352 PAISAJE URBANO. ¿QUÉ ES QUÉ? VOCABULARIO Y RECURSOS

PAISAJE URBANO. ¿QUÉ ES QUÉ? VOCABULARIO Y RECURSOS

Alfoz.-
 Territorio jurisdiccional de un conjunto urbano. Surge en la Edad Media española, designando al distrito o termino rural de una ciudad que dependía de las autoridades municipales de la misma.

Área metropolitana:
 Extensión urbana que rodea a una gran ciudad (en el caso español, Madrid, Barcelona o Bilbao), en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un determinado tamaño y cierta complejidad funcional, movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los núcleos satélites, contigüidad geográfica entre los municipios que la forman, y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central y su área de influencia. La estructura interna del área metropolitana suele dividirse en tres sectores: el centro urbano (el casco viejo y los ensanches), área submetropolitana (barrios periféricos donde se mezclan la función residencial con la industrial y determinados servicios como universidades, hospitales, etc.), y área suburbana que sería la periferia exterior.

Área periurbana.
 Está formada por los barrios o arrabales de las afueras de la ciudad o por los municipios del extrarradio. Algunos de estos barrios o municipios, debido al crecimiento urbano, quedaron unidos a la ciudad por medio de antiguas carreteras convertidas actualmente en grandes avenidas o ejes urbanos. En general, en la franja periurbana se suele dar un crecimiento a saltos, con espacios vacantes dedicados a veces a la agricultura, a la industria, etc.


ACCESIBILIDAD./movilidad
 Grado de facilidad que presenta un lugar para el transporte de mercancías y personas (facilidad de acceso). (Poblamiento)

Agenda 21 Local:
Se puede definir como el documento que contiene las estrategias consensuadas entre la administración, los ciudadanos y los agentes locales para alcanzar el desarrollo sostenible en un territorio a medio y largo plazo.Se trata de que la Agenda 21 Local se convierta en un instrumento que permitala evolución del municipio hacia un equilibrio que sea cada momento el óptimo, por lo que se busca un equilibrio dinámico que persiga la mejora continua de la calidad de vida; por tanto, debe ser versátil, para poder afrontar los retos que se vayan produciendo.

AGLOMERACIÓN URBANA.
 La aglomeración urbana está formada por la ciudad y los suburbios. Generalmente la ciudad grande y media está formada por varios municipios de los cuales uno es central (en él se halla la ciudad originaria) y los restantes, sobre los que se ha realizado la expansión, son periféricos. La terminología norteamericana denomina a este espacio urbano “área metropolitana”. (Poblamiento)

El área metropolitana: es una gran extensión urbana q rodea a una ciudad importante y comprende,   desde un punto de vista administrativo, varios municipios. En los años sesenta llegó la metropolización plena a las grandes ciudades españolas. El área metropolitana se caracteriza por los siguientes rasgos:
Existe una jerarquía urbana presidida por una ciudad importante (ciudad central), cuya actividad económica se proyecta al exterior y es origen del área metropolitana.
Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales, la ciudad central proporciona empleo de servicios a la población del área. El área también alberga a trabajadores de la ciudad principal, en unos casos, en las zonas de vivienda unifamiliar permanente o secundaria, y en otros, en suburbios o agrupaciones extensas de casas y población. Los suburbios pueden ser satélites o suburbios dormitorio.
Desde el punto de vista social, el área metropolitana se caracteriza por un estilo de vida urbano, fuerte movilidad de su población, predominio de los jóvenes y variedad social.
La megalópolis: se crea cuando la urbanización alcanza escala suprarregional, está constituida por diversos elementos urbanos con funciones distintas, q crecen y forman una red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes. En España podría considerarse como tal el eje mediterráneo, desde la frontera francesa a Cartagena, está formado por las áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia y Alicante, conurbaciones turísticas o industriales, ciudades medias y pequeñas ciudades industriales. 

CONURBACIÓN.
Es el fenómeno urbano que se produce cuando dos ciudades independientes acaban por unirse físicamente (aunque manteniendo su autonomía) por el crecimiento de ambas. Es un fenómeno típico de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. En España existen diversos ejemplos en la costa debido al crecimiento urbano provocado por el turismo, este es el caso de Benalmádena y Torremolinos en Málaga, otros ejemplos pueden ser los de Tarragona y Vilaseca o el de San Sebastián de los Reyes y Alcobendas en Madrid. (Poblamiento)

 región urbana: es un área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas. Suele crearse también por el crecimiento paralelo de varias ciudades.

 ÁREAS RESIDENCIALES.
Áreas en las que domina la función residencial (vivienda). (Poblamiento)

ARRABAL. 
 En el tiempo en el que las ciudades estaban rodeadas de murallas, el arrabal era el barrio situado más allá de la puerta de la muralla, en el exterior del recinto amurallado. Generalmente se prolongaba a lo largo de un camino o estaba al otro lado del río (éstos son los casos de Ávila o de Zaragoza). Cuando la ciudad crecía de tamaño y se construía un nuevo cinturón de murallas más amplio que el anterior, los antiguos arrabales quedaban integrados en la ciudad. (Poblamiento)


BARRAQUISMO.
 Consiste en la creación de barrios marginales de autoconstrucción en las grandes ciudades a partir de las oleadas de inmigrantes en los años 60. Están formados por barracas, chabolas, de tamaño reducido, sin los equipamientos ni la infraestructura propios de una ciudad en lugares periféricos; en algunas ocasiones han sido sustituidos por polígonos de viviendas prefabricadas con algunas infraestructuras. (Poblamiento)

CIUDAD.
 Población que vive en las ciudades, entendiendo por ciudad toda aglomeración urbana con más de 10.000 habitantes, éste es el criterio que se utiliza en el Censo para hablar de ciudad y, aunque resulta incompleto, es útil para referirse a la población urbana. Actualmente la población que vive en ciudades se acerca al 80%, mientras que en 1960 era el 56,5% de la población total.

 Localidad con mayor número de habitantes que el pueblo, en la que predominan la industria y los servicios. Administrativa y estadísticamente, se toma un número determinado de habitantes como límite entre la ciudad y el pueblo: en España, 10.000 (1.000, 2.000, 5.000… en otros países). En las ciudades se concentran los servicios más especializados, así como los centros administrativos y políticos más importantes. (Poblamiento)
CRITERIOS QUE DEFINEN LACIUDAD
1.Número de habitantes: No hay unanimidad para establecer cual es el número mínimo de habitantes. En España se considera ciudad a todo núcleo a partir de los 10000 habitantes. Sin embargo,en otros países esto cambia, oscilando desde los 200 habitantes en Suecia, hasta los 20000 en los Países Bajos.2.Concentración del hábitat, la densidad y la continuidad: La concentración es una característica del centro de las ciudades que hace que se concentren muchos habitantes, viviendas, actividades...es decir, que tenga una lata densidad. Por el contrario, existen barrios residenciales en las ciudades donde esta densidad es baja, con casas unifamiliares a distancia. En el medio rural también se observan zonas de alta densidad, por lo que este criterio ya se usa poco.3.Actividad económica de la población: Mientras que las actividades relacionadas con el sector primario son características de los núcleos rurales, las ciudades se caracterizan por unadiversidad en las actividades, predominando el sector terciario. 4.Organización e influencia territorial: Las ciudades concentran muchas actividades políticas, sociales, culturales...que las convierten en centros de poder, de creatividad y de
3oportunidades de todo tipo ejerciendo su influencia sobre territorios próximos.5.Arquitectura y urbanismo: En general la arquitectura de las ciudades se caracteriza por edificios altos y avenidas largas y amplias, y por grandes aglomeraciones.6.Estilos de vida y relaciones sociales: En general las ciudades se caracterizan por su mayor tolerancia y dinamismo, con mayor posibilidad de relaciones sociales y personales. 7.Concentración de funciones urbanas, determinadas por las actividades y profesiones que ejercen sus habitantes.
LOS AGENTES SOCIALES URBANOS
Se denominan AGENTES SOCIALESURBANOS a todas aquellas personas, grupos de ciudadanos e instituciones, que intervienen en la producción y creación de un espacio urbano, en función de sus propios intereses.1.Los propietarios privados del suelo urbano. Si estos optan por construir edificios, se convierten en promotores inmobiliarios, dispuestos a vender o alquilar el suelo y las edificaciones. Suelen ser personas o empresas importantes e influyentes que buscan obtener grandes beneficios con ello. Buscan zonas de alta rentabilidad (renta diferencial), y por ello pueden llegar a presionar a ayuntamientos e instituciones para que modifiquen planes urbanísticos o mejorar equipamientos.2.Los empresariosindustriales y de servicios. Buscan la mejor localización para sus instalaciones. Demandan de la Administración, la creación de infraestructuras tipo accesos o equipamientos. 3.Los poderes públicos. Formados por los ayuntamientos, diputaciones y los gobiernos autonómicos. A través de los planes de urbanismo, deciden que usos se les atribuyen a cada unidad del suelo urbano y que orientación se da a la expansión de la ciudad (suelo, estructura y morfología de la ciudad). Se encargan además de la organización social de la ciudad (enseñanza, seguridad, limpieza...).4.Los movimientos sociales urbanos.Son los ciudadanos, y su papel está relacionado con la clase social a la que pertenezcan, del barrio en el que viven y de los conocimientos que tengan sobre el funcionamiento de la Administración Pública.Pueden dar su opinión de forma individual, u organizados en movimientos sociales urbanos, las asociaciones de vecinos. 
EL ESPACIO URBANO: ESPECULACIÓN, VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO
1.LA CIUDAD Y EL MODO DE PRODUCCIÓN.Las ciudades preexistentes se modificaron tras la revolución industrial y la llegada del capitalismo, lo que supuso creación de fábricas y actividad industrial, ya que allí había mano de obra y reunían las infraestructuras en comunicaciones necesarias.La ciudad adquiere así un carácter mercantil, ya que ésta se `puede comprar y vender, es decir el suelo que antes se consideraba por su valor de uso(utilidad de cada zona), ahora es considerado también por su valor de cambio(aumento del valor del suelo urbanizable). Así surge la especulación inmobiliaria.
2.LA CIUDAD COMO MERCANCIA. Aunque todos tenemos derecho a una vivienda digna, debido a la especulación inmobiliaria y al uso de la ciudad de forma mercantil, en muchas ocasiones Esto no es posible. Son los propietarios privados los que se benefician de los valores añadidos por la urbanización. Sin embargo, la mejora de las calles, la red de transporte, los equipamientos...son pagados por la Administración Pública con los impuestos de los ciudadanos, repercutiendo en el precio del suelo y de las viviendas. Se crea así un conflicto
4latente entre losintereses de los diversos agentes urbanos, que puede generar en la aparición de movimientos sociales y creación de grupos de presión.
3.EL VALOR DEL SUELO. Viene dado por dos elementos:-La situación. -Tipo y cantidad de edificabilidad. A los promotores lesinteresa construir la mayor cantidad de pisos en zonas céntricas.Así el precio del suelo es más elevado en el centro de las ciudades, ya que allí hay menos suelo disponible, y la demanda para construir e instalarse es mayor, además de presentar mejores equipamientos y actividades estas zonas.


C.B.D. Es el área donde se concentran la actividad comercial, negocios, medios recreativos y, en general, servicios. Los geógrafos norteamericanos lo denominan Central Business District, agrupa lo más selecto del comercio, la administración, las empresas, los bancos, etc. El CBD se caracteriza por la accesibilidad, la concentración de tráfico, la concentración comercial y de edificios generalmente altos debido al alto precio del suelo. Su área no suele estar bien delimitada, pero se sitúan normalmente en los ensanches o alrededores, a veces también en los cascos históricos. 

CASCO ANTIGUO O HISTÓRICO O CENTRO HISTÓRICO.
Área más antigua de una ciudad, que normalmente concentra el máximo valor histórico-artístico, con edificaciones de diferentes épocas (incluida la más actual). (Poblamiento)

Centro urbano: 
 Es el área donde se concentran la actividad comercial, negocios, medios recreativos y, en general, servicios. Los geógrafos norteamericanos lo denominan Central Business District, agrupa lo más selecto del comercio, la administración, las empresas, los bancos, etc. El centro urbano se caracteriza por la accesibilidad, la concentración de tráfico, la concentración comercial y de edificios generalmente altos debido al alto precio del suelo. Su área no suele estar bien delimitada, pero se sitúan normalmente en los ensanches o alrededores, a veces también en los cascos históricos.

CIUDAD DORMITORIO.
 Es el lugar de residencia de personas que se desplazan diariamente a trabajar a otras zonas próximas. Aparecen en las grandes ciudades cuando, a partir del desarrollo industrial, el crecimiento se hace mucho más rápido surgiendo entonces además de las ciudades dormitorio, ciudades residenciales, ciudades de descongestión, y otras para el recreo o el turismo. En principio surgen como grandes barrios periféricos reducidos a la única función de habitación, pero poco a poco se transforman en células urbanas que tienen autonomía propia y que gravitan en torno al núcleo principal. (Poblamiento)

CIUDAD JARDÍN.
 Es un intento de unir las ventajas del campo y las de la ciudad. El modelo surge en Inglaterra a finales del siglo XIX. Se trataría de que, en torno a una ciudad de mediano tamaño, y separadas de ellas por unos pocos kilómetros, se levantasen pequeños núcleos urbanos de viviendas unifamiliares, con amplios espacios verdes, muy bien comunicados por tren y carretera con la ciudad principal. El sistema se ha puesto en práctica en Inglaterra, en torno a Londres, y en otros muchos países, en torno a las capitales, para barrios de alto standing (La Moraleja en Madrid, Pedralbes en Barcelona, son algunos ejemplos de ellos). (Poblamiento)

 ciudad industrial de Tony Garnier:
 La idea de “ciudad industrial”, que supondrá un avance en el planeamiento urbanístico moderno, atiende a las principales funciones de la ciudad: la producción, las viviendas y la sanidad en cuanto a la organización de la ciudad se refiere. Se define como un espacio público y organizado donde sus 35000 habitantes se pueden acomodar y aboga por un uso de ladrillos y hormigón para edificios y la introducción del cristal en las cubiertas. Tiene en cuenta: - una exhaustiva distribución de las áreas de trabajo y viviendas - una separación entre industrias limpias y aquellas con más riesgo - proporcionar zonas verdes que puedan controlar los gases nocivos. Garnier puso igual énfasis en el tráfico y la movilidad en las calles así como en el espacio doméstico, llegando a la comparación de “city machine” con “machine-for-living”.Esta ciudad estaba provista de una energía esencial: la electricidad, que se podría obtener mediante la explotación de recursos naturales, como el agua.

CIUDAD LINEAL.
 Fue ideada por Arturo Soria y Mata. Es una ciudad jardín con transporte lineal. Él proponía unir con una larga franja urbana dos ciudades antiguas, el eje sería una calle de unos 500 m de anchura por la que discurrirían ferrocarriles a distintos niveles y velocidades, todos los servicios urbanos (agua, alcantarillado…) irían en el subterráneo de esta vía; a intervalos regulares habría edificaciones comunitarias, comercios y servicios públicos; las casas serían unifamiliares, con huerta y jardín. Siguiendo este proyecto en Madrid se construyeron 5 km que hoy están en gran parte transformados. (Poblamiento)

CIUDAD SATÉLITE. 
 Se denomina así a la ciudad de pequeño o mediano tamaño con un carácter sobre todo residencial, que está próxima a una gran ciudad de la que depende funcionalmente.  (Poblamiento)

Ciudad global: Tipología de ciudad postindrustrial caracterizada por el control de la economía a nivel mundial. Las ciudades globales tienen gran concentración de empresas e infraestructura de telecomunicaciones y albergan sedes de instituciones de orden mundial como la ONU. 
 Ciudad resiliente: La resiliencia urbana es un concepto emergente que hace referencia a la capacidad de una ciudad para adaptarse o resistir a impactos producidos por la urbanización, las catásfrofes mediosambientales o las transformaciones tecnológicas. La ciudad resiliente tiene una actitud positiva hacia el desarrollo y el crecimiento urbano. 
Ecociudad: También se la conoce como Ecópolis. Se trata de un asentamiento urbano diseñado y regido por principios ecologistas y en vistas a un desarrollo sostenible. Es una ciudad limpia, poco contaminada gracias a su planificación. Es autosostenible, abasteciéndose de los productos que ella misma genera, con energías renovables.


CHABOLISMO.
 Concentración de población que habita chabolas. Es típico de algunas grandes aglomeraciones urbanas en que la expansión económica y el consiguiente crecimiento demográfico, con afluencia de inmigrantes, no van acompañados de soluciones al problema social de la vivienda. (Poblamiento) 
 Palabra usada para designar el hábitat urbano espontáneo e improvisado seguido por la acumulación en las grandes ciudades de poblaciones sin recursos de origen diverso (minorías étnicas, inmigrantes, vagabundos...etc). A su llegada a la ciudad la población chabolista no suele tener profesión, ni empleo, ni recursos. Su insolvencia es el principal factor que impide su alojamiento en edificios de alquiler, incluso al nivel de construcciones populares, y suele vivir de la economía informal, es decir, del parasitismo, recuperación de basuras, de papeles viejos, mendicidad, pequeños servicios, reventa al por menor de productos de poco valor, prostitución o tráfico de drogas. Generalmente se trata de una ocupación de hecho del suelo urbano o suburbano considerado no apto para la urbanización y dejado por esta causa, al menos provisionalmente, vacante por sus propietarios o por la municipalidad: zonas inundables, vertientes muy empinadas y abarrancadas, depósitos de inmundicias...etc

CONGESTIÓN URBANA.
 Excesiva concentración de actividades en un área urbana, que provoca problemas de competencia por el espacio y una sensación psicológica de “agobio”. (Poblamiento)

EMPLAZAMIENTO.
 Es el lugar topográfico e hidrográfico preciso ocupado por la ciudad. Los emplazamientos de las ciudades españolas son muy variados: de cerro en el caso de Vitoria, de terraza en el de Zaragoza, de fondo de estuario en el de Sevilla, de ría en el de Bilbao, o de bahía en el de Gijón. o)

ENSANCHE.
 Barrio de nueva creación levantado en numerosas urbes a lo largo del siglo XIX, cuando las ciudades no pudieron absorber con sus dimensiones anteriores a toda la población atraída por la industrialización. Es una respuesta planificada al desordenado crecimiento de la ciudad. Los ensanches se concibieron como áreas de residencia destinadas fundamentalmente a la burguesía, fueron construidos con planos en cuadrícula y calidades altas, separados del casco histórico por las “rondas” (amplias calles que ocupan el lugar donde anteriormente estaba la muralla) como el ensanche de Barcelona o el barrio de Salamanca en Madrid. En otros casos el ensanche es radial como ocurre en el de Palma de Mallorca. (Poblamiento)
Ensanche urbano: 
 El Ensanche es un planteamiento urbanístico realizado fuera del casco antiguo de las ciudades debido a la falta de suelo urbanizable. Lo que lleva a realizar estos ensanches es el crecimiento demográfico y con él el aumento de la demanda de vivienda realizada tanto por la burguesía como por la clase trabajadora en los núcleos urbanos industrializados desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Los ensanches más importantes y que sirvieron de ejemplo a otras ciudades fueron los de Madrid y Barcelona, en los dos casos se planificaron con planos en cuadrícula prestando especial atención a la calidad de vida.
 Barrio de nueva creación levantado en numerosas urbes a lo largo del siglo XIX, cuando las ciudades no pudieron absorber con sus dimensiones anteriores a toda la población atraída por la industrialización. Es una respuesta planificada al desordenado crecimiento de la ciudad. Los ensanches se concibieron como áreas de residencia destinadas fundamentalmente a la burguesía, fueron construidos con planos en cuadrícula y calidades altas, separados del casco histórico por las “rondas” (amplias calles que ocupan el lugar donde anteriormente estaba la muralla) como el ensanche de Barcelona o el barrio de Salamanca en Madrid. En otros casos el ensanche es radial como ocurre en el de Palma de Mallorca.


Espacio público: Territorio de la ciudad donde cualquier persona puede ejercer su derecho de circular libremente. Puede ser el escenario para la interacción social, cultural y política. 

ESTRUCTURA URBANA.
Diferenciación de espacios dentro de una ciudad (centro histórico, ensanche…). (Poblamiento)

Función urbana:
 Está determinada por las actividades socioeconómicas que desarrollan los habitantes de la ciudad. Las actividades más destacadas de las ciudades son las terciarias y las relacionadas con el sector secundario. Generalmente las ciudades son multifuncionales, pero puede destacar alguna de ellas lo que permite caracterizar algunas ciudades de industriales (Avilés), comerciales, administrativas (Madrid), turísticas (Benidorm o Toledo), culturales (Santiago de Compostela o Salamanca), etc.

Gentrificación: Fenómeno por el cual la población de un barrio céntrico pero deprimido o de alguna zona popular de la ciudad que sufre cierto deterioro es desplazada y sustituida por grupos de población con mayor nivel adquisitivo. Dichos espacios se aburgesan y se renuevan hasta convertirse en barrios de moda. 

JERARQUÍA URBANA.
 Este concepto tiene en cuenta una ciudad en sus relaciones con las restantes de la región o país; para ello se debe tener en cuenta la distancia demográfica (diferencia del tamaño de población entre los asentamientos) y funcional que hay entre las ciudades como la jerarquía de tamaños y funciones derivadas de lo anterior. En España, como en el resto de los países desarrollados, existe un alto grado de jerarquización: de la capital del Estado se pasa a las metrópolis regionales, y de éstas a las ciudades intermedias que suelen ser capitales provinciales. A esta jerarquía de tamaños corresponde una jerarquía funcional que constantemente alimenta la anterior. Todo ello se traduce en una superior área de influencia. (Poblamiento)

HÁBITAT.
 Localización de las construcciones y estructuras urbanas en el espacio en relación con los diferentes elementos del paisaje, tanto físicos como humanos. (Poblamiento)
Hábitat concentrado.
 Para los naturalistas "hábitat" es el marco ecológico de la vida de una especie. La palabra ha sido adoptada por los geógrafos para denominar el modo de agrupación de los asentamiento humanos, y así se habla de un hábitat urbano y otro rural y con respecto a este último se habla de hábitat concentrado y hábitat disperso según cual sea el tipo de poblamiento que se da en una zona o región concreta, aunque se pueden dar situaciones intermedias o incluso yuxtapuestas. Por ejemplo, en la región de Murcia nos encontramos ejemplos de habitar concentrado en los pueblos del Altiplano, disperso en la zona del Campo de Cartagena y semidisperso en la huerta de Murcia

Hábitat disperso. 
 El hábitat está determinado por la localización de las construcciones y estructuras urbanas en el espacio. Cuando el hábitat es disperso puede corresponder a un poblamiento diseminado si se trata de un agrupamiento agrario de forma dispersa en el que las viviendas se encuentran dentro del espacio agrícola que cada familia cultiva, estando más o menos distantes unas de otras. En este caso existen pequeñas aldeas próximas a un núcleo de población algo mayor en el que se concentran los principales servicios administrativos y municipales. Este tipo de poblamiento es característico de la zona norte española: Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco... Hábitat disperso es también el poblamiento aislado en el que las casas no forman pueblos ni aldeas; las granjas o casas rurales suelen encontrarse aisladas unas de otras, separadas por campos de cultivos, sembrados, prados o bosques. Este tipo de hábitat es propio de la Cordillera Cantábrica, el Prepirineo, algunas zonas del País Vasco o Navarra

 Ley del Suelo
 La Ley del Suelo es una ley que regula los derechos y obligaciones de los propietarios de terrenos en España. Es la piedra angular del Derecho urbanístico, en tanto que regula el derecho a edificar y el valor del suelo. La primera ley del suelo española fue promulgada en 1956 y la más reciente data de 2007. Tras una reforma legislativa producida en 2015, la actual ley se ha refundido con la ley de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, con el nombre de Ley del suelo y rehabilitación urbana. 

MEGALÓPOLIS.
 Es una gran ciudad producto del crecimiento de una aglomeración urbana. Hall utiliza este término para describir la unión de varias áreas metropolitanas que en su conjunto reúnen un mínimo de 20 millones de habitantes. En este sentido estricto en España no existen megalópolis, ejemplos de ellas podrían ser las existentes en Japón (Tokio-Yokohama) y Estados Unidos (New York-Virginia). (Poblamiento)
 es una aglomeración urbana que se crea cuando la urbanización alcanza escala suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, pequeñas ciudades), con funciones distintas, que crecen y forman una red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes. En España podrían considerarse como tal el eje mediterráneo, desde Francia a Cartagena.

METRÓPOLI.
 Gran ciudad que influye en un área extensa; en el caso de las más grandes, puede considerarse que su ámbito de incidencia más o menos directa llega a ser mundial, hablándose en ese caso de metrópoli mundial (por ejemplo, Nueva York). (Poblamiento)

Morfología urbana.
 La “morfología urbana” es la forma de las ciudades. Su estudio es complejo por la gran cantidad de elementos que intervienen en la configuración de una ciudad- El relieve: que la ciudad esté en una montaña o en un llano, que sea costera o interior, que tenga o no río... - Los factores históricos: en cada época hay una forma diferente de hacer ciudades. - Factores económicos. La mejor forma de entender y analizar la forma de las ciudades es a través de su PLANO, es decir, de la forma que adapta el trazado de sus calles. En cada época estos trazados han sido diferentes, dependiendo de las necesidades de cada momento. Destacan como más importantes el plano irregular típico de las ciudades medievales, el plano en cuadrícula originario de Roma y muy utilizado en le construcción de los ensanches del siglo XIX, o el plano rediocéntrico renacentista.



MUNICIPIO.
 Entidad básica de la organización territorial del Estado. Políticamente, está regido por el Ayuntamiento. La Constitución y, posteriormente la legislación de régimen local, conceden especial relevancia a la autonomía local; la capacidad y las competencias de los municipios están en función del número de habitantes. (Poblamiento)

NÚCLEO DE EXTRARRADIO.
 Barrio que se desarrolla en un lugar alejado del casco urbano en diversas ciudades españolas desde finales del s. XIX hasta mediados del XX: se trata de inmigrantes sin dinero que autoconstruyen sus casas molineras de forma ilegal (a veces en suelo comprado pero en el que no se puede construir o incluso ocupando terrenos sin más). Los Ayuntamientos amenazan a veces con derribarlos, pero lo más usual es que opten por despreocuparse de ellos con la excusa de que no pertenecen a la ciudad: hasta los años 60 de este siglo en muchos casos no se empiezan a dotar de los servicios más elementales (agua corriente, alcantarillado, mínimo alumbrado…). (Poblamiento)

PARCELACIÓN URBANA.
 Es la división del terreno por la estructura de la propiedad existente. Cuando las parcelas pasan a ser suelo edificable se trata de una parcelación urbana que permite la división de la parcela agraria original en otras de dimensiones menores con finalidad urbana. (Poblamiento)

PLANES URBANÍSTICOS.
 Planes que realizan los poderes públicos para controlar en mayor o menor medida el desarrollo futuro de la ciudad en sus diferentes áreas (dónde se puede edificar, con cuántas alturas, áreas industriales…). (Poblamiento)

Plan Cerdá para Barcelona:
El Plan de Reforma y Ensanche de Barcelona se considera un proyecto pionero en la evolución del urbanismo moderno. Cerdá diseñó una cuadrícula donde imperaba una geometría estricta decalles paralelas y perpendiculares que únicamente rompían las grandes avenidas que atravesaban la trama en diagonal. El Plan Cerdàde 1859 preveía una anchura de calles de 20 metros y contemplaba que tan solo se construyesen dos lados de cada manzana, dejando en el interior una zona verde de uso público. La altura máxima de los edificios era de 16 metros, equivalente a una casa de cuatro plantas. El plano contenía un mercado cada 900 metros, un parque cada 1.500, tres hospitales, un matadero, un cementerio, un bosque y 31 iglesias. Las grandes industrias serían ubicadas cerca de los dos ríos y las pequeñas y medianas serían distribuidas a lo largo de la ciudad

-Ciudad Lineal Arturo Soria:
El proyecto de la Ciudad Lineal pretendía unir las ciudades existentes con un nuevo tejido que sería también ciudad. Este nuevo tejido crecería en torno a las arterias principales formadas por vías de ferrocarril (es imprescindible advertir que por aquel entonces el automóvil no había sido aún inventado).La Ciudad Lineal es ejemplo primero de un urbanismo que pretende ser científico, racional y progresista. Este proyecto innovador de 1882 quería resolver los problemas de higiene y transporte, así como de vivienda social con la ordenación del territorio de las que carecían las ciudades que por esta época sobrevivían a nuestros alrededores.

– PGOU: Plan General de Ordenación Urbana: 
instrumento básico para la ordenación urbanística
integral de un municipio. Proyecta su desarrollo para cierto número de años: los
usos del suelo de cada zona, la clasificación del suelo en función de su uso (urbano, urbanizable
y no urbanizable);
la edificabilidad; la red viaria; los equipamientos generales; y las
medidas de protección medioambiental.
Plan General de Ordenación Urbana.


PLANO.
 Representación gráfica a escala de un terreno o planta de pequeña extensión (Por ejemplo, se habla de “plano de Valladolid”, pero de “mapa de Castilla y León”). (Poblamiento)
PLANO EN DESORDEN.
 Modelo de plano urbano que se caracteriza por la disposición anárquica de las calles, estrechas y a veces sin salida. Este plano es característico de la “ciudad vieja” o casco histórico de origen árabe (Sevilla, Toledo), también era el modelo utilizado en la Edad Media en numerosas ciudades europeas. Actualmente son pocas las ciudades construidas totalmente con esta trama. (Poblamiento)
PLANO ORTOGONAL.
Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas, anchas, y que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Dicho plano, también llamado “en cuadrícula” o “en damero”, se utiliza por primera vez en las ciudades romanas, apareciendo con posterioridad en las ciudades de nueva planta (por ejemplo, la mayoría de las sudamericanas) o en los barrios de ampliación de grandes ciudades edificados sobre terrenos baldíos en el siglo XIX (Ensanche de Barcelona, barrio de Salamanca en Madrid). (Poblamiento)
PLANO RADIOCONCÉNTRICO.
 Modelo de plano urbano basado en la existencia de un espacio central (plaza, catedral, ayuntamiento), en torno al cual se organiza la trama de calles formando una red radial de vías que van del centro a la periferia, y que a su vez son cortadas por otras concéntricas al espacio central. En este tipo de plano resalta claramente el centro de la ciudad: núcleo primitivo en torno al cual se organizó el desarrollo urbano y que se convierte en el centro histórico y monumental. Este sistema permite una buena comunicación centro-periferia. Fue el modelo urbano preferido por los utopistas urbanos del Renacimiento (Sforzinda), y en la actualidad tiene una gran aceptación. (Poblamiento)

Periurbano.
Término que define el sector de las afueras de la ciudad en la mezclan, muchas veces sin ningún orden, polígonos industriales, equipamientos (depuradoras de agua, depósitos de combustibles, grandes mercados centrales...), grandes áreas comerciales, vías de circunvalación, poblados marginales y nuevas áreas residenciales, apareciendo incluso pequeñas (y en desaparición) zonas todavía o hasta hace poco dedicadas a la agricultura.

POBLAMIENTO.
 Conjunto de núcleos en los que se asienta la población en un espacio. (Poblamiento)
POBLAMIENTO AISLADO.
 Forma de agrupamiento en la que las casas no forman pueblos ni aldeas; las granjas o casas rurales suelen encontrarse aisladas unas de otras, separadas por campos de cultivos, sembrados, prados o bosques. Este tipo de hábitat es propio de la Cordillera Cantábrica, el Prepirineo, algunas zonas del País Vasco o Navarra. (Poblamiento)
POBLAMIENTO CONCENTRADO.
 Es la forma de agrupamiento de la mayor parte del territorio español, se caracteriza por la formación de núcleos compactos de población. El tipo de agrupamiento puede ser lineal cuando las casas se establecen a lo largo de una vía principal, o apiñado cuando el plano del pueblo es irregular debido al crecimiento espontáneo en torno a un castillo, en una montaña, etc. El tamaño de los núcleos de población varía mucho, pero en general aumenta hacia el sur de la península. (Poblamiento)
POBLAMIENTO DISPERSO.
Se da cuando en un territorio existen gran número de núcleos de población en relación a la superficie. (Poblamiento)
POBLAMIENTO RURAL.
 Se denomina así cuando los municipios en los que se localiza la población tienen menos de 2.000 habitantes, o si tienen entre 2.000 y 10.000 habitantes y más de la cuarta parte de su población se dedica a actividades del sector primario; en este último caso si el porcentaje de la población activa rural es inferior a la cuarta parte el poblamiento se clasificaría como semiurbano. (Poblamiento)

PROBLEMAS URBANAS
 PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES 
Derivados de la aglomeración y difusión de la urbanización
 a) Densificación demográfica y constructiva y presión con el espacio no urbanizado b) Elevado precio de compra y de alquiler de viviendas c) Exigencia de numerosos abastecimientos y equipamientos. d) Equipamientos en las áreas más desfavorecidas e) Problemas de tráfico y aparcamiento. f) Necesidad de infraestructuras de transporte (ej.: conexiones con el exterior. (a) Difusión de la población, actividades y equipamientos hacia ciudades medias o zonas rurales (b) Mantenimiento de zonas agrarias y espacios verdes dedicados al ocio (c) Construcción de viviendas protegidas y ayudas al alquiler para ciertos grupos sociales (d) Inversiones en los equipamientos necesarios (e) Creación de vías de circunvalación y de grandes extensiones de aparcamiento (f) Fomento de transporte colectivo 
Económicos 
a) Excesiva terciarización a) Diversificación económica b) Evitar o retrasar la desaparición de las actividades agrarias del entorno c) Instalar nuevas actividades industriales en el centro y en la periferia urbana
 Sociales a) Estrés, aislamiento, desempleo y desarraigo que favorecen la delincuencia y la marginación b) Integración o convivencia con c) Campañas de prevención de problemas sociales dirigidas a la juventud d) Medidas para favorecer la integración social de los inmigrantes Página 11 ciertos grupos inmigrantes Ambientales a) Contaminación atmosférica debida al tráfico y a las calefacciones b) Alto nivel de ruido c) Eliminación de aguas fecales d) Eliminación de un alto volumen de residuos sólido urbanos e) Desaparición de espacios verdes del interior y del entorno urbano (a) Fomento del transporte colectivo y del ahorro energético (b) Instalación de paneles antruido, ordenación del tráfico y vigilancia de los establecimientos sonoros (c) Depuración integral de las aguas (d) Reducción, recuperación y reciclaje de residuos (e) Remodelación y creación de espacios verdes en el interior de las ciudades (f) Implantación de espacios verdes protegidos en el entorno urbano 9

RED RADIAL.
 Se habla de red radial (carreteras, vías férreas…) cuando existe un punto central comunicado mediante “radios” con otros puntos secundarios. 

RED URBANA.
 Es un conjunto jerarquizado de ciudades que integran un territorio o un Estado. La red urbana española es muy desigual porque la mayoría de las ciudades más pobladas se encuentra en la periferia litoral, excepto Madrid, que es la ciudad con mayor número de habitantes. Las Comunidades Autónomas con mayor número de ciudades más pobladas son Andalucía, Cataluña, Madrid, y el País Vasco. (Poblamiento)

SISTEMA URBANO.
Conjunto de ciudades y las relaciones, normalmente jerarquizadas, que existen entre unas y otras. 
 tienen un tamaño demográfico y desempeñan unas funciones que les permiten ejercer su influencia
sobre un área más o menos amplia y ocupar una posición jerárquica dentro del sistema.
Además, establecen relaciones entre sí, medidas a través de los flujos económicos, de
personas y de otros tipos, que pueden ser unidireccionales, indicando dependencia o bidireccionales,
indicando integración/competencia.


Slum: Barrios de chabolas establecidas en la periferia de las ciudades. Condensan gran parte de la población migrada del campo a la ciudad en busca de oportunidades de trabajo. Son asentamientos informales que suelen estar faltos de servicios como agua corriente, electricidad, recogida de basuras o sanitarios. Son los barrios más marginales y pobres. Sinónimos de slum (término acuñado del inglés) son favela township. 


SUBURBIO.
 En España este término se aplica a los barrios de chabolas o a los de sectores urbanos muy degradados; sin embargo, el área suburbana es el espacio periférico en el que crece la urbe y donde la ciudad toma contacto con el campo circundante, es decir, es un espacio de convergencia entre ciudad y campo. El área suburbana puede presentar aspectos muy diversos: casas pequeñas unifamiliares, grandes conjuntos de edificios, y también barrios de chabolas generalmente en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao. (Poblamiento)

SUELO URBANIZABLE.
 Suelo en el que se puede edificar (con densidad urbana). (Poblamiento)

TRAMA
Disposición de los edificios en un plano, organización de sus elementos en el espacio. El entramado puede ser abierto o cerrado. El entramado es abierto si los edificios están separados unos de otros y tienden a crecer en altura con espacios ajardinados entre ellos, y cerrado los edificios están adosados unos a otros, separados por calles lineales y, sólo en ciertos lugares, plazas y jardines
ENTRAMADO.
 Disposición de los edificios en el plano. (Poblamiento)
ENTRAMADO ABIERTO.
 Los edificios están separados unos de otros y tienden a crecer
en altura (torres), con espacios ajardinados entre ellos. (Poblamiento)
ENTRAMADO CERRADO.
 Los edificios están adosados unos a otros, separados por calles lineales y, sólo en ciertos lugares, plazas y jardines. (Poblamiento)

Tecnópolis: Centros urbanos basados en entornos empresariales e industriales dedicados a la innovación, la generación de conocimiento científico y la tecnología. A menudo se trata de incubadoras de empresas tecnológicas o parques tecnológicos con centros de investigación y desarrollo (I+D).

URBANISMO. PROCESO DE URBANIZACIÓN.
 Paso de una sociedad y organización territorial en la que predomina la población rural a otra en la que es mayoritaria y claramente dominante la urbana. (Poblamiento)
 Conjunto de medios destinados a planificar o influir en el desarrollo espacial de una ciudad y su habitabilidad. (Poblamiento)
EVOLUCIÓN CIUDAD”
-PREINDUSTRIAL: Las primeras ciudades que surgen en la Península procede de las colonizaciones mediterráneas (fenicios, griegos y cartagineses) en el siglo VIII a.c.Ciudad romana: Los romanos fueron los primeros en crear un verdadero concepto urbano enla Península Ibérica y se caracteriza por:-Intensa urbanización, favorecieron que la población viviera en ciudades para beneficiarla romanización del territorio, crearon una red de alcantarilla, acueductos, etc.-Ciudad medieval cristiana: Surge fruto del proceso de Reconquista, no tuvo una gran importancia debido al proceso de feudalización y a la ruralización que siguió. -De plano irregular (con calles sinuosas, con falta de espacios libres o verdes), donde el edificio más importante es la iglesiaycon granimportancia de la muralla, construida en piedraconfunción defensiva, fiscal y sanitaria.Ciudad medieval musulmana:gran importancia al proceso urbanizador donde Córdobasuperoel millón de habitantes-Utilizaron el plano irregular, con calles muy estrechas, algunas sin salida. Desarrollaron servicios urbanos: baños públicos, colegios, bibliotecas, etc.El principal edificio es la mezquita.-Eligieron zonas muy escarpadas y de fácil defensa en sus emplazamientos.La muralla era de adobe debido al menor coste y al sentido efímero de la vida.Ciudad renacentista e ilustrada: (Edad Moderna) No surgen nuevos núcleos urbanos, sino que se mejoran los ya existentes atendiendo a las nuevas necesidades:-Mejoras en las condiciones higiénico-sanitarias: creación de alcantarillados, alumbrado público. Creación de plazas mayores, rompiendo el antiguo plano irregular. Con dos objetivos: convertirlo en lugar de mercado público y para que el Rey demuestre su poder en la lucha contra la nobleza (desfiles militares, etc.)
-INDUSTRIAL:En España aparece a mediados del siglo XIX.La sociedad se vuelve urbana, debido a los procesos de éxodo ruraly los núcleos urbanos crecen enormemente:-Proyectos de reformainteriormejorandolas condiciones higiénico-sanitarias de la ciudad(crear acometidas agua, trasladar los cementerios al exterior de la ciudad, pavimentar las calles, crear mataderos públicos, etc.).-Haussmanización:romper el antiguo plano irregular medieval para crear una avenida amplia adaptada a los nuevos tiempos (vehículos, etc.) Ej: Gran Vía de Madrid oCalle Marqués de Larios en Málaga.-Creación de ensanchesparaacoger a la población que llegue a la ciudad y, a la vez, crear una ciudad más cómoda y humana.Se derrumban las murallas y en su lugar se crea una calle (la primera ronda de la ciudad). Se crean alamedas cerca de esta calle. Es una demanda de la burguesía para demostrar su poder e influencia. Se ensancha la ciudad creando los ensanches: con plano ortogonal, diagonalesque soporten mayor cantidad de tráfico y edificios con características saludables, es decir con parques, zonas verdes, etc. El mejor ejemplo en España es el de Barcelona proyecto por Idelfonso Cerdá en 1860.-POSTINDUSTRIAL: Las ciudades siguen creciendo debido a que la población marchó hacia ellas buscando. A nivel de plano no prioriza ninguno de ellos, puesto que se utilizan todos (irregular, ortogonal, radiocéntrico, etc.) Esto se debe a que el crecimiento de las ciudades se lleva a cabo a través de urbanizaciones (cada uno con su plano independiente).a) Formas de crecimiento.Podemos diferenciar dos modelos:-Proyectos utópicos, que intentaron acercar el campo a la ciudad:1.Ciudad jardín (Howard) Núcleos poblaciones de unos 12000 habitantes, separados por el campo, y conectados por transporte público.2.Ciudad lineal (Arturo Soria) Crear una calle larga y ancha y en sus márgenes se establecían casas unifamiliares con huerto y jardín. El proyecto que pretendía dar la vuelta a Madrid, sólo se construyó en la zona noreste debido a la presión urbanística.-Proyectos llevados a la práctica. Debido a la especulación del suelo se han proyectado polígonos residenciales, es decir construcciones en vertical con un hacinamiento de la población en muy poco terreno.b) Fomento en la construcción de viviendas.En España debido al enorme crecimiento de las ciudades, éstas se vieron necesitadas de nuevas viviendas para toda esta nueva poblacióncreandoproyectos que solucionaran el problemacomo:-Ley de Casas Baratas (1911)-Creación del Instituto Nacional de Vivienda, tras la Guerra Civil.-La creación del Ministerio de Vivienda en 1957.-Hoy en día destaca la Vivienda de Protección Oficial (VPO)
c)Reglamentación urbanística.A lo largo del siglo XX se ponen en ley los diferentes usos del suelo (urbano, industrial, público, rústico, etc.) Ello se realiza mediante diferentes legislaciones, la más importante la Ley del Suelo(1976 / 1996) La gestión del suelo depende de los ayuntamientos y la gestionan a través del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).d)Cambios en los centros históricos.Éstos se quedan anticuados debido a la modernidad y comodidad de las nuevas casas que se construyen en el siglo XX. Así pues, se buscan dos soluciones para que residir en los cascos antiguos sea atractivo:-Operaciones de renovación. Se llevaron a cabo durante los años 60 del siglo pasado y supone la destrucción del mobiliario antiguo para construir casas más actuales.-Operaciones de rehabilitación.Se realizan desde los años 80 del siglo pasado y supone el arreglo del mobiliario antiguo, no destruyéndolo por otro más moderno.e)Desarrollo de las periferias.-La periferia se parcela en diferentes usos: polígonos industriales, parques comerciales, zonas deportivas, residenciales, etc.-En la periferia no prevalece ningún tipo de plano, sino que todos se utilizan a la vez (esto se debe a que el desarrollo de la ciudad del siglo XX se realiza fundamentalmente a través de urbanizaciones)-En la periferia también nos podemos encontrar procesos de suburbanización (zonas chabolísticas, etc))
VIVIENDAS DE PROMOCIÓN PRIVADA.
  Viviendas construidas por agentes privados (empresarios o cooperativas). (Poblamiento)
VIVIENDAS DE PROMOCIÓN PÚBLICA U OFICIAL.
Viviendas promovidas por los poderes públicos. (Poblamiento)
VIVIENDAS DE PROMOCIÓN SOCIAL. 
 Casas cuya construcción está amparada y subvencionada por los poderes públicos, gracias a lo cual pueden salir al mercado a bajo precio y en condiciones de adquisición especiales. Están destinadas a los grupos sociales más desfavorecidos, en algunas ocasiones se han utilizado para absorber el chabolismo como es el caso de las U.V.A.S. (Unidades Vecinales de Absorción). El fenómeno es característico de los años 80 cuando el Sector Público interviene en el mercado inmobiliario intentando frenar los precios. (Poblamiento)
VIVIENDAS SUBVENCIONADAS.
Viviendas construidas por promotores privados pero con subvención pública, a cambio de cumplir ciertas condiciones, como no superar cierto precio, etc.  (Poblamiento)

BIBLIO/WEBGRAFÍA

Lois González, R.C.; González Pérez, J.M. y Escudero Gómez, L.A. (2012): Los espacios urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. Madrid, Biblioteca Nueva.


RECURSOS EN  LA RED

El espacio urbano español.

  • La ciudad. Unidad interactiva donde podrás aprender los conceptos básicos de la geografía urbana.
  • Poblamiento urbano y rural en España. Página web válida para el estudio de losprincipales aspectos de la geografía urbana de nuestro país: pasa revista al concepto de ciudad, al proceso histórico de urbanización, al sistema intraurbano (morfología, estructura y grandes aglomeraciones urbanas) y al sistema interurbano (red urbana o sistema de ciudades). Incluye fotografía y mapas, además de algún ejercicio de Selectividad resuelto. Al final incluye también un estudio del poblamiento y el habitat rural en nuestro país.

SISTEMAS URBANOS. La evolución del urbanismo español
b) Historia urbana de España (ppt) Análisis de la ciudad en España



  • PRESENTACIONES

No hay comentarios:

Publicar un comentario