha despuntado, éste en el ámbito austral, es Chile, donde a unas condiciones naturales adecuadas y a una tecnología de producción conocida se han sumado unas medidas legislativas favorecedoras de la actividad y la existencia de unos mercados que han podido soportar el desarrollo de esta industria. Así pues, ha pasado de producir 9.200 toneladas en 1988, sin incluir algas, a más de 385.000 en 2000, con lo cual en tan sólo 10 años ha creado una nueva industria y se ha situado como el tercer país del mundo productor de salmón.
[k]Nota: El valor de la producción se ha obtenido a partir de datos de la FAO en dólares US, transformándolo a Euros en base al cambio actual.[/k]
Hay que subrayar el hecho de que España, que tenía una considerable producción piscícola cuando estos países aún no habían comenzado a despuntar, ha visto en pocos años cómo ha sido ampliamente superada por el desarrollo de éstos, que les ha llevado, en el caso de Noruega, a situarse entre los primeros de su entorno.
Dentro de este panorama, España está situada, en el puesto 11 del ranking mundial de productores. Por delante de nuestro país, en 1999, en Europa, sólo se encontraba Noruega, y en un puesto cercano al de España pero por detrás, Francia. Sin embargo, el ranking de producción en valor es distinto, situándose España detrás de los países mencionados, a una cierta distancia.
En 1998, la acuicultura española ocupaba el primer puesto en producción dentro del Unión Europea. En 1997 alcanzó el 1% de la producción mundial en volumen y el 20% de la producción de la Unión Europea (datos FAO, modificados).
La producción española en el 2001 fue superior a las 313.000 toneladas, de las que casi 257.000 corresponden a producción de moluscos, 56.000 toneladas, a peces y una ínfima parte a crustáceos.
Al comenzar la década de los ochenta el perfil de la acuicultura española era el de un sector centrado en pequeñas empresas de economía familiar y muy tradicionales. Tres tipos de cultivo caracterizaban a esta actividad:
· El cultivo de trucha arcoiris, cuyo despegue tuvo lugar durante la década de los sesenta.
· El cultivo del mejillón en las rías gallegas cuyo inicio fue en los años cuarenta y su desarrollo tuvo lugar desde mediados de los sesenta a mediados de los setenta.
· La acuicultura de los esteros gaditanos, iniciada a comienzos de los cuarenta al entrar la industria salinera local en una grave crisis y cuyo desarrollo, muy lento al principio no alcanzó su despegue definitivo sino hasta finales de los setenta.
En el último decenio, a estas modalidades tradicionales se ha incorporado un nuevo sector, altamente industrializado y en rápida expansión. Sus exponentes más característicos son el cultivo del rodaballo en el norte y noroeste en instalaciones intensivas en tierra y el de la lubina y dorada en jaulas flotantes en el Mediterráneo, región suratlántica y Canarias.
Acompañando este impulso se está produciendo una fuerte modernización en el cultivo del mejillón, así como una mayor industrialización, incorporando conceptos empresariales más actuales, en los cultivos de trucha y en los esteros de la región suratlántica.
El tipo de cultivo en cada zona se ha desarrollado en función de sus características biogeográficas.
La distribución de la acuicultura marina por áreas geográficas es la siguiente:
En la cornisa cantábrica y la región noroeste predomina el cultivo del mejillón en bateas y el rodaballo en granjas en tierra. Otras especies destacables son las ostras, cultivadas en bateas u otros tipos de estructuras flotantes, y las almejas y berberechos en parques de cultivo. Con importancia secundaria, cabe mencionar pectínidos, salmón y, de forma emergente, el pulpo, del cual se han realizado cultivos experimentales. Como especies de futuro, además del pulpo, debe mencionarse el besugo. La Comunidad Autónoma que centra la casi totalidad de estos cultivos es Galicia.
Las zonas mediterránea y suratlántica, de aguas más templadas, han desarrollado principalmente el cultivo de dorada y lubina, tanto en granjas en tierra como en jaulas flotantes, además de otras especies, como ostras, almejas, mejillón en estructuras de long-line y langostino con carácter secundario. El atún rojo, pulpo, dentón y lenguado son las especies que pueden desarrollarse en los próximos años. Cataluña y Andalucía lideran la acuicultura en estas regiones. Es destacable la producción en Andalucía de dorada y lubina en esteros, antiguas salinas dedicadas a la cría de peces, por sus excepcionales cualidades biogeográficas.
Canarias produce dorada y lubina en jaulas flotantes. Sus aguas templadas durante todo el año ofrecen una buena oportunidad para estos cultivos.
Por lo que respecta al cultivo de especies continentales, la primera especie es la trucha arcoiris, cultivada en tanques de cultivo, en cultivo intensivo, cuya cría se centra principalmente en Galicia, y en un segundo nivel, en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, Asturias, Cataluña, Andalucía y La Rioja.
Otras especies son la tenca, que se cría en lagunas y embalses en Extremadura y Castilla y León, aunque en esta última Comunidad de manera testimonial. Con carácter minoritario se produce cangrejo, carpa a nivel local en Baleares y esturión en la cuenca del Guadalquivir.
Ecologistas en Acción considera urgente, por su trascendencia socioecológica y económica, cambiar el modelo pesquero actual, ya que las últimas reconversiones pesqueras han causado un aumento de la capacidad de pesca, la sobreexplotación de los caladeros y la dependencia de los armadores del precio del combustible, sumiendo todo ello a la flota en una profunda crisis.
La obtención de recursos pesqueros ha sido el principal origen de la mayoría de pueblos y, posteriormente ciudades que encontramos en nuestras costas. La pesca ha tenido y tiene, un alto contenido cultural, entorno a sus artes de pesca empleados, sus tradiciones y fiestas.
Además, la pesca artesanal ha sido el principio de conocimiento ecológico de los ecosistemas marinos, artes de trampa simulando hábitats, anzuelos con cebos vivos dirigidos a especies concretas y sistemas de marisqueo como los corrales de pesca, son buen ejemplo de ello.
En la actualidad, toda esta idiosincrasia y los recursos que la levantan están en peligro.
Las últimas reconversiones pesqueras en el Estado español, siguiendo la línea marcada por la Unión Europea, ha significado un aumento en la capacidad de pesca de los buques, la sobreexplotación de los caladeros y la dependencia de los armadores del precio del combustible, lo que está sumiendo a la flota española y comunitaria en una profunda crisis, ya que los armadores deben obtener un volumen de capturas mayor para rentabilizar su actividad, lo que está acentuando los problemas de regeneración de los recursos pesqueros.
Por todo ello, Ecologistas en Acción considera urgente, por su trascendencia socioecológica y económica, cambiar el modelo pesquero actual, y propone una serie de medidas de urgente desarrollo:
1. El desarrollo de una Red de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) y Reservas Pesqueras que permita la recuperación de los caladeros.
2. Que con el desarrollo de estas áreas se invierta en el conocimiento de los ecosistemas sobre los que se actúa.
3. El incentivo al desarrollo de cooperativas pesqueras creadas en torno a las reservas y zonas de pesca.
4. Que estas cooperativas jueguen un papel intrínseco en la gestión de estas reservas.
5. Apostar por la pesca artesanal de bajo impacto sobre el medio y de gran conocimiento ecológico.
6. Desechar artes de gran capacidad destructora y con alto porcentaje en descartes como el arrastre de fondo o la draga hidráulica marisquera.
7. Planificar un plan de eficiencia energética que permita disminuir la dependencia de combustible de la flota y reconvertir las artes con mayores necesidades de consumo de combustible a otras artes de menores necesidades.
8. Empezar la gestión pesquera desde la costa evitando vertidos sobre todo en Zonas como zonas húmedas, estuarios, ríos, bahías, lagunas costeras y, otros lugares de interés para el marisqueo y la cría, alevinaje y alimentación de especies de interés pesquero.
TÉCNICAS DE PESCA
Existen distintos tipos y métodos de pesca y existen también unos procedimientos que permiten que este recurso marino llegue en óptimas condiciones a la pescadería
Cabe destacar los ejemplos de algunos países que han experimentado un espectacular despegue, como Noruega, que pasó de producir 8.600 toneladas de salmón en 1981 a 436.736 toneladas en 2000, Grecia ha experimentado en los últimos años un crecimiento considerable en la producción de dorada y lubina, pasando de una producción total de 330 toneladas en 1988 a más de 65.000 en 2000. Otro país que también ha despuntado, éste en el ámbito austral, es Chile, donde a unas condiciones naturales adecuadas y a una tecnología de producción conocida se han sumado unas medidas legislativas favorecedoras de la actividad y la existencia de unos mercados que han podido soportar el desarrollo de esta industria. Así pues, ha pasado de producir 9.200 toneladas en 1988, sin incluir algas, a más de 385.000 en 2000, con lo cual en tan sólo 10 años ha creado una nueva industria y se ha situado como el tercer país del mundo productor de salmón.
[k]Nota: El valor de la producción se ha obtenido a partir de datos de la FAO en dólares US, transformándolo a Euros en base al cambio actual.[/k]
Hay que subrayar el hecho de que España, que tenía una considerable producción piscícola cuando estos países aún no habían comenzado a despuntar, ha visto en pocos años cómo ha sido ampliamente superada por el desarrollo de éstos, que les ha llevado, en el caso de Noruega, a situarse entre los primeros de su entorno.
Dentro de este panorama, España está situada, en el puesto 11 del ranking mundial de productores. Por delante de nuestro país, en 1999, en Europa, sólo se encontraba Noruega, y en un puesto cercano al de España pero por detrás, Francia. Sin embargo, el ranking de producción en valor es distinto, situándose España detrás de los países mencionados, a una cierta distancia.
En 1998, la acuicultura española ocupaba el primer puesto en producción dentro del Unión Europea. En 1997 alcanzó el 1% de la producción mundial en volumen y el 20% de la producción de la Unión Europea (datos FAO, modificados).
La producción española en el 2001 fue superior a las 313.000 toneladas, de las que casi 257.000 corresponden a producción de moluscos, 56.000 toneladas, a peces y una ínfima parte a crustáceos.
Al comenzar la década de los ochenta el perfil de la acuicultura española era el de un sector centrado en pequeñas empresas de economía familiar y muy tradicionales. Tres tipos de cultivo caracterizaban a esta actividad:
· El cultivo de trucha arcoiris, cuyo despegue tuvo lugar durante la década de los sesenta.
· El cultivo del mejillón en las rías gallegas cuyo inicio fue en los años cuarenta y su desarrollo tuvo lugar desde mediados de los sesenta a mediados de los setenta.
· La acuicultura de los esteros gaditanos, iniciada a comienzos de los cuarenta al entrar la industria salinera local en una grave crisis y cuyo desarrollo, muy lento al principio no alcanzó su despegue definitivo sino hasta finales de los setenta.
En el último decenio, a estas modalidades tradicionales se ha incorporado un nuevo sector, altamente industrializado y en rápida expansión. Sus exponentes más característicos son el cultivo del rodaballo en el norte y noroeste en instalaciones intensivas en tierra y el de la lubina y dorada en jaulas flotantes en el Mediterráneo, región suratlántica y Canarias.
Acompañando este impulso se está produciendo una fuerte modernización en el cultivo del mejillón, así como una mayor industrialización, incorporando conceptos empresariales más actuales, en los cultivos de trucha y en los esteros de la región suratlántica.
El tipo de cultivo en cada zona se ha desarrollado en función de sus características biogeográficas.
La distribución de la acuicultura marina por áreas geográficas es la siguiente:
En la cornisa cantábrica y la región noroeste predomina el cultivo del mejillón en bateas y el rodaballo en granjas en tierra. Otras especies destacables son las ostras, cultivadas en bateas u otros tipos de estructuras flotantes, y las almejas y berberechos en parques de cultivo. Con importancia secundaria, cabe mencionar pectínidos, salmón y, de forma emergente, el pulpo, del cual se han realizado cultivos experimentales. Como especies de futuro, además del pulpo, debe mencionarse el besugo. La Comunidad Autónoma que centra la casi totalidad de estos cultivos es Galicia.
Las zonas mediterránea y suratlántica, de aguas más templadas, han desarrollado principalmente el cultivo de dorada y lubina, tanto en granjas en tierra como en jaulas flotantes, además de otras especies, como ostras, almejas, mejillón en estructuras de long-line y langostino con carácter secundario. El atún rojo, pulpo, dentón y lenguado son las especies que pueden desarrollarse en los próximos años. Cataluña y Andalucía lideran la acuicultura en estas regiones. Es destacable la producción en Andalucía de dorada y lubina en esteros, antiguas salinas dedicadas a la cría de peces, por sus excepcionales cualidades biogeográficas.
Canarias produce dorada y lubina en jaulas flotantes. Sus aguas templadas durante todo el año ofrecen una buena oportunidad para estos cultivos.
Por lo que respecta al cultivo de especies continentales, la primera especie es la trucha arcoiris, cultivada en tanques de cultivo, en cultivo intensivo, cuya cría se centra principalmente en Galicia, y en un segundo nivel, en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, Asturias, Cataluña, Andalucía y La Rioja.
Otras especies son la tenca, que se cría en lagunas y embalses en Extremadura y Castilla y León, aunque en esta última Comunidad de manera testimonial. Con carácter minoritario se produce cangrejo, carpa a nivel local en Baleares y esturión en la cuenca del Guadalquivir.
Fuente:.mapya.es
PARA SABER MÁS, VER:
El último informe de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (Apromar) sobre la Acuicultura Marina en España 2012,
que muestra que en 2011 se produjeron en el país 42.675 toneladas de
pescado de acuicultura marina y que para ello se utilizaron 89.000
toneladas de pienso.
PESCA Y MEDIO AMBIENTE:
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.
Se deben principalmente a la sobreexplotación de los recursos y a la contaminación de las aguas por vertidos agrarios, urbanos, industriales, mareas negras…
LA POLÍTICA FRENTE A LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.
Las medidas contra la sobreexplotación y la contaminación son:
· El establecimiento de cuotas que supone el recorte de las capturas
· La restricción o prohibición de las artes pesqueras más indiscriminadas
· La recuperación de los caladeros nacionales, mediante repoblaciones, la defensa de tallas mínimas, el incremento de la vigilancia, y la lucha contra la contaminación.
Ecologistas en Acción considera urgente, por su trascendencia socioecológica y económica, cambiar el modelo pesquero actual, ya que las últimas reconversiones pesqueras han causado un aumento de la capacidad de pesca, la sobreexplotación de los caladeros y la dependencia de los armadores del precio del combustible, sumiendo todo ello a la flota en una profunda crisis.
La obtención de recursos pesqueros ha sido el principal origen de la mayoría de pueblos y, posteriormente ciudades que encontramos en nuestras costas. La pesca ha tenido y tiene, un alto contenido cultural, entorno a sus artes de pesca empleados, sus tradiciones y fiestas.
Además, la pesca artesanal ha sido el principio de conocimiento ecológico de los ecosistemas marinos, artes de trampa simulando hábitats, anzuelos con cebos vivos dirigidos a especies concretas y sistemas de marisqueo como los corrales de pesca, son buen ejemplo de ello.
En la actualidad, toda esta idiosincrasia y los recursos que la levantan están en peligro.
Las últimas reconversiones pesqueras en el Estado español, siguiendo la línea marcada por la Unión Europea, ha significado un aumento en la capacidad de pesca de los buques, la sobreexplotación de los caladeros y la dependencia de los armadores del precio del combustible, lo que está sumiendo a la flota española y comunitaria en una profunda crisis, ya que los armadores deben obtener un volumen de capturas mayor para rentabilizar su actividad, lo que está acentuando los problemas de regeneración de los recursos pesqueros.
Por todo ello, Ecologistas en Acción considera urgente, por su trascendencia socioecológica y económica, cambiar el modelo pesquero actual, y propone una serie de medidas de urgente desarrollo:
1. El desarrollo de una Red de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) y Reservas Pesqueras que permita la recuperación de los caladeros.
2. Que con el desarrollo de estas áreas se invierta en el conocimiento de los ecosistemas sobre los que se actúa.
3. El incentivo al desarrollo de cooperativas pesqueras creadas en torno a las reservas y zonas de pesca.
4. Que estas cooperativas jueguen un papel intrínseco en la gestión de estas reservas.
5. Apostar por la pesca artesanal de bajo impacto sobre el medio y de gran conocimiento ecológico.
6. Desechar artes de gran capacidad destructora y con alto porcentaje en descartes como el arrastre de fondo o la draga hidráulica marisquera.
7. Planificar un plan de eficiencia energética que permita disminuir la dependencia de combustible de la flota y reconvertir las artes con mayores necesidades de consumo de combustible a otras artes de menores necesidades.
8. Empezar la gestión pesquera desde la costa evitando vertidos sobre todo en Zonas como zonas húmedas, estuarios, ríos, bahías, lagunas costeras y, otros lugares de interés para el marisqueo y la cría, alevinaje y alimentación de especies de interés pesquero.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, 1ro de diciembre de 2008,
Existen distintos tipos y métodos de pesca y existen también unos procedimientos que permiten que este recurso marino llegue en óptimas condiciones a la pescadería
Almadraba
Hoy, las redes de cada almadraba –quedan cuatro en España, todas frente al golfo de Cádiz, en Conil, Barbate, Zahara y Tarifa; pero llegaron a existir 14 en 1919–
Bajo las boyas, una red vertical fijada al fondo mediante anclas de 400 kilos y tensada por infinidad de pesas de plomo bloquea el paso de los atunes más gruesos. No hay más secretos. Una almadraba abarca tanto como se extienden sus dos raberas. Una de las extremidades se estira hacia la costa gaditana; la otra, la “rabera de fuera”, se despliega en dirección a Marruecos. Son, digamos, los brazos de la trampa; calados de tal forma que aprovechan la inercia de los atunes para guiarlos a su muerte
El atún rojo del Atlántico es el más rotundo de los túnidos. Una bestia marina sin escamas, tersa y escurridiza como una pastilla de jabón, capaz de alcanzar los 80 kilómetros por hora y de sumergirse a mil metros. Es quizá el pez que mejor regula su temperatura corporal. Su sangre soporta aguas de entre 3 y 30 grados. La población del Atlántico Este suele trazar un círculo contrario a las agujas del reloj y después penetra en el Mediterráneo para desovar en las aguas cálidas de las islas Baleares, Sicilia y Chipre. Cruzan el golfo de Cádiz “con la última luna de abril o la primera de mayo”, dice el saber popular. Y la temporada de pesca apenas dura un par de meses. Algunos vienen del norte de Europa, otros llegan desde Canarias. Y tras el desove regresan al Atlántico en busca de alimento.
A los tres años, un atún rojo ya mide un metro y pesa 20 kilos. Pero vive más de 30 años y supera con facilidad los dos metros y los 200 kilos.
ballenero japonés en la Antártida, FRANCE PRESSE | 16-02-2011
- Los peces de la foto son atunes se pescan por cerco en almadrabas cercanas a la costa. Es muy conocida que se realiza en el paso estacional de este animal por Estrecho de Gibraltar, entre el Mediterráneo y el Atlántico, para desovar. Esta foto es de Zahara de los Atunes, cerca de Barbate, Cádiz.
"El buque de cooperación pesquera "Intermares", del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), ha formado a profesionales de la pesca de países de África e Iberoamérica
COMERCIALIZACIÓN
Trabajadoras en una conservera de Huelva. / IVAN BOZA
Son las cuatro de la mañana de un lunes en el puerto pesquero de O Berbés, en Vigo, y los marineros de tres barcos trabajan afanosamente para descargar la mercancía. Tras casi tres semanas en el Atlántico, han vuelto a tierra estos espaderos, barcos palangreros que pescan, como su nombre da a entender, el pez espada. Desde que la Unión Europea fijó cuotas de capturas para esta especie
Este lunes no es una excepción. Los marineros pasan la noche descargando, con prisa por terminar e irse a casa a descansar tras 15 días durmiendo en la angostura de los barcos. Van depositando los ejemplares en la lonja, en una proporción que casa con las estadísticas generales de la flota.
Vigo, el mayor puerto de tiburón de Europa
Zonas de cría de lenguado de vivero
ResponderEliminarHola el lenguado de vivero que se vende en pescaderías se cría en las zonas en las que se pesca España, Francia, etc. Ya que sus aguas son las que tienen las condiciones de cría necesarias.
https://imageshack.com/i/f0Fbqs9nj
https://imageshack.com/i/f0HWszDlj
https://imageshack.com/i/ip9RjgAZj