PROYECTO:
¿UNA TRANSICIÓN ESPAÑOLA PACÍFICA Y PACTADA? LA CONSTITUCIÓN 1978 ¿UNA TRANSICIÓN ESPAÑOLA PACÍFICA? UNA CONSTITUCIÓN PARA ANDALUCÍA¿SERÍAS CAPAZ DE DEFINIR?
-Consenso- Platajunta- - Ley para la Reforma Política- Pactos de la Moncloa-
UCD, PSOE, PP, Partidos Nacionalistas de España
Constitución 1978, Estatuto Autonomía, 23-F, ETA
Juan Carlos I- Adolfo Suárez-
QUIZÁS NECESITAS VER EL SIGUIENTE ENLACE:
¿QUE ES QUE? TRANSICIÓN POLÍTICA ESPAÑA (1975 - 1982). RECURSOS. VOCABULARIO
ACTIVIDADES
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
1-¿A qué se denomina Transición Democrática en España?¿Cuánto se extendió este periodo en el tiempo?
PARA SABER MÁS, Y PODER CONTESTAR, VER:
2-¿Quién asumió la jefatura del Estado? Realiza una breve biografía
PARA SABER MÁS, VER:
3- ¿Cuáles son los protagonistas de la transición? ¿Quiénes han sido los presidentes de la democracia?
4-¿En qué fecha se llevaron a cabo las elecciones en la   Transición y qué  características principales tuvieron? 
5-Nombra los partidos que se presentaran a las primeras elecciomes dichas elecciones y su tendencia política y líderes.
6-Analiza los gobiernos de las primeras elecciones, su importancia y proyección futura
TRABAJAMOS CON FUENTES
RECUERDA: Introduce o contextualiza, Analiza o clasifica, comenta, y concluye.
 PARA SABER MÁS, VER:TECNICA-HIS
7. Contextualiza el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió.
(Parte 1 de comentario)
TEXTO 1
El Mensaje de la Corona a las Cortes tras prestar su juramento (1975)
 “Una  figura excepcional entra en la historia. E1 nombre de  Francisco Franco  será ya un jalón del acontecer español y un hito al que  será imposible  dejar de referirse para entender la clave de nuestra  vida política  contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la  figura de  quien durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de  conducir  la gobernación del Estado. (…)
Pido a Dios su ayuda para acertar siempre en fas difíciles   decisiones que, sin duda, el destino alzará ante nosotros. Con su gracia   y con el ejemplo de tantos predecesores que unificaron, pacificaron y   engrandecieron a todos los pueblos de España, deseo ser capaz de actuar   como moderador, como guardián del sistema constitucional y como  promotor  de la justicia. Que nadie tema que su causa sea olvidada; que  nadie  espere una ventaja o un privilegio. Juntos podremos hacerlo todo  si a  todos damos su justa oportunidad. [...]
Soy plenamente consciente de que un gran pueblo como el nuestro,   en pleno periodo de desarrollo cultural, de cambio generacional y de   crecimiento material pide perfeccionamientos profundos. Escuchar,   canalizar y estimular estas demandas es para mi un deber que acepto con   decisión.
Un orden justo, igual para todos, permite reconocer dentro de la   unidad del Reino y del Estado las peculiaridades regionales, como   expresión de la diversidad de pueblos que constituyen la sagrada   realidad de España. El Rey quiere serio de todos a un tiempo y de cada   uno en su cultura, en su historia y en su tradición.
La Corona entiende, también, como deber fundamental, el   reconocimiento de los derechos sociales y económicos, cuyo fin es   asegurar a todos los españoles las condiciones de carácter material que   les permitan el efectivo ejercicio de todas sus libertades. [. .] El  Rey  [...] expresa su más respetuosa consideración para la Iglesia  [...]. El  respeto a la dignidad de 1a persona que supone el principio  de libertad  religiosa es un elemento esencial para la armoniosa  convivencia de  nuestra sociedad”.
8.  Analiza el siguientes texto y extrae las ideas principales.
Explica por qué fue tan importante la siguiente ley (cita fragmentos del texto). ¿Significó una ruptura radical como defendía la oposición?
( parte 2 comentario9
Explica por qué fue tan importante la siguiente ley (cita fragmentos del texto). ¿Significó una ruptura radical como defendía la oposición?
( parte 2 comentario9
Ley  para la Reforma  política
Artículo   1º, 1) La democracia en  el Estado español se basa en la supremacía de   la Ley, expresión de la voluntad soberana del  pueblo... 2) La  potestad  de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes.  El Rey  sanciona y  promulga las leyes. 
Artículo   2º. 1) Las  Cortes se componen del Congreso de los Diputados y del   Senado. 2) Los diputados  del Congreso serán elegidos por sufragio   universal, directo y secreto de los  españoles mayores de edad. 3) Los   senadores serán elegidos en representación de  las entidades   territoriales...
Disposiciones    transitorias.- Primera. El gobierno regulará las primera elecciones a   Cortes  para constituir un Congreso de 350 diputados y elegir 207   senadores a razón de  cuatro por provincia y uno más por cada provincia   insular, dos por Ceuta y dos  por Melilla. Los senadores serán elegidos   por sufragio universal...
Disposición  final. La presenta ley tendrá rango de Ley Fundamental.
Ley  para la Reforma  política. 1976 
9. Comenta con la ayuda de este documento qué    fueron los Pactos de la   Moncloa, sus causas y los resultados   obtenidos con los  mismos. ¿Qué dificultades económicas y políticas tuvo que afrontar el proceso de transición democrática?
(Parte 3 comentario)
(Parte 3 comentario)
Pactos de la Moncloa
“.Un   primer aspecto en el que se  ha alcanzado una base de entendimiento ha   sido el diagnóstico de la situación  económica del país, calificada  como  grave debido a la confluencia de diversas  crisis. La confluencia  en  este diagnóstico debe servir, a juicio de los  reunidos, de base  para  adoptarlas medidas que, dentro del marco de una economía  de  mercado,  resultan imprescindibles para sanear y reformar la actividad   económica y  que puedan permitir su superación y consiguiente  relanzamiento. […]
4.  Todos  los partidos políticos  presentes en la reunión coinciden con el   Gobierno en la necesidad de una serie  de medidas monetarias,   financieras y de empleo, predominantemente a corto  plazo, que   permitirían restablecer en un periodo de dos años los equilibrios    fundamentales de la economía española, aminorando la inflación,   reduciendo el  paro y mejorando la situación de la balanza de pagos   (...)”
Pactos de la Moncloa. Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía, 9 de octubre de 1977.
10. Da tu opinión sobre este documento, e indica su importancia para comprender las Transición Democrática
(Parte 4 comentario)
MENSAJE DEL REY JUAN CARLOS I EN LA NOCHE DEL 23-24 DE FEBRERO 1981. 
Al dirigirme a todos los españoles con brevedad y concisión en las circunstancias extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza y les hago saber que he cursado a los Capitanes Generales de las regiones militares, zonas marítimas y regiones aéreas la orden siguiente: Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el palacio del Congreso, y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes del Estado Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente. 
Cualquier medida de carácter militar que, en su caso, hubiera de tomarse deberá contar con la aprobación de la Junta de Jefes del Estado Mayor. 
La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum. 
2. LA CONSTITUCION DE 1978
PARA SABER MÁS, Y PODER CONTESTAR VER;
Responde a las siguientes preguntas:
1. Caracterice el texto constitucional de 1978 y señale sus contenidos más importantes.
TRABAJAMOS CON FUENTES
2 Comenta la siguiente fuente documental.
 Explica las ideas generales de este artículo de la Constitución
Art. 1. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que ema nan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Art. 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación espa ñola, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Art. 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prev alecer discriminación alguna.
Art. 66. 1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.
Art. 98. 1. El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley.
3.AUTONOMÍAS
1. ¿Qué es el Estado de las Autonomias?
2. ¿Cuándo se han celebraron las primeras elecciones al Parlamento de Andalucía? ¿Qué problemas surgieron con el referéndum de 28 de febrero de 1980? ¿Cómo se solucionaron?
3. Los artículos 143 y 151 de la Constitución Española establecían dos procedimientos distintos para el acceso a la autonomía ¿en qué se diferenciaban? ¿Cuál es el modelo que adoptó Andalucía?
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Art. 1. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que ema nan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Art. 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación espa ñola, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Art. 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prev alecer discriminación alguna.
Art. 66. 1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.
Art. 98. 1. El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley.
 Constitución española , 1978 (Texto adaptado)
3.AUTONOMÍAS
PARA SABER MÁS Y PODER CONTESTAR, VER:
TÍTULO VIII. De la Organización Territorial del Estado
CAPÍTULO TERCERO. De las Comunidades Autónomas
Artículo 143
1. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.
2. La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.
3. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años.
CAPÍTULO TERCERO. De las Comunidades Autónomas
Artículo 143
1. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.
2. La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.
3. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años.
1. ¿Qué es el Estado de las Autonomias?
2. ¿Cuándo se han celebraron las primeras elecciones al Parlamento de Andalucía? ¿Qué problemas surgieron con el referéndum de 28 de febrero de 1980? ¿Cómo se solucionaron?
3. Los artículos 143 y 151 de la Constitución Española establecían dos procedimientos distintos para el acceso a la autonomía ¿en qué se diferenciaban? ¿Cuál es el modelo que adoptó Andalucía?
 4. ¿Cómo se ha formado el arco parlamentario a lo largo de estos años. ¿Quiénes han sido los presidentes de la Junta de Andalucíaa?
 Consulta la página web del Parlamento autonómico y anota qué partidos políticos obtuvieron representación parlamentaria.
ESTATUTO AUTORNOMÍA ANDALUCÍA
5. El estatuto de autonomía se ha reformados en estos años. Enumera los artículos más importantes del Estatuto antonomía andaluz
6. Las competencias autonómicas delimitan el grado de poder real que tiene cada Comunidad Autónoma. Tales competencias son de tres tipos: exclusivas, compartidas y ejecutivas.
(Lee el art. 42 y señala cuáles son las diferencias entre unas y otras.)
TRABAJAMOS CON FUENTES
-Con la información que ya has obtenido del tema y la ayuda de los artículos referenciados abajo, debes exponer las diferentes visiones que hay en torno a la transición y su repercusión en la democracia española. De su opinión sobre el asunto.
"Los ruidos de la transición", El País, 25 de octubre de 2008. José Andrés Rojo
"La decisión del Rey", El País, 15 de noviembre de 2009. Julián Casanova
"Lo que a los reformistas debe la democracia spañola", Revista de libros, nº 139-140, 2008. Santos Juliá
"¿Fue modélicala transición a la democracia?", El País, 2 de noviembre de 2000. Javier Tusell
"La democracia incompleta", El País, 19 de diciembre de 2000. Vicenç Navarro
"Nuestro conflictivo siglo XX", El País, 16 de septiembre de 2010. José Álvarez Junc
PARA AMPLIAR:
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA A LA HISTORIA PRESENTE
-HIS-ESP-XX-TRANSICION-1982-2000-ACT
VEMOS CINE:
El fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, que comenzó con la toma del Congreso de los Diputados y terminó con la liberación de los parlamentarios, puso en grave riesgo la democracia española. Mientras Tejero y sus hombres mantenían como rehenes a los diputados, el Rey, desde su despacho, intentaba contener al ejército y organizar las fuerzas civiles. En medio, un complejo entramado donde Milans y Armada movían los hilos. Al fondo del escenario, España entera vivía pendiente de la radio y la televisión. "23F" es la historia de tres golpes: el de Milans, el de Armada y el de Tejero. El golpe fracasa cuando Tejero empieza a entender que ha sido utilizado. (FILMAFFINITY)
6. Las competencias autonómicas delimitan el grado de poder real que tiene cada Comunidad Autónoma. Tales competencias son de tres tipos: exclusivas, compartidas y ejecutivas.
(Lee el art. 42 y señala cuáles son las diferencias entre unas y otras.)
PARA SABER MÁS Y PODER CONTESTAR, VER:
PARA AMPLIAR:
TRABAJAMOS CON FUENTES
-Con la información que ya has obtenido del tema y la ayuda de los artículos referenciados abajo, debes exponer las diferentes visiones que hay en torno a la transición y su repercusión en la democracia española. De su opinión sobre el asunto.
"Los ruidos de la transición", El País, 25 de octubre de 2008. José Andrés Rojo
"La decisión del Rey", El País, 15 de noviembre de 2009. Julián Casanova
"Lo que a los reformistas debe la democracia spañola", Revista de libros, nº 139-140, 2008. Santos Juliá
"¿Fue modélicala transición a la democracia?", El País, 2 de noviembre de 2000. Javier Tusell
"La democracia incompleta", El País, 19 de diciembre de 2000. Vicenç Navarro
"Nuestro conflictivo siglo XX", El País, 16 de septiembre de 2010. José Álvarez Junc
PARA SABER MÁS, VER:
PARA AMPLIAR:
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA A LA HISTORIA PRESENTE
-HIS-ESP-XX-TRANSICION-1982-2000-ACT
VEMOS CINE:
-23-F: LA PELÍCULA
Chema de la Peña . 105 min. 2011
Chema de la Peña . 105 min. 2011
PARA SABER MÁS, VER
NOS EXAMINAMOS:

No hay comentarios:
Publicar un comentario