CUADERNO DEL
ALUMNO/A
APELLIDOS Y NOMBRE:
_________________________________________________
CENTRO: _______________________________ CURSO:
_______ FECHA: ________
======================
EVALUACIÓN INICIAL
======================
"- ¿Y que pasó con Moby Dick?.
- Estuvimos detrás de ella durante mucho tiempo, y sólo al cabo de unos meses me enteré que era famosa por su ferocidad.
- ¿La has visto alguna vez?.
- Sí, un par de veces nos hemos cruzado con ella. Pero me he mantenido al margen. ¡Al diablo las ballenas asesinas!. No quiero arriesgar ninguna vida para cazarla, a pesar de que significaría mucho para mí y para el barco. Usted opina de otra manera, ¿no es cierto?.
- Yo tengo la obsesión de cazarla y vengarme. ¿Dónde la vio por última vez?.
- Cerca del archipiélago de Madeira. Se dirigía hacia el Este.
- Gracias.
Y sin añadir otra palabra gritó a sus marineros para que le bajasen al bote. Volvió inmediatamente a su barco, el Pequod, y ordenó poner rumbo al Este. No tardó el Pequod en conectar con un banco de
ballenas, pero pasarían meses antes de volver a ver a Moby Dick."(Adaptado de Herman Melville)
A. ¿Qué significa...?:
-feroz
-archipiélago
- rumbo
B. Comenta sobre qué trata.
C. Tu profesor te corregirá las faltas. Debes a continuación indicar por qué es falta
3. Explica brevemente qué entiendes por:
-Lenguaje verbal y no verbal
-Lenguaje oral y escrito
- Las funciones del lenguaje
4. ¿Qué es una oración y de qué partes consta?
5.–¿Cuándo llevan tilde las palabras esdrújulas?
6.–¿En qué sílaba tienen las palabras agudas su sílaba tónica?
7.– ¿Sabrías decir a qué obras medievales pertenecen estos personajes y realizar una pequeñas reseña de qué tratan cada una de ellas?
8. ¿Conoces algún autor de Córdoba, o contextos literarios que hablen de córdoba? Pon ejemplos para realizar una Guía literaria de Córdoba.
...
Clara Ribalta, durante veinticinco años, es la hermana Nazaret dentro de
un asilo de ancianos en Córdoba. Después, un deslumbrador
descubrimiento de su intimidad la transformará de nuevo en Clara
Ribalta. Las afueras de Dios trata del itinerario físico y espiritual de
esa mujer, que vive y ama hasta la muerte y más allá. El amor es el
alimento único de su cuerpo y de su alma, ya que ambos son
inseparablemente ella. El amor en muchas de sus manifestaciones: el
divino, con su noche oscura, y también el humano; el que asciende a las
cumbres más altas y el que se entrega con la entrega del cuerpo; el amor
franciscano a todas las criaturas y, sobre los demás, el amor a los
ancianos, que configura su vida entera. Su experiencia, en el convento y
fuera de él, le ha permitido comprender que es imposible amar a los
hombres en Dios: hay que amar a Dios en los hombres; que los otros no
son el infierno: los otros son precisamente Dios.
9. ¿A qué edad debemos dejar a los estudiantes ir solos al colegio?.
Redacta unas 5 líneas dando posibles razones ( Debe incluir alguna oración con CD, CI, CC, verbos en pasado, presente y futuro)
======================
EVALUACIÓN INICIAL
======================
¿Sabes más de Lengua y Literatura que un alumno de Primaria?
DICTADO.
- Estuvimos detrás de ella durante mucho tiempo, y sólo al cabo de unos meses me enteré que era famosa por su ferocidad.
- ¿La has visto alguna vez?.
- Sí, un par de veces nos hemos cruzado con ella. Pero me he mantenido al margen. ¡Al diablo las ballenas asesinas!. No quiero arriesgar ninguna vida para cazarla, a pesar de que significaría mucho para mí y para el barco. Usted opina de otra manera, ¿no es cierto?.
- Yo tengo la obsesión de cazarla y vengarme. ¿Dónde la vio por última vez?.
- Cerca del archipiélago de Madeira. Se dirigía hacia el Este.
- Gracias.
Y sin añadir otra palabra gritó a sus marineros para que le bajasen al bote. Volvió inmediatamente a su barco, el Pequod, y ordenó poner rumbo al Este. No tardó el Pequod en conectar con un banco de
ballenas, pero pasarían meses antes de volver a ver a Moby Dick."(Adaptado de Herman Melville)
A. ¿Qué significa...?:
-feroz
-archipiélago
- rumbo
B. Comenta sobre qué trata.
C. Tu profesor te corregirá las faltas. Debes a continuación indicar por qué es falta
2. Escribe un relato a partir de la siguiente viñeta (10 líneas)
Ros, 18.5.15
3. Explica brevemente qué entiendes por:
-Lenguaje verbal y no verbal
-Lenguaje oral y escrito
- Las funciones del lenguaje
4. ¿Qué es una oración y de qué partes consta?
5.–¿Cuándo llevan tilde las palabras esdrújulas?
a) Cuando terminan en vocal, -s o -n
b) Siempre
c) Cuando no terminan en vocal, -s o -n
b) Siempre
c) Cuando no terminan en vocal, -s o -n
6.–¿En qué sílaba tienen las palabras agudas su sílaba tónica?
a) En la primera
b) En la última
c) En la penúltima
b) En la última
c) En la penúltima
7.– ¿Sabrías decir a qué obras medievales pertenecen estos personajes y realizar una pequeñas reseña de qué tratan cada una de ellas?
a) Rodrígo Díaz de Vivar
b) Calixsto y Melibea
c) Sancho Panza
8. ¿Conoces algún autor de Córdoba, o contextos literarios que hablen de córdoba? Pon ejemplos para realizar una Guía literaria de Córdoba.
...
«Yo he intimidado mucho con mujeres y conozco tantos de sus secretos,
que apenas habrá nadie que los sepa
mejor,
porque me crié en su regazo y
crecí en su compañía, sin conocerá nadie más que a ellas.... me enseñaron
el Alcorán, me recitaron no pocos versos y me adiestraron a tener buena
letra...»
«No olvidé nada de lo que en ellas vi. Acaso por esto nació en mí una in-
tensa desconfianza contra las mujeres, y la mala opinión que las tengo, que
se ha hecho congénita en mi alma» ^.
¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
De honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
De arenas nobles, ya que no doradas!
¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
Que privilegia el cielo y dora el día!
¡Oh siempre glorïosa patria mía,
Tanto por plumas cuanto por espadas!
Si entre aquellas rüinas y despojos
Que enriquece Genil y Dauro baña
Tu memoria no fue alimento mío,
Nunca merezcan mis ausentes ojos
Ver tu muro, tus torres y tu río,
Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!
De honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
De arenas nobles, ya que no doradas!
¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
Que privilegia el cielo y dora el día!
¡Oh siempre glorïosa patria mía,
Tanto por plumas cuanto por espadas!
Si entre aquellas rüinas y despojos
Que enriquece Genil y Dauro baña
Tu memoria no fue alimento mío,
Nunca merezcan mis ausentes ojos
Ver tu muro, tus torres y tu río,
Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!
"Me voy convencido de que estoy en
Córdoba", murmuró Quintín, y entró en el paseo de Gran Capitán, tomó
después por la calle de Gondomar hasta las Tendillas, y de aquí, como si
el día anterior hubiera pasado por aquellas calles, se plantó en su
casa.
Lugares y calles que permanecen igual.
... Pasaron por cerca de San Nicolás de la Villa, y tomaron por la calle de Concepción, hacia la Puerta de Gallegos.
Soplaba un viento fuerte, que hacía que persianas y balcones golpearan con estrépito.
-¿En dónde está esa taberna? -preguntó Springer.
-Aquí mismo -contestó Quintín-.
Ésta es la calle del Niño Perdido, sin salida; no es la nuestra. Esta
otra, la de los Ucedas, tampoco es la que buscamos.
Dieron unos cuantos pasos.
-Ésta es la calle del Bodegoncillo -dijo Quintín-, y aquí está la taberna.
“Amanece en las calles. Córdoba se despierta.
Ya es de día. Te amo.
Ya van camino del río los areneros
con sus palas, sus asnos.
El invierno se va. La niebla se disuelve
en torno de los álamos.
Crecido viene el río como mi corazón.
Tu recuerdo desborda como el río mi vida,
inundándola toda con sus aguas violentas
donde flotan almiares, animales que aúllan,
negros troncos de árboles y despojos y ruedas.
Oh tú que una mañana -se diría esta misma-
paseaste conmigo, de mi brazo, mirando
los rojos remolinos estrellarse en el puente
que custodia impasible un arcángel de mármol.
Todo era igual. Diríase que no ha cambiado nada.
En San Francisco tocan las campanas a misa.
La Posada del Potro ha abierto ya sus puertas
y hay en el suelo paja que cayó de los carros,
y labriegos, y mulos que beben en la fuente.
Todo es igual. Diríase que no ha cambiado nada.
Amanece y te amo. Aún es Córdoba bella...
Tu casa está cerrada. ¿Me esperas todavía?
¿Duermes, o acaso esperas que llegue hasta tu puerta?”
Imposible. Aquel tiempo ya pasó para siempre.
Pero dime que todo es una pesadilla.
Dime que no han pasado los años, amor mío.
Dime que no has dejado de amarme, dulce amiga
Ya es de día. Te amo.
Ya van camino del río los areneros
con sus palas, sus asnos.
El invierno se va. La niebla se disuelve
en torno de los álamos.
Crecido viene el río como mi corazón.
Tu recuerdo desborda como el río mi vida,
inundándola toda con sus aguas violentas
donde flotan almiares, animales que aúllan,
negros troncos de árboles y despojos y ruedas.
Oh tú que una mañana -se diría esta misma-
paseaste conmigo, de mi brazo, mirando
los rojos remolinos estrellarse en el puente
que custodia impasible un arcángel de mármol.
Todo era igual. Diríase que no ha cambiado nada.
En San Francisco tocan las campanas a misa.
La Posada del Potro ha abierto ya sus puertas
y hay en el suelo paja que cayó de los carros,
y labriegos, y mulos que beben en la fuente.
Todo es igual. Diríase que no ha cambiado nada.
Amanece y te amo. Aún es Córdoba bella...
Tu casa está cerrada. ¿Me esperas todavía?
¿Duermes, o acaso esperas que llegue hasta tu puerta?”
Imposible. Aquel tiempo ya pasó para siempre.
Pero dime que todo es una pesadilla.
Dime que no han pasado los años, amor mío.
Dime que no has dejado de amarme, dulce amiga
9. ¿A qué edad debemos dejar a los estudiantes ir solos al colegio?.
Redacta unas 5 líneas dando posibles razones ( Debe incluir alguna oración con CD, CI, CC, verbos en pasado, presente y futuro)
10 - Contesta a las preguntas y envíalas al correo electrónico de tu profesor (Competencia digital)
NOS EVALUAMOS DE NUEVO
BLOQUE I
EXAMEN ÁMBITO LENGUA Y LITERATURA. 2 CICLO ADULTOS
Apellidos y nombre_________________________________ Fecha_________1. DICTADO: Tildes y faltas MÁX 10.
ITINERARIOS
"Puede que al comienzo, el paseo fuera cosa de sabios, porque levantaron acta del mismo y lo convirtieron en un arte asociado al pensar". Corresponde entonces, a los sabios de la Antigüedad clásica haber hecho del camino una forma de vida.
Los romanos en la antigüedad se muestran paseando, interactuando con el entorno y conscientes de un paisaje modificados por él.
La Edad Media no fue propicia para el paseo. Ciertamente fue una época oscura.
Será en la Edad Moderna cuando se empezó a pasear mucho. Tanto, que se fueron dando paseos especializados. Son paseos para ver o recolectar y catalogar. Otros fueron más ridículos. Son los paseos de dejarse ver, hasta el "pavoneo". Pero todo contribuyó a que el paseo se fuera perfeccionando.
El romanticismo hizo de los parajes uno de sus temas favoritos. Qué visiones la de aquellos románticos recorriendo España.
Con la "modernidad" la vida en las metrópolis urbanas es cuando se ponen las bases del paseo moderno como experiencia.
2. ¿Cuándo llevan tilde las palabras agudas?
Cuando terminan en consonante.
Cuando terminan en consonante distinta de n o s.
Cuando terminan en n, s o vocal.
Cuando termina en dos consonantes.
3. Señala en qué consiste el marco narrativo descrioptivo.
Comprende la situación espacial y temporal del relato,
Comprende la presentación del narrador externo.
Comprende la presentación de los personajes.
Comprende la descripción de la situación inicial.
Comprende el acontecimiento clave de la trama y que rompe la armonía del inicio.
4. Empareja cada clase de texto con su descripción, según la intención del autor y la forma del discurso.
Narrativos
Argumentativos
Expositivos
Instructivos
Dialogados
Descriptivos
Utilizar el razonamiento para convencer a alguien sobre algo.
Intercambiar mensajes al menos entre dos personas.
Decir cómo son seres, personas, procesos u objetos.
Dar instrucciones o normas de comportamiento.
Informar sobre un tema.
Presentar hecho reales o ficticios en el tiempo.
5. Las palabras. Ordena la definición de sintagma, y escribe la fras correcta:
en una oración.
un conjunto de palabras que
una palabra o
desempeña una función
sintáctica
El sintagma es
6. Normalmente una oración se compone de...
Un predicado y una frase nominal.
Un sujeto y un predicado.
Un adjetivo y un adverbio.
Un sujeto y un enunciado.
7. LITERATURA:
La literatura castellana durante la Edad Media: La lírica popular y culta, los cantares de gesta, el mester de clerecía, romancero, la narrativa medieval…
A partir de qué siglo comenzó a utilizarse la lengua romance, en vez del latín, como lengua oficial?
Siglo X.
Siglo XVI.
Siglo XIV.
Siglo XII.
Siglo XIII.
Cantante, recitador y actor que deambula de pueblo en pueblo recitando poemas épicos. | |
Poema épico germánico. | |
Poema épico franco medieval protagonizado por un héroe que luchó contra los árabes al norte de la Península Ibérica. | |
Afrenta de Corpes | |
Poema épico castellano del que sólo se conservan algunos fragmentos | |
Pausa métrica en mitad de los versos del poema épico | |
Poema épico hispánico del siglo XII sobre un caballero castellano. | |
Denominación genérica que reciben los poemas épicos medievales. | |
Denominación genérica de los cantares de gesta en España | |
Poemas épicos medievales europeos en torno a la figura del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda. |
- La denominación genérica de la poesía culta medieval en la Península Ibérica es
- Mester de Juglaría
- Mester de Clerecía
- Monacato
8. Comentario de texto:
Lee el siguiente fragmento y contesta a las preguntas propuestas.
(2 PUNTOS)
Desde tiempos inmemoriales se dieron entre el pueblo llano manifestaciones poéticas, a veces y a veces con acompañamiento musical para ser . Las más antiguas son las , descubiertas en 1948. Las jarchas son breves poemas amorosos compuestos en lengua en las que se oyen las esperanzas, ilusiones, disgustos, etc., de una mujer por su . Al enamorado se le suele llamar y frecuentemente la muchacha enamorada confiesa sus sentimientos ante su propia , que actúa siempre de confidente. Las jarchas se situaban al final de poemas cultos de temática amorosa escritos por poetas árabes llamados . En Galicia se dieron las llamadas , bien de amor, de o de escarnio. En Castilla, por su parte, se conocen a estas pequeñas composiciones poéticas de carácter folklórico y totalmente anónimas como .
Fragmento del Cantar de Mío Cid
De los sos ojos tan fuertemientre llorando,
tornaba la cabeça i estábalos catando.
Vio puertas abiertas e uços sin cañados,
alcándaras vazías sin pielles e sin mantos
e sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiró mio Cid, ca mucho habié grandes cuidados.
- "¡Grado a ti, señor Padre, que estas en alto!
Esto me han vuolto mios enemigos malos" [...]
"Paseábase el rey moro
por la ciudad de Granada,
desde la puerta de Elvira
hasta la de Vivarambla
Cartas le fueron venidas
de que Alhama era ganada.
Las cartas echó en el fuego,
y al mensajero matara.
Descabalga de una mula
y en un caballo cabalga;
por el Zacatín arriba
subido se había al Alhambra.
Cuando en el Alhambra estuvo,
al mismo punto mandaba
que se toquen sus trompetas,
sus añafiles de plata.
Y que las cajas de guerra
aprisa toquen el arma,
porque lo oigan sus moros,
los de la Vega y Granada.
Los moros, que el son oyeron,
que al sangriento Marte llama,
uno a uno y dos a dos
juntado se ha gran batalla.
Allí habló un moro viejo,
de esta manera hablara:
-¿Para qué nos llamas, rey?
¿Para qué es esta llamada?
-Habéis de saber, amigos,
una nueva desdichada:
que cristianos de braveza
ya nos han ganado Alhama.
Allí habló un alfaquí,
de barba crecida y cana:
-Bien se te emplea, buen rey,
buen rey, bien se te empleara
-Mataste los Bencerrajes,
que eran la flor de Granada;
cogiste los tornadizos
de Córdoba la nombrada.
Por eso mereces, rey,
una pena muy doblada:
que te pierdas tú y el reino,
y aquí se pierda Granada"
RESP0NDE:
1) Propón el tema del texto y resume su argumento.
2) Analiza los personajes que aparecen en el fragmento. Caracterízalos y comenta las relaciones que se establecen entre ellos.
3) ¿En qué ciclo temático enmarcas el texto? Justifica tu respuesta.
4) Sitúa el texto dentro de un, un género, un autor, una época.
Argumenta todas tus respuestas con ejemplos del texto
Este poeta riojano vivió durante el siglo y se le considera uno de los más importantes representantes de la poesía medieval, concretamente del llamado Mester de (por oposición al llamado Mester de ). Dicha escuela poética pervive durante los siglos y y, junto a Berceo, el Canciller López de , el anónimo aurtor del Libro de y el Arcipreste de son sus máximas figuras. Entre las obras de Berceo destacan los Milagros de Nuestra . La temática de todos estos autores suele ser y la intención de sus creaciones es y moralizante. Al Mester de Clerecía, pues, pertenecen los primeros poetas hispánicos cultos de nombre .
El conjunto de romances medievales conservados en la actualidad se agrupan en el
Los romances viejos son poemas de autoría , constuidos con versos de sílabas, teniendo los una rima asonante y los quedando sueltos. Junto a los castellanos, las mozárabes y las gallego-portuguesas forman el corpus literario popular o folklórico de la Edad Media peninsular. Los romances viejos eran cantados por los y por el pueblo llano. El Romancero Viejo se distingue del Romancero Nuevo en que éste está constituido por poemas escritos por autores (muchos de ellos de los siglos XVI y XVII como Cervantes, Quevedo, Lope de , Góngora, etc.), no siendo por tanto ni anónimos ni folklóricos. La mayoría de los romances viejos pervivieron gracias a que se transmitían . Las gentes los escuchaban y aprendían de memoria, transmitiéndolas de generación en hasta que a partir del siglo comenzaron a recopilarse por escrito.
DE LO QUE ACONTECIÓ A DOS HOMBRES
QUE FUERON MUY RICOS
–Patronio, bien reconozco a Dios que me ha hecho muchas mercedes, más de lo que yo le podría servir, y en todas las otras cosas entiendo que está la mi hacienda asaz con bien y con honra. Pero algunas veces me acontece estar tan apremiado por la pobreza que me parece que querría tanto la muerte como la vida. Y ruégoos que algún consuelo me deis para esto.
–Señor conde–dijo Patronio–, para que os consoléis cuando tal cosa os acaezca, sería muy bien que supieseis lo que acaeció a dos hombres que fueron muy ricos.
El conde le rogó que le dijese cómo había sido aquello.
–Señor conde Lucanor–dijo Patronio–, de estos dos hombres, el uno de ellos llegó a tan gran pobreza que no le quedó en el mundo cosa que pudiese comer. Y desde que hizo mucho por buscar alguna cosa que comiese no pudo haber otra cosa sino una escudilla de altramuces. Y acordándose de cuán rico solía ser y que ahora con hambre y con mengua había de comer los altramuces que son tan amargos y de tan mal sabor comenzó a llorar muy fieramente; pero con la gran hambre comenzó a comer los altramuces, y en comiéndolos estaba llorando y echaba las cortezas de los altramuces en pos de sí. Y él, estando en este pesar y en esta cuita, sintió que estaba otro hombre en pos de él y volvió la cabeza y vio a un hombre cerca de él, que estaba comiendo las cortezas de los altramuces que él echaba en pos de sí y era aquél de quien os hablé arriba.
Y cuando aquello vio el que comía los altramuces, preguntó a aquel que comía las cortezas que por qué hacía aquello. Y él dijo que supiese que había sido mucho más rico que él, y que ahora había llegado a tan gran pobreza y a tan gran hambre que le placía mucho cuando hallaba aquellas cortezas que él dejaba. Y cuando esto vio el que comía los altramuces, consolóse, pues entendió que otro había más pobre que él y que había menos razón por la que lo debía ser. Y con este consuelo, esforzóse y ayudóle Dios y buscó manera cómo saliese de aquella pobreza, y salió de ella y fue muy bienandante.
Y vos, señor conde Lucanor, debéis saber que el mundo es tal, y además, que nuestro Señor Dios lo tiene por bien, que ningún hombre haya cumplidamente todas las cosas. Mas, pues en todo lo otro os hace Dios merced y estáis con bien y con honra si alguna vez os menguan dineros y estáis en algún apremio, no desmayéis por ello, y creed por cierto que otros más honrados y más ricos que vos están tan apremiados, que se tendrían por pagados si pudiesen dar a sus gentes. y les diesen, aun mucho menos de cuanto vos les dais a las vuestras.
Al conde plugo mucho esto que Patronio dijo, y consolóse y ayudóse a sí mismo y ayudóle Dios, y salió muy bien de aquel apuro en que estaba.
Y entendiendo don Juan que este ejemplo era muy bueno, hízolo poner en este libro e hizo estos versos que dicen así:
Por pobreza nunca desmayéis,
pues otros más pobres que vos veis.
coplas-manrique.wmv
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos [...]
Dictado
QUE FUERON MUY RICOS
–Patronio, bien reconozco a Dios que me ha hecho muchas mercedes, más de lo que yo le podría servir, y en todas las otras cosas entiendo que está la mi hacienda asaz con bien y con honra. Pero algunas veces me acontece estar tan apremiado por la pobreza que me parece que querría tanto la muerte como la vida. Y ruégoos que algún consuelo me deis para esto.
–Señor conde–dijo Patronio–, para que os consoléis cuando tal cosa os acaezca, sería muy bien que supieseis lo que acaeció a dos hombres que fueron muy ricos.
El conde le rogó que le dijese cómo había sido aquello.
–Señor conde Lucanor–dijo Patronio–, de estos dos hombres, el uno de ellos llegó a tan gran pobreza que no le quedó en el mundo cosa que pudiese comer. Y desde que hizo mucho por buscar alguna cosa que comiese no pudo haber otra cosa sino una escudilla de altramuces. Y acordándose de cuán rico solía ser y que ahora con hambre y con mengua había de comer los altramuces que son tan amargos y de tan mal sabor comenzó a llorar muy fieramente; pero con la gran hambre comenzó a comer los altramuces, y en comiéndolos estaba llorando y echaba las cortezas de los altramuces en pos de sí. Y él, estando en este pesar y en esta cuita, sintió que estaba otro hombre en pos de él y volvió la cabeza y vio a un hombre cerca de él, que estaba comiendo las cortezas de los altramuces que él echaba en pos de sí y era aquél de quien os hablé arriba.
Y cuando aquello vio el que comía los altramuces, preguntó a aquel que comía las cortezas que por qué hacía aquello. Y él dijo que supiese que había sido mucho más rico que él, y que ahora había llegado a tan gran pobreza y a tan gran hambre que le placía mucho cuando hallaba aquellas cortezas que él dejaba. Y cuando esto vio el que comía los altramuces, consolóse, pues entendió que otro había más pobre que él y que había menos razón por la que lo debía ser. Y con este consuelo, esforzóse y ayudóle Dios y buscó manera cómo saliese de aquella pobreza, y salió de ella y fue muy bienandante.
Y vos, señor conde Lucanor, debéis saber que el mundo es tal, y además, que nuestro Señor Dios lo tiene por bien, que ningún hombre haya cumplidamente todas las cosas. Mas, pues en todo lo otro os hace Dios merced y estáis con bien y con honra si alguna vez os menguan dineros y estáis en algún apremio, no desmayéis por ello, y creed por cierto que otros más honrados y más ricos que vos están tan apremiados, que se tendrían por pagados si pudiesen dar a sus gentes. y les diesen, aun mucho menos de cuanto vos les dais a las vuestras.
Al conde plugo mucho esto que Patronio dijo, y consolóse y ayudóse a sí mismo y ayudóle Dios, y salió muy bien de aquel apuro en que estaba.
Y entendiendo don Juan que este ejemplo era muy bueno, hízolo poner en este libro e hizo estos versos que dicen así:
Por pobreza nunca desmayéis,
pues otros más pobres que vos veis.
Después de leer el texto anterior nombra el título de la obra a la que pertenece:
. En realidad el título original de dicha obra es El libro de . Su autor fue un noble castellano del siglo XIV al que se conoce como Don . La estructura de los relatos contenidos en dicho libro es siempre la misma: el conde expone un problema a su y éste le contesta narrando un cuento que sirve de ejemplo. Al final se expone una enseñanza moral o .
En el mismo siglo se dan en el resto de Europa otros ejemplos de la
incipiente prosa literaria. Así, en Italia no encontramos con la obra de
Giovanni titulada y en Inglaterra será Geofrey el autor de los famosos Cuentos de quienes comiencen a cultivar un nuevo género literario: la . Junto a estas primeras manifestaciones narrativas tuvieron también mucho éxito las llamadas novelas de , de las que Tirant lo del valenciano Joanot
(1492) es el ejemplo más logrado. Será Cervantes, ya en el siglo
XVI-XVII quien dé por acabado este tipo de novelas con su más famosa
obra: Don . Con él se abrirán las puertas a la novela moderna.
coplas-manrique.wmv
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos [...]
A pesar de que en
(siglo XIV) se dio antes que en el resto de Europa, se considera que el
siglo XV representa el final de la Edad Media en todos sus aspectos. De
ahí que a esta época se la conozca como Edad Media o como Pre-. Los autores más representativos de este cambio de época son Alighieri, autor de la famosa Divina , Petrarca y su nuevo estilo poético conocido como y Boccaccio, autor del libro de cuentos titulado . En España el máximo representante será el poeta Jorge , autor de las Coplas por la de su , en las que se mezclan tópicos medievales como el del ubi con temas renacentistas como la y el recuerdo que dejamos al morir en los demás. Dichas coplas están compuestas en estrofas llamadas de pie , en las que se combinan versos de cuatro y sílabas. El Pre-renacimiento también trajo consigo un cambio de influencia cultural: de la influencia dominante en España durante toda la Edad Media se pasará a la influencia . Garcilaso de la en poesía y en la novela son claros ejemplos de ello.
Su obra poética está formada por unas composiciones que se suelen clasificar en tres grupos: , burlesco y doctrinal. Son obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía de los de la época, todavía bajo influencia , con alegorías galanates y amorosas. Destacan por unir tradición y originalidad las por la de su . En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre o planto de su padre, Don Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la . El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de ». En ella se progresa en el tema de la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más concreto y humano, la muerte del padre del . Esboza Manrique la existencia de tres vidas: la humana y mortal, la de la , que es más larga, y la , que no tiene fin. La métrica adoptada es la de pie mientras que los temas recogen los tópicos medievales del ubi ?, vanitas , homo . No abusa del cultismo y prefiere un lenguaje frente a poetas más cultos como Juan de y el Marqués de . El estilo de Jorge Manrique anuncia la claridad y el equilibrio renacentistas, y la expresión es llana y serena, acompañada de símiles, como es propio del sermo humilis o estilo humilde, el natural y común de la literatura .
Don Juan fue un noble castellano emparentado con el rey X el Sabio que vivió en el siglo . Participó activamente en diferentes batallas en el marco de la cristiana de los territorios que habían estado bajo dominación . Ocupó el cargo de Adelantado del reino de , donde murió en . Erroneamente se le otorga el título nobiliario de , que no le correspondió por no ser hijo de reyes. Fue uno de los hombres más cultos de su época. Sus obras están escritas en y tienen todas un carácter o moralizante. Así ocurre en el Libro del y del , en el que el primero aconseja al segundo en materias como la astronomía, teología, etc. La principal de sus obras es la titulada Libro de , más conocida como El Conde . Se le considera el continuador de Alfonso X en la labor de dar al castellano un carácter propio de las lenguas escritas. Escribió personalmente sus obras, a diferencia de Alfonso X, cuyas obras era por . Se inspiró en obras anteriores, pero jamás las tradujo. Preocupado porque sus obras no sufrieran alteración alguna las depositó en el monasterio de , donde podrían ser consultadas. El Conde Lucanor es una colección de cuentos unifcados por las figuras de sus dos protagonistas, Lucanor y Patronio. El libro tiene, además, prólogos
Su verdadero título de de y y su autor fue Fernando de . Está escrita en forma de aunque no es representable como obra teatral dada su gran extensión. Pertenece al género de la comedia crado por en el siglo XIV. La primera edición es del año y tenía 15 actos, aunque en una edición posterior de 1502 el mismo autor añadió actos más. El personaje de Celestina recuerda a la vieja del Libro de Buen del Arcipreste de . Es el libro en que por primera vez en la literatura española se muestran las humanas con entera libertad, especialmente la de Celestina y el amor de la pareja de enamorados.
NOS EVALUAMOS DE NUEVO
Su obra poética está formada por unas composiciones que se suelen clasificar en tres grupos: , burlesco y doctrinal. Son obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía de los de la época, todavía bajo influencia , con alegorías galanates y amorosas. Destacan por unir tradición y originalidad las por la de su . En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre o planto de su padre, Don Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la . El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de ». En ella se progresa en el tema de la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más concreto y humano, la muerte del padre del . Esboza Manrique la existencia de tres vidas: la humana y mortal, la de la , que es más larga, y la , que no tiene fin. La métrica adoptada es la de pie mientras que los temas recogen los tópicos medievales del ubi ?, vanitas , homo . No abusa del cultismo y prefiere un lenguaje frente a poetas más cultos como Juan de y el Marqués de . El estilo de Jorge Manrique anuncia la claridad y el equilibrio renacentistas, y la expresión es llana y serena, acompañada de símiles, como es propio del sermo humilis o estilo humilde, el natural y común de la literatura .
Don Juan fue un noble castellano emparentado con el rey X el Sabio que vivió en el siglo . Participó activamente en diferentes batallas en el marco de la cristiana de los territorios que habían estado bajo dominación . Ocupó el cargo de Adelantado del reino de , donde murió en . Erroneamente se le otorga el título nobiliario de , que no le correspondió por no ser hijo de reyes. Fue uno de los hombres más cultos de su época. Sus obras están escritas en y tienen todas un carácter o moralizante. Así ocurre en el Libro del y del , en el que el primero aconseja al segundo en materias como la astronomía, teología, etc. La principal de sus obras es la titulada Libro de , más conocida como El Conde . Se le considera el continuador de Alfonso X en la labor de dar al castellano un carácter propio de las lenguas escritas. Escribió personalmente sus obras, a diferencia de Alfonso X, cuyas obras era por . Se inspiró en obras anteriores, pero jamás las tradujo. Preocupado porque sus obras no sufrieran alteración alguna las depositó en el monasterio de , donde podrían ser consultadas. El Conde Lucanor es una colección de cuentos unifcados por las figuras de sus dos protagonistas, Lucanor y Patronio. El libro tiene, además, prólogos
Su verdadero título de de y y su autor fue Fernando de . Está escrita en forma de aunque no es representable como obra teatral dada su gran extensión. Pertenece al género de la comedia crado por en el siglo XIV. La primera edición es del año y tenía 15 actos, aunque en una edición posterior de 1502 el mismo autor añadió actos más. El personaje de Celestina recuerda a la vieja del Libro de Buen del Arcipreste de . Es el libro en que por primera vez en la literatura española se muestran las humanas con entera libertad, especialmente la de Celestina y el amor de la pareja de enamorados.
iesjaumei.es/medieval/
NOS EVALUAMOS DE NUEVO
Dictado
Al atardecer, el agua transparente ofrece un hermoso espectáculo. Peces de todos los colores se acercaban a la balsa. Enormes peces amarillos y verdes; peces rayados de azul y rojo, acompañaban la balsa hasta el anochecer. A veces había un relámpago metálico, un chorro de agua sanguinolenta saltaba por la borda y los pedazos de un pez destrozado por el tiburón flotaban unos segundos junto a la balsa.
G.García Márquez: Relato de un náufrago
Criterios de evaluación: Ítem superado con no más de tres faltas ortográficas. (Cada tres tildes no colocadas o mal puestas se considerará una falta)
Compresión y expresión
“Os voy a leer un texto. Prestad mucha atención porque después vais a escribir sobre el mismo”
El gran complot del ratón
Mis cuatro amigos y yo
habíamos advertido que al fondo de la clase había una tabla del
entarimado que estaba un poco suelta, y cuando la levantamos haciendo
palanca con la hoja de un cortaplumas, descubrimos un amplio espacio
hueco debajo. Aquel, decidimos, sería nuestro escondrijo secreto
para ocultar caramelos y otros pequeños tesoros, como castañas
locas, cacahuetes y huevos de pájaro. Todas las tardes, concluida la
última lección, aguardábamos los cinco a que la clase se vaciara,
y entonces levantábamos la tabla y examinábamos nuestro tesoro
escondido, añadiéndole o retirando alguna cosa tal vez.
Hasta que cierto día,
al levantarla, encontramos un ratón muerto tendido entre nuestros
tesoros. Resultó un descubrimiento emocionante. Thwaites lo sacó,
agarrándolo por la cola, y lo balanceó delante de nuestras caras.
-¿Qué vamos a hacer
con él? -dijo.
-¡Huele que apesta!
-gritó uno-. ¡Tíralo por la ventana enseguida!
-Aguanta un poco -dije
yo-. No lo tires. Thwaites vaciló. Todos me miraron.
Cuando se escribe
acerca de uno mismo hay que hacer un esfuerzo por decir la verdad
cabal. La verdad es más importante que la modestia. Debo deciros,
pues, que fui yo y sólo yo quien tuvo la idea del formidable osado
complot del ratón. Todos tenemos nuestros momentos de brillantez y
de gloria, y aquel fue el mío.
-¿Por qué no lo
echamos en uno de los tarros de caramelos de la señora Pratchett?
-propuse-. Luego, cuando meta en él su mano cochina para coger un
puñado, cogerá un ratón muerto que apesta de mal que huele.
Los otros cuatro me
miraron llenos de admiración. Luego, a medida que fueron captando
todo el genial alcance del complot, empezaron con risitas y más
risitas. Me daban palmadas en la espalda. Me aclamaron y se pusieron
a dar brincos por toda la clase.
-¡Lo haremos hoy
mismo! -gritaron-. ¡Según volvemos para casa! La idea ha sido tuya
-me dijeron-, conque puedes ser tú el que ponga el ratón en el
tarro.
Thwaites me pasó el
ratón muerto. Me lo guardé en el bolsillo del pantalón. A
continuación salimos los cinco de la escuela, atravesamos la plaza y
pusimos rumbo a la confitería. Estábamos excitadísimos. Nos
sentíamos como una banda de malhechores que se disponen a asaltar un
tren o a volar la oficina del sheriff.
-Procura meterlo en un
tarro de los que se usan a menudo -dijo uno de ellos.
-Voy a echarlo con los
inflamofletes -dije yo-. El tarro de los inflamofletes no está nunca
detrás del mostrador.
-Yo tengo un penique
-dijo Thwaites-, de manera que pediré un sorbete y un cordón de
regaliz. Y cuando ella se vuelva para alcanzarlos, metes tú el ratón
a toda prisa en los inflamofletes.
Así quedó todo
dispuesto. Entramos en la tienda con cierto aire ufano y
arrogante. Nosotros éramos ahora los triunfadores, y la señora
Pratchett la víctima. Estaba de pie tras el mostrador, y sus
malignos ojillos de puerco observaban, suspicaces, nuestra entrada.
-Un sorbete, por favor
-le dijo Thwaites, tendiéndole un penique.
Yo me mantuve a la zaga
del grupo, y cuando vi que la señora Pratchett volvía la cabeza un
par de segundos para sacar un sorbete del cajón, levanté la pesada
tapa de cristal del tarro de los inflamofletes y dejé caer el ratón
dentro. Luego coloqué de nuevo la tapa lo más silenciosamente que
puede. Me latía el corazón como loco y tenía las manos llenas de
sudor.
-Y un cordón de
regaliz, por favor -oí decir a Thwaites. Cuando me volví, puede ver
a la señora Pratchett sosteniendo el cordón con sus cochinos dedos.
-No os quiero a todos
aquí dentro en pandilla si sólo va a comprar uno de vosotros -nos
chilló-. ¡Conque, largo! ¡Hala, fuera!.
En cuanto nos vimos en
la calle, echamos a correr.
-¿Lo has hecho? -me
gritaron.
-¡Claro que sí!
-repuse yo.
-¡Muy bien! -dijeron
ellos-. ¡Has estado fenómeno!.
Me sentía un héroe.
Era un héroe. Resultaba maravilloso ser tan popular.
Roald Dahl. Boy
(Relatos de infancia)
Penique: Moneda
inglesa, centésima parte de una libra esterlina.
Ufano: Engreído,
satisfecho.
EVALUACIÓN LENGUA Y LITERATURA
1. LA COMUNICACIÓN
- Observa la viñeta y completa cuáles son los elementos de la comunicación:
emisor
→
canal
→
receptor
→
código
→
mensaje
→
situación
→
2.TIPOS DE TEXTOS
a)Según la intención comunicativa. Di si los siguientes textos son informativos, persuasivos, prescriptivos o literarios:
Batir las claras a punto de nieve.
Tristes armas si no son las palabras.
Busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo.
El miedo es una emoción básica y útil para sobrevivir ante un peligro
b)Según la forma del mensaje. Di si los siguientes textos son narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos o argumentativos:
El lince es el felino más amenazado del planeta.
¿Qué haría usted si me caigo al barranco?
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí
La acción del hombre está haciendo cambiar el clima.
Mirado de medio abajo,parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas.
3.EL SIGNO LINGÜÍSTICO
. Escribe los nombres de las partes del signo:
/a/ /r/ /b/ /o/ /l/
→
....................................
árbol
→
.......................................
4. LOS NIVELES LINGÜÍSTICOS
a)Los fonemas. Completa:
Ejemplo: beso
→
/b/ /e/ /s/ /o/
e
xamen
→
rey
→
casa
→
geranio
→
vaso
→
ceniza
→
guerra
→
gato
→
hola
→
queso
→
b)Los morfemas
.
Completa con lexema, desinencia, prefijo o sufijo:
Perro
→
perr (.......................)
-
o (....................)
Pan
→
pan (...................)
Prehistoria
→
pre
-
(..........................) historia (......................)
Alimentos
→
alimento (..........................)
–
s (..................)
Nacional
→
nacion (.....................)
–
al (......................)
- COMPRENSIÓN ORAL.
- Resume el texto que te han leído.
El gran complot
del ratón
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.- EXPRESIÓN ORAL.
- Lee este texto y luego explícalo sin mirarlo.
Industrias y
andanzas de Alfanhuí
La abuela de Alfanhuí
incubaba pollos en su regazo. Le solía venir una fiebre que le
duraba veintiún días. Se sentaba en la mecedora y cubría los
huevos con sus manos. De vez en cuando les daba la vuelta y no se
movía en la mecedora, ni el día ni la noche, hasta que los
empollaba y salían. Entonces se le acababa la fiebre y le entraba un
frío terrible y se metía en la cama. Poco a poco, el frío se le
iba pasando y volvía a levantarse otra vez y se sentaba al brasero.
Aquella fiebre le entraba diez veces al año. Cuando venía la
primavera, todos los niños le llevaban los huevos que encontraban
por el campo. La abuela solía enfadarse porque le parecía poco
serio aquello de incubar pájaros entre los huevos de gallina. Pero
niños y niñas venían con huevos pintos y huevos azules y huevos
tostados y huevos verdes y huevos rosa. "Éste, para ver de qué
pájaro es"; "éstos porque quiero criar dos tórtolas",
"éste porque la madre lo ha aborrecido"; "éstos,
porque estaban en mi tejado"; "éstos, porque quiero ver
qué bicho sale"; "éste porque quiero tener un pajarito";
el caso es que sobre los quince huevos de gallina o de pato que solía
incubar la abuela, se le juntaban a veces hasta cincuenta de aquellos
huevos primaverales y multicolores sobre su negro regazo:
-¡Engorros, engorros!
eso es lo que traéis. Gritaba la abuela.
Pero el revuelo de
verdad se formaba a los veintiún días. A las once de la mañana, la
escalera y el descansillo se llenaban de niños y de niñas que
esperaban a que la abuela abriera la puerta y diera sus pájaros a
cada cual. La abuela se hacía esperar mucho y los niños jugaban y
gritaban por el patio y por la escalera. Y había falsas alarmas cada
vez que oían a la abuela moverse dentro del cuarto. "¡Ya
abre!, ¡ya abre!", y la espera no se acababa nunca. Por fin,
hacia mediodía, la abuela abría la puerta. Todos se apiñaban en la
entrada y se pegaban por ponerse los primeros. La abuela se acordaba
del huevo de cada cual y no se equivocaba nunca. Los niños se
quedaban en el dintel y la abuela empezaba a entregar los pájaros:
"Aquí tienes tus tórtolas", "el tuyo era el
cuclillo"; "el tuyo de tordo"; "el tuyo de
vencejo"; "el tuyo de pardal"; "del tuyo han
salido culebras", y el niño ponía las manos y se llevaba cinco
culebritas negras. Porque, ¡ay del que no estuviera conforme con lo
que salía!, había que llevarse lo que fuera. No había cosa que
indignara tanto a la abuela como los caprichos:
-¿Te da asco de
cogerlas?, pues te aguantas, que yo las he tenido veintiún días
dándoles de mi calor. Y seguía: "los tuyos, de zorzal";
"el tuyo, de jilguero"; "en el tuyo, lagartos".
Pronto se formaba allí con lo que había recibido cada cual, como
una bolsa para intercambio. Y si uno quería alondra y no le había
salido, buscaba a uno que la tuviera y le proponía el cambio. Y se
armaban riñas y revuelos. Y la abuela se volvía a enfadar y les
gritaba:
-Bueno, aquí no me
arméis cambalaches. ¡Hala a la plaza!.
Pero era inútil. "El
tuyo no tenía nada, estaba huero", le decía a lo mejor a una
niña con un gran lazo blanco en la cabeza, y la niña se iba
llorando desconsolada, con su cestito vacío. Pero la abuela no se
enternecía. Al terminar, volvía a enfadarse; después de haberlos
incubado veintiún días con tanta paciencia, la abuela se indignaba:
-¡Y no volváis más"
¡Nunca más! ¡Todos los años con la misma historia!, y luego no os
acordáis nunca de la abuela, ni la traéis un mal dulce, ni la venía
a ver. ¡Fuera, fuera! ¡El año que viene ya veréis!
Pero "el año que
viene" por primavera, la abuela estaba muy alegre de estar viva
todavía. Y se repetía la misma historia.
R. Sanchez Ferlosio:
Industrias y andanzas de Alfanhuí
3.- EXACTITUD LECTORA.
- Lee el texto en voz alta.
Frankenstein
Una desapacible noche
de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad
rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me
iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que
yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba
las ventanas sombríamente y la vela casi se había consumido,
cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría
sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un
movimiento convulsivo sacudió su cuerpo.
¿Cómo expresar mi
sensación ante esta catástrofe, o describir el engendro que con
tanto esfuerzo e infinito trabajo había creado? Sus miembros estaban
bien proporcionados y había seleccionado sus rasgos por hermosos.
¡Hermosos!: ¡santo cielo! Su piel amarillenta apenas si ocultaba el
entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y
lustroso, los dientes blanquisimos; pero todo ello no hacía más que
relatar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían
casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían,
el rostro arrugado, y los finos y negruzcos labios.
¡Ay! ningún mortal
podría soportar el horror que inspiraba aquel rostro. Ni una momia
reanimada podría ser tan espantosa como aquel engendro. Lo había
observado cuando aún estaba incompleto, y ya entonces era
repugnante; pero cuando sus músculos y articulaciones tuvieron
movimiento, se convirtió en algo que ni siquiera Dante hubiera
podido concebir.
Pasé una noche
terrible. A veces, el corazón me latía con tanta fuerza y rapidez
que notaba las palpitaciones de cada arteria; otras, casi me caía al
suelo de pura debilidad y cansancio. Junto a este horror, sentía la
amargura de la desilusión. Los sueños que durante tanto tiempo
habían constituido mi sustento y descanso se me convertían ahora en
un infierno; ¡y el cambio era tan brusco, tan total!
Mary W. Shelley:
Frankenstein. Ed. Anaya
4.- COMPRENSIÓN LECTORA.
- Lee con atención el texto. Luego contestarás a unas preguntas relacionadas con él.
El canario
No hace mucho tiempo,
no más de dos o tres generaciones, vivía en la ciudad de Tánger un
hombre famoso por su ingenio, llamado Si Haman a-Filal. El pachá de
aquella época creó para él un cargo especial y lo nombró Juez
Supremo de todos los "Casos de Pacotilla".
Por otra parte, en
aquel tiempo había un humilde zapatero remendón en Tánger, con un
taller cerca de la entrada al puerto, donde tenía un canario en una
jaula. Un día, mientras estaba remendando zapatos, pasó por allí
un viejo peregrino al que le fascinó el canto del pájaro. Se quedó
allí más de una hora mirándolo fijamente, con los ojos y la boca
muy abiertos, tapando la luz del taller. Luego empezó a suplicarle
al zapatero que se lo vendiese, cosa que éste no estaba dispuesto a
hacer porque tenía cariño al pájaro. Pero el peregrino se puso tan
pesado, volviendo un día tras otro y utilizando todas sus artes de
persuasión, que al final el zapatero le dijo que se lo vendería por
veinte dólares.
El peregrino era pobre,
y veinte dólares es un precio elevado para un canario; pero, aun
así, en menos de una hora estuvo de vuelta con el dinero, compró el
pájaro, y se marchó con él para siempre, o al menos eso era lo que
esperaba el zapatero.
Pasaron tres días, y
allí volvió el peregrino con el canario.
-Devuélveme mis veinte
dólares -dijo-, y toma tu pájaro.
El zapatero se enfadó
mucho al oír aquello.
-Yo no quería
vendértelo. Fuiste tú quien insistió en comprarlo. ¡Y ahora
vienes a molestarme otra vez! ¿Qué derecho tienes a hacer eso?
-El pájaro no canta
-le respondió el peregrino-. Desde que me lo llevé a casa, se ha
quedado allí posado en su jaula y, aunque se pasa la vida haciendo
"¡Tuit!", "¡Tuit!", no le he oído cantar una
sola vez.
-Me es igual -le dijo el
zapatero-. Tú tienes la culpa. En el trato que hicimos no pusimos
como condición que el pájaro cantase. Y te repito que yo no quería
vendértelo, pero tú insististe en comprarlo, así que lárgate.
Entonces el peregrino
empezó a dar voces, y se formó un corro de espectadores que querían
saber cuál era el problema. De modo que los dos interesados contaron
su historia y, en parte porque el peregrino era mayor y parecía tan
furioso, y en parte porque de todas formas los buenos musulmanes
tienen debilidad por los hombres santos que han peregrinado hasta La
Meca, se pusieron en contra del zapatero.
-¿No te da vergüenza?
-le dijeron-. Devuélvele a este pobre hombre sus veinte dólares y
quédate con tu pájaro.
Y así lo hizo el
zapatero para acabar de una vez con el asunto: le dio al peregrino
sus veinte dólares, con la esperanza de que luego se marchase.
-Espera un momento
-dijo el peregrino-. Le he dado de comer a este inútil pájaro tuyo
durante tres días. Es justo, pues, que me pagues el importe de las
semillas que se ha comido.
Al oír esto, el
zapatero se puso más que furioso. Por pura amabilidad, dijo, había
desecho el trato; y ahora el viejo esperaba que le pagase el importe
de las semillas de tres días, una deuda para la que casi no se había
inventado una moneda lo bastante pequeña. Eso, prosiguió, no lo
haría jamás, aunque le cortasen la cabeza o lo arrastrasen desnudo
por las calles de Tánger, o aunque le propio sultán dijese que
tenía que pagarlo, Pero el viejo peregrino se puso todavía más
furioso, e insistió en que se le pagara. Y como el zapatero seguía
negándose, llamó a la guardia, lo hizo llevar a rastras ante el
pachá, y lo demandó.
-Éste no es caso para
que lo juzgue yo -dijo el pachá tras haberlo escuchado-, sino Si
Haman a-Filal.
Así pues, la guardia
se hizo cargo de las dos partes en litigio y las condujo hasta la
casa de Si Haman a-Filal.
Si Haman los escuchó
con mucha atención y no le quedó ninguna duda de que los dos
hablaban completamente en serio. Luego dictó sentencia.
-Es evidente que el
peregrino está en su derecho -le dijo el zapatero-, así que debes
liquidar la deuda que tienes con él por los tres días que le ha
dado de comer a tu canario. Pero hay algo en tu contra -añadió al
tiempo que se volvía hacia el triunfante peregrino-. Durante tres
días este zapatero se ha quedado sin el canto de su pájaro, y debes
resarcirle. Por tanto, te condeno a pasar tres días dentro de una
jaula en el taller del zapatero, y a cantar para él tan bien como lo
hace su pájaro.
Entonces hizo acercarse
a sus guardias, como si tuviese que decirles algo importante, dejando
al peregrino sin vigilancia. Y no hace falta decir que, cuando
miraron en torno, el peregrino había desaparecido; y ya nunca volvió
a molestar a nadie en Tánger.
Richard Hughes: El
regazo del Atlas, Ed. Alfagurara
- Contesta a las siguientes preguntas.
1.- ¿Que pistas
utilizas para saber el lugar o país en que ocurre la historia?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.- La historia tiene
tres personajes principales.
¿Quiénes son?
_______________________________________________________
Indica alguna
característica de cada uno de ellos: ____________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________
3. El cuento tiene tres
partes. Haz un breve resumen de lo que ocurre en cada una de ellas.
a.- Presentación o
planteamiento: (Indica quiénes son los personajes y que empieza
a ocurrir entre ellos)
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b.- Núcleo o
conflicto: ( Cuenta los “problemas “ que surgen entre los
protagonistas)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
c.- Desenlace
o solución: (Se solucionan los conflictos o problemas entre los
protagonistas)
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.- El cuento tiene un
final sorprendente. ¿Qué hizo el viejo peregrino después de la
sentencia del juez?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.- Explica el sentido
de la siguiente frase: el pago de las semillas con que se había
alimentado el pájaro era “una deuda para la que casi no se
había inventado una moneda tan pequeña…”
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.- Sustituye la
siguiente frase del texto “el peregrino se puso tan pesado,
volviendo un día tras otro, y utilizando todas sus artes
de persuasión” por una o varias frases tuyas que
expresen el mismo sentido.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.- En la vida
cotidiana, en la calle, en casa, en el colegio… ocurren con
frecuencia pequeños conflictos entre personas. Describe algún
pequeño conflicto que te haya ocurrido a ti, lo hayas presenciado o
te hayas enterado.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.- Explica cómo
solemos solucionar los conflictos entre personas. Si hay varias
formas expresa tu opinión si son adecuadas o inadecuadas las
soluciones.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.- Un juez es un
mediador entre las partes de un conflicto. Indica cómo suele
actuar un juez durante un juicio.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.- VELOCIDAD LECTORA.
- Lee el texto en voz alta, con ritmo y entonación.
La piedra
angular
Temo se había parado,
poseído de increíble timidez, a pocos pasos de la hueste. Toda la
incitación de su esperanza; todo el pueril aplomo que le inspiraba
la posesión de las dos brillantes monedas trocóse en encogimiento
horrible al verse próximo a la sociedad, que era para él lo que
para la mujer tachada el severo círculo aristocrático, ¡más
inexpugnable que una muralla de hierro!, donde no logra penetrar
nunca. Telmo sentía físicamente el peso de su traje destrozado,
descuidado y sucio, en presencia de aquellos niños que, aun en medio
del desorden del juego, revelaban en su ropa más o menos lujosa,
pero aseada y bien recosida, el cuidado de dedos femeniles, el esmero
de una madre, la posesión de un hogar. ¡Cuán felices ellos, con su
cuaderno de apuntes en el bolsillo, emblema de la fraternidad
escolar, con su alegre compañerismo, con sus horas de juego, con sus
estudios que les habían de granjear un puesto entre las gentes, y
cuán desdichado él, a quien tenían derecho a rechazar a puntapiés,
como a can sarnoso!
Permanecía clavado en
el mismo lugar, sin ánimos para decir palabra, agitada la
respiración, repentinamente pálidas las mejillas, el corazón
bailarín. Los dos pedazos de plata en que había fundado todas sus
osadas hipótesis le parecían ahora más ínfimos que dos ruedas de
plomo. Sintió impulsos de agarrarlos y tirarlos también, imitando a
la persona que sacó el brazo por la ventana de Moragas. ¡Qué
idiotez suponer que con aquellas monedas se podía comprar el derecho
de asociarse a los chicos del Instituto! Ni siquiera prestaban el
valor necesario para pronunciar intrépidamente la frase sacramental:
"¿Me dejáis jugar con vosotros?"
La súplica sólo la
formularon sus ojos, fijos con angustia en ambos cabecillas, quienes,
a su vez, le consideraban con cierto desdén o altanería indulgente.
Al fin, Edison, entre despreciativo y magnánimo, se dignó dirigirle
la palabra:
-Vamos a la playa de
San Wintila. ¿Te quieres tú venir?
Telmo imaginó que se
abrían los cielos y que escuchaba los cánticos de los serafines.
Paralizado por la emoción, con la cabeza dijo que sí.
-Has de obedecer como
un recluta.
Nuevo balanceo de
cabeza.
-Has de hacer lo que te
manden… y ojo con el miedo.
Además de resolución.
-Pues andando.
¡Liscaaaa!
A este grito toda la
partida salió corriendo.
Emilia Pardo Bazán:
La piedra angular. Ed. Anaya
6.- PRODUCCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.
- Escribe una pequeña historia. ( Elige el narrador, tú u otra persona. Elige los personajes que intervienen, jóvenes o mayores, indicando cómo son. Indica dónde ocurre la historia, en una ciudad o pueblo, en las montañas, en el mar… Indica cuándo ocurre tu historia: en los tiempos actuales, en el pasado o está por ocurrir).
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________
7.- RESUMEN DE UN TEXTO.
- Lee con atención el texto:
El Japón
milenario
Los antiguos templos
budistas tienen una arquitectura impregnada de serenidad, simetría y
sencillez. La misma que caracteriza a sus famosos jardines, cuya
construcción es todo un arte de tradición milenaria. De hecho, los
occidentales los hemos copiado y podemos ver algunas imitaciones en
nuestras ciudades europeas.
En todo jardín deben
estar presentes tres elementos: el agua, las rocas y las especies
vegetales, que simbolizan los distintos elementos de la naturaleza.
Son imprescindibles las puertas correderas, que facilitan la
contemplación del jardín desde el interior de la casa y permiten la
integración de la naturaleza en la vida cotidiana.
Por otra parte, la
ceremonia del té es la tradición más arraigada de la vida de Japón
y se desarrolló hace mas de 1.000 años. La ceremonia del té está
sometida a unas cormas de carácter ritual y supone un momento de
relajación, de aislamiento de las tensiones del mundo exterior. En
la antigüedad, al tomar esta infusión desaparecían las barreras
sociales, ya que en las casas de té, austeras y muy sencillas, se
mezclaban nobles, guerreros, comerciantes y ciudadanos de a pie.
Vivir Pamplona:
Curiosidades
- Resume el texto.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
8.,- LA ORACIÓN
GRAMATICAL
- Completa oraciones con los siguientes sujetos:
El perro del
vecino____________________________________________________
Nosotros____________________________________________________________
- Completa oraciones con los siguientes predicados:
_________________________________________
ensucian las calles de la ciudad.
_________________________________________
consiguió una brillante victoria.
9.- SUJETO Y PREDICADO.
- Separa el sujeto y predicado en las siguientes oraciones.
Los bomberos sofocaron
el incendio del bosque
Sujeto:
___________________________________________________
Predicado:
________________________________________________
La policía municipal de
Pamplona socorrió a los accidentados.
Sujeto:
___________________________________________________
Predicado:
________________________________________________
10.- CLASIFICACIÓN DE PALABRAS.
- Identifica y clasifica las palabras subrayadas según sean nombres, adjetivos, verbos, artículos, pronombre y o adverbios.
Juan
abrió despacio la puerta de la casa
y entró. Colgó el abrigo
y se sentó en la vieja butaca. Un sueño
placentero se adueñó lentamente
de él. Pasaron los minutos y las
horas. Anochecía en París.
- Coloca cada clase de palabra en su línea correspondiente.
Nombres:
________________________________________________________
Adjetivos________________________________________________________
Verbos:
_________________________________________________________
Adverbios:
_______________________________________________________
Artículos:
________________________________________________________
11.- NOMBRES PROPIOS Y COMUNES.
- En el siguiente texto identifica y clasifica los nombre propios y comunes.
Hacía
un sol de justicia. Nos detuvimos en una arboleda, junto al río
Arga. Allí, cobijada bajo los álamos, estaba la venta “El
Descanso”. Su dueño, Pedro el mesonero, nos sirvió una jarra de
refrescante y clara agua. Pamplona estaba cerca.
Nombres propios:
____________________________________________________
Nombres comunes:
___________________________________________________
12.- GÉNERO Y NÚMERO.
- Forma el masculino o femenino según corresponda:
Elefante:
_____________ ____________: princesa
_______________:
actriz caballo: ____________
macho:
______________ _______________ mujer
- Forma el plural de las siguientes palabras:
Autobús:
_________________ buey: __________________
Jueves:
__________________ jabalí __________________
Mármol:
_________________ canción_________________
13.- FAMILIAS DE PALABRAS.
- Forma la familia semántica de las siguientes palabras:
Papel:
________________________________________________________
Flor:
_________________________________________________________
Caballo:
______________________________________________________
14.- SÍLABA TÓNICA Y REGLAS DE ACENTUACIÓN.
- Subraya la sílaba tónica en las siguientes palabras:
médico reloj lápiz
café timbre
- Coloca la tilde donde corresponda.
mesa
cajon lampara lapiz arbol telefono
15.- SINÓNIMOS.
- Escribe sinónimos de las siguientes palabras:
Embarcación_________________ temor:
_______________
Invitar:
_____________________ comer: _______________
Adivinar____________________ loco:
________________
16.- ANTÓNIMOS.
- Escribe lo contrario de las siguientes palabras:
Aprobar:
______________ riqueza: __________________
Despacio:
_____________ mucho: ___________________
Arriba:
_______________ utilidad: __________________
17.- ORTOGRAFÍA
- Completa la ortografía de las siguientes palabras:
Con b o con v:
Anfi__io __ravo; carní__oro; fugiti__o; __uscador
Con
g o con j:
Te__edora; ti__eras; cru__ido;
contra__eron; empu__ar
18.- DICTADO.
- Copia el texto que te van a dictar.
Dictado
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
19.- PALABRAS Y SIGNIFICADO.
- Explica el significado de las palabras en negrita pertenecientes al Dictado anterior.
Transparente:
_______________________________________________________
Balsa:
______________________________________________________________
Sanguinolenta:
______________________________________________________
20.- EL VERBO Y SUS FORMAS
- Analiza las siguientes formas verbales colocando en cada recuadro lo que corresponda.
- VerboConjugaciónPersonaNúmeroTiempoModoamotemíanpartióamaréis
PARA SABER MÁS, VER:
Todos los exámenes del curso
|
profedelengua.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario