428 ARQUITECTURA DE CÓRDOBA . LA CIUDAD. CALLES Y PLAZAS . CASAS VERNÁCULAS Y SOLARIEGAS, PATIOS. LA VIDA DE CÓRDOBA

ARQUITECTURAS  DE CÓRDOBA
LA CIUDAD. CALLES Y PLAZAS . CASAS Y  PATIOS.
CASAS VERNÁCULAS Y SOLARIEGAS.
 LA VIDA DE CÓRDOBA UN PATRIMONIO CULTURAL MUY SINGULAR



Desde el mirador de las niñas, 2015, x teodosio

La arquitectura es un bien insobornable de la historia
Octavio Paz

Las arquitecturas no se entienden sin sus gentes. La arquitectura de una ciudad afecta la vida de las personas. La necesidad describir espacios, calles y edificios para que sus protagonistas adquieran  vida. El relato, la novela, la poesía, aparece.

“Los edificios no son iconos ni acciones, sino espacios que la gente usa”
Assemble, Premio Turner

La búsqueda de  la identidad está en la ciudad o en ese barrio humilde.

Por encima de las casas, las calles vacías y el silencio, o de las calles llenas de protesta y celebración, está el barrio, la ciudad

Llevaban mucho tiempo viviendo en la plaza, y aquél día la comprendió. 

  


La ciudad-puente se perfila junta al Guadalquivir. Es la imagen más fotografiada. La Mezquita, el puente se constituyen en los monumentos más importantes de visita.

El paisaje surge, El hábitat forma un ecosistema esplendoroso. Verdadero "paisaje cultural" para interpretar. No es el único. Córdoba y su entorno más próximo presenta magníficos paisajes naturales y culturales para recorrer en los diferentes itinerarios.
Los espacios domésticos y urbanos no se comprenden sin sus habitantes


La normativa de Urbanismo de la ciudad prohibe construir edificios más altos que la torre de la Catedral.

 Si el arquitecto desconoce la tradición, si ignora la historia de su arte, fatalmente tomará las formas para sus creaciones de los edificios que contempla a su alrededors. Es decir, que inevitablemente se inspirará en la tradición
(TORRES BAlBÁS)

 
¿CÓMO ES CÓRDOBA?   TEJADOS, CALLES, PLAZAS  E ITINERARIOS

Tejados de Córdoba


 En los Paseos por Córdoba de Ramírez Arellano señalaba ,

"Tal vez debiéramos empezar este paseo explicando a nuestros lectores los límites del término de Córdoba, sus productos, tanto en frutos como en diversas clases de animales, y otras muchas particularidades, tan dichas ya por diferentes escritores, que en nosotros no harían más que alargar estos apuntes, repitiendo lo que todos tienen olvidado. Vamos, pues, a reseñar sólo los sitios más notables, que es lo que consideramos interesante, cuya opinión creemos será la de nuestros lectores".

(Paseos por Córdoba fue publicado en Córdoba el año 1873

• ¿Donde está el centro de Córdoba? ¿En su casco histórico en la cercanías de la catedral, en las Tendillas o la calle Claudio Marcelo que es una zona relativamente reciente, de los años 20 del siglo pasado?

•¿Cómo es el plano urbano de Córdoba? ¿Sabrían diferenciar las diferentes partes de la ciudad? Cómo explicar al alumnado que Córdoba estaba amurallada y que en el siglo ¿Por dónde discurre la mutalla, sus rondas y ensanches?

• ¿Cómo explicar ahora la ciudad metropolitana?  Aquella que ha sometido el territorio a la especulación, que convierte la s zonas degradadas (como aquellas límite al ferrocarril o al rio que no hace muchos años eran las zonas oscuras y que dividían  en las otras Córdobas”? ¿Por qué hay que caminar por el "Paseo marítimo de Córdoba?

La parte más comercial era todavía la Calle Nueva, Claudio Marcelo, pero luego cada vez se fueron haciendo más famosas Gondomar y Concepción, donde había tiendas muy importantes. Estaban la papelería Cañete, la óptica Crown y una heladería italiana. . Pero sobre todo se anunciaba Crescencio Marrodán, el negocio más importante de la calle, al que todo el mundo llamaba la casa Philips. En Gondomar estaban la Librería Luque, Optica Cordobesa, y el famoso Club Guerrita. Studio Jiménez, hasta que la trasladó a donde sigue hoy, en Cruz Conde esquina a Tejares. Y en Gran Capitán, el célebre hotel Simón, el Círculo Mercantil y el de Labradores, la Audiencia...

Respondía en otro sitio que para explicar las tres Córdobas, lo mejor es recorrerla en diferentes itinearios. De esta manera reconoceriamos La ciudad preindustrial, la ciudad contemporánea y la nueva ciudad metropolitana.

Un recorrido por la historia de las casas en Córdoba se detiene especialmente en el legado romano continuado con los árabes y cristianos, aunque con rasgos propios.


La ciudad integra una serie de vestigios humildes, cotidianos y anónimos, que han ido estratificándose durante centurias, aunque la mayor parte de la sociedad los desconociese. Precisamente, la compenetración entre los vestigios físicos y los sedimentos espirituales, las tradiciones y las costumbres de la sociedad era lo que contribuía a configurar su ambiente.

Verdadera labor documental, retratar con mimo, las viviendas, los patios, jardines,  las farolas o los quioscos públicos,  las columnas publicitarias, los tejados, la puertas y ventanas  de entonces que todavía perviven.

Las casas se caracterizan por su función. Hábitat y privacidad. Las casas son cerradas, con puertas pequeñas, y muchas veces quien acceda tiene que hacer varios giros hasta llegar a la zona principal. Al llegar los cristianos se incorporan los establos para los caballos en algunas de las dependencias de las casas, pero persiste la privacidad. Importa la vida en el patio. El patio está para que entre la luz, pero en Córdoba es el sitio donde se hace vida»


Recuperar la arquitectura popular, nuestro  paisaje culturas tan arraigada en nosotros. Aquella que no es grandilocuente, que pasa desapercibida, que convive con nosotros, en nuestro contexto cultural. Una puesta al día de la tradición y el conocimiento del lugar y una evocación directa de la misma del lugar en el que se vive y se usa

La arquitectura tradicional y se fija en cómo es posible construir un lugar perfectamente adaptado a la vida de las personas con pocos recursos. Sólo con una manera “lógica” de construir, más allá de algunas ideas de la arquitectura contemporáneo, que considera más pendiente de la moda y el mercado.


  

Y aunque faltan los perros caminando a su aire por las calles o los caballos atados a carros ante las fachadas de las casas de sus dueños, lo podemos entresoñar en la imagen de modernidad actual.
Cada día salgas a la hora que salgas de casa, te encuentras con gente paseando por esta calle, desde primera hora de la mañana. Paseando a sus mascotas, bajando a comprar el pan, charlando con el muchacho del quiosco o tomándose un café en el bar de la esquina. Resulta muy gratificante vivir en estos sitios, por sus arquitecturas,  por las gentes que por allí pasan, por los comercios de todo tipo tan cercanos en ambientes de tranquilidad.

Calleja de las flores

PARA SABER MÁS, VER:

ARQUITECTURA VERNÁCULA
Arquitectura, 
estructuras arqueológicas, espacio urbano, espacio de la producción,  espacio social.

I- Arquitectura vernácula
II- 
Vivienda tradicional (espacio doméstico)
III. Casas solariegas 
IV. Las casas de vecinos,
V. Patios. 
 Patios de Córdoba 
VI. Espacios públicos abiertos de relación. Las plazas, las calles, las fuentes, los jardines
VII- Edificaciones en las que se desarrollan funciones o actividades de uso público
VIII. Construcciones vinculadas a la religiosidad popular 
IX. Arquitectura  rural
- Los cortijos
X. Patrimonio Arqueológico 
XI. Traseras, medianeras  y ruinas

Sin duda es Córdoba, pero otra… la que no se ve.


La arquitectura tradicional, popular o vernácula  es aquella que ha sido realizada por constructores no profesionales, empleando materiales provenientes del entorno inmediato y enmarcada en la estela de una serie de habilidades transmitidas. Responde a una época preindustrial y sigue modelos agrarios.

 Al emplear materiales y técnicas locales, va generando una serie de modelos tipológicos propios de las zonas en las que surge.

Actualmente, la arquitectura tradicional mantiene una posición marginal en el ámbito de la arquitectura, siendo considerada un resquicio del pasado cuya desaparición es prácticamente inevitable,  a pesar de que constituye señas de identidad  y  un valioso testimonio para conocer las raíces culturales de los municipios, de sabiduría acumulada por las generaciones que en ellos han vivido  y  habitan.

Desde una perspectiva más global, en cuanto que manifestación del patrimonio antropológico, histórico y cultural.,  preservar señas de identidad propias del territorio conlleven un habitar respetuoso con el entorno y el paisaje; favorecer la recuperación de los oficios tradicionales de construcción, dando continuidad a un saber en ocasiones ancestral; incentivar la rehabilitación y reutilización del patrimonio local., e impulsar la toma de conciencia sensibilizando acerca
de la riqueza de la cultura autóctona.


Me refería el conocido que hay casas por Córdoba  impresionantes. Fachadas elevadas con dos plantas y un sin fin de habitaciones. Al fondo, varios patios. En casi todas estas casas hay cuartos en los que con el paso del tiempo van guardando allí cosas que quieren recordar. Me señalaba que la habitación de un familiar tenían una habitación que era un salón con todo tipo de recuerdos, fotografías, cuadros hechos a mano por los dueños de la casa, figuras, relojes ,etc. Todo tipo de cosas que los dueños de la casa ya mayores habían ido recaudando en aquella habitación". Son casas  antiguas  y  están llenas de gran misterio,  y cada una tiene seguro alguna historia detrás de ella bastante interesante".


Casas blancas de cal, aunque también tiene un poco de amarillo,  con sus persianas verde andaluz de las antiguas. En ellas  los balcones con sus flores, “jardines verticales de color”.

La disposición espacial 

La casa es el espacio privado por excelencia. Fuera queda lo público el bullicio, dentro la familia, el espacio ordenado y el descanso.

La vivienda nos da identidad personal y colectiva por la memoria que conserva de la vida de nuestros antepasados. La disposición espacial y las tipologías arquitectónicas que la caracterizan  representa, por  excelencia, este punto de partida desde el que construir la identidad personal. 
La arquitectura de lo inmaterial se manifiesta en la apreciación de su espacio urbano.

  

Los espacios


Las casas tradicionales estaban construidas de arena prensada, las vigas de los techos eran de madera, de cerámica las tejas y las vigas de carga eran también de madera y como aislante en los techos para el calor era de cañizo. Las casas de vencidad todavía  pequeñas de varias habitaciones con cuarto de baño común para todos los vecinos, cocina propia y el patio que era común para todos.

-EXTERIORES

- La puerta, el umbral, el pórtico.

 Los ritos de paso ante el umbral están rodeados de tabús, besarlo, tocarlo con la mano, pisar sobre él, quitarse el calzado, salvarlo de unja zancada, o colocar una imagen protectora a modo de altar, paso a  la morada familiar, sobre
todo en momentos muy particulares en la vida de quienes en ella habitan o
van a habitar. Tal es el caso de la recién casada. Una compleja serie de ritos rodean
la entrada de la novia en su nuevo hogar. Es popular la imagen
que presenta al novio introduciendo en su casa a la desposada portándola en brazos para evitar (tal era la creencia antigua) que tropezara en el umbral, porque
ello supondría un funesto presagio para el matrimonio que inicia su andadura. Y ahí están los amigos que tapian dicha puerta el día de la boda.

 
Hoy día la puerta sólo es considerada como el espacio de «entrada a» o de «salida de» un lugar. Pero para el hombre antiguo tal propiedad entrañaba una honda dimensión: era símbolo del paso de un «mundo» a otro, de la realidad de dentro a la de fuera, de lo conocido a lo desconocido. La importancia de una puerta, empero, dependía de su emplazamiento. El rango mayor lo ostentaban los accesos a la ciudad, así como las entradas a un templo o a una vivienda familiar, pero carecían de interés las puertas que comunicaban una habitación con otra o eran portillos de recintos subsidiarios (almacenes, cuadras, huertas...).


 




- La escalera

Metáfora espacial  de ascenso social, pero también de descenso. Hoy son espacios de tránsito, pero también de cotilleo.


-La ventana y la luz.

Ventanas preindustriales, ventanas contemporáneas y ventanas de vanguardia.
Entre lo público y lo privado, lo visible y lo invisible. Ventanas del ayer y ventanas de hoy. Antaño abiertas como nuestras puertas, hoy más bien cerradas, eso si, conectadas.


Ventanas artísticas. Celosías que filtrran la luz, y a la vez dejan ver.


Ventanas autoconstruido, a veces, incluso sobre la muralla. Sin planificación, por necesidad.







Ventanas contemporáneas. Hoy quizá muestran sus carencias. La mezcla de elementos las hace obsolescdentes.


Ventanas de vanguardia. Cerradas y puentes térmicos. Coloreadas. Diseño.


-El tejado. Los tejados


-El muro que limitaba las paredes de la casa tradicional. Ejercía auténticamente su función de acontecimiento arquitectónico, es decir, de punto de transición entre un interior doméstico y un exterior social. La textura,  superficies (y colores) diferentes: la piedra, la cal sobre revoco y el adobe.

La cara exterior de la casa constituía un espacio de relación de primer orden entre el grupo familiar y el  conjunto de la comunidad.



Aunque son numerosos los posibles itinerarios: por la historia, por el arte, por la geografía... por la gastronomía.  Cada uno de nosotros tiene el suyo. 

 -   El suelo y el acerado




 El chino cordobés es una forma de cubrir el suelo de sus patios y calles. Este tipo de pavimento es de origen romano, siendo copiado por los árabes andalusíes que lo adaptaron, formando parte del patrimonio que generaciones posteriormente fueron moldeando. El objetivo además del estético es el que se pueda regar el patio en las tardes calurosas refrescando el ambiente y sin que se queden charcos de agua. Eso sólo es posible mediante el sistema de arena y chino ya que la arena empapa y no acumula el calor como sucede con el cemento, aunque tiene como inconveniente en que se debe recolocar las piedras en su sitio cada vez que se salen ya que la arena solo las aprisiona frente al cemento que sujeta (de ahí que en los espacios públicos se haga con cemento) y que se suele llenar de verdina.


Los espacios:
INTERIORES

Existen otros y múltiples  espacios en la vivienda.

 Destacamos:

- El pasillo
- La cocina o cocinillas, 
hogar, lumbre, 
- Salón,
- Biblioteca, estudio, gabinete
- Las habitaciones, espacio íntimo privado
 - El cuarto de baño, servicio, aseo o excusado
- La cámara, bodega o desván
- El patio, el huerto y el olor. y las flores
 
 PARA SABER MÁS, VER:
  PATRIMONIO MUEBLE EN PATRIMONIO ETNOLÓGICO CORDOBÉS

 Las casas ricas se equiparon con todas las comodidades. Salones de recepción, salas para conversar, salas íntimas, despachos, bibliotecas, billares, boliches, toiletes, cuartos de costura y recámaras para visitas eran algunos de los equipamientos domésticos en los nuevos hogares


  


Tipologías arquitectónicas

-La casa solariega
 
Si en Las Tendilllas se registran 41 grados, en una de la plantas bajas de las antiguass casas, que datan del siglo XVI, la temperatura media ronda los 22 grados. No hace falta aire acondicionado. Si la estancia tiene sótano, el termómetro vuelve a bajar cinco o seis grados más. El secreto de estas arquitectura, radica, en su trazado en torno a un patio central. Las galerías giraban en torno a él en las plantas baja y alta. El patio era el lugar más fresco de la casa y servía de recibidor para las visitas.

Además de residencias populares, encontramos casas que tenían importancia estratégica y de poder, porque los reyes ponían en ellas a los señores o nobles en los que confiaban para la defensa de la ciudad. Son las casas principales

Muchas en Córdoba  son de origen cristiano surgidas en la reconquista y presentan un estilo gótico-mudéjar. 

Esas casas se han mantenido prácticamente intactas durante el tiempo, conservando los muros y la estructura que las mantienen frescas. 

La Casa de las Campanas (propiedad de los Amigos de los Patios) y su vecina, la Casa de los Caballeros de Santiago, en que hoy está el colegio del mismo nombre presenta bellas yeserías de época mudéjar.

En el siglo XVI, sobre viviendas árabes, ya cristianizadas, muchas de estas casas contaban con sótanos utilizados como alacenas para mantener fresca la comida o bodegas.

La Casa Árabe, con tres patios e incluso caballerizas y paso de carruajes -se pueden ver las huellas de las ruedas en el granito grabadas- que linda, por atrás, con el Convento de la Encarnación

Las estructuras de estas casas son particulaes. Se presentan a veces abiertos, y  con otro usos, al propio de la vivienda. 

Caso de la Casa de las Comedias, en la calle Velázquez Bosco, para albergar teatro popular fue uno de los primeros emplazamientos de la ciudad donde se representaba el teatro. De hecho, la calle de al lado se llamaba Del Tesorero, porque era allí donde los artistas y cómicos cobraban su actuación

Hubo algunas que fueron para conventos, y ahora están allí Santa Marta, las Capuchinas y Regina. Manuel Ramos ha catalogado estas «casas principales» en una obra que además servirá para conocer los elementos que hay en ellas y conseguir que sus futuros propietarios se den cuenta de su valor y lo preserven. 

Explican la La historia de sus habitantes o familias,  y hablan de la importancia que tuvieron en su época

Los palacios del conde de Priego (siglo XVI), del conde de San Calixto (XVIII), del marqués de Valdeflores (XVIII), del vizconde de Miranda (XVIII), del marqués de la Fuensanta del Valle (XVI), la casa de los Ceas, popularmente conocida como Casa del Indiano. (del XV); el Ayuntamiento (siglos XVI-XVII) y un conjunto de casas solariegas que sería prolijo enumerar 


Palacio del Vizconde de Miranda.

El amplio edificio que fuera casa solariega de los Vizcondes de Miranda preside una plazoleta en la que encontramos una fuente barroca de dos caños.La fachada se estructura en dos pisos, de los que el superior, el piso noble está más decorado. Esta decoración consiste en frontones triangulares sobre las ventanas y pilastras entre las mismas. Presidiendo el centro de la fachada está la portada principal, flanqueada por columnas pareadas que sustentan un balcón con el escudo familiar.


El patio

La casa de los Aguayos, hoy colegio de las Francesas, la de los Cárdenas, donde ahora se alza el restaurante El Bandolero, y la del Duque de Medina Sidonia, que sigue en pie con muchos de sus elementos originales y que ahora se conoce como Casa del Judío.
En la de los Hoces está el Archivo Municipal y en la de los Venegas la Casa Árabe.
Espectacular es también la del Marqués del Carpio, que se abre a la calle Cabezas, pero cuya parte más espectacular va a la calle de la Feria.
La Casa de las Cabezas essót otro ejemplo. 


- La casa patio popular

La tipología de casa patio fue ampliamente utilizada en la antigüedad, como respuesta a las necesidades ambientales y sociales de la época. Por un lado, la necesidad de aislarse del exterior en los climas áridos; por otro, la privacidad del espacio familiar por razones sociales y religiosas

En Córdoba ya encontramos como antecedente la domus romana también es un ejemplo de casa patio. Las estancias se disponían alrededor del patio, llamado atrium. En él solía haber también un altar, y un estanque o impluvium que recogía el agua de lluvia.

Asimismo las casas patio también son típicas de la arquitectura islámica cordobesa, en la que tiene especial importancia la intimidad del hogar. Las viviendas se organizan en torno a un sahn que cuenta con un estanque en el que se realizan las abluciones.

Finalmente,  esta tipología  de vivienda pervive en  la encontramos en la Córdoba cristiana, verdadero legado patrimonial.

José Blanco White, en sus Cartas de España, confiesa: «Es tan general en Andalucía la costumbre oriental de construir las casas en los cuatro lados de un espacio cuadrangular abierto, que he de confesar que hasta mi primer viaje a Madrid no comprendí que se pudiera vivir de otra manera... Sobre el patio central y al nivel del tejado de la casa se extiende un grueso toldo que puede correrse y descorrerse por medio de sogas y poleas. Los tapaluces de las ventanas permanecen casi cerrados desde por la mañana hasta la puesta del sol y solo se deja pasar la luz suficiente para verse unos a otros».

A finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se produjo una concentración de la población procedente de los pueblos en la capital, «las casas de vecinos con sus respectivos patios suponían entre el 80 y el 90% de toda la vivienda residencial que existía en Córdoba y que entonces era básicamente el Casco Histórico»

Hoy parece que se llega a su fin. Le la gente que está allí habitando -la mayoría ya de forma unifamiliar- se está haciendo mayor y están pensando en marcharse o venderlas.

Estas casas-patio se articulan alrededor de un patio central, siendo sus propietarios personas acomodadas. 

 Las grandes casas tienen varios patios con distintas funciones: 

- el primer patio, próximo a la entrada, suele tener apeadero para montar a caballo y comunicación con las caballerizas. La escalera principal arranca de uno de los lados de este patio, con amplios tramos y suntuosa barandilla: su techo esta decorado con bóvedas o grandes escocias barrocas.

-El segundo patio es el de estar, al que dan las habitaciones nobles de la planta baja, como son las salas y el comedor. La galería superior de este patio forma un corredor cerrado que permite el acceso a los dormitorios y otras estancias, con huecos de balcón a este mismo patio, antepechados con barandilla de hierro. Sólo en algunas casas de porte palacial se abren estas galerías, repitiéndose las arquerías de la planta baja. En el centro del patio suele haber algún pilón o fuente con juegos de agua.

Los salones y el comedor suelen tener vistas a un tercer patio o jardín posterior, con uno o tres lados porticados, también dotados de columnas y arquerías.

Las fachadas muestran grandes portadas barrocas coronadas por amplio balcón con orden de columnas que, a su vez, aparece rematado por un frontón, otras veces campea en el centro el escudo familiar o una ventana con reja—en las casas de menor importancia—, que corresponde siempre al salón.


Las casas unifamiliares que constaban de dos plantas, llevaban una doble vida según la estación del año: en invierno se vivía en la planta alta, y en verano, para combatir mejor el calor, en la baja, y en cada estación se cubrían los muebles no utilizados con lienzos o sábanas. La incipiente clase media guardaba los alimentos en fresqueras, que eran unos cajones con paredes de alambres trenzados que colgaban en los patinillos, a salvo de gatos y alimañas. Las neveras con serpentines enfriados con hielo eran privilegio de la burguesía y nobleza.

En las mas humildes es un simple patio-corral, en las de tipo medio es un patio con pórtico en uno o en varios lados; los vanos son impares (generalmente tres), resueltos con pilares de fabrica o con columnas que soportan esbeltos arcos. Los capiteles son de traza toscana, con ábaco en el que apoya directamente el arranque de los arcos; frecuentemente, este ábaco es mas alto y amplio, lo que otorga al capitel reminiscencias árabes. A veces, los arcos están comprendidos dentro de un recuadro que evoca el arrabal musulmán.

"Funden monumentalidad arquitectónica y sobriedad.
Los muros de un antiguas casas solarigas se reconvierten en espacios  autogestionados .
Las escasas estancias, los escasos muebles son  contenedorores de sencillez o ¡pobreza! pero respirada con  cierta dignidad. La tímida luz procedente del patio lo envuelve todo, la vegetación mimada enmarca la humildad  y la gente hablando al fondo o realizando sus tareas en los espacios comunales"

 - Las casas de vecinos

Por casa de vecindad se entiende un edificio concebido ex profeso o transformado a partir de antiguas casas-palacio, casas-patio o antiguos conventos para albergar varias familias pertenecientes al proletariado urbano y cuyas viviendas -partidos- comparten espacios

Se estructuran en relación a un patio (o patios), al que asoman a través de corredores que les dan acceso;poseen una o dos habitaciones;

el régimen de tenencia es el alquiler.  No obstante, se mantienen en el registro de casas de vecindad aquellas que han sido adquiridas por sus vecinos tradicionales siempre y cuando mantengan el carácter de plurifamiliar;  esto es, que no se hayan convertido en un edificio en propiedad unifamiliar.  Sin embargo, si se mantiene el régimen de alquiler, se han considerado también aquellos edificios en los que ya sólo existía un hogar y se había perdido el carácter plurifamiliar.

- también se incluyen entre los edificios de casa de vecindad modesta algunos que inicialmente fueron adaptados a casas de alquiler para clases medias, pero que con el paso de los decenios han experimentado un proceso de asimilación social, y no pocas veces morfológico, con los descritos en el punto anterior;

En los últimos decenios del siglo XX, muchos vecinos de corrales han aprovechado los partidos que se han quedado vacíos para ampliar sus viviendas e incluir en ellas servicios higiénicos y cocinas independientes;
- en la misma parcela, suele aparecer una clara diferenciación social y morfológica entre las viviendas que tienen acceso directo desde la calle, y cuyos huecos miran directamente a ella (la casa tapón), y las viviendas interiores, estructuradas en relación con el patio, al que tienen una acceso independiente del anterior, y abocadas a la mirada interior de la parcela;

 - Las dimensiones y características de los inmuebles ha dado lugar al establecimiento de dos categorías, que en función de la extensión del inmueble se convierten en tres:

   -Los corrales, inmuebles que cumpliendo los criterios anteriores, fueron construidos o transformados para alojar a población modesta;

- Cuando los edificios de la categoría anterior no superan los 500 m² se los denomina pequeños corrales. La razón para establecer esta subdivisión radica en el hecho de que ambas han manifestado un comportamiento distinto en la evolución reciente de la ciudad;

  - Los patios de vecinos. Se diferencian  en que originariamente su contenido social respondía a un perfil de clase media que vivía en régimen de alquiler, por lo que suelen haber contado desde siempre con los servicios básicos independientes -al menos cocinas y letrinas-. Sin embargo, con el paso del tiempo, y como ya ha sido citado, estos edificios se han ido deteriorando y sus ocupantes se han asimilado a categorías socioeconómicas modestas, muy por debajo de lo que hoy se considera dentro del rango de las clases medias urbanas españolas.

La construcción se realiza con materiales humildes. A base de muros de carga de mampostería encalada y cubierta inclinada de estructura de madera y terminación de teja árabe, su geometría es austera, sin pretensiones estilísticas regionalistas, concediendo lugar, únicamente, a puntuales guiños de color 

Los patios de vecinos surgen para dar cobijo a las familias humildes. La necesidad de dar cobijo a los trabajadores, inmigrantes campesinos, hizo proliferar la construcción de casas-corral o casas de vecinos.  Se trataba de solucionar en poco espacio los problemas de acceso a una vivienda a bajo precio como ocurre actualmente con la gran mayoría de los pisos modernos: acoger al mayor número posible de personas en escasos metros.

Organizan la edificación en torno a un gran patio,tienen, o han tenido en el pasado, una serie de servicios colectivos (letrinas, cocinas, patio, lavaderos, tendederos...).  

- Asimismo en Córdoba encontramos la Casa-urbanización. Se desarrolla como una pequeña estructura urbana, como un pequeño barrio al que se accede por una puerta y zaguán, creando un callejero y estableciendo una jerarquía de funciones a escala reducida.La Casa-Urbanización es un proyecto de 1928 de Enrique García Sanz para D. José Recio Diéguez. Es un caso poco habitual esta tipología, además de que en la mayoría de las casas de vecinos se desconoce la autoría arquitectónica.

La colectividad y la colaboración de los vecinos era lo único agradable dentro de las míseras condiciones de vida de estos espacios.. Unos retretes comunes, una pila común, incluso cocinas, y como no, el patio lugar donde normalmente se vivía porque lo más corriente es que las familias tuviesen una sola habitación para todos sus miembros.



El plano social y cultural de las ciudades se basa a menudo en la distribución de las clases más modestas en el entramado urbano y en el modo de vida que sobre él han creado.  La lógica del mercado inmobiliario ha alentado, especialmente desde hace medio siglo, una apropiación de los espacios históricos por funciones e individuos que desplazan los últimos colectivos de poblaciones tradicionales.  La apropiación de la centralidad, pero también de los símbolos y de los espacios de representación urbanos, está dando un vuelco a la composición social de muchos centros históricos. 

 

 La vida en el corral giraba en torno al patio, centro geográfico y neurálgico de los vecinos que allí se albergaban. En esos pocos metros cuadrados, se daba satisfacción a las necesidades de albergue a la vez que respuesta a las necesidades sociales y de relación vecinal. 

Dice Ricardo de Montis que en ellos "se festejaban los grandes acontecimientos de vecindad: el otorgo, el casamiento, el bautizo, la vuelta del soldado que fue a la campaña, y se celebraban como el pueblo sabe celebrarlo todo...". En los bautizos por ejemplo, cuenta Miguel Salcedo Hierro en Hijos de mayo , que "volcaban perras gordas y perrillas para que la chiquillería las recogiera entre los guijarros". De igual manera, en los patios se celebraban las bodas de los vecinos, un acontecimiento muy esperado por todos ellos. Incluso, también hay constancia de que, a finales del Ochocientos, aún se festejaba la muerte de los pequeños de la casa. Cuenta Montis que cuando tal acontecimiento sucedía, todas las vecinas de la casa procedían a su limpieza. Unas barrían y regaban el portal o el patio, mientras otras daban bajeras a las fachadas. Más tarde, se ocupaban de adornar la habitación donde se instalaba la capilla ardiente. Cubrían sus muros y techos con colgaduras, utilizando para ello colchas, gasas, tules celestes, extendiendo algunas plantas aromáticas del patio a modo de alfombra. En el centro de la habitación, sobre una mesa, forrada adecuadamente con paños rojos, depositaban el ataúd, con la criatura vestida de blanco, y rodeada siempre de un sinfín de velas. Pasaban la noche del velatorio, concluyendo el mismo al amanecer, cuando los asistentes desfilaban ante la desconsolada madre para despedirse con la consabida frase de "angelitos al cielo y ropita al arca". Costumbre puesta de manifiesto por Romero de Torres en su cuadro ¡Mira qué bonita era!

diariocordoba.com, FCO. LUQUE--ROMERO / JOSE COBOS 14/12/2012

 - Casa de vecinos cordobesa. Casas de paso

                     Casa de vecinos en Córdoba

 patios-cordoba, abc

 
c/La Feria, TEODOSIO    Palacio Viana 


 Espacios comunes


El azulillo,  el color, el verde, el rojo, el amarillo, el blanco, el azul, , la cal, la almagra, la piedra. Los lavaderos, el pozo,  las cocinas de carbón o leña, el botijo, colgado en el. quicio, el contraste de las cortinas de rayas, la llamativa pintura del retrete común para todos los vecinos. Las macetas, la gitanilla, el rosal,  el limonero. La madre, el abuelo, el niño, el vecino.  La patina del tiempo.


 Cocina
ue
Lavaderos
PozoS
 

- Bloque- corrala Avenida Cádiz



-Sótanos
Forman parte del misterios y elucubraciones. Nos llaman la atención aquellos que son casas de agua, cavernas de humedad. A veces, en nuestro rastreo encontramos "sótano de bóveda, sumamente baja, sostenida en macisas arcadas de herradura, lisas, sin adorno alguno en su paramento, y sobre robustas columnas de jaspe que contornan un espacio rectangular, cuyo centro ocupó un estanque ó baño" (Ramírez de Arellano, Paseos por Córdoba). Hoy cuando nos asomamos a los sótanos de nuestras casas, llenas de unidades de aparcamiento, vislumbramos antiguos muros vernáculos, murallas medianeras, estructuras descontextualizadas,  incluso alguna mezquita escaparatada.

 

  LOS PATIOS DE CORDOBA:  PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

 El patio de mi casa es particular"

 

El centro de Córdoba y muchos de sus barrios, fundamentalmente de la parte más antigua, se componen mayoritariamente de casas, a veces individuales, a veces con diferentes pisos en los que conviven vecinos, pero siempre con una arquitectura que gira en torno a un patio central. Pues bien, ese patio central es cuidado con mimo por éstos vecinos durante todo el año, llenándose de macetas, “tiestos”, plantas y flores, para que luzcan “como una rosa” en estas semanas centrales de Mayo, cuando nos abren las puertas de sus patios y de su hogares


  

El paso desde la calle al interior  a través de un zaguán de dos tramos.

La Unesco define el Patrimonio Inmaterial como «aquel que hace referencia a las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y saber transmitidas de generación en generación en el seno de una comunidad, creadas para transformar la interacción entre la naturaleza y la Historia».

En este sentido, lo que la Unesco ha reconocido es lo que Córdoba, sus vecinos y, más particularmente, los habitantes de los patios cordobeses han conseguido con la Fiesta de los Patios, que es promover la función del patio como lugar de encuentro intercultural y fomentar «un modo de vida colectivo sostenible, basado en el establecimiento de vínculos sociales sólidos y de redes de solidaridad e intercambios entre vecinos, estimulando al mismo tiempo la adquisición de conocimientos y el respeto por la naturaleza».

 


EL Patio como expresión del paisaje cordobés

Los patios representan una de las señas de identidad más importantes de nuestra tierra y una de las tradiciones mas genuinas de cuantas conforman nuestra cultura, no en vano esta expresión es única en toda la geografía Española y Europea, es por esto que hablamos de uno de los valores que mejor definen nuestra idiosincrasia.





El patio no solo un espacio físico y núcleo de la casa, también una forma de entender la vida. el marco del hogar, cualquier acto pasa por el contacto con ese espacio, donde la naturaleza humanizada  de  luz y el color.


Las macetas, los colores, los olores o el sonido ambiental son los elementos que primero llaman la atención cuando se entra a un Patio. La variedad floral, la forma de regar todos los tiestos, las curiosidades o elementos decorativos de los recintos es lo más comentado, pero hay algo mucho más importante que es precisamente lo que ha premiado la Unesco al declarar los Patios cordobeses Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: la tradición y las historias familiares que es esconden detrás de cada casa.




La vida en el patio

Julio Romero de Torres Pereza andaluza, c 1900


En tiempos pasados el patio humilde de vecinos desempeño el papel del lugar de reunión de las mujeres para lavar la ropa y con ello una forma de comunicación en la que se vivía como en una gran familia y se compartía incluso la comida en unos tiempos en los que esta era un bien escaso, la puerta como frontera de la casa se componía de apenas una cortina para separar sutilmente la intimidad.  
Todo acto tiene su espacio dentro del patio, la fiesta, la costura, la lectura, el juego, la tertulia , posiblemente sean las experiencias vividas en el patio las mas intensas y genuinas.
"Imaginar las calurosas noches del Sur, sentado en una mecedora entre madera y lona, en el frescor del patio, una conversación, con trascendencia o sin ella, a la luz de un cielo estrellado y de un suelo aún húmedo por el ultimo riego, imaginar el calor del interior de las casas, invitaba a velar, como si el patio invitase a una nueva conversación, así hasta caer rendidos, las noches de los sábados, cuando el calor hacia salir todos los colchones al patio, ver a los niños dormidos, incitaba a los padres a vivir"



El cordobés ha querido en el patio reflejar  la  naturaleza ya  humanizada y amable . Asi  en muchos patios podemos ver plantas que recogidas en nuestra sierra son integradas en el patio, los helechos, acantos, culantrillos, siemprevivas, toronjil o los setos de romero, tomillo, mejorana, arrayán o las trepadoras, hiedras, madreselvas a veces los grandes árboles también son protagonistas del patio, como pinos o encinas. También aparece la naturaleza domesticada, gitanillas, geranios, helechos, dalias, pilistras, hortensias, jazmines, yerbabuena, aloes, begonias, cactus, cinerarias, narcisos, azucenas buganvillas, rosas, claveles, fucsias, yedras, y el limonero, un "paraiso cordobés". últimamente veíamos alguna palmera invasero a este oasis.

No falta el agua. El agua patrimonial que es vital en este ecosistema. Desde la fuente, donde desde pequeño caño el agua fluye a  una pileta, o quizá nos encontremos una pequeña fuente monumental, que con su soniquete  da un rumor de naturaleza y vida.

   
 Desde la fuente, o mejor desde el pozo, siempre fresco, se rellena el botijo y  se riega la planta. Aunque sus usos se extiende a toda la  casa.

---ITINERARIOS POR LA CULTURA DEL AGUA .AGUA VA

"Suena el golpe profundo a continuación la garrucha, lentamente, y de pronto una explosión de agua, de fria y cristalina agua de un cubo de laton, recien salido del fondo del pozo sobre el brocal del pozo. 
"Huele a limpio, huele a recuerdos, huele a pasado, pero sobre todo huele a vida"
Rubira: Córdoba y sus patios

Esos tiempos pasaron, pero en muchos patios de nuestra ciudad la impronta de estos sigue presente, estos no son solo lugares con historia, si no museos vivos, un estilo de vida que aunque pasado tiene hoy un sentir profundo en muchos cordobeses protagonistas o testigos y otros muchos que desafiando los canones de la modernidad siguen compartiendo las casas de vecinos.  Posiblemente desde el punto de vista de la tradición y la cultura este fenómeno no se ha estudiado lo suficiente, pero afortunadamente quedan muchos retazos literarios de este estilo peculiar de vida como los retratados por Ricardo de Montis en 1911.

Cuando en nuestro paseos por Córdoba veamos una puerta entreabierta, acerquemosnos. que no te intimide la reja. Entren, vean, escuchen, huelan. Incluso se encontrarán la amabilidad vecinal que pronto entablará conversación con el oportuno visitante. 



patio c/ pozanco
Ruta por los patios de Córdoba
Verdadera "ruta cotilla" que no deja noticias o mejor de rumores en el descubrir de Córdoba



La designación de esta tradición como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ha tenido una repercusión importante puesto que los ingresos que genera este festival han crecido un 50,9% con respecto al año pasado. En concreto se ha pasado de cuatro a seis millones, un aumento derivado de la subida de viajeros -tanto locales como de fuera- que han llegado gracias a la promoción que supuso el reconocimiento de la Unesco. 
ELDIADECORDOBA, 29-5-2013


- CALLES, CALLEJONES, ADARVES, ESQUINAS
Espacio público y espacio popular. Camino, pero también hitos de comunicación rápida.

Calle del Pañuelo



Callejón de las flores
cordobaturismo.es
C/Cabezas
 Paseando por las calles próximas a la ribera se encuentra la calle Cabezas, que guarda una trágica historia. Se cuenta, que en esa calle se expusieron las 7 cabezas cortadas de los Infantes de Lara y los hijos de Gonzalo Gustioz, que vivía en una casa muy cerca del lugar donde aparecieron las cabezas.Hoy, una placa en la calle recuerda al visitante el suceso mientras pasea por la calle.

 
 CALLE AVERROES

Turística Calle Veazquez Bosco
Google, street veiew, calle_velazquez_bosco

Esquina y arcos  con historia
 


 Calle Judios.

 


 - Suelos

Cuesta del Bailío


 Antiguamente, la Cuesta de Bailío comunicaba la ciudad alta y la ciudad baja, existiendo en este lugar un arco, llamado Portillo de Corbacho, que fue demolido en 1711. Tras la demolición de este portillo se ensancha la cuesta 

Calle tradicionales, pero también nuevos asfaltos

   

- LAS PLAZAS

De la calle surge la plaza. Espacio de encuentro. Espacio público por excelencia. Aquí la traducuón y la costumbre llega al apoteosis. La plaza es lugar de encuentro y escenario, A veces, espacio de transición entre lo urbano y la naturaleza

 - Plaza Chica

Córdoba tenía dos plazas: la Plaza Grande, que era La Corredera, y la de San Agustín, la Plaza Chica.

Y esta también tenía mercado y estaba todo lleno de tiendas... Las razones de la degradación socioeconómica de esta parte de la Axerquía desde los años sesenta del siglo pasado hace que  hoy su imagen nada tenga que ver con el pasado


La despoblación por la marcha de vecinos que huían de patios de vecinos hacinados y de tantas infraviviendas de aquella época (una lacra que aún no ha desaparecido del todo) fue paralela al nacimiento de los barrios de la periferia durante el desarrollismo: Ciudad Jardín, Santa Rosa, Levante, La Fuensanta, el Sector Sur... También en estas décadas el trabajo en el campo dejó de ser una actividad viable para muchos  vecinos, mientras las sucesivas crisis (como las del 73, la del 93 o la actual) golpeaban sin piedad al barrio. Para colmo, el turismo que empezó a revitalizar La Judería, La Ribera después y La Corredera nunca llegó a San Agustín, con una iglesia que se cayó a pedazos y sin atractivos para el visitante. Mientras, el comercio de cercanía sobrevivía como podía a la vez que fracasaba el Plan Axerquía Norte y la población envejecía.


-Plaza de las Tendillas. La plaza grande

 En la actualidad es el eje donde se desarrolla y organiza la vida comercial de la capital cordobesa al servir como conector de las principales avenidas comerciales como son las calles de Cruz Conde y Gondomar.

La plaza de las Tendillas está situada  en las inmediaciones del antiguo foro romano de la ciudad cordobesa. 




Surge las Tendillas en torno al siglo XIV. Allí se encontraban las casas de la Orden de Calatrava (Convento de los Comendadores de la Orden de Calatrava) así como diferentes pequeñas tiendas, que derivó prontamente en las Tendillas de Calatrava.
  Durante los siglos XVII y XVIII fue cuando florecieron este tipo de establecimientos. Se trataba de una plaza de reducidas dimensiones.

En 1908 comenzó el proceso de formación de la actual plaza de las Tendillas, ensanchándose del este al oeste de la plaza.

Plaza de José Antonio, o gran capitán, hoy plaza de Las Tendillas
La última remodelación de la plaza, que da su actual configuración, es del año 1999


- Plaza de La Corredera. Espacio comercial

CÓRDOBA. VISTA AÉREA. Subirats Casanovas - Valencia.Ediciones Ro-Foto. Barcelona
Antigua postal DE LA PLAZA DE ABASTOS

La Corredera es un rectángulo de 5.525 metros cuadrados de superficie, cuyos lados, ligeramente desiguales, miden 112, 35 109 y 37 metros. Su nombre deriva de uno de los usos que tuvo primitivamente, las corridas de toros y cañas, bien distintas a las actuales, organizadas con motivo de visitas reales y grandes solemnidades; sus 360 balcones constituían privilegiados palcos, desde donde contemplarlas. Pero conoció la Corredera otros usos menos festivos, pues en ella tuvieron lugar ejecuciones públicas, inquisitoriales autos de fe, arrebatadores sermones y hasta un combate naval conmemorativo de la batalla de Lepanto. Hoy acoge fiestas de máscaras por Carnaval, otras fiestas populares y mítines políticos en campañas electorales. Desde 1893, hasta su demolición en 1959, se alzó en el centro del rectángulo el mercado central de la ciudad, que ocultó la contemplación de la plaza.
cordobapatrimoniodelahumanidad.com


- Plaza del Potro

Plaza El Potro, Córdoba

Fue el centro de la picaresca cordobesa en los siglos XV al XVII, así que hay que imaginársela frecuentada por mercaderes, comerciantes, diligencias, cocheros, lacayos, escuderos, arrieros fregonas, tratantes, truhanes, meretrices y vividores de variada condición.

 Cervantes << mencionó este lugar y barrio en la mejor novela del mundo >>.

 En su perímetro llegó a haber seis posadas, pero hoy sólo queda la del Potro, que el Ayuntamiento rescató para uso cultural, especialmente exposiciones. Asomarse a su patio, recorrido en la planta alta por balaustrada de madera, es trasladarse al siglo XVI.

El símbolo más representativo de la Plaza del Potro es la fuente del mismo nombre, de 1577, cuyo pilón octogonal invita a refrescarse en los calurosos veranos.

 Cierra la plaza por el sur un triunfo de San Rafael, realizado por Michel de Verdiguier hacia 1768 para la plaza del Ángel, trasladado aquí en 1924.

La Posada del Potro es uno de los edificios con más historia de la ciudad, no en vano data del siglo XV, cuando se destinó al alojamiento de viajeros, ya que estaba situada en un centro económico muy importante de la ciudad, donde se concentraban los gremios artesanales. Ejerció la función de posada hasta mediados del siglo XIX, momento en que la zona perdió su importancia comercial, por lo que su mayor fuente de ingresos, venida sobre todo de los comerciantes, descendió notablemente. Desde ese momento, el edificio pasó a utilizarse como corral de vecinos hasta mediados del siglo XX, siendo posteriormente abandonado. En la década de los años setenta, Manuel Salcedo Hierro, teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, la rescató de un olvido de más de 20 años. Más tarde fue sede de la delegación de Cultura del Consistorio, para después pasar a ser durante otros casi cinco años una sala expositiva la ciudad. Hace ya un lustro, las autoridades municipales aprobaron convertirla en un centro dedicado al flamenco, un proyecto que ahora culmina tras casi cuatro años de obras

RAFAEL SEÑAN

 Plaza de San Pedro
Miscelánea de temas en esta imagen. Antiguedad y modernidad.  Colmado de barrio y  tienda turística. Estrechez de aceras y amplitud de la plaza. Acera y coches. Reflejo de patrimonio.
Sirva de ejemplo para recordar las numerosas plazas de Córdoba



 PARA SABER MÁS, VER:

Traseras, medianeras  y ruinas

 

Quizá en esta sección podamos observar  cómo son esta  viviendas tradicionales urbanas . Construidas adosadas unas a otras para aislarlas de las altas temperaturas exteriores. Donde predominan los muros sólidos encalados sobre los vanos para evitar la insolación excesiva del interior. Ventanas pequeñas y enrejadas. Y por la la climatología  de la zona, las cubiertas de las casas pasan de  aterrazadas, formando azoteas, o tejados a varias aguas construidos con tejas árabes.

 

Trasera conveto San Pablo 
 
 

La convivencia del antiguo, el grueso tapial , o la delgadez de los nuevos forjados, hablan de retos solucionados, de aprovechamiento de materiales, de atención al lugar 



  La ruina, el olvido y el abandono, con las cicatrices de la autoconstrucción



  


- OTRAS CONSTRUCCIONE SINGULARES


- Fuentes


- Chabolas  y Chozas
También han sido vivienda. Su particularidad las hace extrañas, y a veces, se explican desde la leyenda

La limitada llanura aparecía completamente ocupada por aquellas oníricas construcciones confeccionadas con maderas de embalaje de naranjas y latas de leche condensada, con láminas metálicas provenientes de envases de petróleo o de alquitrán, con onduladas uralitas recortadas irregularmente, con alguna que otra teja dispareja, con palos torcidos llegados de bosques muy lejanos, con trozos de manta que utilizó en su día el ejército de ocupación, con ciertas piedras graníticas redondeadas en refuerzo de cimientos que un glaciar cuaternario aportó a las morrenas gastadas de la estepa, con ladrillos de “gafa” uno a uno robados en la obra y traídos en el bolsillo de la gabardina, con adobes en que la frágil paja hace al barro lo que las barras de hierro al cemento hidráulico, con trozos redondeados de vasijas rotas en litúrgicas tabernas arruinadas, con redondeles de mimbre que antes fueron sombreros, con cabeceras de cama estilo imperio de las que se han desprendido ya en el Rastro los latones, con fragmentos de la barrera de una plaza de toros pintados todavía de color de herrumbre o sangre, con latas amarillas escritas en negro del queso de la ayuda americana, con piel humana y con sudor y lágrimas humanas congeladas.

Luis Martín Santos, Tiempo de silencio

Se denomina chozo o también choza a un tipo de construcción efímera de madera o de piedra que se construía en los baldíos y deheesas de los campos, y que era utilizado por pastores cuando les era necesario pasar la noche junto al rebaño.Con carácter
 funcional, parecen construcciones menores  condenadas al olvido,

Hablan de una manera de vivir, de trabajar, de comerciar y de subsistir
No obstante, también la encontramos en la ciudad. Relacionadas con el mundo de la pobreza y la emigración-
Las chozas son  construcciones populares que cuentan con un enorme valor geográfico, histórico y etnológico. 

PARA SABER MÁS, VER:
Chozas en la Ribera (Chozas de Córdoba.)

El crecimiento demográfico de la ciudad o las condiciones laborales de la población convertirán a Córdoba en un foco de absorción poblacional con pocas probabilidades de asimilar tal crecimiento, tanto por falta de viviendas como por la carencia de un mercado laboral dinámico y flexible. El escaso número de viviendas y la debilidad económica de la crecida población no tardarían en propiciar un alza espectacular de la vivienda marginal, precaria e insalubre, así como la proliferación de los chozos y chabolas en las márgenes del casco urbano, junto a los caminos que partían de él o en las márgenes de los arroyos que bajaban de la Sierra y desembocaban en el Guadalquivir. La referida carencia de viviendas no tardaría en provocar la movilización de la municipalidad, el Instituto Nacional de la Vivienda (INV) o ciertas sociedades benéficas de origen seglar o eclesiástico. Sus iniciativas, unidas al desarrollo de la Ley del suelo de 1956 y al primer PGOU de la ciudad de 1958,


-Casas-Cueva-Convento de San Francisco de La Azurrafa 
 
Antigua Cueva Convento de San Francisco de La Azurrafa  

Cuentan que habia una cueva donde habia vivido el fundador del convento mientras se construia este, y que los religiosos unieron despues al convento  que estaba llena de  craneos y otros huesos humanos  que entre otras cosas decian que eran los huesos esparcidos de una gran batalla

Se fundó el convento franciscano de San Francisco de la Arruzafa, en 1417, del que aún se conservan restos en las cercanías del parador. Hay fuentes que nos hablan de una "cueva de San Diego", que en un documento de principios del XVIII he visto nombrada como "del Osario".

En los años 40, la familia propietaria de la finca la  vendio a la ciudad por un precio simbolico para la construcion de un parador que se inauguro en 1960.

Los religiosos  la unieron después al convento, echando la cerca más afuera, aún se conservan vestigios de una cueva, que llegamos a conocer completa, revestida de huesos humanos, viéndose multitud de cráneos, muchos de los que en nuestra última visita vimos rociados por el suelo.
Diferentes versiones se hacen sobre el origen de esta cueva, todas más o menos inverosímiles. Unos aseguran fue hecha por aquel santo (San Diego de Alcalá,); otros que para reunir los huesos esparcidos de resultas de una gran batalla en aquel punto, y otras cosas por el estilo.
Convento de San Francisco de la Arruzafa - Cordobapedia

   Construcciones vinculadas a la religiosidad popular   


 Del edificio a su patrimonio, de la estancia al oficio, de la capilla a la religiosidad popular

Tenemos una amplia variedad de referencias en relación a este aspecto  vernáculo. Planteo algunas imágenes para su reflexión y remito al "itinerario  procesional por los Conventos e Iglesias de Córdoba"

Córdoba cristiana, árabe, judía... y las nuevas iglesias.

Exteriores

   -Iglesias y Conventos

Para un cristiano orar es un deber.
Dios escucha siempre nuestras oraciones; lo dice la Biblia: "Me invocarán, y yo les escucharé" (Jer 29,12); "Pidan y recibirán" (Jn 16,24).

 
 Santa Marina                                                   Convento santa ana   


PARA SABER MÁS, VER:
Las características fundamentales de estas construcciones son las siguientes:
  • Se asientan sobre construcciones previas (mezquitas de barrio).
  • Los muros son todos de piedra y los sillares colocados a soga y tizón.
  • Plantas de tres naves, con ábsides abovedados y nervios longitudinales.
  • El esquema interno se hace patente en la disposición exterior.
  • Se cubrían con artesonado.
  • Suelen tener puertas laterales.
  • Muchas de ellas se decoran al exterior con un rosetón.
  • La torre de campanas se edifica sobre el alminar previo, conservándose del medievo la parte inferior del mismo. Normalmente los cuerpos superiores pertenecen a épocas posteriores.
  • En casi todas, las intervenciones barrocas son de gran importancia, alterando su fisonomía medieval, incluso ocultándola en algunos casos

- Interiores

La regla dispone. Espacios dispuestos para el rezo, la reunión, comida, el descanso, el dormitorio. Es como una pequeña ciudad. Diferenciamos un espacio público y uno privado, el espacio libre y el construido, el monumental y el doméstico, los lugares de trabajo, equipamiento, reunión...
El claustro estructura, aunque podemos encontrar numerosos patios.  El conjunto lo preside la iglesia.
El exterior se presenta como un muro cerrado abierto con varias puertas, la de la iglesia, la del compas y la de obras.


  Dejo un breve diccionario sobre los  elementos de estudio.
 Iglesia, convento, patio, huerta, jardín, atrio, altar, auditorio,  banco, coro, barberia, beateria, biblioteca, bodega, botiquín , caballeriza, cajonera, calefactorio, campanario, cementerio, capilla, casas, clausura, cocina, despacho, dormitorio, colegio, hospital, lagar, lavabo, lavadero, letrina, libratorio,  librería, locutorio, noviciado, obrador, oratorio, palomar, refectorio, reja, residencia, ropería, sacristía. scriptorium, sillería, silla de la abadesa, tabona, tendedero, tintorería, torno, torre mirador, tribuna refectorio, tumbas, vicaría,


Capuchinos
  
Santa Marta





Compas


 Patio

La reja conventual de barrotes de forja, muy tupida,  se encuentra en un compás o vestíbulo conventual de la clausura. En  el  interior de la iglesia, permite el seguimiento de la liturgia. También es s zona de entrevistas.  Son dobles normalmente en el coro y el locutorio, aunque también las podemos encontrar simples

Convento Santa Isabel
 Torno
El torno ha jugado desde siempre un importante papel en las relaciones entre la vida conventual y el exterior. Es el torno un armazón giratorio, compuesto por varios tableros verticales que concurren en un eje central, tiene un techo y un suelo circulares que se ajustan a un hueco en la pared. A través del torno se pasan objetos y permite la comunicación de las monjas con el exterior sin romper las normas de la clausura.
Durante años el torno ha tenido funciones como ser el lugar en donde se depositaba a los niños abandonados y otras menos dramáticas como comercializar los dulces que las monjas elaboran 


- Covento San Pablo

Por donación real, repartimiento, comprar, o bondad señorial, los conventos surgen por todo el territorio urbanos. Normalmente intramuros. Las casas señoriales lo apadrina, los marqueses de villaseca, los del carpio, de almunia, de Guadalcázar, los marqueses de Escalonías o los Condes de Cabra.
En su interior encontramos numerosos elementos patrimoniales. A veces fruto del acarreo. Otras responden a usus anteriores.


- Tejado Convento Madres Cisterciensas



  - Altares callejeros



- Exorno 

En nuestro paseos por la ruta de los conventos nos encontraremos muchos bienes de interés general. Muchos monumentales, pero el avispado observador verá otros mál humildes en los rincones. 

PARA SABER MÁS, VER:

-Mezquitas

                                                   
       ¡Vosotros que creéis! Cuando se llame a la oración del Viernes, acudid con prontitud al recuerdo de Allah y dejad toda compraventa; eso es mejor para vosotros si sabéis.  


-Sinagoga

La Oracion es la actividad espiritual principal de todo judio devoto .
El Siddur ..es el libro de Oraciones mas importante del culto judio .

Las oraciones mas importantes son :
El Shema ( Deutoronomio , 6: 4-9 )
Es una declaracion de fe entrre los Judios .
El Amida , 18 bendiciones .
El Aleinu , alaba a Dios , Israel , y el mundo .
Y el Kaddish, oracion sagrada , en momentos de duelo .

 Los judíos estuvieron siempre en Córdoba, y es en el s. X cuando desempeñaron un papel muy importante pues eran administradores, comerciantes, médicos y altos funcionarios del Califato.
Del barrio que ocupaban, la Judería, lo que ha llegado a nuestros días es un conjunto de laberínticas calles y callejuelas que se prolongan en pasadizos umbríos, de casas encaladas, de patios y plazas de forma muy similar a la que tuvo en esa esplendorosa época.

Entrad, adoremos y postrémonos doblemos la rodilla [?] ante el Señor, Creador nuestro.
Entremos en su morada, pos
trémonos ante el estrado de sus pies.
Exaltad al Señor, Dios nuestro, postraros ante el estrado de sus pies;       Santo es Él
.
Línea superior del muro norte, de derecha a izquierda [Salmos 95,6; 132,7; 99,5]


IX. ARQUITECTURA RURAL

l- Los cortijos
- El cortijo cordobés

Cortijo es el tipo de hábitat rural disperso propio de la zona meridional de España. Consta de zonas de vivienda y otras dependencias para la explotación agrícola de un extenso territorio circundante. Su modelo original es la hacienda y casa de labranza propias de la Andalucía occidental o bética (Valle del Guadalquivir), cuyo apogeo se dio en el siglo XVIII; de modo que es muy usual la expresión "cortijo andaluz" 

Las cortijadas siempre a la vista, una de otra. son edificios hoy dia espectrales. más o menos grandes, con muchas o pocas dependencias y creados por necesidad. Aislados en su momento por su lejanía a la ciudad. Relacionados con el latifundio o gran explotación y explican el s XIX y gran parte del s. XX. Hoy nos recuerda aquellas características socioeconómicas y auqellas polarizaciónes sociales entre los jornaleros sin tierras y los propietarios absentistas -señoritismo, caciquismo-, atraso y emigración),
 
Por medio de portones adornados artísticamente se accede al patio o patios . Un ecosistema por descubrir. Fuente, pozo y abrevadero. Era costumbre que estuvieran cubiertos de parras donde no faltan asientos hechos de fábrica con respaldos de azulejo
Son múltiples sus dependencia. Y a la afueras la era como elemento que también forma parte de los cortijos,


Hoy algunos restos que caen por gravedad, abandono o imposibidad de recuperación apresurada.
La precariedad de las casas rurales sigue siendo un rasgo característico en la Campiña de Córdoba donde aún por esas fechas lo mas frecuente era encontrar cortijos elementales compuestos por un número mayor o menor de chozos de chamizo”. 

El Estudio e Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares de la arquitectura agrícola dispersa en el medio rural cordobés plantea una inicial dificultad por su número, variedad e interés arquitectónico. Forman un conjunto constructivo destacado de la arquitectura popular. Testimonio del papel fundamental de la agricultura en la provincia y región hasta nuestros días. La escasa valoración y conocimiento de esta arquitectura rural, su situación difícil ante las profundas transformaciones de la producción y del hábitat en el campo, aconsejaban la realización de un registro y análisis de las edificaciones existentes antes de que el deterioro o las reformas mermasen substancialmente el potencial objeto de estudio.
Existe la base de datos de Cortijos, Haciendas y Lagares de Andalucía (CHL). Es un producto de información que pone a disposición del personal investigador, instituciones y la ciudadanía, la información del Estudio-Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares elaborado por la Consejería de Fomento y Vivienda, iniciado en 1990 y que aún sigue en desarrollo.

La fuerte interrelación entre cultivos y arquitecturas propia de los espacios agrarios es especialmente rica y variada en estas grandes explotacionenes. Existen formas diversa de explotación y aprovechamiento del terrazgo, también aparecen formas de hábitat diferenciadas, que son consecuencia directa de las necesidades y de las exigencias que aquellas plantean pero que, además, deben su singularidad a particulares circunstancias históricas, económicas, sociales culturales, etc., las cuales han dado como resultado un repertorio de tipos constructivos más amplio del que a priori cabría suponer.

En la web aparecía el siguiente anuncio de venta (2.200.000 euros)

Hacienda, cortijo con finca de 86 ha. en venta en la provincia de Córdoba, interior Andalucía. Una propiedad histórica, yeguada, situada en un promontorio donde se emplaza la edificación.
Dentro de una explotación de mas de 86 hectáreas con dedicación forestal, olivarera y ganadera.
Fue construida entre 1778 – 1788, a juzgar, por las distintas inscripciones existentes en varios puntos de la casa. Constituyendo desde entonces un importantísimo conjunto agro- industrial, edificado sobre una superficie de 5.099 “varas” cuadradas, (equivalente a 3.572 m2.)
Conforma un conjunto arquitectónico de grandes proporciones y gran riqueza constructiva única de planta simétrica, genuina representación de las Haciendas de olivar de la Sierra Morena Cordobesa del siglo XVIII.
Realizada en su totalidad con sillares de piedra molinaza (colorada), extraída de las propias canteras de la finca, y trabajada por los artesanos de la época. Sigue un patrón formal de acusada sobriedad.
Se organiza entorno a un patio central de amplias dimensiones de casi 1.000 m2, pavimentado en guijas de rió y solería de molinaza.
Al cuál, se accede, a través de la crujía de la fachada (poniente), por una portada (zaguán) bajo arcos de medio punto coronado por un frontón blasonado (con los blasones de la casa del Marques del Boil.)
Alrededor de dicho patio, que actúa como núcleo fundamental y de distribución de la casería, se disponen las distintas dependencias, que dan como resultado, un conjunto ordenando y de gran regularidad arquitectónica.
La nave delantera (poniente) esta dedicada a la izquierda, (a través de una galería), a las zonas de restauración con sus dotaciones correspondientes, ( magnífico comedor con chimenea de gran campana, así como cafetería, cocina industrial, despensa y servicios. ) A la derecha nos encontramos un cuarto de limpieza y la gran suite, de La Condesa, con mas de 110 m2, recibidor, gran salón con chimenea central a 4 caras, dormitorio principal con baño incorporado con ducha de chorros y bañera hidromasaje y segundo dormitorio con baño completo.
En el cuerpo sur (septentrional) nos encontramos con la entrada a través de una galería que da paso a un duplex independiente, la antigua “Sacristía” y al portón de entrada de la 1ª vivienda de propietarios. Consta de gran recibidor, escalera de molinaza con mirador acristalado con vistas al patio interior, salón-comedor con chimenea y cocina americana, dormitorio con baño, dormitorio principal con baño y vestidor integrados. En planta baja baño completo y dos dormitorios. Así mismo  encontraremos la 2ª vivienda de propietarios, un apartamento independiente con salón-cocina americana y un dormitorio con baño y vestidor. Estas viviendas disfrutan de la vertiente más soleada y del amplio panorama sobre el Valle de Guadalquivir.
Además en este ala disfrutamos de la Capilla, cuyo acceso principal, como corresponde a un espacio al público, se abre al exterior, a través de un portón con arco de medio punto y coronada con una bella espadaña.
Al lado este (levante) se encuentra en el centro, la antigua Almazara, ubicada en un gran cuerpo de grandes proporciones, con amplio hastial de su fachada y la enorme y sólida torre de contrapeso para las cuatro vigas de prensa de las cuales disponía,
la edificación cuenta con una bodega-museo, almacenes varios, aseos, vestuarios y una salida a los jardines, piscina y zona de recreo.
Esta Almazara queda enmarcada por dos naves perpendiculares que constan de 4 suites de dos plantas y una vivienda dependiente de Caseros con entrada posterior.
Por ultimo en el lado septentrional (norte) disponemos de una suite superior en la planta alta y en la baja 4 suites totalmente equipadas, una de ellas de minusválidos.
Con carácter independiente ( en el exterior del edificio) ubicadas en unas antiguas cuadras, magnifico edificio de piedra con doble arquería apuntada de sillería de molinaza y maderamen originales, en las cuales se ubican 4 suite totalmente equipadas.
Así como una nave de nueva planta donde se encuentra la oficina de administración, y otra oficina de campo. Tercera casa de propietarios de unos 96 m2 con salón-comedor con cocina, chimenea, habitación con baño completa, y dormitorio principal duplex con chimenea del siglo XVIII (molinaza), baño incorporado, así un porche y zona ajardinada privada.

 USOS:

AGRÍCOLA:
-Posee 26 hectáreas de olivar bicentenario, de las cuales 12 hectáreas son de regadío.
-Tienen certificado ecológico, tanto el olivar como la aceituna, con subvenciones por olivar ecológico y olivar marginal en pendiente.
FORESTACION:
60 hectáreas de forestación con subvención y gran diversidad de arboleda incluido el bosque de Enebros y Encinas centenarias.
GANADERIA:
 – Apícola – Equino (P.R.E y P.R.á)
Inhalaciones Ganaderas: – 5 cuadras individuales. – Guadarnés. – Cuarto de pienso y aplastador de grano, nevera, botiquín y herramientas. – 1 Circulo 8m radio. – 1 Pista rectangular 15×30 – Recinto total vallado de las cuadras tipo tejano – 20 hectáreas de cercados aproximadamente, en cinta y postes eléctricos.


¿Reconoces las imágenes que ya te presenté en los itinerarios por los paisajes cercanos de Córdoba?

   



 
En el arroyo Pedroche encontramos varias cortijadas abandonas


Antiguo cortijo de Lagartijo

Un mundo rural  hoy visto de una forma descarnada. Presenta una vista estética romántica hacia las ruinas y al inexorable paso del tiempo, unido al creciente  hurto

Por toda las proncias se observan múltiples ejemplos


Cortijo en ruinas  Campiña Sur cordobesa.


Casa rural la salud (Posadas, córdoba)

Cortijo los Velascos

PARA SABER MÁS, VER:



ARQUITECTURA SINGULAR PROVINCIAL


En los pueblos de Los Pedroches tenemos una aquitectura tradicional a destacar. Estos se han propuesto recuperar las mejores tradiciones de la comarca para mostrarlas y atraer, de esta forma, visitantes. Se ofrece un turismo de tradición, para conocer la historia y los fundamentos de una comarca ganadera, que vive de su extensa dehesa. Los diferentes pueblos tienen diversos museos en los que se muestra como eran los usos y costumbres de la comarca.

Bartolomé Valle Buenestado señaló que las casas y sus estructuras apenas  han varíado con el tiempo: casas con pasillo ancho, tres cuerpos de casas y cocina en la habitación central, patio con dependencias pecuarias (establos, pesebres) al fondo, y cámaras en la planta superior para el almacenamiento. 
Prueba de esto es la descripción que hace de las casas de los Pedroches en 1840 Luis María Ramírez de las Casas-Deza (en su obra Topografía del Partido de Pozoblanco), que ejerció su profesión de médico en Pozoblanco y Fuencaliente, y por lo tanto las conocía de primeramano:

“Las casas generalmente constan de un cañón bajo formado de cuatro o cinco arcos que distan unos de otros como unas tres varas, los cuales con ducen desde la puerta de la calle hasta el patio o corral. A los lados de este cañón entre los postes o manchones que los sostienen están las puertas de las habitaciones, de las cuales algunas sólo las que dan
al patio y a la calle tienen luz y alguna aunque poca ventilación, por ser las ventanas muy pequeñas. Las cocinas están a un lado de dicho cañón en el centro de las habitaciones y por consiguiente no tienen más luz que la que les entra por la chimenea que a este
fin están descubiertas... Se habita en todo tiempo en el piso bajo, pues el alto que llaman las cámaras, lo destinan a contener granos, semillas, etc.”

 He aquí algunas muestras de su patrimonio vernáculo, muchas veces puesto en venta.

 casas Pozoblanco





En el municipio de Dos Torres, en Cordoba, contemplamos esta casa solariega de gran propietario de finales del siglo XIX. Este tipo de casas constituye un referente cultural del modo de vida de un determinado colectivo.


 Ponen de manifiesto la arquitectura tradicional del municipio de Dos Torres y en general, de la Comarca, por lo que proximamente se convertirá en Centro de Interpretacion de la Arquitectura Popular de Andalucia.. El edificio, que pertenecía a cuatro propietarios, y que ha sido adquirida por el Ayuntamiento de Dos Torres, se ha convertido en una joya que muestra cómo eran las casas señoriales del siglo XIX. Una casa en la que no falta una de las tradiciones más arraigadas del municipio. Así, hay salas dedicadas a las estructuras de las casas tradicionales de la zona, al urbanismo en Los Pedroches, a la religiosidad popular, al medio rural y a las formas de producción, a la vida cotidiana, a la gastronomía y a la matanza o al patrimonio cultural de Dos Torres



- En Hornachuelos tenemos la Antigua Posada

Con la intención de convertilo en un Centro de Interpretación de la vida meloja de antaño,

La Antigua Posada de Hornachuelos se encuentra situada en pleno casco histórico del municipio. Se trata de un inmueble sencillo y muy representativo de la arquitectura vernácula de Hornachuelos y, en concreto, de esta tipología de posada, que cuenta con dependencias funcionalmente marcadas: cuadras, pajar y habitaciones de huéspedes jerárquicamente dispuestas.

Es el único ejemplo representativo que se conserva del conjunto de posadas del municipio y de la comarca de la Vega del Guadalquivir. Si bien, en las últimas décadas, la posada se reconvirtió en casa de vecinos y residencia particular, las transformaciones sufridas son escasas. Éstas se reducen a la construcción de una cocina de carbón en la crujía norte y al aseo moderno situado en el segundo patio, en la crujía sur del inmueble.


PARA SABER MÁS, VER:
- patiosdecordobaoasisdentrodeca.blogspot.com
- chozasdecordobaandalucia.blogspot.com.es/

  
BIBLIOGRAFÍA
  • CORDOBA CONTEMPORÁNEA S. XX
  • Daroca Bruño, F. y otros: Guía de arquitectura de Córdoba, Córdoba-Sevilla, 2003, pp. 222-223.
  • Solano Márquez, Francisco (texto): Rincones de Córdoba con encanto, Diario Córdoba, Córdoba, 2003, pp. 8-9.
  • Villar Movellán, A. y otros: Guía artística de Córdoba y su provincia, Ayuntamiento de Córdoba-Fundación José Manuel Lara, Córdoba, 2006, pp. 155-159.
  • Villar Movellán, A. (Coord.): Córdoba capital. 2. Arte, CPAC, Córdoba, 1994, pp. 293-296, 329.
  • Guía arqueológica de Córdoba. Varios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario