La escultura griega
Características y periodizaciónEscultura clásica
Kurós y Korés
Periodo Severo
Auriga de Delfos
Clasicismo pleno
Mirón: Discóbolo
Polícleto: Doríforo
Fidias y el Parteón
Clasicismo tardío
Scopas: Ménade
Praxíteles: Hermes con Dionisos niño
Praxíteles: Afrodita de Cnido
Lisipo: Apoxiómeno
Escultura
Galo moribundo
Venus de Milo
Niké de Samotracia
Agesandros, Polydoros y Athenodoros: grupo de Laocoonte y sus hijos
GRECIA
La escultura griega plasma los ideales del pueblo griego. Se integra con
 la arquitectura y se usa en la decoración de los templos (frisos, 
acróteras), para conmemoraciones, en monumentos funerarios...
El tema principal es el cuerpo humano. Se busca la belleza en la proporción e idealización del cuerpo.
Los materiales son el marmol y el bronce, aunque tembién hay esculturas que utilizan la técnica criselefantina.
La escultura evolucionó en búsqueda de un mayor naturalismo.
ESCULTURA
  
 
 
 
 
 
Discóbolo de Mirón
Hermes sosteniendo a Dionisos niño
Laocoonte y sus hijos
 
 
 
 
 
 
 
 

 ,
 , 

   

La Koré representa a una doncella vestida, cubierta con una túnica, el pelo trenzado en zig-zag y con la sonrisa arcaica.

Otra escultura arcaica es la dama de Auxerre. Es muy primitiva y en ella se ve la influencia egipcia. Está fechada hacia el 620 a.C.
 
 
Otra escultura arcaica es el Moscóforo. Está fechada hacia el 560 a.C. , y en ella se observan avances.

Del final del arcaísmo, destaca el Apolo del Piombino, realizado en bronce.
 
 
Escultura Clásica griega del siglo V a.C.
Escultura Clásica griega del s. IV a.C.
El periodo severo se desarrolla entre el 500 y el 460 a.C. Se denomina así porque las imágenes pierden la característica sonrisa arcaica y adoptan una expresión de reflexiva serenidad. entre las obras de este periodo están el auriga de Delfos, realizado en bronce y que formaba parte de un conjunto con caballos y carro de los que se conservan restos.

Con el clasicismo pleno, la escultura llega a su máxima perfección. Se abandona la rigidez arcaica. Se estudia la anatomia, el movimiento real de la musculatura. Aparecen el escorzo, el contrapposto y el tratamiento del drapeado de los pliegues.
Los principales escultores clásicos son:
Aquí teneis algunas fotos. Este es el Discóbolo de Mirón. El original era en bronce, como otras muchas obras, y solo nos ha llegado la copia romana en mármol.
 
 
De Policleto tenemos el Doríforo, obra con la que fijó el canon del cuerpo y siete cabezas y media, y el Diadúmeno.


Fidias esculpe su obra en el momento de máximo esplendor de Atenas. Desde la segunda mitad del siglo V a.C., está al frente de las obras del Partenón, donde realiza el conjunto escultórico. En las metopas va ha hacer combates individuales sobre las batalla de los lapitas y centauros.

En el frontón este va a recrear el nacimiento de Afrodita, y en el frontón oeste, la lucha entre Antenea y Poseidón. El friso de las Panateneas rodeaba la parte exterior de la cella del Partenón. Aquí teneis varios fragmentos.


 
 
Llegamos ya al siglo IV a.C., con los escultores del último clasicismo: Praxiteles, Escopas y Lisipo. Praxiteles destaca por la línea curva (Curva Praxiteliana). Esta foto es de Hermes con Dioniso niño.

Otra obra de Praxiteles es la Afrodita de Arlés, que está en el Louvre.
 
 
Escopas exalta la expresión trágica porque le interesa la angustia, la violenta pasión, las interioridades del alma. Esta es su Ménade.

Lisipo es el estilizador de la figura por antonomasia. Va a alargar el canon del cuerpo, que ahora va a pasar a ser de ocho cabezas. Aquí tenies una comparación del canon de Policleto (Doríforo) y del canon de Lisipo (Apoxiómeno), junto con una foto de la escultura de Lisipo.
 
 

Se produce tras la expansión de Alejandro Magno. Los centro escultóricos son Pérgamo, Rodas, Alejandría, Éfeso...
Se da un aumento del realismo, tanto en el modelado como en el movimiento, la expresión y el carácter de los temas. La serenidad anterior se transforma en tensión de la lucha, del sufrimiento, el dolor... Por lo general se expresan emociones. Estas son algunas de las obras de este periodo.
La Victoria de Samotracia, de autor desconocido. Esta fechada hacia el 200 a.C. Se trata de un mascarón de proa de un barco.

El grupo de Laoconte es obra de Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Esta es una copia romana de un original en bronce, hoy perdido.

Otro tipo de escultura que aparece con el helenísmo, es la de los temas anecdóticos. Como ejemplo tenemos esta obra en bronce, "El Espinario".
 
El tema principal es el cuerpo humano. Se busca la belleza en la proporción e idealización del cuerpo.
Los materiales son el marmol y el bronce, aunque tembién hay esculturas que utilizan la técnica criselefantina.
La escultura evolucionó en búsqueda de un mayor naturalismo.
ESCULTURA
Discóbolo de Mirón
Hermes sosteniendo a Dionisos niño
Laocoonte y sus hijos

 ,
 , 

- Periodo Arcaico.

La Koré representa a una doncella vestida, cubierta con una túnica, el pelo trenzado en zig-zag y con la sonrisa arcaica.

Otra escultura arcaica es la dama de Auxerre. Es muy primitiva y en ella se ve la influencia egipcia. Está fechada hacia el 620 a.C.
 
 Otra escultura arcaica es el Moscóforo. Está fechada hacia el 560 a.C. , y en ella se observan avances.

Del final del arcaísmo, destaca el Apolo del Piombino, realizado en bronce.
 
 - Periodo Clásico. A su vez está dividido en dos: el periodo clásico severo y el clasicismo pleno.
Escultura Clásica griega del siglo V a.C.
La
 escultura es            una de las más notables facetas del arte 
griego. Durante el periodo            de la Grecia Clásica existió una 
clara preocupación            por conseguir belleza y naturalismo, por 
lo que aparece un mayor movimiento            y libertad de posturas en 
su escultura.
Mirón
Mirón
 realizó            su obra entre el periodo anterior y éste, en la 
primera mitad            del s.V. Trabajó principalmente el bronce. Se 
ha conservado poco            y siempre por reproducciones romanas o más
 pequeñas y            también por referencias. Se sabe que hizo figuras
 femeninas,            probablemente Atenea y Hera.
Sus obras más            importantes son el Discóbolo y el Grupo escultórico de            Atenea y Marsyas.
Fidias
Fidias
 vivió            en el siglo V a.C. Era ateniense y es en Atenas donde 
hizo la gran mayoría            de sus obras, muchas veces por encargo 
de Pericles y en relación            con la Acrópolis, como las tres 
Ateneas. 
Maneja 
tanto el            bronce como el mármol y también realiza algunas 
esculturas            criselefantinas, de marfil y oro. Realizando una 
de éstas, la            Atenea Parthenos, se le acusó de robo y se le 
expulsó            temporalmente de Atenas.
La principal obra de Fidias son los relieves del Partenón (que se encontraban en las metopas, en el friso corrido y en los frontones).
La principal obra de Fidias son los relieves del Partenón (que se encontraban en las metopas, en el friso corrido y en los frontones).
Fidias 
dirigió            la obra, lo que le da una cierta unidad, aunque hay 
diferencias de calidad            en los distintos relieves. 
Otras principales esculturas de Fidias son Atenea Lemnias, Atenea Promachos, Atenea Parthenos, Zeus (Templo de Apolo en Olimpia), y Apolo de Kassel o Parnopios.
Otras principales esculturas de Fidias son Atenea Lemnias, Atenea Promachos, Atenea Parthenos, Zeus (Templo de Apolo en Olimpia), y Apolo de Kassel o Parnopios.
Policleto
Policleto
            trabajo sobre todo el bronce. Es el representante de la 
escuela de Argos.            No se conocen muchas obras pero todas son 
trascendentes.
Es totalmente 
distinto            a Fidias en algún sentido ya que Policleto se 
interesa sobretodo            por el estudio de la figura humana en 
distintas actitudes, pero siempre            en calma, armonía, con 
proporción y equilibrio.
Policleto escribió  
          un libro llamado "canon" en el que habla de las proporciones  
          que debe tener una escultura. Para él es importante la medida 
           de cada parte, pero en relación con el conjunto.
Sus afamadas obras  
          son el Doríforo (También llamado "El Canon"            porque 
es la escultura que mejor representa la armonía y proporción            
que buscaba Policleto) y El Diadumenos.
Crésilas
Crésilas
No se 
conocen muchas            obras de este escultor. Las dos más 
importantes son: Retrato            de Pericles, Amazonas de Éfeso, la 
Nióbide Herida, Victoria            de Paionios de Mende y Las Nereidas 
de Xantos
Escultura Clásica griega del s. IV a.C.
En este siglo el 
arte griego             va a ir dejando de dar tanta importancia a la 
escultura religiosa abundando,            sin embargo, en los monumentos
 públicos. Además, se va a            tender hacia un progresivo 
naturalismo.
Kephistodos            el Viejo
Probablemente fue   
         el padre de Praxiteles. Se conservan pocas obras, pero debió   
         de ser un escultor muy importante en el cambio de siglo entre 
el V y            el IV. Destaca la escultura de EIRENE y PLOUTOS en la 
que aparece una            figura femenina con un niño en brazos que se 
puede relacionar            con el Hermes de Praxiteles.
Praxíteles
Praxíteles
            es uno de los más importantes, pero no se ha conservado casi
            nada original de él, sólo hay una escultura que se cree     
       que es original y ni siquiera es seguro. Nace y trabaja en Atenas
 entre            el 400 y la mitad del s.IV. Trabaja el bronce y, 
sobretodo, el mármol.            Sigue la búsqueda del naturalismo, 
movimiento, belleza, etc.            Tiene un especial gusto por la 
belleza y las formas suaves y curvas.            
También tiene       
     una gran preocupación por la luz, se le considera el creador       
     del sfumatto, ya que pasa de la luz a la sombra de manera muy 
suave.
Algunas de sus
 obras            son Hermes, Apolo Sauróctono, Sátiro en reposo, Venus 
           de Cnido o Cnidia y Venus de Arlés
Escopas
Escopas trabaja     
       especialmente el mármol. Era de Paros y se ha conservado muy     
       poco de su obra, pese a ser muy trascendente.
En su escultura,    
        Escopas se preocupa por los sentimientos internos y por las 
formas más            patéticas. Para ello deja la boca entreabierta y 
los ojos hundidos,            de manera que se marca un claroscuro muy 
intenso. También se            preocupa por un movimiento violento, 
dando figuras muy agitadas.
Entre sus esculturas,            citamos La Ménade y algunos relieves del Mausoleo de Halicarnaso.
Lisipo            de Sición
Realiza
 obras importantes,            es el escultor de Alejandro. Preocupado 
por el retrato, es el primero            que consigue captar rasgos 
infantiles, de viejos... Trabaja el mármol            y el bronce.
Entre sus obras tenemos El Apoxiomenos, Agias, Hércules Farnesio, y las cabezas de Sócrates, Platón y Homero.
Entre sus obras tenemos El Apoxiomenos, Agias, Hércules Farnesio, y las cabezas de Sócrates, Platón y Homero.
El periodo severo se desarrolla entre el 500 y el 460 a.C. Se denomina así porque las imágenes pierden la característica sonrisa arcaica y adoptan una expresión de reflexiva serenidad. entre las obras de este periodo están el auriga de Delfos, realizado en bronce y que formaba parte de un conjunto con caballos y carro de los que se conservan restos.

Con el clasicismo pleno, la escultura llega a su máxima perfección. Se abandona la rigidez arcaica. Se estudia la anatomia, el movimiento real de la musculatura. Aparecen el escorzo, el contrapposto y el tratamiento del drapeado de los pliegues.
Los principales escultores clásicos son:
- Siglo V a.C.: Mirón, Fidias y Policleto.
- Siglo IV a.C.: Praxiteles, Escopas y Lisipo.
Aquí teneis algunas fotos. Este es el Discóbolo de Mirón. El original era en bronce, como otras muchas obras, y solo nos ha llegado la copia romana en mármol.
 
 De Policleto tenemos el Doríforo, obra con la que fijó el canon del cuerpo y siete cabezas y media, y el Diadúmeno.


Fidias esculpe su obra en el momento de máximo esplendor de Atenas. Desde la segunda mitad del siglo V a.C., está al frente de las obras del Partenón, donde realiza el conjunto escultórico. En las metopas va ha hacer combates individuales sobre las batalla de los lapitas y centauros.

En el frontón este va a recrear el nacimiento de Afrodita, y en el frontón oeste, la lucha entre Antenea y Poseidón. El friso de las Panateneas rodeaba la parte exterior de la cella del Partenón. Aquí teneis varios fragmentos.


 
 Llegamos ya al siglo IV a.C., con los escultores del último clasicismo: Praxiteles, Escopas y Lisipo. Praxiteles destaca por la línea curva (Curva Praxiteliana). Esta foto es de Hermes con Dioniso niño.

Otra obra de Praxiteles es la Afrodita de Arlés, que está en el Louvre.
 
 Escopas exalta la expresión trágica porque le interesa la angustia, la violenta pasión, las interioridades del alma. Esta es su Ménade.

Lisipo es el estilizador de la figura por antonomasia. Va a alargar el canon del cuerpo, que ahora va a pasar a ser de ocho cabezas. Aquí tenies una comparación del canon de Policleto (Doríforo) y del canon de Lisipo (Apoxiómeno), junto con una foto de la escultura de Lisipo.
 
 

- Periodo Helenístico.
Se produce tras la expansión de Alejandro Magno. Los centro escultóricos son Pérgamo, Rodas, Alejandría, Éfeso...
Se da un aumento del realismo, tanto en el modelado como en el movimiento, la expresión y el carácter de los temas. La serenidad anterior se transforma en tensión de la lucha, del sufrimiento, el dolor... Por lo general se expresan emociones. Estas son algunas de las obras de este periodo.
La Victoria de Samotracia, de autor desconocido. Esta fechada hacia el 200 a.C. Se trata de un mascarón de proa de un barco.
La Venus de Milo,
 que representa a la diosa Afrodita. En una de las manos sostenía una 
manzana. Es de finales del siglo II c.C. y su autor es desconocido.

El grupo de Laoconte es obra de Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Esta es una copia romana de un original en bronce, hoy perdido.
El Gálata moribundo
 pertenece a la escuela de Pérgamo y está atribuido a Epígono. Esta obra
 se realiza bajo el mandato del rey atalo I, que inaugura una nueva 
forma de escultura en la que se muestra con repeto al enemigo vencido. 

Otro tipo de escultura que aparece con el helenísmo, es la de los temas anecdóticos. Como ejemplo tenemos esta obra en bronce, "El Espinario".

Periodo Arcaico
Kuros Kroisos (c. 530 a.C.)
Harmodio y Arostigitón, los tiranicidas (c. 500 a.C.)
Auriga de Delfos (c. 470 a.C.)
Periodo clásico
Discóbolo de Mirón (c. 455 a.C.)
Doríforo de Polícleto (c. 440 a.C.)
Diadúmeno de Polícleto (c. 420 a.C.)
Hermes con el niño Dionisos de Praxíteles (c. 350 a.C.)
Afrodita de Cnido de Praxíteles (c. 350 a.C.)
Apolo Saurotocnos de Praxíteles (c. 350 a.C.)
Periodo Helenístico
Gálata moribundo (s. III a.C.)
Victoria de Samotracia (c. 190 a.C.)
Toro Farnese (c. 130 a.C.)
Venus de Milos (c. 130 a.C.)
Laoconte y sus hijos (s. I a.C.)
--------------------- ------------------------------------------------------------------------------ 
 



 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario