España en Europa y en el mundo
España en la Unión Europea. España en un mundo globalizado. Andalucía, región europea.
España en la Unión Europea.
La posición actual de España en la UE : localización, extensión, población, posición socioeconómica.
Proceso de integración. De 1962 a 1986 y nivel de implicación
Las consecuencias de la integración
a) En el terreno político
b) En el terreno económico,
c) En el terreno social,
Ante la ampliación a 27.
Andalucía, región europea.
APUNTES TEMA:
España en la Unión Europea.
La posición actual de España en la UE Se caracteriza por los siguientes rasgos:
a) Su localización geográfica. Se encuentra en el extremo suroccidental de Europa, cada vez más alejado del espacio central europeo.
b) Su localización geoestratégica y el papel de la historia. Debido a su posición, tiene una relevante significación mediadora entre la UE y el Mediterráneo sur. Por mor de la historia también podría
jugar ese papel con la América hispana.
c) Su superficie y su población. Es el 2º país de Europa en tamaño, y el 5º en población.
d) Sus rasgos socioeconómicos, colocan a España en una posición intermedia, Por debajo de la
media en la Europa de los 15 que significaba un mayor nivel socioeconómico y por encima de la
media de los 12 países que supusieron la ampliación a 27.
Proceso de integración.
El estado español solicita la entrada en la entonces Comunidad Económica Europea en 1962,
siéndole denegada por ser una dictadura que no consentía las libertadas formales típicas de las
democracias a la europea occidental. Así mismos la estructura económica tenía peculiaridades que
dificultaban la entrada.
En 1970 se firma el "Acuerdo Económico Preferencial" entre el Estado Español y la CEE.
La fecha de entrada, junto a Portugal, será la de 1986. Melilla, Ceuta y Canarias conservaron
peculiaridades sobre todo en cuanto a políticas comerciales y fiscales.
Económicamente suponía para España la imbricación completa en el tejido económico mundial y
para la CEE un mercado tanto para diversificar aprovisionamientos como para vender sus productos
de alto valor añadido.
El nivel de compromiso del estado español es de los más fuertes y así se integra no solo en las
políticas obligatorias para todos los estados miembros sino en otros frentes que no agrupa a toda la
UE, como son el pertenecer a la zona EURO (nace en 1999) desde el inicio de la moneda única y al
espacio Schengen (entra en vigor en 1995).
Las consecuencias de la integración
a) En el terreno político, reforzó el régimen parlamentario representativo.
b) En el terreno económico, España presentaba una economía deficiente, una alta tasa de paro, poco
PIB y poca competitividad. La integración supuso una serie de consecuencias:
• Puso fin a décadas de aislamiento
• Obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y a las políticas comunitarias. Hubo
que realizar un notable esfuerzo de modernización con una reconversión muy dura hasta
bien entrado los años 90.
• En este esfuerzo, contó con importantes ayudas económicas España ha sido la mayor
receptoras desde 1986 a 2006 de los fondos estructurales que dejará de percibir en 2013,
como consecuencia de la ampliación a 27 con economías más débiles que las española.
• El resultado ha sido un relevante crecimiento económico y de relativa convergencia con la
media comunitaria. Si bien su estructura económica y el rápido crecimiento desde el 95 al
2007 se ha demostrado endeble (basado en construcción y turismo en gran medida) y con un
paro estructural que es muy superior a la media de la unión y se dispara con facilidad.
• Sigue ocupando un nivel de segunda fila y de capacidad de influencia frente a las mayores
potencias económicas (Francia, Alemania, RU) . En general la grandes líneas de políticas
económicas tienden a fortalecer a los países noroccidentales. Dos ejemplos recientes: La
negociación del tratado de asociación con Marruecos o la medidas contra la crisis que han
supuesto un reforzamiento de las economías más poderosas (especialmente Alemania) frente
a otras como las españolas.
• El Euro junto a las indudables ventajas para los intercambios comerciales y viajes tiene la
ambivalencia de encontrarse al amparo de una moneda fuerte y la perdida de capacidad de
maniobra y supeditación al BCE cuyos intereses no siempre coinciden con los de la
economía española como la crisis que estalló en 2008 ha demostrado.
c) En el terreno social, aminora parcialmente las distancias a las políticas de bienestar estándares de
países europeos mejor situados y destacará sobre todo la asistencia sanitaria. La desgracia es que
justamente desde los 80 el neoliberalismo se impone como dogma mundial y el estado del bienestar
y la valoración de lo público deja de ser paradigma sagrado de la economía europea.
La mayor desigualdad social existente en España es uno de los factores de debilidad importante.
Algunas comparaciones de España con respecto a la Europa de los 15(*): Tiene un gasto público,
como porcentaje del PIB, más bajo lo mismo ocurre con el gasto público social como porcentaje
del PIB. El porcentaje de la población que trabaja es menor. Los salarios, tomando como referencia
los de los trabajadores de la manufactura,son más bajos (más bajos incluso de lo que les
correspondería por el nivel de riqueza que tiene)
En cambio, los beneficios empresariales y de la banca están entre los más altos, así como su fraude
fiscal.
Ante la ampliación a 27.
a) El nuevo reparto de poder supone lógicamente la reducción de sus diputados y sus votos en la
UE. Y es lógico un desplazamiento del peso geográfico hacía el este y el norte.
b) Las ayudas procedentes de la política regional han disminuido, debido a la entrada de nuevos
socios.
c) La ampliación del mercado único plantea retos y oportunidades:
Respecto al movimiento de personas (siendo receptora de mano de obra, especialmente de Rumania).
Respecto al movimiento de mercancías, capitales y servicios, surgen dos situaciones divergentes.
Los nuevos países compiten con España con productos de bajo coste y se posibilitan nuevas
deslocalizaciones. Por otra parte, se abren nuevos negocios y oportunidades en esos países.
Andalucía, región europea.
Extensión y población. Andalucía junto a Región de Murcia y Melilla y Ceuta forma parte de una
NUTS1 (La ES6-SUR) y es por si sola una NUTS2
Con casi ocho millones y medio (8.415.490 a 1 de Enero de 2011) representa algo menos del 2% de
la población UE, de los algo más de 500. Su superficie que no llega a los 9000 Km2 (87.268 km² )
supera en algo ese 2% respecto a la la UE (4.324.782 km2 ). Densidad de población, por tanto, algo
por debajo de la media UE.
Posición económica. Andalucía está retrasada (situación periférica en sentido económico) tanto
respecto al resto del estado Español como de la UE.
Es el territorio español que más ayudas ha recibido de la UE (una cantidad superior a las de las dos
siguientes: Galicia y Castilla-León). A pesar de ello. el PIB per capita andaluz en 2010 era de poco
más el 75% del español, casi igual porcentaje que en 1990 (o incluso en 1930). por lo que habría
que dudar de la eficacia de esas ayudas (y otras de origen estatal) en cuanto a disminución de los
desequilibrios internos españoles.
Con respecto a la UE si ha habido un acercamiento (siguiendo el acercamiento global español) y en
2004 por primera vez el PIB per capita alcanza el 75% de la media europea, si bien parte de esa
convergencia es engañosa al contabilizarse no sobre la UE-15, sino con la UE-27. A pesar de haber
superado la barrera de convergencia seguirá recibiendo ayudas importantes hasta 2013.
Indudablemente en el periodo de pertenencia a la UE ha habido un incremento del nivel de vida,
mejora de las infraestructuras e internacionalización de la economía andaluza.
Las dos provincias que más han crecido han sido Almería y Málaga, sirviéndonos esto de indicador
de que el rol andaluz en Europa está ligada en medida importante a la de reserva agrícola y lugar de
descanso de las clases medias y populares de los países más desarrollados. Lo que no elimina el que
haya algunas empresas punteras en tecnología y con expansión internacional (ej. CASA, Abengoa o
incluso algún caso almeriense como Consentino).
Las tres provincias sin acceso al mar son las que han tenido un menor indice de convergencia.
Andalucía, a pesar de tener casi un quinto de la población española, está lejos del poder económico.
2 botones de muestra: En el “Ranking” de las 5000 mayores empresas de España por ingresos solo
400 (el 8%) tienen su sede social en Andalucía y esa proporción disminuye en cuanto nos
acercamos a la cúspide empresarial. Ninguno de los grandes bancos españoles está ligado a
intereses andaluces y tras la reestructuración de la cajas de ahorro tres de las cuatro más importante
de Andalucía se encuentran en grupos cuya sede social estará allende Despeñaperros.
Sociedad. Indicadores ambivalentes.
Es de las tres regiones europeas con mayor indice de paro (la UE en 2010 tenía en torno al 10% de
Paro, España algo menos del 20% y Andalucía se acercaba al 30%) y menor población con
ocupación.
Estos altos niveles de paro son debidos a una estructura económica donde, en relación a la media
española, la industria es débil mientras que la agricultura está sobrerepresentada (y con una parte de
su empleo sostenido artificialmente) y el turismo y la construcción juegan un papel demasiado
relevante teniendo en cuenta que son muy sensibles a los ciclos económicos.
En cuanto a materias primas minerales Andalucía ha decayendo desde hace un siglo, teniendo hoy
una escasa importancia relativa, debilidad que se hace más aguda en cuanto a materias energéticas,
si bien tiene una relativa abundancia de centrales eléctricas de varios tipos y refinerías.
Como en otras zonas españolas con escasa tasa de ocupación global también son altas las tasas de
fracaso escolar (En 2008 la UE-27 tenía algo menos de un 15%, el estado español superaba el 30%
y Andalucía se acercaba al 40%).
A pesar de estos datos negativos, la vitalidad de Andalucía se muestra en que es una comunidad
autónoma donde el incremento de la población es más persistente. Y la esperanza de vida (algo
inferior a la española supera la media europea). Los indice de fertilidad, lejos de la tasa de
reemplazo, son inferiores a la media europea, pero por encima de la española, debido , entre otros
factores, a tener una población más joven y la influencia de la mayor población agraria.
Su valor geoestratégico viene determinado por su condición de frontera meridional de Europa,
haciendo de puente entre Europa y el Magreb.
Tiene dos bases militares (Rota y Morón) compartida con los USA, que las utilizan frecuentemente
en sus aventuras guerreras.
Las ciudades andaluzas están poco conectadas e integradas en el gran sistema de ciudades europeo.
Esta situación se ha tratado de paliar con la construcción del AVE y las redes de autovías.
Medio ambiente. En cuanto a los espacios protegidos, Andalucía ocupa una posición de privilegio
en la UE, cuenta con una gran cantidad de ellos, incluidos en la Red Natura 2000. La escasa
actividad industrial hace que no sea una zona especialmente contaminada, si bien en la segunda
mitad del Siglo XX encontraron cobijo industrias con alto poder contaminantes, destacando el polo
petro-químico de Huelva. Tambén tenemos el dudoso honor de poseer el único depósito en el estado
de residuos nucleares (de baja y media intensidad), el de El Cabril (Córdoba). Las actividades de
tratamiento de las aguas y reciclaje de residuos si bien son manifiestamente mejorables han tenido
un amplio impulso en las últimas décadas.
PARA SABER MÁS, VER:
GEO-ESP-POLITICA-ue
España en la Unión Europea. España en un mundo globalizado. Andalucía, región europea.
Esquema Tema
España en la Unión Europea.
La posición actual de España en la UE : localización, extensión, población, posición socioeconómica.
Proceso de integración. De 1962 a 1986 y nivel de implicación
Las consecuencias de la integración
a) En el terreno político
b) En el terreno económico,
c) En el terreno social,
Ante la ampliación a 27.
Andalucía, región europea.
APUNTES TEMA:
España en la Unión Europea.
La posición actual de España en la UE Se caracteriza por los siguientes rasgos:
a) Su localización geográfica. Se encuentra en el extremo suroccidental de Europa, cada vez más alejado del espacio central europeo.
b) Su localización geoestratégica y el papel de la historia. Debido a su posición, tiene una relevante significación mediadora entre la UE y el Mediterráneo sur. Por mor de la historia también podría
jugar ese papel con la América hispana.
c) Su superficie y su población. Es el 2º país de Europa en tamaño, y el 5º en población.
d) Sus rasgos socioeconómicos, colocan a España en una posición intermedia, Por debajo de la
media en la Europa de los 15 que significaba un mayor nivel socioeconómico y por encima de la
media de los 12 países que supusieron la ampliación a 27.
Proceso de integración.
El estado español solicita la entrada en la entonces Comunidad Económica Europea en 1962,
siéndole denegada por ser una dictadura que no consentía las libertadas formales típicas de las
democracias a la europea occidental. Así mismos la estructura económica tenía peculiaridades que
dificultaban la entrada.
En 1970 se firma el "Acuerdo Económico Preferencial" entre el Estado Español y la CEE.
La fecha de entrada, junto a Portugal, será la de 1986. Melilla, Ceuta y Canarias conservaron
peculiaridades sobre todo en cuanto a políticas comerciales y fiscales.
Económicamente suponía para España la imbricación completa en el tejido económico mundial y
para la CEE un mercado tanto para diversificar aprovisionamientos como para vender sus productos
de alto valor añadido.
El nivel de compromiso del estado español es de los más fuertes y así se integra no solo en las
políticas obligatorias para todos los estados miembros sino en otros frentes que no agrupa a toda la
UE, como son el pertenecer a la zona EURO (nace en 1999) desde el inicio de la moneda única y al
espacio Schengen (entra en vigor en 1995).
Las consecuencias de la integración
a) En el terreno político, reforzó el régimen parlamentario representativo.
b) En el terreno económico, España presentaba una economía deficiente, una alta tasa de paro, poco
PIB y poca competitividad. La integración supuso una serie de consecuencias:
• Puso fin a décadas de aislamiento
• Obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y a las políticas comunitarias. Hubo
que realizar un notable esfuerzo de modernización con una reconversión muy dura hasta
bien entrado los años 90.
• En este esfuerzo, contó con importantes ayudas económicas España ha sido la mayor
receptoras desde 1986 a 2006 de los fondos estructurales que dejará de percibir en 2013,
como consecuencia de la ampliación a 27 con economías más débiles que las española.
• El resultado ha sido un relevante crecimiento económico y de relativa convergencia con la
media comunitaria. Si bien su estructura económica y el rápido crecimiento desde el 95 al
2007 se ha demostrado endeble (basado en construcción y turismo en gran medida) y con un
paro estructural que es muy superior a la media de la unión y se dispara con facilidad.
• Sigue ocupando un nivel de segunda fila y de capacidad de influencia frente a las mayores
potencias económicas (Francia, Alemania, RU) . En general la grandes líneas de políticas
económicas tienden a fortalecer a los países noroccidentales. Dos ejemplos recientes: La
negociación del tratado de asociación con Marruecos o la medidas contra la crisis que han
supuesto un reforzamiento de las economías más poderosas (especialmente Alemania) frente
a otras como las españolas.
• El Euro junto a las indudables ventajas para los intercambios comerciales y viajes tiene la
ambivalencia de encontrarse al amparo de una moneda fuerte y la perdida de capacidad de
maniobra y supeditación al BCE cuyos intereses no siempre coinciden con los de la
economía española como la crisis que estalló en 2008 ha demostrado.
c) En el terreno social, aminora parcialmente las distancias a las políticas de bienestar estándares de
países europeos mejor situados y destacará sobre todo la asistencia sanitaria. La desgracia es que
justamente desde los 80 el neoliberalismo se impone como dogma mundial y el estado del bienestar
y la valoración de lo público deja de ser paradigma sagrado de la economía europea.
La mayor desigualdad social existente en España es uno de los factores de debilidad importante.
Algunas comparaciones de España con respecto a la Europa de los 15(*): Tiene un gasto público,
como porcentaje del PIB, más bajo lo mismo ocurre con el gasto público social como porcentaje
del PIB. El porcentaje de la población que trabaja es menor. Los salarios, tomando como referencia
los de los trabajadores de la manufactura,son más bajos (más bajos incluso de lo que les
correspondería por el nivel de riqueza que tiene)
En cambio, los beneficios empresariales y de la banca están entre los más altos, así como su fraude
fiscal.
Ante la ampliación a 27.
a) El nuevo reparto de poder supone lógicamente la reducción de sus diputados y sus votos en la
UE. Y es lógico un desplazamiento del peso geográfico hacía el este y el norte.
b) Las ayudas procedentes de la política regional han disminuido, debido a la entrada de nuevos
socios.
c) La ampliación del mercado único plantea retos y oportunidades:
Respecto al movimiento de personas (siendo receptora de mano de obra, especialmente de Rumania).
Respecto al movimiento de mercancías, capitales y servicios, surgen dos situaciones divergentes.
Los nuevos países compiten con España con productos de bajo coste y se posibilitan nuevas
deslocalizaciones. Por otra parte, se abren nuevos negocios y oportunidades en esos países.
Andalucía, región europea.
Extensión y población. Andalucía junto a Región de Murcia y Melilla y Ceuta forma parte de una
NUTS1 (La ES6-SUR) y es por si sola una NUTS2
Con casi ocho millones y medio (8.415.490 a 1 de Enero de 2011) representa algo menos del 2% de
la población UE, de los algo más de 500. Su superficie que no llega a los 9000 Km2 (87.268 km² )
supera en algo ese 2% respecto a la la UE (4.324.782 km2 ). Densidad de población, por tanto, algo
por debajo de la media UE.
Posición económica. Andalucía está retrasada (situación periférica en sentido económico) tanto
respecto al resto del estado Español como de la UE.
Es el territorio español que más ayudas ha recibido de la UE (una cantidad superior a las de las dos
siguientes: Galicia y Castilla-León). A pesar de ello. el PIB per capita andaluz en 2010 era de poco
más el 75% del español, casi igual porcentaje que en 1990 (o incluso en 1930). por lo que habría
que dudar de la eficacia de esas ayudas (y otras de origen estatal) en cuanto a disminución de los
desequilibrios internos españoles.
Con respecto a la UE si ha habido un acercamiento (siguiendo el acercamiento global español) y en
2004 por primera vez el PIB per capita alcanza el 75% de la media europea, si bien parte de esa
convergencia es engañosa al contabilizarse no sobre la UE-15, sino con la UE-27. A pesar de haber
superado la barrera de convergencia seguirá recibiendo ayudas importantes hasta 2013.
Indudablemente en el periodo de pertenencia a la UE ha habido un incremento del nivel de vida,
mejora de las infraestructuras e internacionalización de la economía andaluza.
Las dos provincias que más han crecido han sido Almería y Málaga, sirviéndonos esto de indicador
de que el rol andaluz en Europa está ligada en medida importante a la de reserva agrícola y lugar de
descanso de las clases medias y populares de los países más desarrollados. Lo que no elimina el que
haya algunas empresas punteras en tecnología y con expansión internacional (ej. CASA, Abengoa o
incluso algún caso almeriense como Consentino).
Las tres provincias sin acceso al mar son las que han tenido un menor indice de convergencia.
Andalucía, a pesar de tener casi un quinto de la población española, está lejos del poder económico.
2 botones de muestra: En el “Ranking” de las 5000 mayores empresas de España por ingresos solo
400 (el 8%) tienen su sede social en Andalucía y esa proporción disminuye en cuanto nos
acercamos a la cúspide empresarial. Ninguno de los grandes bancos españoles está ligado a
intereses andaluces y tras la reestructuración de la cajas de ahorro tres de las cuatro más importante
de Andalucía se encuentran en grupos cuya sede social estará allende Despeñaperros.
Sociedad. Indicadores ambivalentes.
Es de las tres regiones europeas con mayor indice de paro (la UE en 2010 tenía en torno al 10% de
Paro, España algo menos del 20% y Andalucía se acercaba al 30%) y menor población con
ocupación.
Estos altos niveles de paro son debidos a una estructura económica donde, en relación a la media
española, la industria es débil mientras que la agricultura está sobrerepresentada (y con una parte de
su empleo sostenido artificialmente) y el turismo y la construcción juegan un papel demasiado
relevante teniendo en cuenta que son muy sensibles a los ciclos económicos.
En cuanto a materias primas minerales Andalucía ha decayendo desde hace un siglo, teniendo hoy
una escasa importancia relativa, debilidad que se hace más aguda en cuanto a materias energéticas,
si bien tiene una relativa abundancia de centrales eléctricas de varios tipos y refinerías.
Como en otras zonas españolas con escasa tasa de ocupación global también son altas las tasas de
fracaso escolar (En 2008 la UE-27 tenía algo menos de un 15%, el estado español superaba el 30%
y Andalucía se acercaba al 40%).
A pesar de estos datos negativos, la vitalidad de Andalucía se muestra en que es una comunidad
autónoma donde el incremento de la población es más persistente. Y la esperanza de vida (algo
inferior a la española supera la media europea). Los indice de fertilidad, lejos de la tasa de
reemplazo, son inferiores a la media europea, pero por encima de la española, debido , entre otros
factores, a tener una población más joven y la influencia de la mayor población agraria.
Su valor geoestratégico viene determinado por su condición de frontera meridional de Europa,
haciendo de puente entre Europa y el Magreb.
Tiene dos bases militares (Rota y Morón) compartida con los USA, que las utilizan frecuentemente
en sus aventuras guerreras.
Las ciudades andaluzas están poco conectadas e integradas en el gran sistema de ciudades europeo.
Esta situación se ha tratado de paliar con la construcción del AVE y las redes de autovías.
Medio ambiente. En cuanto a los espacios protegidos, Andalucía ocupa una posición de privilegio
en la UE, cuenta con una gran cantidad de ellos, incluidos en la Red Natura 2000. La escasa
actividad industrial hace que no sea una zona especialmente contaminada, si bien en la segunda
mitad del Siglo XX encontraron cobijo industrias con alto poder contaminantes, destacando el polo
petro-químico de Huelva. Tambén tenemos el dudoso honor de poseer el único depósito en el estado
de residuos nucleares (de baja y media intensidad), el de El Cabril (Córdoba). Las actividades de
tratamiento de las aguas y reciclaje de residuos si bien son manifiestamente mejorables han tenido
un amplio impulso en las últimas décadas.
FUENTE: Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 7 de mayo de 2010
http://www.vnavarro.org/
ACTIVIDAD
1) Observa el mapa e identifica cuales son los sectores industriales mayoritarios en Europa.
2) Explica las áreas industriales en España y los desequilibrios territoriales .
3)Respecto a Europa cita en qué lugar se hallaría España en cada uno de los sectores que aparecen.
4) Explica las consecuencias de la incorporación de España en la UE.
PARA SABER MÁS, VER:
GEO-ESP-POLITICA-ue
No hay comentarios:
Publicar un comentario