Ya tenemos encima al Sur, al desmadrado y temible Sur, quinientos millones de seres de piel oscura que hablan español y que vienen subiendo desde la Patagonia, se multiplican en Colombia, atraviesan Nicaragua, en México se vuelven marejada y ya son horda cuando se cuelan por los huecos de nuestra frontera vulnerable.
Ian Rose
Ian Rose
- 1. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
En la siguiente tabla puedes descubrir las diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados:
PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS - PIB elevado y alto nivel de vida.
- Terciarizacion de la economía.
- Tecnología propia.
- Envejecimiento de la población.
- Alta tasa de alfabetización.
- El sistema político es democrático.- PIB reducido y escasos ingresos.
- Predomina el sector primario.
- Gran dependencia económica.
- La población es joven.
- Gran tasa de analfabetización.
- Variedad de sistemas políticos.
2. CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD
Las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados tienen consecuencias como las siguientes: - Deuda externa. Los países están obligados están obligados a devolver los préstamos que han solicitado a otros países o instituciones financieras internacionales.
- Guerras y corrupción.
- Hambre y desnutrición.
- Discriminación de niños y mujeres.
pasteles de boñiga de vaca para que se sequen al sol. Este es el combustible comunmente usado por las familias pobres para cocinar y como sistema de calefacción. Pakistán 2013. SARAH CARON
2. AYUDA AL DESARROLLO
Diversas instituciones contribuyen al desarrollo de los países:
2. AYUDA AL DESARROLLO
Diversas instituciones contribuyen al desarrollo de los países:
- Los estados. Proporcionan ayudas a las áreas del mundo que lo necesitan. La ONU calculó que era necesario que cada país rico aportara el 0,7% de su PIB para solucionar los problemas de las zonas pobres.
- La ONU. Entre otros fines, esta organización busca promover la cooperación internacional en el terreno económico, social, cultural y humanitario.
- Las ONG. Muchas de ellas son entidades supranacionales que trabajan para conseguir reducir el subdesarrollo, etc.
“La pobreza es invisibilidad”, escribió William T. Wollmann en su brutalLos pobres. El autor se fue por el mundo buscándolos para preguntarles: “¿Por qué eres pobre?”. “Porque es mi destino”
Slumificación. “Estos lugares son el más claro ejemplo del mal orden mundial o, mejor dicho, del desorden”
“Paisajes de miseria”:
En cuanto pones el pie lo ves, suficientes para satisfacer toda mirada u objetivo: ¿que quieres enfermos de sida?, los hay a montones; ¿embarazos adolescentes?, ídem; ¿niños de la calle?, incontables; ¿ancianos sin medios?,¿malos tratos?, un hábito tan común y corriente como las famosas flying toilets (bolsas de plástico que son el único váter para muchos: se usan, se atan y se arrojan a la calle sin más), tan gráficas.
“Paisaje metálico, chamizos improvisados donde trabajan de día fruteros, sastres, carpinteros, peluqueras, y duermen de noche decenas de personas hacinadas…”.
Ni rastro de saneamiento o infraestructura. Aguas fétidas. Montañas de basura donde juegan los niños
“Plástico, madera o adobe”, “en las paredes exteriores”. Desechos fuera y ahogo existencial dentro. Descorres una cortina y ahí hay un drama en mil actos.
top ten de asesinos en 2011: 38% por VIH; 10%, infecciones respiratorias; 7%, diarreas; 5%, tuberculosis; 5%, malaria, suciedad , violencia , conflictos tribales
¿Mafias?
El día que hay agua es una fiesta. Su posesión crea conflictos.
Como el negocio de la compraventa de chabolas.
Negocios y trapicheos, economía sumergida pura.
En el centro se genera el progreso técnico y se aplica, con lo que se beneficia de los incrementos de productividad que supone, mientras que la periferia se encuentra supeditada a los avances que se producen en el primero y se beneficia de los mismos no cuando lo quiere y necesita sino cuando se lo permiten.
Según la CEPAL, las relaciones entre centro y periferia se resumen en los siguientes puntos:
a) la periferia permanece retrasada por su incapacidad para generar, o integrar, el progreso técnico de la misma manera que lo hace el centro; por ello, la productividad del trabajo aumenta más lentamente en la periferia y, en consecuencia, los sectores productores para la exportación de materias primas, que forman la esencia de la periferia, progresan más lentamente que los sectores productores de manufacturas, que es lo característico del centro;
b) en la periferia, los sectores de escasa productividad, como la agricultura de subsistencia, generan un continuo excedente de mano de obra, que presiona a la baja sobre los salarios del sector moderno, lo que, además de hacer que no crezca el mercado interno, disminuye los precios del sector de exportación;
c) tanto las diferencias de productividad como la baja de los precios explican la tendencia al aumento de las diferencias entre el ingreso en el centro y la periferia;
d) se produce una tendencia al desarrollo desigual entre los polos que forman el sistema
(Palma, 1987:62).
DESARROLLO, ONGS Y EDUCACIÓN
La educación para el desarrollo se encuentra en las actividades de sensibilización de la opinión pública realizadas por las ONG en las décadas de los 50 y 60.
En los años 60 y 70 se asiste a una creciente preocupación internacional por los problemas del desarrollo, así como a una nueva interpretación de éstos: La teoría de la dependencia, que interpretaba la POBREZA de los países del TERCER MUNDO como consecuencia de las relaciones estructurales de desigualdad y opresión que les atarían a los del Norte . Estos cambios teóricos, junto a la aparición o consolidación de nuevos actores en la cooperación y solidaridad internacionales (ONG, centros de investigación, y organizaciones internacionalistas de apoyo a los movimientos revolucionarios y de liberación),
Se pasa a un enfoque que trata de analizar y explicar sus causas y consecuencias.En esta línea, cabe destacarse la “Recomendación sobre educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y la educación relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales”, formulada por la UNESCO en 1974, que dio impulso a la educación sobre “cuestiones mundiales”
En los años 80, por su parte, surgen iniciativas oficiales, como el “día del Tercer Mundo” instaurado en 1981. Pero más relevante es la ampliación que se da en la agenda de la educación para el desarrollo, como reflejo del contexto internacional del momento.
Se trata de una década caracterizada por el rebrote de la Guerra Fría, el auge de los conflictos regionales en el Tercer Mundo, la concienciación sobre los problemas medioambientales y el retroceso socioeconómico en muchos países pobres.
En consecuencia, la educación para el desarrollo centra su atención en problemas como la crisis de la deuda , el armamentismo y los conflictos, el deterioro medioambiental, las hambrunas o las migraciones, junto a otros como la situación de los niños y las mujeres. Además, muchas organizaciones asumen que el cometido de la educación para el desarrollo no puede obviar el cuestionamiento de un modelo de desarrollo depredador de los recursos y no sostenible.
A partir de los 90 se afronta varios desafíos. Uno de ellos es el de acomodar sus contenidos y objetivos a los nuevos procesos que caracterizan al escenario internacional, como la globalización, reflejando experiencias y propuestas alternativas, y estableciendo redes que posibiliten actuaciones a escala global.
Del mismo modo, se plantea la necesidad de integrar dimensiones propias de otras “educaciones” afines (para la paz, para los derechos humanos, multicultural, ambiental), pues sólo de esa manera podrá convertirse en un instrumento útil para el análisis crítico, la comprensión y la motivación a la acción, en el contexto de un mundo cada vez más complejo e interdependiente (Mesa, 1994).
La educación para el desarrollo ha adquirido una gran importancia en el ámbito de la educación formal desde la aprobación en 1990 de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), que la concibe como un eje transversal que debe impregnar todo el currículum
La acción humanitarios surge en 1864 se creó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y se comenzó la adopción de una serie de Tratados Internacionales que estipulaban que los militares heridos deberían ser recogidos y atendidos. Comenzó así a conformarse el derecho internacional humanitario, que es la base jurídica de las acciones humanitarias durante los conflictos armados.
Y un paso decisivo en la evolución de la ayuda humanitaria, tanto desde el punto de vista teórico como organizativo y académico, se dio a raíz de la hambruna de Biafra de 1968, motivada por la guerra secesionista en esa región de Nigeria. La ONU y la ayuda bilateral no estuvieron presentes, lo que dio pie a la primera operación humanitaria por parte de las ong
dicc.hegoa.ehu.es
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
El 5 de abril el mundo alcanzará un momento decisivo en la iniciativa más grande y exitosa de la historia en la lucha contra la pobreza
Esos ocho objetivos se fijaron en el año 2000, cuando se reunieron en Naciones Unidas un número sin precedentes de líderes mundiales que acordaron reducir a la mitad la pobreza y el hambre en el mundo, luchar contra el cambio climático y las enfermedades, afrontar el problema del agua insalubre y el saneamiento, incrementar el acceso a la educación y garantizar mayores oportunidades a mujeres y niñas.
En los últimos años, 600 millones de personas han salido de la pobreza extrema, lo que supone una reducción del 50%. Un número sin precedentes de niños asisten a la escuela primaria, y por primera vez, lo hacen niños y niñas por igual. Se ha reducido la mortalidad materna e infantil. Gracias a inversiones específicas en la lucha contra la malaria, el VIH/sida y la tuberculosis, se han salvado millones de vidas. Tan solo en los últimos seis años, en África se han reducido en un tercio las muertes por sida.
Sin embargo, hay Objetivos en los que aún se debe avanzar mucho más.
Todavía hay demasiadas mujeres que mueren durante el parto, a pesar de
que existen los medios para salvarlas. Aún hoy muchas comunidades
carecen de saneamiento básico, convirtiendo al agua insalubre en una
amenaza mortal. En muchas partes del planeta, tanto ricas como pobres,
aumentan las desigualdades. Todavía hay muchos que siguen quedándose
atrás.
PUEBLOS INDÍGENAS:
El 5 de abril el mundo alcanzará un momento decisivo en la iniciativa más grande y exitosa de la historia en la lucha contra la pobreza
Esos ocho objetivos se fijaron en el año 2000, cuando se reunieron en Naciones Unidas un número sin precedentes de líderes mundiales que acordaron reducir a la mitad la pobreza y el hambre en el mundo, luchar contra el cambio climático y las enfermedades, afrontar el problema del agua insalubre y el saneamiento, incrementar el acceso a la educación y garantizar mayores oportunidades a mujeres y niñas.
En los últimos años, 600 millones de personas han salido de la pobreza extrema, lo que supone una reducción del 50%. Un número sin precedentes de niños asisten a la escuela primaria, y por primera vez, lo hacen niños y niñas por igual. Se ha reducido la mortalidad materna e infantil. Gracias a inversiones específicas en la lucha contra la malaria, el VIH/sida y la tuberculosis, se han salvado millones de vidas. Tan solo en los últimos seis años, en África se han reducido en un tercio las muertes por sida.
Gracias a inversiones específicas en la lucha contra la malaria, el VIH/sida y la tuberculosis, se han salvado millones de vidas
ALFONS RODRÍGUEZ
PUEBLOS INDÍGENAS:
Somos uno: un homenaje a los pueblos indígenas'
Mujeres dongria kondhs, India
Madre e hijo mrus, del pueblo jumma, Bangladesh. Durante miles de años, la selva tropical ha sido el hogar de mi pueblo, los yanomamis. Resulta difícil describir el grado de conexión de mi pueblo con la naturaleza. [...] La naturaleza forma parte de nosotros, es la sangre que corre por nuestras venas, así como la que nos alimenta física y espiritualmente. Soy el resultado de los animales y las plantas que he consumido y recolectado, y del aire de vitalidad que me ha atravesado.
Mujer chhetri, Dhorpatan, Nepal. Desde los yanomamis de Brasil a los penanes de Malasia,
elmundo.es/albumes/2012/04/13/indigenas_somos/index.html
PARA SABER MÁS, VER:
La desigualdad de la A a la Z
Ya sea por renta, riqueza o patrimonio, la brecha entre los más ricos y los más pobres no deja de crecer: Y cada día son más lo que viven con menos. Así lo indica el informe Iguales de Oxfam Intermón presentado en Madrid
La desigualdad de la A a la Z . Elpais.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario