GANADERÍA
ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE PAISAJE GANADERO
"Del cerdo, hasta los andares".
Con el Renacimiento cuando el cerdo se encontró con una infamia que le acompañaría hasta nuestros días. Al parecer, fue entonces cuando su nombre se convirtió en una voz despectiva que lo asocia tanto con la glotonería como con la suciedad. Curiosamente, el cerdo es uno de los animales más limpios de la granja, y si se revuelca en el lodo o en el barro de la pocilga –otro término despectivo, por cierto– es por motivos de higiene: así elimina tanto parásitos como posibles agentes infecciosos.
La de su identificación con la suciedad –porquería, marranada, guarrada
– es una de las luchas contra las que ha tenido que lidiar el cerdo . Pero, a lo largo del último siglo, han ido surgiendo otros enemigos muy diferentes, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. De cara al exterior, un problema crucial fue el de la peste porcina, tanto en su versión clásica como africana
Las carnes magras de cerdo "tienen un elevado contenido en proteínas de alto valor biológico, aportan diversos minerales como el potasio, el fósforo, el hierro o el zinc, y son fuente de vitaminas del grupo B, como la B1, B3, B6 y B12. Además sus grasas saturadas, presentes en el tocino, son visibles y se pueden eliminar con facilidad. Por otra parte, contiene sustancias bioactivas con efectos
antioxidantes y antihipertensivos".
Las propiedades nutricionales de la carne de cerdo que llevemos a nuestro plato dependerán, señala la experta, "de la carne de origen, de la pieza, de la alimentación del cerdo, de la cantidad de grasa utilizada en su preparación, del resto de ingredientes y aditivos, de si se utiliza la pieza entera o se mezclan diferentes piezas y del proceso tecnológico empleado".
antioxidantes y antihipertensivos".
Las propiedades nutricionales de la carne de cerdo que llevemos a nuestro plato dependerán, señala la experta, "de la carne de origen, de la pieza, de la alimentación del cerdo, de la cantidad de grasa utilizada en su preparación, del resto de ingredientes y aditivos, de si se utiliza la pieza entera o se mezclan diferentes piezas y del proceso tecnológico empleado".
La carne representa una industria muy importante en España. Según los últimos datos disponibles de la asociación de productores cárnicos, en 2013 exportaron 1,57 millones de toneladas por valor de 4.189 millones de euros.Con el 3,4% de la producción mundial, España es, además, el cuarto mayor productor de carne de porcino, por detrás de China (que produce el 50% de la carne de cerdo mundial), EE UU (10%) y Alemania (5,3%). A la vez, es el segundo país europeo en producción, representando el 16% del total.
En la última década, España ha experimentado un cambio en su modelo de
producción ganadero. Entre 2009 y 2020 perdió casi 170.000 granjas. Sin
embargo, lejos de reducir su producción animal, se multiplicó. Así lo
detalla el Instituto Nacional de Estadística en su último censo agrario
ESQUEMA:
TIPO DE EXPLOTACIÓN
Es la producción de especies animales para la obtención de carne y otros productos (Leche, lana, cuero, etc.)
Especies: Tradicionales: Bovina, ovina, caprina, avícola Nuevas: Avestruces, conejos, Nutria y visones para pieles
Según el modo de producción, la ganadería puede ser intensiva o extensiva .
INTENSIVA tecnología avanzada Máximos beneficios en cortos espacios Concentración en un espacio, establo. Técnica avanzada, se destina al comercio
EXTENSIVA, escasa equipación Rendimientos escasos, Sistemas tradicionales, no provocan daos medioambientales Muy especializadas en las que se destina mucho capital en mano de obra, inversiones, instalaciones y alimentos para el ganado. Se crían en establos o granjas, en régimen de estabulación. Se suele concentrar en el ganado bovino. El ganado pasta en grandes extensiones de terreno y se alimenta de forma natural. Este tipo de ganadería necesita menos capital para inversiones, mano de obra y alimentación que ganadería intensiva, y la productividad es más baja.
GANADERÍA SEGÚN LA MOVILIDAD DEL GANADO GANADERÍA
-NÓMADA: Movilidad continua en función de los pastos, busca continuamente pastos naturales -GANADERÍA TRASHUMANTE: Movilidad estacional de los agostaderos a los invernaderos. Ejemplo Mesta
-GANADERÍA SEDENTATRIA: Inexistencia de movilidad
GANADERÍA SEGÚN LA ALIMENTACIÓN
-GANADERÍA NO ESTABULADA
-GANADERÍA SEMIESTABULADA
- Sistema mixto de ganadería INTENSIVA: verano libre invierno estabulada.
-GANADERÍA ESTABULADA
RÉGIMEN DE EXPLOTACIÓN
Es la producción de especies animales para la obtención de carne y otros productos (Leche, lana, cuero, etc.)
Especies: Tradicionales: Bovina, ovina, caprina, avícola Nuevas: Avestruces, conejos, Nutria y visones para pieles
TIPO DE GANADO
1. Especies: ganado ovino, caprino, equino, vacuno, porcino, avícola, helicicultura, apicultura, piscicultura, cunicultura, etc.
2. Razas y capacidad reproductora
3. Finalidad de la producción: carne, leche, piel (lana, cuero, etc.), especies peleteras
4 . Calendario de operaciones con el ganado: anual, semanal y diario. Tema reproductivo, esquilado, sincronización de celos, vacunaciones, saneamiento ganadero anual,
5. Tipo de alimentación: pastos, praderas, piensos compuestos, combinación de los anteriores, etc.
6. Cumplimiento de la normativa de bienestar animal (específica según especie.ej. gallinas ponedoras en jaula acondicionada -aceladero, nidal, yacija-) o en general, -prohibiión de amarrar, -prohibición limitación movilidad- prohibicón de mutilaciones...)
6. Cumplimiento de la normativa de bienestar animal (específica según especie.ej. gallinas ponedoras en jaula acondicionada -aceladero, nidal, yacija-) o en general, -prohibiión de amarrar, -prohibición limitación movilidad- prohibicón de mutilaciones...)
INTENSIVA tecnología avanzada Máximos beneficios en cortos espacios Concentración en un espacio, establo. Técnica avanzada, se destina al comercio
EXTENSIVA, escasa equipación Rendimientos escasos, Sistemas tradicionales, no provocan daos medioambientales Muy especializadas en las que se destina mucho capital en mano de obra, inversiones, instalaciones y alimentos para el ganado. Se crían en establos o granjas, en régimen de estabulación. Se suele concentrar en el ganado bovino. El ganado pasta en grandes extensiones de terreno y se alimenta de forma natural. Este tipo de ganadería necesita menos capital para inversiones, mano de obra y alimentación que ganadería intensiva, y la productividad es más baja.
GANADERÍA SEGÚN LA MOVILIDAD DEL GANADO GANADERÍA
-NÓMADA: Movilidad continua en función de los pastos, busca continuamente pastos naturales -GANADERÍA TRASHUMANTE: Movilidad estacional de los agostaderos a los invernaderos. Ejemplo Mesta
-GANADERÍA SEDENTATRIA: Inexistencia de movilidad
GANADERÍA SEGÚN LA ALIMENTACIÓN
-GANADERÍA NO ESTABULADA
-GANADERÍA SEMIESTABULADA
- Sistema mixto de ganadería INTENSIVA: verano libre invierno estabulada.
-GANADERÍA ESTABULADA
RÉGIMEN DE EXPLOTACIÓN
1. Estabulación/Pastoreo en semilibertad o semiestabulación/Pastoreo libre
2. ¿Existen o han existido prácticas trashumantes o trasterminantes?
3. ¿Ha estado asociada la ganadería a la agricultura?
4. ¿Existen o han existido prácticas de pastoreo en áreas comunales como los boalares o las dehesas?
INFRAESTRUCTURA GANADERA
1. Tipología de granja
2. Dotaciones necesarias: luz, agua, almacenes, silos para pienso, etc.
4. Utilización de infraestructura ancestral: corrales, cañadas y azagadores, abrevaderos, apriscos, etc.
4. Lazareto
3. Destino de los vertidos: problemas ambientales (balsas de purines o estercoleros), plan de gestión de residuos ganaderos, contenedores de cadáveres
5. Impactos de la explotación: impactos visuales sobre el paisaje, olores, ruidos, etc.4. Lazareto
3. Destino de los vertidos: problemas ambientales (balsas de purines o estercoleros), plan de gestión de residuos ganaderos, contenedores de cadáveres
MAQUINARIA
1. Utilización de ordeñadoras mecánicas
2. Máquinas empleadas para esquilar
4. Automatización de alimentos
3. Otro tipo de máquinas utilizadas, ventilación, iluminación, ...
3. Otro tipo de máquinas utilizadas, ventilación, iluminación, ...
COMERCIALIZACIÓN
En transporte: Normativa de bienestar animal
En sacrificio: Condiciones de sujeción, aturdimiento, matanza y sangrado de los animales
Hacer incidencia sobre la comercialización de los productos: mercados de destino, tipo de operación comercial, transporte del ganado- bienestar animal, mataderos de destino, puntos de venta…
GANADERÍA EN ESPAÑA
la Agricultura en España representa un 40% de la renta del sector primario algo menor al aporte de la UE
la Agricultura en España representa un 40% de la renta del sector primario algo menor al aporte de la UE
Ganado Bovino:
Es una ganadería extensiva .En la que hay 5 millones de cabezas de vaca buenas para la carne y el trabajo en el campo como la Morucha o la Tudanca , también existen razas extranjeras como la frisona . Cuando España entró en la UE había excedentes de carne y leche, se impusieron cuotas que hicieron disminuir la producción láctea y hubo que acabar con 6 millones de cabezas. Actualmente éste ganado se destina a carne y hay distribución geográfica desigual predomina en la cornisa Cantábrica.
ganadería de Victorino Martín. Cristóbal Manuel
En el año 2010 había en España 24.156 explotaciones de vacas lecheras. Once años después, apenas 11.960 ganaderos hicieron entregas de leche. Han desaparecido 12.000 explotaciones y la tendencia se acelera.
os ganaderos españoles, sobre todo los productores de leche -los de carne aún se defienden, aunque a duras penas- se ahogan por los bajos precios a los que tienen que vender su producto, actualmente por debajo de los costes de producción. Ahora, otro imprevisto ha venido a ensombrecer todavía más su futuro: la subida de las materias primas con las que se elabora el pienso, sobre todo maíz y soja, que se han encarecido en los mercados internacionales un 40% desde octubre de 2020. el foco sobre la evolución de las materias primas para piensos, sobre todo el maíz y la soja, que son las que marcan el precio final, en la bolsa de Chicago.
n litro de leche en el supermercado no puede estar por debajo de 90 céntimos de euro
Extensivo: vacas con forraje de pastos naturales, pero hay que complementar la alimentación con pienso. Carne
Intensivo: Establos Vaquerías Lecheras
Porcino
Está en expansión, dedicado al consumo y vinculado a nuestra dieta, en 1995 hubo una “Peste Porcina” que supuso una crisis al sector. De los cerdos españoles predominan el cerdo ibérico ( son negros o blancos y es una producción extensiva en las dehesas) y el cerdo inglés (producción intensiva que se dedica al consumo cotidiano y se da sobre todo en Cataluña)
6.300 millones de euros fue la cifra que alcanzó la producción porcina en España en 2014. Equivale al 14% de la renta agraria y al 31% de la pecuaria.
3.327 millones de euros fue la cifra que alcanzó la exportación española de porcino blanco, con solo 300 millones para la importación y un saldo de algo más de 3.000 millones.
85.000 granjas se contabilizaron en España en 2013, siendo el cuarto país del mundo, detrás de China, Estados Unidos y Alemania. En total se produjeron 3.515 millones de toneladas de las diversas clases de porcino blanco, que se reparten casi al 50% entre exportación y consumo interior.
6.300 millones de euros fue la cifra que alcanzó la producción porcina en España en 2014. Equivale al 14% de la renta agraria y al 31% de la pecuaria.
3.327 millones de euros fue la cifra que alcanzó la exportación española de porcino blanco, con solo 300 millones para la importación y un saldo de algo más de 3.000 millones.
85.000 granjas se contabilizaron en España en 2013, siendo el cuarto país del mundo, detrás de China, Estados Unidos y Alemania. En total se produjeron 3.515 millones de toneladas de las diversas clases de porcino blanco, que se reparten casi al 50% entre exportación y consumo interior.
China, nuestro principal mercado en los últimos años
Tipología de granjas
CEBADERO. Es la explotación que recibe lechones y los engorda hasta su envío al matadero. Son las más abundantes en España: 49.185 (un 50,7%).
EXPLOTACIÓN DE PRODUCCIÓN DE CICLO CERRADO. Como su nombre indica, posee todas las fases de la producción porcina. Cerdas gestantes, de parto, crías y, por último, cebadero. En España hay 11.874 (un 12,2%).
EXPLOTACIÓN DE PRODUCCIÓN MIXTA. Casi igual que la explotación de ciclo cerrado, con la salvedad de que puede enviar lechones a cebaderos. Representan un 25,6% (24.874).
EXPLOTACIÓN DE PRODUCCIÓN DE LECHÓN. Albergan cerdas en gestación y en partos, pero sus lechones son destetados y enviados a otras explotaciones a iniciar su ciclo de engorde. En nuestro país contamos con 6.705 (un 6,9%).
EXPLOTACIÓN DE SELECCIÓN. Eligen y separan individuos que se convertirán en futuros reproductores para otras granjas. Hay 140 en España (un 0,2%)
Tipología de granjas
CEBADERO. Es la explotación que recibe lechones y los engorda hasta su envío al matadero. Son las más abundantes en España: 49.185 (un 50,7%).
EXPLOTACIÓN DE PRODUCCIÓN DE CICLO CERRADO. Como su nombre indica, posee todas las fases de la producción porcina. Cerdas gestantes, de parto, crías y, por último, cebadero. En España hay 11.874 (un 12,2%).
EXPLOTACIÓN DE PRODUCCIÓN MIXTA. Casi igual que la explotación de ciclo cerrado, con la salvedad de que puede enviar lechones a cebaderos. Representan un 25,6% (24.874).
EXPLOTACIÓN DE PRODUCCIÓN DE LECHÓN. Albergan cerdas en gestación y en partos, pero sus lechones son destetados y enviados a otras explotaciones a iniciar su ciclo de engorde. En nuestro país contamos con 6.705 (un 6,9%).
EXPLOTACIÓN DE SELECCIÓN. Eligen y separan individuos que se convertirán en futuros reproductores para otras granjas. Hay 140 en España (un 0,2%)
CIA. Son los Centros de Inseminación Artificial. En España existen 74 (un 0,1%).
Ganado Caprino: En España hay aproximadamente 3 millones y medio de cabezas y es muy demandado, tanto la carne como la leche son muy apreciadas en nuestro país. Somos el primer país productor de Europa.
Aves
5.000 granjas.
UVESA (una de las mayores comercializadoras de carne de pollo de España)
Es una ganadería intensiva se localiza en la proximidad de las ciudades, actualmente se están desarrollando de manera abundante “Granjas de avestruces”.
5.000 granjas.
UVESA (una de las mayores comercializadoras de carne de pollo de España)
El futuro de la ganadería española
El objetivo central de la reforma ha sido el mantenimiento de las rentas de los productores, sin otras exigencias
Sorprende el desconocimiento que existe en nuestro país respecto a la realidad económica, social y medioambiental que representa la ganadería y, especialmente, el esfuerzo realizado durante décadas para superar las restricciones impuestas por el medio físico y la climatología y poder consolidar un modelo de desarrollo ganadero viable. El asunto es aún más relevante si tenemos en cuenta que buena parte de la agricultura sólo será viable si existe una demanda para la alimentación animal (cereales, forrajes…). Y todo ello desempeña un papel clave en el equilibrio medioambiental, territorial y demográfico de una buena parte del país.
España ha logrado convertirse en el único país mediterráneo autosuficiente y exportador neto en carnes, no habiendo podido lograrlo en leche y productos lácteos debido a la existencia de un régimen de cuota lechera ya vigente, y muy restrictivo, cuando se incorporó a la UE. Hoy día la ganadería en nuestro país tiene una compleja estructura basada en un sector de cebo intensivo (porcino, avícola y terneros), en crecimiento y exportador, frente a un sector de cría o mixto cría-cebo con estructuras empresariales mucho más frágiles (ovino y vacuno mayor no lechero). A ello tendríamos que añadir el subsector lechero, en continuo proceso de modernización aunque muy condicionado, no sólo por la normativa europea, también por la aplicación autonómica del sistema de cuotas que impide una óptima relocalización productiva. Todas estas actividades se interrelacionan entre sí, a través de la compraventa de animales vivos para el cebo, que también provienen de otros países europeos.
La reciente reforma de la Política Agraria Común (PAC) admite cierta flexibilidad en su aplicación a los sectores ganaderos. Cada país tiene un considerable margen de maniobra que, en síntesis, permite excluir del llamado desacoplamiento de las ayudas, el 100% en las vacas nodrizas (no lecheras) y el 50% en las ovejas. ¿Qué significa esto? Para que todos lo entendamos, con ello se viene a decir que para percibir las ayudas será preciso seguir teniendo ovejas o vacas. Esta exigencia de mantenimiento de la actividad productiva es fundamental para el equilibrio del modelo ganadero español, así como para la conservación del medio natural en zonas de pastos. Muchas de las empresas ganaderas de ovino y de cría en vacuno obtienen una rentabilidad económica muy reducida, que gravita de un modo crucial sobre las ayudas y primas de la Unión Europea. Si estas subvenciones se concedieran en el futuro sin exigir el mantenimiento de la cabaña, como de hecho va a ocurrir con los subsectores agrícolas que quedarán libres de producir o no, es muy probable que muchas empresas decidieran disminuir o suprimir el ganado y, con ello, reducir drásticamente los costes de producción. Ello es así debido a que el objetivo central de la reforma ha sido 'el mantenimiento de las rentas de los productores', independientemente de otro tipo de exigencias de carácter medioambiental.
En la actualidad, los agricultores y ganaderos, desconcertados y sometidos a un proceso de desprofesionalización acelerada, pueden caer en la trampa de preferir la alternativa más sencilla: que les den las ayudas y 'les dejen en paz'. Ahora bien, dichas subvenciones sin exigencias productivas, ¿cuántos años pueden durar? ¿Cuáles pueden ser los efectos socioeconómicos, territoriales y medioambientales a medio plazo? El modelo ganadero español depende críticamente de la existencia de ovejas y vacas nodrizas, dada la fragilidad de nuestro subsector lechero. Ha sido la expansión en la cabaña de este tipo de animales la base del reciente desarrollo y consolidación de la ganadería en España que, según profetizó Flores de Lemus en 1926 (Sobre una dirección fundamental de la producción rural española. El Financiero, 5-4-1926), constituye 'la dirección fundamental de la producción rural española'. Transformar la producción vegetal en sangre animal permite multiplicar el valor añadido, desarrollar producciones de alta gama, elevar las necesidades de empleo, ocupar y mantener el territorio. En muchas regiones españolas la agricultura dependerá en el futuro de la viabilidad de la producción ganadera.
España ha logrado convertirse en el único país mediterráneo autosuficiente y exportador neto en carnes, no habiendo podido lograrlo en leche y productos lácteos debido a la existencia de un régimen de cuota lechera ya vigente, y muy restrictivo, cuando se incorporó a la UE. Hoy día la ganadería en nuestro país tiene una compleja estructura basada en un sector de cebo intensivo (porcino, avícola y terneros), en crecimiento y exportador, frente a un sector de cría o mixto cría-cebo con estructuras empresariales mucho más frágiles (ovino y vacuno mayor no lechero). A ello tendríamos que añadir el subsector lechero, en continuo proceso de modernización aunque muy condicionado, no sólo por la normativa europea, también por la aplicación autonómica del sistema de cuotas que impide una óptima relocalización productiva. Todas estas actividades se interrelacionan entre sí, a través de la compraventa de animales vivos para el cebo, que también provienen de otros países europeos.
La reciente reforma de la Política Agraria Común (PAC) admite cierta flexibilidad en su aplicación a los sectores ganaderos. Cada país tiene un considerable margen de maniobra que, en síntesis, permite excluir del llamado desacoplamiento de las ayudas, el 100% en las vacas nodrizas (no lecheras) y el 50% en las ovejas. ¿Qué significa esto? Para que todos lo entendamos, con ello se viene a decir que para percibir las ayudas será preciso seguir teniendo ovejas o vacas. Esta exigencia de mantenimiento de la actividad productiva es fundamental para el equilibrio del modelo ganadero español, así como para la conservación del medio natural en zonas de pastos. Muchas de las empresas ganaderas de ovino y de cría en vacuno obtienen una rentabilidad económica muy reducida, que gravita de un modo crucial sobre las ayudas y primas de la Unión Europea. Si estas subvenciones se concedieran en el futuro sin exigir el mantenimiento de la cabaña, como de hecho va a ocurrir con los subsectores agrícolas que quedarán libres de producir o no, es muy probable que muchas empresas decidieran disminuir o suprimir el ganado y, con ello, reducir drásticamente los costes de producción. Ello es así debido a que el objetivo central de la reforma ha sido 'el mantenimiento de las rentas de los productores', independientemente de otro tipo de exigencias de carácter medioambiental.
En la actualidad, los agricultores y ganaderos, desconcertados y sometidos a un proceso de desprofesionalización acelerada, pueden caer en la trampa de preferir la alternativa más sencilla: que les den las ayudas y 'les dejen en paz'. Ahora bien, dichas subvenciones sin exigencias productivas, ¿cuántos años pueden durar? ¿Cuáles pueden ser los efectos socioeconómicos, territoriales y medioambientales a medio plazo? El modelo ganadero español depende críticamente de la existencia de ovejas y vacas nodrizas, dada la fragilidad de nuestro subsector lechero. Ha sido la expansión en la cabaña de este tipo de animales la base del reciente desarrollo y consolidación de la ganadería en España que, según profetizó Flores de Lemus en 1926 (Sobre una dirección fundamental de la producción rural española. El Financiero, 5-4-1926), constituye 'la dirección fundamental de la producción rural española'. Transformar la producción vegetal en sangre animal permite multiplicar el valor añadido, desarrollar producciones de alta gama, elevar las necesidades de empleo, ocupar y mantener el territorio. En muchas regiones españolas la agricultura dependerá en el futuro de la viabilidad de la producción ganadera.
CINCODIAS.COM, Carlos Tió Saralegui - 21/07/2004
SOSTENIBILIDAD . HUELLA ECOLÓGICAFue Noticia en las navidades del 2014. cuando el ayuntamiento de Lucena investigó si falleció por heridas internas tras montarlo un hombre muy corpulento, lo que califican de «maltrato»
El sector cárnico se enfrenta al desafío imposible de aumentar la producción ante un crecimiento de la demanda y de la población del planeta y a la necesidad de frenar a la vez las emisiones.
La carne ha sufrido varias crisis. Por un lado, están los consejos médicos relacionados con el excesivo consumo de determinadas variedades (cerdos, carne roja). Por otro, como ocurrió con las vacas locas, están las polémicas provocadas por los productos con los que se alimenta al ganado. Pero el gran problema que plantea su consumo tiene ahora mucho más que ver con el medio ambiente que con la salud. La llamada huella de carbono, que mide los recursos que se necesitan para producir algo, es gigantesca en el caso de la carne, tanto que nadie cree que se pueda mantener el ritmo actual. De nuevo según la FAO, en el conjunto de los países desarrollados se consumían de media 60 kilos de carne en 1964, ahora son 95,7 y se calcula que serán 100,1 en 2030.
Empleados de un matadero despluman pollos en Shangai (China)
Una visita a una explotación muestra las enormes dificultades del oficio, desde el manejo de unas 500 toneladas de purines al año (pese a que él utiliza sobre todo paja) para destinarlas a abonos hasta las enormes medidas de seguridad sanitaria, con un esfuerzo energético enorme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario