347 PAISAJE Y PATRIMONIO RURAL. HÁBITAT RURAL


PAISAJE Y  HÁBITAT RURAL. PATRIMONIO RURAL.


Pueblos, aldeas y villas ¿Cuál es el pueblo más bonito de España? 


Almodóvar situado en Córdoba, emplazado en un alto de la vega del rio grande coronado  por un robusto castillo que convierte el territorio en una imagen icónica.

PAISAJE Y PATRIMONIO RURAL

Hablar de paisaje nos permite acercarnos al territorio de forma más integral. Ahora no sólo cabe estudiar sus elementos naturales o ambientales, también nos interesa la acción del hombre sobre él, y finalmente la aportración cultural que ofrece. Ello nos permitió en su momento hablar de paisaje cultural, e incluso de manera particular apostar por una geografía patrimonial basada en el paisaje.

Nos centrams en la categoría de paisajes mixtos. aquellos transformados por las diferentes actividades humanas. Aquí surge el concepto el paisaje rural, mejor que agrario, por tratarse de  un concepto más amplio que incluyes aspectos tanto de la agricultura, pesca u otras actividades.

De esta manera, el paisaje rural se presenta como  una nueva consideración dentro del Patrimonio. Y si bien no sepresentamuy bien definido y evaluado y gestionjado públicamente , nosotros intentaremos acercarnos a su estudio.

El concepto de paisaje rural se presenta amplio y complejo como bien sabemos. Pasa por la naturaleza y la convivencia del hombre en ella, transformandola. Este lo convirte en bien cultural de identidad.  Es en la primera década del s. XXI cuando empieza a tomar forma. Se plantea  "el carácter patrimonial del territorio y de su imagen material -el paisaje- ya fuera por sus valores culturales de muy diferente signo, ya por su riqueza o potencial económicos, ya por sus beneficios ambientales por ser un producto de conformación y organización social de carácter histórico que se ha ido cargando de huellas materiales del pasado que forman parte de la memoria colectiva e individual.  Convertido en `patrimonio porque la sociedad le reconoce y atribuye valores de interés general para su desarrollo actual y para el bienestar de las poblaciones del futuro". (PUENTE FERNÁNDEZ, L: El Patrimonio Rural y su protección, 2010). En este sentido recordar que el Comité de Patrimonio Mundial reconoce toda una serie de categorías de paisaje. Aquí ciertamente tiene cabida el concepto de patrimonio rural.

1- Paisajes que evolucionan orgánicamente y llegan como resultados de actividades económicas, o administrativas en su respuesta al medio ambiente.
Presenta subcategorías: -
-Relictos o paisajes fósiles
-Paisajes que continuan desempeñando un papel actual
2- Paisajes culturales asociativos en virtud de la "cultura" que tienen con la naturaleza
3 -Paisajes claramente definidos, diseñados y creados por el hombre:(jardines. espacios asociados al inmueble...)

Las factores y elementos constitutivos de la ruralidad explican este paisaje aunque la acción humana es el principal elemento transformador Utiliza sus recursos y los transforma para el consumo. Pero no solo cobran interés como actividad económicos, sino con sus  aspectos naturales, de organización social, perceptivos y simbólicos, y culturales. Desarrollan un importante esquema de estudio del paisaje

(DE LOS PAISAJES NATURALES AL PAISAJE CULTURAL, PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, GESTIÓN PATRIMONIAL Y EDUCACIÓN).

 El paisaje agrario se presenta variado. Sus aspectos multifuncionales, particulares y singulares requieren oportunas clasisficiaciones. Tal vez desde sus visiones prioritarias podemos hacer alguna clasificación. De esta manera podemos deferenciar la áreas rurales, agrarias y ganaderas, de las cinegéticias o pesqueras, algunas con patrimonio cultural singular.

Es de señalar aquí el Atlas de paisajes agrarios de España o en nuestra particularidad tanto el mapa da paisajes andaluces con sus catálogo de paisajes

En este marco podemos hablar de "paisajes agrarios o paisajes rurales en un conjunto de tramas integradas en la configuración, en la imagen y en la gestión del paisaje"

1. Paisajes agrícola:
c) Hábitat b) Parcelario a) Cultivos d) Etnografías
e) Singularidades:Huertas, pueblos de colonización, chozos, invernaderos


2. Paisajes ganaderos:
a) Ganaderías b) Estabulación c) En libertad.
Singularidad: Toros, burros y caballos, abejas, palomares, transhumancia


3. Paisajes forestales (silvicultura):
a) Naturaleza-bosque b) Usos: Actividades económicas  c) Caza  d) paisaje ambiental
Singularidad: cotos y realas

4. Paisaje pesquero:
a ) puertos marinos y pueblos pesqueros  b) barcos y artes  c)  productos pesca.  d) oficios y gentes
 Singularidad: copos, almadraba y corrales

   
Bonares

EL PAISAJE  RURAL. 

Toda explotación rural está contextualizada, en un lugar y emplazamiento, momento  cultural. formas de hacer o alimentarse. Este determinará. aunque como todo paisaje o elemento patrimonial se presenta dinámica, y cambiante . 

"El que en Julio no trilla, en Agosto no agavilla"..Numerosos refranes hacen alusión en forma de calendario climatológico al ciclo de la siembra y recolección, y en general para el hábitat rural (No es buena casa la que no tiene al lado  bosque y rio). Los dichos y refranes se suceden en cada espacio geografía. Conforman un "zaragozano" de “juicio universal meteorológico, calendario con los pronósticos del tiempo, santoral completo y ferias y mercados de España”. El santoral también tiene cabida como el calendario agrícola religioso. En muchos pueblos se celebra San Isidro Labrador;  San Antonio es el patrón de muchos pueblos; es también patrón del cerdo, aunque el pobre gocho a quien más teme es a San Martín.  Hay refranes y santos para todo el ciclo agrícola, para la ganadería (en Enero, cada oveja con su cordero; por San Antón-17 de Enero-, pone la pita el pon / la buena pita pon (ponen las pollitas su primer huevo), incluso para la huerta (en Marzo, la pepita (la judía) y el garbanzo.. Siempre a la espera de recolectar el fruto ( por Santiago y Santa Ana, pintan las uvas, y para la Virgen (de Agosto) ya están maduras); para la pesca (Niebla en la montaña, pescador a tu cabaña). Las tradiciones se suceden en un mundo conservador de pocos y def´ciciles cambios de tadiciones.. Será las políticas agrarias, la mecanización y el uso intensivo de los  medios de producción con nuevos modelos de acción las que vayan transformando el paisaje pensando más en agriculturas comerciales que de subsistencia, familar e inevitablemente llevando las tradiciones a la memoria, cuando no a pérdida de identidades (NATURALEZA Y VIDA. HISTORIA PASADA Y PRESENTE. GENEALOGÍA. VIDA COTIDIANA. IDENTIDAD Y MEMORIA CULTURAL)...

Se ha venido diferenciado como elementos constitutivos del paisaje son el ager o espacio cultivado (aquí tendriamos que incluir la activadad pesquera, no percibidad en los estudios) y el saltus o espacio no cultivado, el hábitat o espacio habitado; En ellos el espacio social  o cultural.
  
En cuanto a los factores que influyen en los paisajes rurales son de naturaleza física, como el relieve, el clima, los suelos o la hidrología; y humanas, como la demografía, la economía o la política  y culturales, como la historia o tradiciones..

 La conjunción de elementos y factores producen los diferentes tipos de paisajes rurales

La explotación rural presenta varios elementos diferenciados por formas y tamaños, y marcado con  limites

La explotación agraria está dividido en parcelas (espacio contiguo que constituye la unidad mínima de producción agraria) que se agrupan en explotaciones (unión de las diferentes parcelas que son cultivadas por un mismo agricultor o ganadero). Las características definidoras de este elemento son la morfología agraria (la forma, el tamaño, y los tipos de límite de la parcela); los sistemas de explotación; los diferentes cultivos o producciones ganaderas  consecuentes;  la propiedad o tenencia de la tierra.: el hábitat rural (arquitecturas) : los usos culturales tradicionales o mercantilizados;  o las políticas agrarias,  repercutirán en la actividad.

-La morfología es el aspecto que sobre el terreno ofrecen las diferentes parcelas basadas en su forma, tamaño y tipos de límites. Según la forma, puede ser regular o irregular, dependiendo de si su dibujo es geométrico o no. Normalmente las parcelas son irregulares en aquellos lugares donde el relieve es más abrupto y se han de adaptar a él.

-Según el tamaño, las parcelas pueden ser grandes o pequeñas, lo que determinará la explotación agrícola en minifundios (propiedad de pequeño tamaño) o latifundios (propiedad de gran tamaño).

-Según los tipos de límites las parcelas pueden ser abiertas, cuando no existe separación física con las parcelas circundantes, o cerradas, cuando existe una separación mediante setos, muros de piedra, vallas, etc.

Siguiendo una clasificación tradicional de clasificación  podemos distinguir:  el openfield o campo abierto y el bocage o campo cerrado. Entre latifundicos y minifundios, explotaciones intensivas o extensivas, agricultura comercial o tradicional, de regadía o secano,  huerta, la explotación del bosque (silvicultura), y sin que falte los elementos de los paisajes pesqueros. Sin que falten singularidades como los invernaderos, la acuicultura o los cultivos tropicales por poner varios ejemplos diferentes.

-El  openfield se trata de un paisaje cuyas parcelas se suelen distribuir de manera muy ordenada y regular sobre el territorio, en forma de grandes hojas alargadas entre los caminos que suelen seguir un plano estrellado con centro en el núcleo de población; habitualmente ocupa zonas de llanuras; su sistema de cultivo suele ser la rotación. Suele haber tres aureolas entorno al núcleo de población, una primera de pequeñas parcelas irregulares dedicadas al cultivo de verduras y hortalizas; una segunda compuesta de grandes hojas abiertas dedicada a cultivos herbáceos por sistema de rotación; y una tercera, más alejada, dedicada a la explotación forestal.; no existe arbolado en las tierras de cultivo, sino que se sitúa en las zonas mas alejadas del pueblo; el hábitat propio de este tipo de paisaje es concentrado.

-El bocage o campo cerrado. La distribución de las parcelas se suele hacer entorno a los núcleos poblados, habitualmente en hábitat disperso, de tal manera que cuanto más alejado está de la población, mayor tamaño poseen las parcelas se encuentran separadas por setos, muros, o vallas. Su forma es bastante irregular, ya que suelen ser típicos de zonas montañosas. El hábitat de estos lugares suele ser disperso o semidisperso. El tamaño de las parcelas es pequeño, haciéndose mayor cuanto más alejado está del núcleo principal de población. Pueden existir zonas arboladas en cualquier parte del término municipal. La existencia de múltiples caminos hace accesible las parcelas pero produce el desaprovechamiento de mucho suelo para el cultivo. Este tipo de paisaje se desarrolló para hacer compatible la ganadería con la agricultura, ya que permite tener el ganado suelto en las parcelas cercadas, sin miedo a que se escape, lo que favorece el abonado natural de las tierras. Por el contrario, la utilización de maquinaria es dificultosa y poco rentable debido a la irregularidad de las parcelas y la presencia de los muros o setos. Suelen ser parcelas dedicadas al policultivo, para el autoabastecimiento. Es un paisaje que se desarrolla en la zona atlántica europea como en el tercio norte español.

Señores, patronos y obreros, gañanes, jornaleros, vaqueros, pescadores...  el oficio  y el saber marca a la sociedad.  Junto a los que labraban la tierra, cuidan a los animales y pescan siempre hubo mujeres haciendo un trabajo invisible, no remunerado, que compatibilizaban con los cuidados domésticos.PATRIMONIO INDUSTRIAL. OFICIOS Y ARTESANÍAS

Cada explotación rural en sus diferentes parcelas presenta una gran variedad de  tipo de producción (cultivos o pescas). Pueden ser parcelas de aprovechamiento principal agrícola, pastoril o forestal. Además puede existir un aprovechamiento mixto de las tres producciones (explotación agrosilvopastoril, como en el caso de las Dehesas) o de dos de ellas. El caso de la pesca plantea su singularidad. El mar es el horizonte, sus límites está en la plataforma continental para una pesca artesanal. Es un mundo de costa y mar.

Según la utilización de agua en el sistema productivo, se distinguen entre agricultura de secano (que se abastece únicamente con el agua de lluvia) y de regadío (que tiene aportes extraordinarios de agua por parte del agricultor).

Según la relación entre producción obtenida y espacio cultivado, se diferencian entre agricultura y ganadería intensiva y extensiva. En la agricultura extensiva se trata de producciones realizadas en poca extensión de espacio, pero que sin embargo son muy abundantes, debido a la utilización de técnicas muy avanzadas o mucha mano de obra (invernaderos; arrozales. naranjales, granjas de pollos de carne o  para huevos...); por el contrario en el segundo caso se trata de altas producciones basadas, no en la tecnificación de la producción sino en la existencia de mucho espacio (extensivo,) ). La agricultura intensiva es rentable debido a las producciones que obtienen, mientras que la rentabilidad en la agricultura extensiva viene dada por los bajos costes productivos que tienen.

Según el número de productos cultivados, se distingue entre policultivo cuando un mismo agricultor produce diferentes cultivos en su explotación agraria; y monocultivo, cuando la producción se basa únicamente en un producto. El policultivo se da sobre todo en sociedades tradicionales, cuyos agricultores producen para su propio abastecimiento, comercializando los excedentes; sin embargo, en sociedades modernas, la producción va destinada casi exclusivamente al mercado, por lo que el agricultor se especializa en uno o pocos cultivos, mecanizándose y utilizando las técnicas más adecuadas para su mayor producción. Es reseñable en la agricultura tradcional la rotación de cultivos y la importancia del barbecho.

Configuran los diferentes paisajes agrícolas con numerosas singularidades, donde nosotros queremos destacar los pueblos de la llanura o campiña, también de vega con sus huertas, singularidades como los pueblos de colonización, o las efímeras construcciones de chozos ganaderos; sin  olvidarnos de la costa donde las poblaciones pesqueras se inserta entre la playa y el acantilado en la arroyada o rambla próxima, con sus barrios marineros y cultivos próximos necesarios algunos tan exóticos como los tropicales.

Los cultivos o los productos agrícolas determinan los paisajes. Se clasifican dependiendo del porte, en cultivos herbáceos (cereales, leguminosas...) arbustivos (vid) y arbóreos (frutales, olivos...). En una misma parcela se pueden dar cultivos mixtos. Es tradicional en las zonas mediterráneas, realizar cultivos mixtos de olivo y vid, intercalándolos en el terreno. Es lo que se llama agricultura promiscua.

La trilogía mediterranea se constituye en un verdadero paisaje cultural susceptible de declararse patrimonio de la humanidad, Cierto que podemos ir más allá, e incluir los cultivos de primor de las las huertas, o los usos tradicionales de manejo de producciones. De ellos el cereal y el pan y la tahora, la uva y el vino y la bodega, la oliva y el aceite.y la almazara, generando un patrimonio industtrial y etnográfico

Paisaje  de La campiña y el cereal

  
Paisaje dEl viñedo y la bodega

 

- El Paisaje Cultural del Olivar Andaluz se reivindica como candidata a Patrimonio Mundial. Se le reconoce valores que van desde los tipos de parcelas, las variedades de olivar, las arquitecturas en haciendas, cortijos, caserías...-, así como su patrimonio inmaterial, como puede ser la cultura campesina, las tradiciones o los espacios de interpretación entre otros recursos.

 El expediente señala zonas en función de la historia de este paisaje.
-
 como zona de los primeros manejos del cultivo se señala la zona de Periana y Álora, en Málaga,, donde se encuentran olivares monumentales, con técnicas de injertos sobre acebuches silvestres. 
-el de la época romana, del siglo I al III, con, Astigi-Bajo Genil (Écija).-el -olivar de la época medieval-islámica está representado por Valle del Lecrín (Granada); -el de los siglos XIII y XV, la frontera islámica-cristiana, en el Valle de Segura y Cazorla -entre los siglos XVI al XVIII, se refleja en las Haciendas de Sevilla y Cádiz. , -El olivar de la Ilustración, relativo a los siglos XVIII al XX, está representado por Montoro y su entorno, mientras que la época Moderna, - el siglo XIX - Campiñas de Jaén, el más representativo del paisaje del mar de olivos; la Subbética cordobesa, con los vestigios de la comercialización internacional (con el tren del aceite) y la primera industrialización; Sierra Mágina, donde el olivar se funde con la cultura del agua, y Hacienda de La Laguna-Alto Guadalquivir, vinculado a la primera mitad del siglo XIX. En el s XX aquel olivar tradicional  se converte en una forma de vida, cultura y supervivencia para miles de familias ,  se ha transforma en un cultivo modernizado En ell s XXI el cultivo del olivar tiene en Córdoba y su provincia una especial importancia por lo que representa para su tejido empresarial, para la creación de empleo, para la promoción de la Marca Córdoba o su cultura mediterránea. Los números no dejan lugar a dudas. Más de 360.000 hectáreas, alrededor de 185 almazaras, unos 4 millones de jornales al año, además de ser el principal producto exportado de la provincia. A pesar existen grandes riesgos y, al mismo tiempo, posibilidades. Atomización del sector, precios bajos, dificultades en el olivar de sierra, calidad reconocida, comercialización internacional, incertidumbre con la PAC

 

-La huerta la despensa de nuestra cocina. En ellas el policultivo intensivo es lo que prima según temporada (estacionalidad). La horticultura prima en un trabajo de sabia combinación, de él un buen pisto o  gazpacho como ejemplo etnográfico. Convertida en patrimonio de la humanidad (la huerta mediterrñanea) supone un sabio conocimiento heredado de plantas y gestión del agua y producción de alimentos. Y ya sabemos"que "cuando hay frutas en la huerta, hay amigos en la puerta".

   
Huertos personales.
-La huerta  es un modelo de agricultura para la práctica y explotación de cultivos de regadío,​ tradicionalmente emplazados en las vegas o valles de los río. De hábitat disperso. Cerca de los pueblos. Cerca de los mercados. Con técnicas de manejo tradicionales o pequeñas máquinas. En ellas el policultivo de la hortaliza y los árboles frutales en frutos de temporada. Los invernaderos serán una variante tecnificada de huerta. Sufre la presión depredadora de suelo de  la ciudad. a

- El bosque o la silvicultra.  Quedan pocos bosques primigenios y la mayoría se presenta transformados. Su papel activo en el paisaje rural está muy presente. Asociado usualmente a la montaña, observamos raros y descontextualizados bosquetes en el llano o loma, quedando allí donde la herramienta no llega.

 Desempeñan valiosas funciones ambientales, tanto el bosque completo, como los bosques isla, como setos, tienen una serie de beneficios para la agricultura como la protección para la erosión, recarga de acuíferos, retención de la humedad y el agua, control biológico de plagas, y también es un elemento diversificador del paisaje y de relación del ser humano con el entorno.

 Siempre gestionados, cumplen un importante papel en biodiversidad de los ecosisitemas, suponen un importante activo económico como recurso de subsistencia, y conlleva un relevante papel cultural para el individuo de interacción social, bienestar e incluso educacación, Las técnicas de explotación tradicionales, como la tala selectiva, el desbroce del monte, el arrastre de los leños con tracción animal y el pastoreo extensivo, en comparación con la silvicultura mecanizada moderna. Hoy son una de las prioridades en las directrices estratégicas comunitarias para el desarrollo rural ante la preocupante pérdida de hábitat.

 El bosque queda a la vista. Necesario. Despensa para el poblado. Cumple múltiples funciones. Lugar de recolecta, piconeo,  caza y serrerías. Se presenta denso, a veces salvaje primigenio quedan pocos paraisos, más de las veces son bosques de trabajo atrvaesado por pistas o simplemento quedando orillada en los altos o vaguadas innecesarias. Se convierte en amable cuando es un lugar de  encuentro y belleza.

Hay bosques culturales como la dehesa. Esta se presenta en su singularidad como espacio agropecurio. Bosque transformado y sabio.  En ella la encina se convierte en emblema. Está la singularidad del alconorque cuya saca de la corcha son ejemplo también de valor patrimonial.

 Encina declarada monumento en Córdoba, 2019



Peñarroya.Pueblonuevo

Paisajes ganaderos. La ganadería se presenta en cabañas: ovina (ovina), bovina o vacuna (vacas, bueyes), porcina (cerdos), caprina (cabras), equina (caballos, burros, mulos), avícola (aves en general, gallinas, ocas, gansos, avestruces).Es territorio de pastos, praderas y forrajes .  También se pueden clasificar por el objetivo final de la producción para carne, leche, huevo, piel, lana, etc. Otra producción basada en la cría de animales es la apicultura, consistente en la explotación de las colmenas de abejas para obtención de miel y cera entre otras.

 También podemos destacar singularidades: Toros bravos para la fiesta nacional ; caballos de enganche de señorito; el burros o asnos que marcan la línea de la supervivencia para el trabajo: abejas obreras de la miel  necesarias para el ecosistema: palomares vernáculos: transhumancias de Mesta con sus cañadas reales y veredas para las ovejas merina, cuya lana, de gran calidad, era apreciada , así como las ovejas churras, para carne y leche; galgos, podencos, mastines que trabajan en silencio; cerdos ibéricos, reyes de la dehesa para la matanza: gallinas autóctonas de subsistencia de cuya rusticidad da fe mi gallo azul.

GEO-ESP-AGRARIA-ganadería
--GEO-ESP-AGRARIA-ESTA VACA ME MIRA



- Paisaje pesquero. La pesca es un tercer elemento de nuestros paisajes y patrimonio. Proveedor  asimismo de alimentos. Se trata de una actividad desarrollada en nuestras costas, si bien existe una tradición pesquera fluvial. Constituye nuevos paisajes que ofrecen sus productos en las lonjas y pescaderías Como ya indicabamos el paisaje pesquero lo podemos tratar desde diferenes puntos de vista. Acercarnos a los  puertos marinos y pueblos pesqueros, observar los barcos y artes y oficios, y disfrutas de los productos pesca., sin olvidar a sus gentes y oficios. son destacable múltiples singularidades. Destacar algunas singularidades representada en los copos, la  almadraba o la técnica de los  corrales, la visión de los puertos pesqueros, los faros, las lonjas con la subasta del pescado o el marisqueo.

 Paisaje costero. Según nuestro lugar de origen, estamos más o menos hábiles para reconocer el paisaje rural, uno les vale el paisaje agrario , otros reconocer el paisaje costero

Con el estudio del paisaje natural y ambiental ya nos acercamos al territorio. Reconocimos la costa, con sus playas y acantilados, y otros múltiples elementos de calas, puerto, marisma, delta, albufera. Le sumamos todos los elementos construidos , pueblos , barrios marineros, casas, on las infraestructuras e instalaciones asociadas a la explotación, puerto, embarcadero, paseo marítimo y algunas singularidades o hitos del paisaje, como los faros, salinas, almadrabas...Al frente los rutas del mar o del oceano para pescas tradicionales o comerciales, de bajura o altura, sin que falte la isla o archipélago o continente, Y todo con sus aspectos históricos, sociales y culturales


Ayamonte,  el Guadiana separa


PARA SABER MÁS, VER:
GEO-ESP-AGRARIA-pesca
--GEO-ESP-AGRARIA-¡PEZQUEÑINES, NO!



-EL HÁBITAT O POBLAMIENTO RURAL

 Es la parte habitada del paisaje, la forma en la que se distribuye la población sobre el territorio.

Una primera distinción nos señala la existencia de dos tipos principales de poblamiento según el lugar de residencia: hábitat urbano que es la población residente en las ciudades; y hábitat rural que es la residente en el resto del territorio. Entre ambas existen múltiples contrastes que las diferencian: económicos (sector laboral principal del que vive la población), sociológicas (modo diverso de composición y comportamiento social de la población), demográficas (número de habitantes, comportamientos demográficos, etc.), e inclusos formales (tipología de edificios, tamaño de los núcleos poblados, etc). Estadísticamente se utiliza el número de habitantes para diferenciar entre poblamiento urbano y rural, así por ejemplo en España se considera ciudad aquellos lugares con más de 10000 habitantes; esta cifra varía dependiendo del país, Japón la fija en 25000 habitantes, mientras que algunos países escandinavos las han fijado en unos 200 habitantes.

Desde la geografía definimos el paisaje rural como un grupo de población inferior a 10000 habitantentes cuya población se dedica al sector primario en un entorno rural. pero la definición se queda corta, faltan elementos sociológicos, culturales y patrimoniales.

Cada día es más difícil distinguir entre la zona urbana y la rural, por eso existen unas zonas con la periferia que debido a la extensión de la ciudad ha hecho que zonas rurales se modifiquen y empiecen a convertirse en ciudades, se llaman zonas "rururbanas.

El poblamiento rural está integrado por los núcleos de población menores de 10.000 habitantes. Está definición no responde totalmente a la realidad pq existen núcleos rurales con cifras superiores y las ciudades que no alcanzan estos valores. El censo considera núcleos rurales en sentido estricto a los inferiores a 2.000 habitantes y núcleos semiurbanos a los que tienen entre 2.000 y 10.000.



 El poblamiento rural puede presentar tipologías variadas q se incluyen en dos grandes grupos, disperso y concentrado. Podemos diferenciar el población según su localización. De esta manera podemos diferenciar pueblos de interior, de montaña, llano o campiña o vega,  o costeros en acantilado o a pie de playa.  aquí ciertamente podemos destacar la singularidad de las islas.

-En el poblamiento concentrado. es la imagen más tradicional que tenemos los andalucies. Son pueblos de plano estrelladas donde las viviendas se disponen unas junto a otras, independientemente de la localización de las respectivas tierras de cultivo, pasto o bosque. Presenta dos formas básicas:
  • El pueblo concentrado o apiñado, C las casas agrupadas de forma irregular en torno a algunas calles principales, convergiendo a los diferentes plazas o centro. .
  • El pueblo lineal: a lo largo de una vía o carretera.
  • La villa marinera, agrupada, con fachada al mar.
  • El poblamiento de las vegas andaluzas y de ciertas zonas manchegas: une al poblamiento concentrado predominante una gran variedad de construcciones agrarias intercalares.

-En el poblamiento disperso, normalmente en la montaña . Las casas se disponde junto a las parcelas de cultivo, bosque o prados. Sparada de las otras casas.  Existen a su vez varios tipos de poblamiento disperso:
  • Disperso  es el más frecuente. Se trata de una dispersión de casas a partir de primitivos núcleos concentrados debida al crecimiento demográfico. Dentro del poblamiento intercalar se distinguen:
  • El poblamiento de montaña
  • El poblamiento tradicional de la España costera mediterránea e insular: consiste en edificaciones intercalares agrarias.
- Como toda clasificación, podemos encontrar algo intermedio. 
  • Laxo o diseminado: son pequeñas agrupaciones de casas formando aldeas, parroquias o pueblos. La vivienda es exenta y está asociada al terreno. Es destacable en las zonas rururbanas o perféricas. Hoy en ellas surge las nuevas ruralidades

ELEMENTOS Y LUGARES, VIVIENDAS Y ESTANCIAS DEL HÁBITAT RURAL 

El hábitat rural está constituido por las células de los asentamientos rurales: las viviendas y otras dependencias.

El hábitat rural está constituido por las células de los asentamientos rurales: las viviendas y otras dependencias. Su morfología viene dada por el material utilizado en la construcción y por la distribución de los espacios.


Cualquier paisaje rural a rasgos generales, está compuesto por una serie de elementos visibles y se ve influenciado por una serie de factores invisibles tanto físicos como humanos que conjuntamente definen las características del paisaje.

-Elementos ecosistemicos,  naturaleza y  biodiversidad, . Son un elemento fundamental de explicación. La historia de la humanidad pasa por la transformación de esos paisaje naturales. Hoy son ecosistemas mixtos agrarios entren setos, bosquetes o  humedales. En ellos los cultivos suman constituyendose en patrimonio de valor agroecológico.

-- Las parcelas. En ellas la propiedad o tenencias y los cultivos para construir, alimentar,  vestir o cuidar.

-Infraestructuras de abastecimiento y  de expulsión de residuos. Pozos(agua, negros), fuentes,norias, albercas, acequias, abrevaderos   y lavaderos. La eliminación de purines, el compost, los estecoleros con su compostaje o quema salpican el paiosaje,

- Caminos, cañadas (Reales) , vías de comunicación o transporte, con sus puntos búsqueda, paso o  encuentro o relación: caminos,  vías pecuarias, pasos, puentes, , mojones, cruces a veces, señales de demarcación de dominio y ordenación del territorio, 

- Singularidades: Atalayas vigías de observación, ermitas de fe, balcones de observación,  ventas o posadas, casas de posta.



- Puertos
El puerto es el lugar de llegada de los barcos y su productos. No interesa aquí particularmente la pesca. Lugar de abrigo y protección. Cerca el pueblo y los barrios marineros. Muelles, darsenas, faros, lonjas, barcos y astilleros, redes y boyas....

Barbate

Toda una serie de puertos de interés pesquero en Andalucía, De Oeste a Este; Puerto de Ayamonte, Puerto de Isla Cristina, Puerto de Punta Umbría, Puerto de Bonanza, Puerto de Chipiona, Puerto de Rota, Puerto de Conil, Puerto de Barbate, Puerto de La Atunara, Puerto de Estepona, Puerto de Marbella, Puerto de Fuengirola, Puerto de Caleta de Vélez, Puerto de Adra, Puerto de Roquetas de Mar, Puerto de Carboneras, Puerto de Garrucha


- CASAS.  ARQUITECTURAS  (PATRIMONIO VERNÁCULO). ENTRE CORTIJOS Y BARRIOS MARINEROS

¿Qué representan estas casas?, ¿Un lugar?, Un ejemplo de vivienda? ¿Un modo de vida?  ¿Un marco para un paisaje?
Sorbas

Sorbas,
-DESCUBIR ALMERÍA. PAISAJE Y PATRIMONIO

Es el tipo de hábitat rural propio, disperso por el territorio, aislados en el campo, consta de zonas de vivienda y otras dependencias para la explotación agrícola, su apogeo se dio en el siglo XVIII pero hoy sufre el abandono y los rigores de la modernidad..

Contamos con un Inventario de Arquitectura Popular de Andalucía (IA-PA) que destaca la diversidad constructiva tradicional.Utiliza como marco territorial de análisis el de la comarca, su objetivo es reflejar las características histórico-culturales del territorio en la arquitectura, Desde los ejemplos de Sierra Morena, desdee Huelva, a Sevilla, con la arquitectura abovedada de los Pedroches, hasta la Sierra Bética con la arquitectura "negra", de techos de pizarra, presente en lala Sierra de Los Filabres almeriense, las conocidas viviendas alpujarreñas. A lo que tenemos que sumar otros múltiple ejemplos, como la viviendadas del marquesado de Zenete organizadas en torno a patios de luz o las viviendas cuevas desde Guadix, Baza o Sacromonte.

Tampoco falta el reconocimiento del oficio, con sus viviendas aparejadas. De ahí surge el Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares (ICHL). En este caso interesa arquitectura relacionada con el sistema de explotación agraria, la estructura agraria y el cultivo u oficio.

Surgen numerosos itinerarios de descubrimiento. Pondremos algun ejemplo singular.
Muchos pasan por los cortijos, poblados o ranchos; cortijadas, chozas,  porquerías y zahurdas, cuadras y corrales, cocinas y hornos, colmenares: casas populares, pero también señoriales. casas que también han sido vividas por la popularidad cuando desde el siglo XIX y hasta la década de los 60 del XX, cuando la emigración hizo su aparición, en ellas entran las nuevas  familias que viven ahora si con otras familias, compartiendo incluso los espacios y haciendo en la casa vencidaOtros itinerarios pasan por la costa buascando los pueblos marineros, sus barriadas, sus arquitecturas y gentes. Cada vez más desaparecidos ante la presión turística. Algunas barriadas míticas. Se aferran a su identidad en la difícil pervivencia de la memoria.

-ANDALUCÍA , PAISAJE Y PATRIMONIO

- Las casas cuevas de Guadix

Casa con habitaciones, cocina, despensa, taller e incluso lugar de animales. Una cueva museo te servirá de interpretación. Cerca queda la catedral y la alcazaba. Esta singular forma de hábitat la encontraremos particularmente entre la Hoya de Guadix y los altos de Baza y Huéscar, Son ejemplo de arquitectura vernácula.




- La arquitectura alpujarreña

Merece una explicación. Ya va quedando lejos en el tiempo, cuando pasé un tiempo. Con algo de literatura quedé por allí. Descubrí su paisaje y sus pueblos. Poco después preparé la visita ahora de acampada para el grupo. El objetivo era el "pico" pero la realidad del paisaje, en el más amplio sentido, cobrabainterés. Como no, una pequeña jarapa adorna mi habitación.

-En Morón de la Frontera encontramos el Museo de la Cal. Este tradicional producto andaluz fabricado en Morón fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
-DESCUBRIR SEVILLA. PAISAJE Y PATRIMONIO 

-Las casas de granito de mal llamado Valle de los Pedroches
Son casas de piedras construidas con el granito local.  De una o dos plantas, con pequeñas ventanas casi ventanucos los dinteles dan paso a los pasillos-salón abovedados,  Se hace notorio en escudos de las casas de realengo. El granito llega a los corrales, a las pilas bebedero  o a las cercas. Configura un verdadero patrimonio arquitectónico



- Barrio de pescadores: La Carihuela
Son los barrios de casas humildes, sencillas, muchos chozos, estrechas calles, y frentes para varar o cultivar, En la playa las barca, la redes, el remiendo del trasmayo, los juegos de niños, los chismes de la vecindad.
Entrte Torremolinos y Fuengirola. ,Las pequeñas casas de los vecinos a pie de playa subsistían casi de la pesca tradicional. Algunos dicen que su nombre podría traducirse como “aldea de pescadores” .Su urbanismo se resumen en dos aceras pobladas de pequeñas casas y chamizos de una sola planta. Hoy en día, ya reconstruidas, se pueden ver algunas de esas construcciones de finales del siglo XIX y principios del XX en la calle Los Perros.  Siempre vinculada al mar, la barriada de La Carihuela . Sus embarcaciones se dedicaban a la pesca de boquerones 'vitorianos', jureles, sardinas o chanquetes, aunque la mar siempre ha sorprendiodo y provisto de todo. Cuando se sacaba el copo se hacía 'el morrón' que era un sistema de venta de mercancía  donde el remo en posición vertical o los golpes en la proa del barco  se avisaba a los cenacheros o los compradores que allí había  pescado . 

-  Bajo de Guía o el Barrio,  en Sanlúcar
En laa desembocadura del Guadalquivir en una convivencia entre el rio, el mar y el paraje natural de Doñana. De origen contemporáneo, hacia 1870 se concocía como Choza de Ubreva al pequeño poblado de pescadores. Sse le denominará Pago de Guía, a causa de la Ermita de Nuestra Señora de Guía, que se encontraba en el camino al Barrio de los Gallegos. Su nombre definitivo lo recibe a partir de 1881, aumentando desde 1885 el número de chozas que lo conforman

- Almuñécar. Un pueblo con historia en la costa tropical granadina
Entre la Penibética y el Mediterráneo, La Sexi fenicia.y  cuando a finales del siglo III a. C., lleguen los romanos, encontrarán una ciudad bien estructurada, con una pujante economía basada en la salazón de pescado, fabricación de garum y moneda propia. Cerca Motril, Salobreña, La Herradura, y los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. y allí, sorpresa la costa tropical especializada en la agricultura.
-DESCUBRIR GRANADA. PAISAJE Y PATRIMONIO

-La Almadraba de Monteleva
La Almadraba de Monteleva  en el  Cabo de Gata. Se ubica junto a las salinas del Parque Natural, en la que destaca la iglesia de Las Salinas, inaugurada en 1907. Su arquitectura, destaca por la enorme sencillez de sus casas, ubicadas a orillas del mar.

 


TIPOLOGÍAS DE HÁBITAR RURAL.  CORTIJOS Y PUEBLOS DE PESCADORES

En estas construcciones destaca su "sentido económico y la sencillez tanto en la composición de las edificaciones como en su concepción constructiva" y "los inmuebles mantienen una estrecha relación con el medio geográfico, los cultivos y sus aprovechamientos."

En Andalucía, se distinguen diversas edificaciones agrarias según los tipos de cultivos que predominan en las explotaciones: "cortijo" para las vinculadas a explotaciones cerealistas y ganaderas, "molino", "casería" y "hacienda" para las del olivar, "lagar", "casa de viña" e incluso "hacienda" para las del viñedo, entre otras designaciones menos habituales.

No se entiende el inmueble sin la vida y su cotidianidad: La etnografía. Costumbres, tradiciones, identidades y memorial. Historias, mitos, leyendas... trabajo, artesanías, economías... útiles, ropajes, lugares.



El Cortijo

La palabra Cortijo se usa, por extensión, para indicar el tipo de hábitat rural disperso, propio de la zona meridional de España, y que consta de zonas de vivienda y otras dependencias para la explotación del agro circundante. La palabra viene del latín cohorticulum que a su vez procede de cohors = patio, corral. Del mismo, deriva la expresión Cortijada. El término cortijo se usa hoy en día, por extensión, para los distintos tipos de hábitats rurales dispersos, en las zonas rústicas de Andalucía y Extremadura aunque, en realidad, originalmente sólo se refería a un determinado tipo de ellos que, no obstante, ha quedado convertido en paradigma de la construcción rural sureña.

Son edificios que se encuentran aislados en el campo y que están dedicados en su mayor parte a una explotación agrícola, casas de labor con sus características especiales. La edificación es más o menos grande, con muchas o pocas dependencias, dependiendo siempre del tipo de explotación. El apogeo y grandeza de los cortijos fue en el siglo XVIII.

Los que viven o trabajan en los Cortijos, se denominan Cortijeros.
El cortijo es, en su origen, una edificación que responde a las necesidades de grandes explotaciones en las que, tradicionalmente, se ha combinado un sistema de cultivos de rotación, como dedicación principal, con un aprovechamiento ganadero complementario, que suministraba animales para la labor,

La Casería
El Cortijo propiamente dicho, es siempre una casería de cereal, es decir, asentada en tierras de campiña dedicadas al cultivo de cereal.

Suele estar asociado a una estructura de la propiedad de la tierra latifundista, en la que constituye el núcleo de explotación de una gran extensión de tierra. Es muy similar a la de olivar, aunque lógicamente carece de almazara y sólo raramente tiene vivienda señorial, siendo en cambio visibles los grandes graneros y secaderos. Se da en amplias zonas de Jaén, Córdoba, Sevilla y Badajoz; algo menos, en Granada, Málaga y Cádiz.

Similares en su planteamiento general, son las construcciones rurales de las zonas montañosas del norte de Huelva, Córdoba y Jaén, aunque no están vinculadas principalmente al cereal, sino a la ganadería.

-Casería de Olivar: Hacienda
Son núcleos de construcciones adosadas, con cubiertas a dos aguas, rematadas a veces en la fachada del portón. La construcción suele ser de tapial o ladrillo, con verdugadas en algunos lugares, esquinazos de mampuesto de piedra, todo ello encalado, y con rollizos sin desbastar en las armaduras de cubierta.


La Casería de olivar suele tener una vivienda del propietario, de construcción sencilla, aunque de buena factura, y responden a explotaciones de tamaño medio.

Por el contrario, las Haciendas disponen de edificios de gran monumentalidad, en ocasiones auténticos palacios (especialmente las datadas en época barroca, en Sevilla), que incluyen a veces construcciones adicionales como la capilla, y responden a verdaderas y poderosas factorías agrarias que combinaban la explotación olivarera con la vitivinícola, la cerealística y la ganadera.

Abundan en las campiñas de Jaén, Córdoba, Sevilla y Badajoz, en las planicies del río Guadalhorce y en otros lugares dedicados al cultivo del olivo, como las serranías de Jaén, aunque no son usuales en las zonas de montaña. Se identifican fácilmente por la torre de la almazara y por la casa señorial (cualquiera que sea su entidad), situada en lugar preferente y, por lo común, de espaldas al patio.


Las Casas de Viñedo
En ocasiones, cuando no se centraban en los núcleos urbanos, las actividades de producción del vino han llevado a la aparición de un hábitat diseminado, diferenciado y de gran densidad, aun sin llegar a conformar una tipología constructiva en sentido estricto.

La casa característica de estas explotaciones en la comarca de Jerez se denomina como Viña, que es una casa-bloque similar a las de vega o huerta, y que se caracteriza porque la mayor parte de la superficie construida se dedica a la cuadra de lagares, sala de grandes dimensiones donde se sitúa el utillaje para la elaboración del mosto. La zona industrial de la finca, se completa con la bodega de mostos, contigua a aquella, y donde se produce la primera fermentación, después de la cual se trasladaba el vino a las bodegas urbanas especializadas en crianza.


Moriles
Usualmente carecen de casa señorial, existiendo sin embargo, frecuentemente, una casa para el capataz. No obstante, hay Viñas con interesantes ejemplos arquitectónicos de vivienda señorial, capilla, porches y jardines, al estilo de la Haciendas de Olivar.

La Casa de Vega o Huerta

Suelen estar formadas por un edificio principal, conformado como casa-bloque, al que se adosan algunas construcciones secundarias (graneros, cuadras, viviendas menores...), con acceso a todas ellas desde un patio lateral murado. La fachada de la casa principal suele dar a una lonja o solana.

Es el tipo propio de las zonas de olivar de montaña (Sur de Jaén y Córdoba), áreas de minifundismo como las vegas de Granada y Málaga, y en las zonas semi-montañosas del sur de Sevilla y norte de Cádiz.



-Cortijo-Casa aislada.

Es una construcción única, muy vinculada a las explotaciones minifundistas de limitada capacidad económica o, con frecuencia, a una tradición histórica de aparcería o colonato. Es muy común en las zonas montañosas del Sistema Bético, así como en las altiplanicies de Málaga y Granada, donde suele aparecer con un patio cercado lateral u otras pequeñas construcciones anexas, pero también se encuentra usualmente en las franjas costeras y en el interior de Almería (Níjar, Tabernas...)

Sus características constructivas varían en función de la zona, aunque suelen mantener los tipos propios del hábitat urbano local. Pueden variar desde edificios de cierta entidad, a pequeñas construcciones casi infraviviendas.

Cualquier paisaje rural a rasgos generales, está compuesto por una serie de elementos visibles y se ve influenciado por una serie de factores invisibles tanto físicos como humanos que conjuntamente definen las características del paisaje.


- Pueblos costeros 

El pueblo pesquero es la población rural caracterizada por la actividad pesquera, incluso aunque no sea la mayoritaria en términos de ocupación.. Aquí cabe el urbanismo del pueblos, pero también la playa o el acantilado,  Y siempre sus etnografías.

Garrocha

Como todos los años, el sector pesquero celebra por todo lo alto los actos en honor de su Patrona, la Virgen del Carmen, cuyo dí­a grande es el 16 de julio. Diversas cofradí­as de la provincia aprovechan para hacerse visibles. Las Cofradías de Pescadores son corporaciones de derecho público sectoriales, sin ánimo de lucro, representativa de intereses económicos de armadores de buques de pesca y de trabajadores del sector extractivo, que actúan como órganos de consulta y colaboración de las administraciones competentes en materia de pesca marítima y de ordenación del sector pesquero,  Es un nuevo ejemplo del rico patrimonio inmaterial asociado a los pueblos marineros. Sólo hay levantar la mirada para fotografiar múltiples ejemplos más.


LA VIVIENDA

La vivienda constituye la unidad mínima de hábitat, cuando se reúnen varias viviendas forman agrupaciones superiores como aldeas o pedanías (que dependen de otro núcleo mayor), y municipios o pueblos. Todo el territorio que depende de un mismo ayuntamiento constituye el término municipa

 Su morfología viene dada por el material utilizado en la construcción y por la distribución de los espacios. Espacio organizado: Son los elementos humanos que organizan el espacio rural, tales como la red de caminos, de electricidad, telefonía, y demás infraestructura que dotan al territorio de accesos y otros servicios necesarios para la habitabilidad del espacio.


La vivienda rural se diferencia de la urbana en la función que desempeñan. Mientras que en la vivienda urbana la función es exclusivamente residencial, la vivienda rural comparte esta función con la productiva, pues ha de servir de almacén para la cosecha, lugar para guardar el utillaje agrario, servir de alojamiento para animales tanto de carga y como productivos, etc. Esta función, junto a otros factores como el clima (frío, cálido, lluvioso, nivoso, etc.), o los materiales dominantes en la zona (madera, piedra, piel...), van a determinar la tipología de viviendas rurales existentes en el mundo. Así en zonas de montaña, con abundante arbolado, y de clima fríos, las viviendas serán de madera, con tejados a dos aguas y ángulos elevados para evitar la acumulación de la nieve. Por el contrario, en zonas áridas, las casas se harán de piedra o adobe, con pocos vanos y de muros anchos para evitar el calor.
  • La casa de piedra: la piedra puede aparejarse si escuadrar o escudrada y sin cemento q una las piedras o con cemento de barro o cal. Predomina en la periferia ( Galicia, Montes de León, Asturias, Pirineos, etc,) y en Baleares y Extremadura.
  • La casa de madera entramada: la estructura de madera se proyecta al exterior de la casa y se rellena con mampostería, ladrillo, etc. Predomina en País Vasco, Tierra de Pinares, en Segovia y la Alcarria en Guadalajara.
  • La casa de Barro: utiliza como material barro mezclado con paja, crudo o secado al sol. Puede ser de adobe, se moldea en forma de ladrillos o de tapial, se configura por medio de grandes moldes de madera. Predomina en el Valle del Duero y del Ebro, en la huerta de Valencia, en gran parte de la Meseta, etc. También se utiliza el ladrillo, q se ha difundido por todas partes gracias a su facilidad de transporte.
  • La casa - bloque: tiene todas las dependencias bajo el mismo techo, puede estar a ras del suelo o en altura, la casa a ras del suelo solo tiene un piso, y la vivienda se separa del lugar donde se guardan la cosecha, los aperos o el ganado. La casa en altura está dividida en plantas, la planta baja (establo, almacén, bodega, etc) y la superior (la vivienda) a veces también podemos encontrar un espacio bajo el tejado, esto es característico del caserío Vasco, la Casona de asturiana, y santaderina, etc.
  • La casa compuesta: está integrada por varios edificios en torno a un patio interior cerrado o abierto, como es el caso de la masía catalana y el cortijo andaluz.
En la actualidad se está produciendo una homogeneización del hábitat rural, tanto en los materiales como en le plano, debida en parte a la imitación de los modelos urbanos de chalet. Sólo últimamente se empieza a respetar la armonía con el paisaje tradicional.

- Vivienda con sus construcciones anexas.  
Con función residencial permanente o estacional, de carácter popular o singular, modestos o valiosos, desde cortijadas a caseríos, cabañas y chozos. Con edeficaciones de toda clase, categoría o función, destinadas al desarrollo de actividades económicas, desde corrales,  palomares, a molinos, ferrerías o batanes o de servicios economato o iglesia, y cercas que marcan los límites. puertas,, vados, o cierres de fincas

.

El inmueble presena su fachada, ventanas y puertas, tejados y patios. Las estancias se suceden en armonías de sorpresa. Algunas destacan por su singularidad. Evidentemente, el tamaño, volumen y calidad de estas construcciones estaba directamente relacionado con las necesidades de cada explotación , a veces se presentan como caserones de grandes muros, verdaderas casas señoriales, otras, en áreas económicamente más difíciles, como las serranías, se prescindía de todo lo no imprescindible, llegando a limitarse a la vivienda y tres o cuatro construcciones adicionales, de pequeño tamaño.

 Construcciones sencillas y austeras. Otras se presentan en su magnitud y complejiddad, sin que lo vernáculo no falte.

Numerosos elementos singulares podemos descatar. Sólo mencionaré algunos para este apunte a manera de síntesis.


- A la casa se accede por la puerta, el portalón o la cancela. Te has fijada en su variedad y significación

 

-Sus habitaciones. Alcobas y salones.

-En un mundo de producción de alimentos, la cocina se convierte en el centro de la casa. La cocina, con una chimenea de gran campana y poyos laterales, y sillas de aenea. con las cantareras y  trevedez. Es la pieza principal para los jornaleros y su familia. Cerca la fresquera o despensa. PATRIMONIO CULTURAL: ARTE COCINA ¡VAYA BODEGÓN!

- El patio es la base del cortijo , cerrado en su frente  (podía haber otros secundarios), se situaban también las construcciones ganaderas (cuadras, zahúrdas, gallineros, parideras, etc.) y las de almacenaje, la principal de las cuales eran el alfolí (para guardar las semillas) y los graneros.
En los cortijos grandes, los patios se comunican unos a otros, por medio de portones, que suelen estar adornados artísticamente. En los patios suele haber asientos hechos de fábrica con respaldos de azulejo, fuente,pozo y abrevadero. Era costumbre que estuvieran cubiertos de parras. En estos cortijos de varias dependencias hay molinos de aceite, con sus trojes, silos, pajares, y bodegas, según la zona y, si la finca es de toros bravos se añade la construcción de un tentadero.

En las casas del pueblo, tampoco falta el patio, a veces continuado por el huerto, donde no falta el pozo.

-La cámara o desván. En la parte alta de la casa. Lugar cerrado, sólo con breves ventanucos.  Desde piconera, a almacén de grano, útiles y frascos de conserva. A veces, hace los efectos de taller.

-El pilón o alberca. El agua juega un importante papel. Las infraestructuras hídricas se hacen necesarias. Desde charcas a embalses, pozos y canalizaciones. Las albercas destacan


"Turco no puede evitarlo", tras una el oportuno itinerario, es el momento de recuperar, 2020

. El emparrado. Elemento de sabiduría en la casa de de la huerta. Sombra veraniega y luz invernal. De ella sus frutos en uvas o pasas, y los sarmientos para el hogar.. Y a su sombra , cuentos,e mitos y leyendas de  memorias familiares. No queda lejos el botijo rellenado del agua fresca del pozo.

- Las eras a la vera del cortijo o en la proximidad del  puebloEs la era de trilla o la del picón. Es un terreno (normalmente circular y empedrado) donde se trillaban los cereales y posteriormente se aventaban para obtener el grano. Cuando aparecen agrupadas en un espacio colectivo, al conjunto se le denomina ejido. En ellas suceden gran parte del tiempo y algo más.

La cuadra o cuadras. A veces, en el bajo de la casa o a sus costado. Toda una variedad según destino de ganado.


-Algallarín
Algallarín es un poblado de colonización proyectado por el INC (Instituto Nacional de Colonización). De “interés social” por Decreto el 23 de mayo de 1952. A los colonos además de entregarles una vivienda con 4 hectáreas para el cultivo, también les proporcionaron los aperos, los animales para la labranza e incluso los piensos para éstos. A cambio el colono debía pagar una renta estableciéndose los plazos entre 15 y 25 años para la tierra y 40 años para la vivienda. La ordenación del poblado la configuraría Carlos Arniches Moltó, buscando aprovechar el trazado natural del camino proveniente de Adamuz y que se dirigía hacia el embarcadero, marcando en este sentido el eje principal del pueblo.


  
 
 - El faro. Casa y oficio. Punto cardinal, Imagen.
Destacar también las singularidades en nuestra costa. El faro como torre como referente y aviso para navegantes. Emergen como hitos visuales. Torres vigías. En muchos la casa del farero.

Faro Trafalgar/ Chipiona    -DESCUBRIR CÁDIZ. PAISAJE Y PATRIMONIO

LA ESPAÑA VACIADA . PAISAJE AGRARIO Y MEDIO AMBIENTE

Acercarse a su patrimonio y paisaje es comprobar una realidad compleja, diversa y lacerante.
Ocupa el 70% del territorio y aporta el casi la totalidad en la sostenibilidad del país o región en cuanto a recursos naturales, alimenticios, de bienestar...


La España vacía o vaciada empieza a cobrar protagonismo. La falta de recursos, problemas en las comunicaciones y la ausencia de servicios han motivado el repunte del éxodo rural, que ya empezó a apuntar maneras durante los años 50 y 60 del pasado siglo. Una población cada vez más envejecida ve cómo los pueblos se quedan sin servicios, sin escuelas y sin  médico, sin tienda y sin bares. 


El poblamiento rural ha experimentado transformaciones recientes:
  • En el interior: se ha reducido el tamaño de los núcleos a raíz del éxodo rural de la década de 1960, q afectó a los situados en áreas de pocos recursos o de difícil accesibilidad, provocando envejecimiento demográfico y escasez de infraestructuras y equipamientos.
  • En las áreas costeras: principalmente en la mediterránea, se ha producido un poblamiento nuevo dedicado al ocio que ha llenado el campo de urbanizaciones, hoteles, chalets, etc., con lo q se ha perdido el carácter agrario de los espacios afectados.
  • En las áreas periurbanas (rururbano): el crecimiento demográfico y económico de la ciudad va incorporando los núcleos rurales próximos, que terminan por formar parte del continuo urbano.
"El problema nace de la concentración de la población en las grandes ciudades y en las provincias costeras. Este desplazamiento ha llevado a que hoy el 90% de la población española se concentre en 1.500 municipios, que ocupan el 30% de la población española; mientras que en el restante 30% del territorio lo habitan el 10% restante de los españoles, es decir, menos de cinco millones de personas. Por tanto, son pocos y muy repartidos, argumentos que se convierten en el mantra para condenarles a soportar servicios públicos malos o inexistentes.

¿Por qué se abandonan los pueblos? Es la misma pregunta que ¿Sabes cuánto cuesta un huevo de gallina? Abandonamos la ruralidad por la dureza en el trabajo y el poco reconocimiento o los sobreestímulos de la "civilizacióon".. Olvidamos los sabores de los alimentos y nos despreocupamos de lo qué comemos y de dónde procede. Perdemos soberanía alimenticia y biodiversidad en los espacios de sostenibilidad. El rico y sabio patrimonio cultural que se ha creado a lo largo de siglo y sorprende que ambientales lo pasamos por alto. Perdemos memoria cultural y perdemos identidades de riqueza.

 Los pueblos y sus hábitat, los movimientos sociales, la ecología  llevan tiempo trabajando para ser oidos, Significativo  es que aparezaca  en el Parlamento el partido político Teruel Existe , más una plataforma reivindicativa . Además de las nuevas sensibilidades reconocen los problemas del medio rural;,  o aparece nuevos referentes para el mundo urbano como nuevas espacialidades; o desde las preocupaciones ambientales  sobre cómo frenar el cambio climático miramos a la ruralidad.

es evidente que la ruralidad es insostenible ya que el 10% de la población sea el encargado de conservar y sostener el 70% del territorio, cuando además se da la circunstancia de que en esos territorios es donde están los elementos esenciales de nuestra existencia. Es en esas zonas donde están el 100% de las reservas de agua y de oxígeno, y buena parte de nuestra despensa alimentaria, dado que es el espacio natural de la agricultura y la ganadería".

La denominada España Vacía o Vaciada  es hora de que perciba un justiprecio por mantener unas condiciones medioambientales, alimentarias, de sostenimiento del territorio y referencias culturales.. Por lo que la demanda de igualdad de servicios públicos (sanidad, educación y servicios sociales) , generar actividad empresarial que dé empleo y desarrollo es justificable.

El abandono se presenta por doquier. Casas de pueblo vacías, cortijadas en ruinas, caminos olvidados, singularidades que se pierden, basuras de impacto, sobreexplotaciones de recursos, nuevas arquitecturas de impacto visual, gustativo o sonoro.



 

 La costa y sus pueblos se desvitúa. El turismo y el nuevo urbanismo se cobra la pieza del olvido y la sostenibilidad. Los impactos son múltiples y la ordenación o regulación se hace necesaria. Son  necesarias la metáforas asociadas a la "parada biológica".

"La difícil convivencia con ganador único". Ayamonte: Urbanismo, turismo y naturaleza.

Condicionado por la capacidad y cualificación de os factores ambientales y socioeconómicos privados y públicos ; condicionado por los conocimientos y habilidades de sus habitantes (el capital humano) el problema pasa por legislar buscando un entorno favorable para los agentes socioeconómicos, realizar proyectos que atienda a los factores determinantes de la vida rural, concretos, de viabilidad a largo plazo, con la presencia de lo inmaterial,  para determinar el futuro de los territorios rurales. Evidentemente es un problema complejo necesita muchos más enfoques. Se hace necesario más visión geográfica y patrimonial y analizar los lugares en su cotidianidad y particularidad.

Hoy no se explica lo rural, sin la participación política y ciudadana en la UE (PAC, FEDER, FEOGA) y en un mundo globalizado de libre mercado.

¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas para el sector primario la integración de España en la Unión Europea?

Ventajas: el proceso de modernización se ha acelerado, además las aportaciones de los fondos han financiado manteniendo a la agricultura y ganadería española.

Medidas que adopta:

-Garantizar una producción viable de alimentos.
-Gestionar recursos naturales.
-Alcanzar un desarrollo territorial equilibrado.

Beneficios:

. Ha potenciado la especialización regional de productos que se acomodan mejor a las características agrónomas y ecológicas de una zona.
· Ha conseguido numerosos fondos europeos que han permitido la modernización definitiva del sector agrario, el aumento de la productividad, la calidad y la competitividad de mercado.
· Ha beneficiado al litoral mediterráneo y andaluz ofreciendo un mercado europeo sin restricciones para sus productos hortofrutícolas, por tratarse de productos deficitarios en otros países europeos.


  Sin entrar en demasiadas profundidades, resulta que hay 5.000 hectáreas en toda España que entrarían a algún tipo de ayuda europea, aunque con el matiz de que se trata de eriales, espacios forestales o cotos de caza, terreno en cualquier caso que no está en manos de los profesionales de la agricultura o la ganadería,

 Andalucía recibe 1.600 millones de euros en subvenciones que el sector agrario convierte luego en 11.000 millones de Producción Final Agraria y en 22.000 millones de euros de producción agroalimentaria

Se denuncia, no obstante, la falta de ayudas que promuevan una agricultura sostenible frente a la agroindustria y familias terratenientes tradicionales, principales beneficiarios de estas subvenciones con un bajísimo efecto social o ambiental, al estar desligadas en gran medida de la producción o el empleo.Se plantea que deberían estar destinadas a promover prácticas agrícolas beneficiosas para el mundo rural que conserven a su vez la biodiversidad y el manejo ecológico de las especies agrícolas., promover la agricultura productiva, para la gente que quiere trabajar y vivir en el campo”; que contribuya a fijar población en las zonas rurales, evitando el despoblamiento que se da en algunas zonas de Andalucía, orientar el modelo agrícola europeo hacia una mayor sostenibilidad y equidad. En particular, se pide que las subvenciones e inversiones vayan destinadas principalmente a la agricultura y ganaderías ecológicas, extensivas y familiares, y en pro de los bienes comunes y de la soberanía alimentaria  



Precios dignos para nuestro trabajo. Tractorada en Córdoba, 14 febrero 2020

Por otro lado, se separa el mundo agrario, del paisaje costero. Este con sus singularidades y dificultades. Hace falta visiones más integrales de para la gestión y ordenación del territortio. Falta todo un trabajo de educación en el paisaje y patrimonio cultural que llegue a todosm desde las familias, escuelas y ciudadania 

También en este sector se cuenta con múltiples ayudas. Desde la UE se cuenta con Fondo Europeo de la Pesca o Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP),También desde las administraciones nacionales se cuenta con ayudas, con sus Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP),
apoya a los pescadores en la transición a la pesca sostenible, ayuda a las comunidades costeras a diversificar sus economías y financia proyectos destinados a crear nuevos empleos y mejorar la calidad de vida en las costas . Se plantea acciones como cumplir con los continuos los nuevos requisitos, como la prohibición de los descartes, las  medidas de seguridad o las modificaciones en las condiciones de trabajo, la recogida de datos y la infraestructura portuaria.

"Un mar de plástico en Roquetas". Un paisaje exnovo y alto rendimiento y contaminación, 2018

EDUCACIÓN CON EL PATRIMONIO RURAL


No podemos terminar un apunte como éste sin nuestra mención a la formación y educación patrimoniales. Territorio, acción sobre él, formas de vida , alimentación y hábitat que modelan el paisaje y nuestra identidad. Y aunque éste es dinámico y cambiante, no podemos olvidar de dónde venimos, en una suerte de memoria e identidad,  y saber que tal vez de la raiz, la hoja, flor, tronco o comportamiento animal está nuestro futuro.

Tal vez, en una sociedad de pérdida de diversidad y soberánías alimenticias basada en fertilizantes químicos y herbicidas que se transmiten a nuestra salud tenga que volvercomo se plantea en las  con las nuevas neoruralidades, como a modo de nuevas repoblaciones carolinas, apostar por tecnicas tradicionales, una permacultura con principios éticos en el territorio, basados de diseño agrícola y social, político y económico basado en los patrones y las características del ecosistema natural. Nos sorprende sus objetivos tan modernos o contemporáneos que hoy vemos en los principios de sostenibilidad. Incluyen el diseño la ingeinerías ecológica de gestión integrada del territorio en holísticas que icluye todos sus elementos, desde la tierra  y sus sistemas agrícolas con  los recursos hídricos, la arquitectura sostenible y el  de mantenimiento modelados desde los ecosistemas naturales. Son momentos para repensar nuestros modelos de vida, consumo o turismo apostando por economías circulares, usos sustentables, con consumo de proximidad,  respetuosos, sanos y de bienestar apostando por una “ciudadanía comprometida” con “los vecinos del pueblo".

En palabras de Bill Mollison:
La permacultura es la filosofía de trabajar con, y no en contra de la naturaleza; de observación prolongada y reflexiva, en lugar de labores prolongadas e inconscientes; de entender a las plantas y los animales en todas sus funciones, en lugar de tratar a las áreas como sistemas mono-productivos.​"
-EDUCAR EN ELPAISAJE Y PATRIMONIO CULTURAL BIEN COMÚN Y VALOR SOCIAL


BIBLIO/WEBGRAFÍA:

-Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía
- BARRAGÁN, A.; González, M.; y Sevilla-Guzmán, E. , "Revueltas campesinas en Andalucía", Cuadernos de Historia 16, nº 294,Madrid,1985
- BERNAL A. M. , Economía e historia de los latifundios, Espasa-Calpe, Madrid, 1968
-   BRENAN, Gerald. El laberinto español: antecedentes sociales y políticos de la Guerra Civil. Ruedo Ibérico, 1970. París 
--Castillo Ruiz, José  y  Martínez Yáñez, Celia: El Patrimonio Agrario La construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria. UNIA.ES, 2015
-Carta de Baeza sobre patrimonio agrario
-Cortijos haciendas y lagares: arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Andalucía. Servicio de Publicaciones y BOJA
- "Cortijos", wikipedia
 –   DÍAZ DEL MORAL, Juan. Historia de las agitaciones campesinas andaluzas: Córdoba. Alianza, 1967. Madrid
-ficus.pntic.mec.es/ibus0001/rural/elementos_paisaje_rural
-Gras, Eugenio. Cosecha de agua y tierra. Olba, TEcoHabitar , 2012-Guía Europea de Observación del Patrimonio Rural
- "Hábitat rural", Diccionario Unesco de Ciencias Sociales
-Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad
-LOPEZ ANDRADA: Los años de la Niebla. Los últimos pastores
-LÓPEZ ONTIVEROS, A. : “El reto de la protección y gestión de los paisajes rurales andaluces”, en Cuadernos Geográficos. Universidad de Granada, 29, pp. 69-83, (1999)
– MALEFAKIS, Edward. Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Ariel, 1972. Barcelona -MEDEL VICENTE, Aurelio: Lo que la España Urbana debe a la España despoblada; cincodias.es, 29/11/2019
- MOLINERO HERNANDO, Fernando (Coord): Atlas de los paisajes agrarios de España, ,2013
  -ORTEGA VALCÁRCEL, J. : "El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico", en Ciudades, 4, pp. 33-48,1998

- PUENTE FERNÁNDEZ, Leonor : El Patrimonio Rural y su protección; Espacios y Territorio: Análisis y Ordenación. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Cantabria, age.ieg.csic.es,XV Coloquio_Caceres, 2010
- SALUSTIANO DEL CAMPO: Tratado de Sociología, , Taurus Ediciones, 1988,

PARA SABER MÁS, VER:
-GEO-ESP-AGRARIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario