ITINERARIO POR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD DE CÓRDOBA. PAISAJE SOCIAL Y PATRIMONIAL DE CÓRDOBA


ITINERARIO POR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD DE CÓRDOBA




Quintín, el protagonista de la novela de Pío Baroja " La feria de los discretos" , conoce al bandido Pacheco. Éste es uno de los personajes fundamentales de la novela y sobre quien recae la responsabilidad de organizar el alzamiento revolucionario de 1868 en Córdoba. 
Baroja lo describe como "un tipo rubio, pálido, con los ojos azules y las manos finas, blancas y bien cuidadas", ajustándose a una fotografía del mismo que aún existe. Este bandolero respondía al nombre de José Tirado y estaba escondido en la sierra cordobesa, de donde bajaba disfrazado a la ciudad para alternar con todos los estratos sociales. De ahí su popularidad. Pacheco muere en realidad, tal y como se detalla en la novela, abatido a tiros a los pies de la torre de la iglesia de la Trinidad.

La cuestión planteada no es otra que la existencia del bandolero en el siglo XIX y su posible correlación con el problema político y social contemporáneo. La figura del bandolero, mitificada en gran parte, ha quedado casi convertida en leyenda.

 
PAISAJE SOCIAL Y PATRIMONIAL DE CÓRDOBA. LA CUESTIÓN SOCIAL

¿Bandolerismo? ¿Obreros-Jornaleros? ¿Pobreza? ¿Subsistencia? ¿Sociedad de clases? ¿Lucha obrera? ¿Educación? ¿Paisajes sociales?

Se plantea un recorrido temático y de acuerdo con áreas histórico-conceptuales concretas, con el fin de visibilizar una comprensión compleja de la temporalidad histórica

El 23 de septiembre de 1834. En Benamejí (Córdoba) es cogido el cabecilla de los facciosos Francisco Pedrosa, (a) «el Cojo», y se relata al mismo tiempo la vida y hazañas de los famosos Pere-Gil Trones y el Mesonero del Peral 
«Eco delComercio», Madrid, número 146.

Don Julián de Zugasti, hasta entonces gobernador de Toledo, llegó a Córdoba, enviado por Moret y Rivero, con poderes excepcionales para la represión del bandolerismo; tanto que, al presentarse ante las Cortes pocos años después el asunto «bandolerismo», se trató de dilucidar en más de una sesión si las cien muertes consumadas en Córdoba, obedecieron a la justicia o a la venganza.


Zugasti presenta la situación lamentable de la provincia: gran número dé crímenes impunes, protectores encubiertos, encubridores indirectos, temor de los hacendados, bandoleros al servicio del cacique, decaimiento de la fuerza moral de la Guardia Civil, inmoralidad de los funcionarios judiciales, inutilidad de una policía mal organizada y desprestigiado en exceso, subversión de las masas, obstáculos patrocinados por la Ley, crecimiento gigantesco de «un bandolerismo que adopta múltiples y diversas formas, bajo la levita, bajo la chaqueta, en los campos y en las ciudades»



PARA SABER MÁS, VER:


 Ayuntamiento 1900


El  Ayuntamiento o la Plaza son los espacios para la petición, o en su caso la protesta y el dejarse ver
 Antiguo Ayuntamiento de Córdoba

PARA SABER MÁS, VER:

- La educación

La España del siglo XIX es un país con economía primitiva, dividida socialmente en dos
sectores perfectamente delimitados: las clases alta y media, que saben leer, tienen acceso a la cultura, participan en la política, y las cuatro quintas partes restantes -campesinos y obreros- sin cultura, sin interés por la política, con la amenaza del paro, del hambre, de la pérdida de las cosechas; sin contacto alguno con las clases alta y media, excepto en los momentos de elecciones en que el número ayudaba a la conquista del poder; y para el pago de las rentas, si las hubiere.

Analizamos la incidencia de ciertas políticas y agentes estatales sobre la conformación cotidiana de experiencias educativas en organizaciones sociales. El surgimiento de los proyectos educativos de las organizaciones obreras serán una respuesta civil ante los programas estatales o la la ausencia estatal y sus política

Dentro del sistema escolar existían escuelas de régimen privado y estatales. Entre las primeras existían un pequeño número de escuelas laicas y una mayoría regentada por la Iglesia. Las escuelas laicas surgieron en la segunda mitad del siglo XIX como alternativa escolar privada. En ellas se podían observar diferencias entre aquellas asociadas a organizaciones obreras y las escuelas burguesas de tendencia liberal.

El anarquismo siempre ha concedido una importancia fundamental a la cultura y, desde sus orígenes, ha confrontado dos posturas sobre la misma: la relevancia del desarrollo cultural de la clase obrera como medio hacia la revolución social, o la necesidad de dicha revolución para conseguir un pleno y real desarrollo cultural de la clase obrera

La Escuela Moderna como proyecto educativo, surge de un análisis radical de las instituciones dedicadas a la instrucción de la juventud y la infancia. Dicho análisis parte de una visión del papel social de la escuela. Así, se embarca en un proyecto que no es solamente escolar, sino más bien un proyecto cultural como escuela, editorial y, también, universidad popular

Frente a los marxistas que apostaron por reformar el sistema educativo desde dentro, los libertarios nunca confiaron en soluciones que implicaran introducirse dentro del aparato estatal.

La Escuela Moderna.En Córdoba en el barrio de San Lorenzo perviven los recuerdos de aquellas iniciativas.

PARA SABER MÁS, VER:

 Cordobeses finales del siglo XIX , foto estudio Garzón, Archivo Municipal , editada

- El movimiento social obrero 

Es notorio que en los últimos  años han vuelto a multiplicarse en nuestro país y en la región los trabajos académicos que abordan experiencias educativas vinculadas a organizaciones y movimientos sociales 

La división del trabajo y la aparición de las máquinas anularon la especialización artesanos y eliminaron la posibilidad de destacarse profesionalmente. Unos prefirieron emigrar, recurrir a la mendicidad a seguir palideciendo . Otros decidieron procurarse las propias satisfacciones añoradas, y de aquí se siguió una degradación, una plaga de vicios y un aumento extraordinario de la criminalidad.

 La fuerza bruta, los socorros y la sopa de los conventos, las persecuciones y promesas de mejora no dieron la solución.

En Andalucía tras las primeras transferencias de propiedad surgen agitaciones campesinas, con ocupación violenta del suelo; emigraciones hacia América y puntos fabriles de Cataluña; el bandolerismo y el contrabando

El cambio profundo de mentalidad, el despegue de la sumisión tradicional al señor, la actitud de lucha violenta contra las instituciones sociales, arrancan del hecho de que unos hombres Hablasen por primera vez a los campesinos andaluces como otros hombres; de su dignidad humana, de la necesidad de reformarse moralmente, de abandonar el vicio, la prostitución, la taberna y el juego, de educarse individual y colectivamente para llegar a ser mejores...


"Llegamos al cortijo a la hora de la cena y vimos un enorme círculo formado por su mujer, los niños, los vaqueros, los jóvenes labradores y las ordeñadoras, todos reunidos alrededor de una gran fuente de gazpacho fresco, al que por supuesto fuimos invitados a compartir con suma cortesía. Sin embargo era una comida demasiado frugal para satisfacer lo voraz de nuestro apetito,y rehusando con educación meter nuestras cucharas en aquél rancho comunitario, comenzamos a preparar como solíamos todo lo necesario para un desayuno inglés, sacando nuestra cesta de viaje y colocando una cacerola llena de agua sobre el fuego"
Gustave Doré: Viaje
.

Las agitaciones campesinas pidiendo el reparto de tierras y el traslado de posesión a nuevos y más numerosos propietarios existieron durante todo el siglo XVIII, esporádicas y de poca monta unas veces, más pronunciadas y consistentes, otras. Los levantamientos populares se repitieron con cierta frecuencia durante el siglo XIX,

De todos modos parece claro que el móvil inmediato, en teoría, de la desamortización no fue otro que la supresión de manos muertas y el servirse de la propiedad particular como medio para hacer llegar la propiedad a todos.

La realidad presentó efectos y consecuencias muy diversos.

El Movimiento Campesino de Córdoba nace con el objetivo de reivindicar la producción rural y la vida campesina, garantizar el acceso a los recursos, la salud, la educación y el derecho a la tierra; luchar por condiciones más justas y equitativas de trabajo, y asegurar una mejor distribución de la ganancia.

No es nuevo, tenemos noticias memorables de otros tiempos. Como el hecho acaecido en 1476 Fuenteovejuna de Córdoba se alzaba en pleno contra el comendador de la Orden de Calatrava. O aquel otro episodio dell abuso en la imposición de tributos, el hambre que merodeaba sin cesar, la indignación acumulada contra el rey y el gobierno, la circulación de hojas clandestinas y pasquines anónimos, la multiplicación de robos, riñas y asesinatos, exaltaron los ánimos en proporciones tan alarmantes, que, cuando en la mañana del 6 de mayo de 1652, una madre corría el barrio de San Lorenzo, en Córdoba, mostrando el cadáver de su hijo muerto por hambre, estalló la revuelta. Los hombres, azuzados por los gritos de indignación de las mujeres, y armados con toda clase de enseres, derribaron las puertas del convento de los Trinitarios, lo saquearon y destrozaron creyendo que el Corregidor se había refugiado allí. Se asaltaron casas y graneros, y el mismo obispo fray Pedro de Tapia, en su deseo de calmar a la multitud, acompañó a la turba en la requisa de trigo y registro de casas. Se hicieron dueños de la ciudad y nombraron nuevo corregidor que, más tarde y para calmar los ánimos, fue confirmado en su puesto por el rey. 100.000 ducados fueron enviados desde la Corte a Córdoba para compra de trigo y otros beneficios, además del indulto general.-

Hinojosa, E.: El régimen señorial: la cuestión agraria...». 
Madrid, 1915.8 
 
Isabel II y el paso al nuevo régimen liberal se asentaban las ideas capitalistas y una nueva sociedad, en la que también cambiaba la organización del trabajo y de la propiedad que pasaba de estar dividida en estamentos a manos particulares y la idea de propiedad privada.

Se sustituyeron progresivamente los antiguos y rígidos gremios de trabajadores por las nuevas sociedades de obreros que se organizaban en este nuevo sistema económico y político. 

Se produce durante estos años una concienciación de clase obrera opuesta a la clase burguesa dominante. 

"En las gañanías de los cortijos y aldeas perdidas, a la luz de los candiles, los apóstoles hablaban de libertad, de igualdad y de justicia. Se formaban pequeños grupos, se creaban escuelas nocturnas en que muchos aprendían a leer; se hacía propaganda antirreligiosa y con frecuencia se practicaba el vegetarianismo y la abstención del alcohol".

Hasta la llegada de la Internacional a la que se hace por primera vez referencia en el
semanario barcelonés «El obrero», del día 1 de noviembre de 1865, el movimiento
obrero, corno evolución de una conciencia de clase obrera con asociaciones y sindicatos.

Los obreros ven la necesidad de organizarse en nuevas sociedades hasta la creación de la Primera Internacional en 1864 en la que confluyen las ideas de socialismo representada en varias corrientes.

Se dio un repaso al movimiento obrero de aquellos años con la fundación de la Federación Regional Española como la sección española de la Primera Internacional en 1870 y posteriormente la Federación de Trabajadores de la Región Española.

En Córdoba toman cuerpo las primeras ideas socialistas, imbuidas de fourierismo que, llegadas de Francia, encuentran terreno preparado para la asociación.

También  toma cuerpo y desarrollo el ideal anarquista, . La «propaganda por el hecho», realmente el último recurso, no el fundamental, que emplearon sus hombres, ha venido a definirlos peyorativamente ante nuestra sociedad.

Para Pierre Vilar, las causas de este afincamiento del anarquismo en aquellas primeras asociaciones son: la agravación del problema agrícola andaluz, la dispersión de la industria textil catalana, la miseria en las grandes urbes, la emigración del Sur y Levante, el «apoliticismo» obrero, consecuencia de un excesivo mesianismo en la acción de personajes y partidos, y la desilusión posterior al fracaso...

El anarquismo español había ensayado ya, como táctica de lucha, las huelgas y las presiones de sus grandes masas y el hecho insurreccionar; pero el fracaso había sido completo. Sólo faltaba intentar el triunfo por el terrorismo.

El movimiento obrero que nace en Andalucía no tiene nombre. Ha sido el pueblo el que,
de modo esporádico, pero con brío y con cierta intermitencia, ha reaccionado violentamente
contra una situación asfixia

Esto llevó al pueblo a estar siempre con el partido más dispuesto a la acción, en espera
de un beneficio, efecto del mismo cambio:

Sin más pretensión que la de simple muestra, interesa, la descripción de varias revueltas, anteriores a 1868, en las que se va calibrando el sucesivo avance de una ideología que viene a acomodarse, con una exactitud impresionante, a las condiciones de vida, al espíritu de lucha, a la desconfianza, a un escepticismo respecto a toda solución que pretenda imponerse desde fuera.

El movimiento republicano estalló potente en Cádiz, Málaga, Sevilla y Córdoba- en los años 1868 y 1869.

Con la llegada de Prim a Madrid se formó un gobierno de coalición, en el que unionistas, progresistas y demócratas pretendieron acabar con la actuación despótica de los moderados.
En todas las ciudades se constituyeron Juntas Revolucionarias, se organizaron las milicias ciudadanas, y el nuevo régimen proclamaba o prometía el sufragio universal, las libertades de imprenta, religión, asociación y enseñanza.

A los pocos meses, el Gobierno provisional disolvió las Juntas y desarmó las milicias.

Las Juntas habían prometido suprimir los impuestos de consumo, rebajar las contribuciones y abolir las quintas. Con su eliminación, los consumos se transformaron en un sistema de capitalización, y en noviembre se restauró el impuesto sobre la sal y el tabaco. 

Las consecuencias fueron lucha y derramamiento de sangre. En  algunos edificios d se enarboló la bandera negra. Motines semejantes ocurrieron en pueblos de Sevilla, Jerez, San Fernando, Almería y otros muchos distritos rurales.

En los primeros días de diciembre se levantaron Málaga, Cádiz, Sevilla y Montoro (Córdoba).

El 3 de Diciembre, una manifestación republicana dirigida por Francisco Leiva recorría las calles de Montoro y se dirigía a una plaza pública para oír el discurso del jefe republicano de Córdoba

Se crearon por entonces las sociedades obreras anarquistas de Cádiz, Málaga, Arahal, Arcos de la Frontera, Lora del Río, Jerez, Córdoba, Ayamonte, Linares y Andújar. A fines de 1873 eran 48 sociedades, y el 13 de enero de 1874 quedaban sólo 34, a consecuencia de la persecución.



 Cordobeses finales del siglo XIX , foto estudio Garzón, Archivo Municipal , editada

EL CONGRESO DE CORDOBA

El 24 de diciembre de 1872, por la noche, se celebró la reunión preparatoria. Cuarenta y nueve delegados, representantes de las diversas secciones y federaciones tomaron parte en los trabajos, y continuamente se hicieron adhesiones a la Conferencia de Saint-lmier. En la sesión de inauguración del Congreso, en la tarde del 25 de diciembre, se repitió literalmente el Pacto

«... el anarquismo mundial debe también al español la táctica organizadora federalista,iniciada en el Congreso de Córdoba...
»Cuantas veces ha seguido estos rumbos, ejerciendo sobre el capitalismo las presiones conjuntas de sus grandes masas obreras, ha realizado positivos avances por los caminos de su ascensión hacia una sociedad más perfecta; cuando se despeñaba por los estériles derroteros de la acción individual y del terrorismo, infería irreparable daño al ejército proletario, haciéndole retroceder o impidiéndole avanzar ... »

Un comicio al que Díaz del Moral denominó el primero anarquista celebrado en el mundo . Se refería el notario de Bujalance a que la reunión cordobesa se produjo en el contexto de las luchas entre autoritarios, seguidores de Carlos Marx, y antiautoritarios, los de Miguel Bakunin, que habían llevado a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) a la escisión unos meses antes. 

En su quinto congreso celebrado en La Haya los marxistas lograron expulsar a Bakunin y otros seguidores suyos de la organización y que se acordara la creación de un Partido Obrero. Considerando que las irregularidades cometidas invalidaban los acuerdos, los bakuninistas celebraron en septiembre una reunión en la localidad suiza de Saint Imier a la que acudieron la mayoría de los delegados españoles. Allí se acordó que la finalidad de la organización obrera era la destrucción de cualquier clase de poder político. Por tanto la creación de uno proletario, aunque fuera provisional, sería tan peligroso y engañoso como el burgués existente.

La FRE acordó adelantarlo a diciembre de 1872 en Córdoba. Las divergencias también estaban presentes en España. La división de la federación madrileña había llegado hasta el propio congreso holandés en el que los marxistas –“los karlistas” en el lenguaje periodístico de la época- habían reconocido a la formada por los seguidores españoles de la acción política como Pablo Iglesias, Mesa y los hermanos Mora. Además, los periódicos de unos y otros, La Emancipación de los madrileños y La Federación, editado en Barcelona, de los antiautoritarios se dedicaban públicamente epítetos subidos de tono. Finalmente, el 14 de noviembre, el Consejo Federal Regional, que residía en Alcoy, remitió una circular con el orden del día del comicio.


PARA SABER MÁS, VER;
Estudia las organizaciones obreras y patronales de la provincia de Córdoba y su conflictividad centrándose en el periodo 1918-1920, el Trienio Bolchevique. Esta denominación de "trienio bolchevista" se debe a Díaz del Moral, que llama así a un periodo de enorme agitación revolucionaria en Andalucía, sobre todo aglutinada por los anarcosindicalistas de la CNT, mucho más que por los socialistas, alentada por las noticias del triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, la Revolución de Octubre. Nótese la influencia de su ciudad natal, centro agrícola y campesino de orientación anarcosindicalista durante la época.

 
Cine-Teatro Góngora.
La fachada corresponde al estilo andaluz. Hoy rehabilitada con una nueva decoración. En el teatro moratino se celebró el I Congreso Anarquista

La organización sindical de UGT, surgida en el Primer Congreso Nacional Obrero celebrado en Barcelona en 1888, ha jugado un papel trascendental en nuestra historia contemporánea. Desde sus orígenes, UGT ha desarrollado una intensa actividad en Andalucía con importantes resultados para la sociedad y los trabajadores, labor que ha quedado reflejada en los documentos generados a lo largo de su historia

El inicio del siglo XX estuvo profundamente marcado por constantes crisis políticas y económicas, herencia de décadas anteriores, que dejaron profunda huella en todos los ámbitos de la vida social y cultural.
El Pernales el bandolero seguido muy de cerca por la Guardi a Civil, no se aventura a entrar en Córdoba. Por fin , después de unas gestiones harto laboriosas, Julio Romero de Torres consigue fecha para una entrevista en un tabernucho del Campo de la Verdad. Es una noche fría y desapacible. Embozado en su capa andaluza, el pintor cruza el Puente. Y a medida que se acerca al lugar de la cita, aumenta su inquietud. En la taberna no hay nadie todavía y tiene que esperar cerca de una hora, que se le antoja un siglo. Al filo de las doce aparece el Pernales. Un tipejo vulgar, zafio y áspero; la barba muy crecida y, sobre la frente, un tupé absurdo. Le acompaña un muchachote de rostro simpático e inteligente que forma en la partida del Pernales. El Niño de Arahal, es su nombre de guerra.


El siglo XX  comenzó en Córdoba con la pérdida de las últimas colonias en el año 1898 trajo consecuencias fatales tanto a nivel nacional como a nivel local: cordobeses repatriados de vuelta a España, unos; muertos, o desaparecidos, otros; se unían a las revueltas que estaban llevándose a cabo en la ciudad debido, principalmente, a la mala situación por la que pasaba el sector agrario (casi un 20% de la población censada trabajaba en el campo) a comienzos del siglo XX.
  
A estos conflictos se sumaron los de otros sectores, llegándose a decretar el estado de sitio por parte del Gobernador Civil. Entre tanto, surgen iniciativas con la idea de sacar adelante Córdoba renovando las listas políticas. Es el caso de Ricardo Martel y Fernández de Córdoba, Conde de Torres Cabrera, quien creará numerosas organizaciones con este propósito, como la Unión Agraria Española (1902), o el Centro de Acción Nacional (1908), entre otras.

En 1908 comenzó el proceso de formación de la actual plaza de las Tendillas, ensanchándose del este al oeste de la plaza. En 1923, se procede al derribo del Hotel Suizo. Cuatro años más tarde en 1927 el Monumento al Gran Capitán, obra de Mateo Inurria, se traslada a su actual enclave.

La Casa del Pueblo fundada en 1917, en la plaza de alhondiga. Quemada 1918, hoy  nos queda su fachada para el recuerdo

 


El patio de vecinos. La corrala
Espacio comunal. Espacio de paso, de reunión, de fiesta...

- Los patios de vecinos. Se diferencian  en que originariamente su contenido social respondía a un perfil de clase media que vivía en régimen de alquiler, por lo que suelen haber contado desde siempre con los servicios básicos independientes -al menos cocinas y letrinas-. Sin embargo, con el paso del tiempo, y como ya ha sido citado, estos edificios se han ido deteriorando y sus ocupantes se han asimilado a categorías socioeconómicas modestas, muy por debajo de lo que hoy se considera dentro del rango de las clases medias urbanas españolas.

Los patios de vecinos surgen para dar cobijo a las familias humildes. La necesidad de dar cobijo a los trabajadores, inmigrantes campesinos, hizo proliferar la construcción de casas-corral o casas de vecinos.  Se trataba de solucionar en poco espacio los problemas de acceso a una vivienda a bajo precio como ocurre actualmente con la gran mayoría de los pisos modernos: acoger al mayor número posible de personas en escasos metros.


- Asimismo en Córdoba encontramos la Casa-urbanización. Se desarrolla como una pequeña estructura urbana, como un pequeño barrio al que se accede por una puerta y zaguán, creando un callejero y estableciendo una jerarquía de funciones a escala reducida.La Casa-Urbanización es un proyecto de 1928 de Enrique García Sanz para D. José Recio Diéguez. Es un caso poco habitual esta tipología, además de que en la mayoría de las casas de vecinos se desconoce la autoría arquitectónica.



PARA SABER MÁS, VER:



 Calle Gondomar a principios de siglo. Ladis


 Calle maria auxiliadora h 1928.Ladis


PSOE

La etapa inicial, los balbuceos , que abarca desde 1893 a 1905 y estudia la formación de la primera agrupación socialista de la capital, en enero de 1893.

La escasez de militantes, pero la presencia de personalidades de prestigio en sus filas y de líderes locales de relieve, la temprana presencia de socialistas en la vida municipal - desde 1899- y los malos resultados en las elecciones generales en la España de la Restauración, fruto de la debilidad organizativa y de los usos electorales de la época y la vinculación con los movimientos campesinos del sur de la provincia o con los mineros del Alto Guadiato son algunas de las notas distintivas de las originarias agrupaciones socialistas cordobesas 

Garcia Parody: Los orígenes del socialismo en Córdoba 1893-1931 ,

El afianzamiento , comprende desde 1906 a 1917, periodo en el que aparecen nuevas agrupaciones y organizaciones socialistas por casi toda la provincia. 

Entre 1918 y 1923 y corresponde al momento de mayor dinamismo del socialismo provincial en el contexto de la gran conflictividad social del momento.

En 1900 la FSORE (Federación de sociedades de resistencia de la región española), que entre sus principales reivindicaciones o aportaciones estaba la Huelga General como herramienta de los trabajadores, la acción directa y la jornada de 8 horas. Le sucede en 1907 Solidaridad Obrera,
Destaca el surgimiento del sindicato único que aglutina a las antiguas sociedades de trabajadores en ramos, pero esto no sucede de una manera automática y muchas de estas sociedades seguían existiendo. En principio, se temía que perteneciendo a un sindicato único estas sociedades perdiesen su autonomía y hubo algunas reticencias.

En el segundo Congreso de Barcelona de 1910 se funda la CNT y se crea un Sindicato a nivel nacional con las características del federalismo, autogestión, solidaridad y apoyo mutuo de los trabajadores.

Durante los años que van desde la fundación de la CNT hasta el golpe de estado de 1936 el Sindicato juega un papel fundamental entre la clase obrera y tiene un enorme crecimiento en esos años,

Este nuevo sindicato con las ideas del anarcosindicalismo de dar solución a los problemas inmediatos de los trabajadores pero al mismo tiempo organizarse para una sociedad futura sin clases y sin estado.

En zonas campesinas de Andalucía y Extremadura, donde las movilizaciones obreras se habían mantenido en un nivel bajo desde los grandes movimientos de 1903-1904, se produjo un fuerte proceso de politización de los jornaleros, que se afiliaron masivamente a los sindicatos (un total de 100 854 afiliados a la Confederación Regional Andaluza de la CNT en diciembre de 1919, 23 900 afiliaciones de trabajadores agrícolas a la UGT entre octubre de 1918 y julio de 1919), que inicialmente obtuvo ciertas concesiones (reconocimiento de los sindicatos y de la negociación salarial, abolición del destajo). Entre el otoño de 1918 y el verano de 1919 se alcanzó el máximo nivel de movilizaciones, con numerosas huelgas, como la huelga general de la provincia de Córdoba convocada por el congreso de Castro del Río (octubre de 1918) y la segunda huelga general, de marzo de 1919, que se extendió por toda Andalucía. En ese momento las movilizaciones se radicalizaron a través de movimientos para la ocupación de tierras con pretensión de reparto de las propiedades (entre los lemas difundidos estaban la unión hace la fuerza y la tierra para el que la trabaja), quema de cosechas, ocupación de los ayuntamientos, etc. El temor que se extendió entre propietarios y patronos provocó su retirada a las grandes ciudades, al tiempo que se aceptaban subidas salariales. A partir de mayo de 1919 las movilizaciones de jornaleros fueron reprimidas con dureza, declarándose el estado de guerra. Se ilegalizaron las sociedades obreras y se encarceló a sus dirigentes. El movimiento obrero andaluz comenzó una fase de retroceso, y la afiliación sindical descendió

No podríamos de dejar de mencionar en este periodo a Manifiesto Andalucista de Córdoba de 1919 antecedente histórico para la posterior Autonomía de Andalucía

  En 1919, se celebra la Asamblea Regionalista de Córdoba. En ella se exige la plena autonomía para Andalucía y se estableció un programa económico: se pide al gobierno central una profunda reforma agraria para Andalucía basada en los principios georgistas: colectivismo, reparto de las tierras, impuesto único, socialización de las tierras..etc. También se adopta el lema de Andalucía que figuraría en el escudo: “Andalucía por si, para España y la Humanidad”.

Al grito de “¡Viva Andalucía Libre!” se realizó una  histórica manifestación obrera y jornalera,  de 1919,  organizada por el Centro Andaluz de Córdoba . La pancarta con la única inscripción de “¡Viva Andalucía Libre!” encabeza a la manifestación. . 

Era unaa manifestación anticaciquista que la iniciaran y organizaran las Sociedades Obreras a las que habían nvitado el Centro Andaluz, el Centro Obrero Republicano, la Agrupación Socialista, el Centro Republicano del distrito 7º, la Juventud Republicana Socialista Federal. También asistieron los representantes en la Diputación y el Ayuntamiento de la coalición regionalista republicana, señores salinas, diputado, y Azorín, Guerra, Cáceres, Troyano, Garrido, Urbano, Suárez Aranda y Vaquero, concejales”

La Asamblea de Córdoba de 1919 fue una asamblea autonomista de la Junta Liberalista de Andalucía en la que se aboga por la abolición de los poderes centralistas en España y por la creación de una Federación Hispánica. En la asamblea se acordó el Manifiesto andalucista de Córdoba, denominado Manifiesto de la Nacionalidad, que proclama la necesidad de que Andalucía se constituya en una “democracia autónoma” y la llegada de “la hora suprema en que habrá de consumarse definitivamente el acabamiento de la vieja España”. 

Los autores del manifiesto, entre los que se encuentran Blas Infante y varios miembros de los Centros Andaluces, asumen como referencia la constitución de la Asamblea Federalista de Antequera de 1883 y la Asamblea de Ronda de 1918, en la que se proclamó a Andalucía como una “realidad nacional” y “una patria”.

PARA SABER MÁS, VER:
 Blas Infante y el andalucismo histórico: pensamiento y praxis,
 Juan Díaz del Moral,  Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Antecedentes para una reforma agraria (1929)

El andalucismo es un proceso histórico-ideológico cuya promera parte se escribe desde 1869 a 1936. Es una dinámica de la transformación del pueblo andaluz. Sus orígenes están determinados por el cantonalismo gaditano de 1869 y por el espíritu federal de Antequera (1883). Estos eventos colocaron a la vieja región andaluza en el mismo nivel igualitario con otras nacionalidades del Estado Español, obviamente, con otras formas muy propias de concepción y diferenciadoras que parten de otra realidad objetiva.

 La Asamblea Regional Andaluza celebrada durante los días 30 y 31 de enero de 1933 en Córdoba.

Un total de 215 asambleistas registrados , además de órganos oficiales y entidades que completaron un aforo de 729 individuos que asistieron a este evento andalucista en el Salón Liceo del Círculo de la Amistad. Se aprobó a duras penas las Bases para el Estatuto de Autonomía. De aquella asamblea el Círculo guarda celosamente en su biblioteca un álbum con el nombre de sus participantes, regalo de la Diputación de Sevilla como muestra de agradecimiento por la acogida dispensada a todos los representantes de las ocho provincias andaluzas. 

 
Instituciones típicas de la burguesía decimonónica serían los casinos, lugares de reunión para el trato mercantil y la tertulia. Varios de estos centros existieron en nuestra ciudad, pero sólo uno ha sobrevivido. La razón de ello es que el Circulo de la Amistad supo siempre enriquecer sus funciones desempeñando una labor de promoción cultural, quizá la más sobresaliente en nuestra ciudad, hasta los tiempos en que la llegada de la democracia permitió que las administraciones y las entidades de ahorro se convirtieran en los nuevos mecenas de la cultura. Se asienta el Círculo sobre terrenos de lo que fue un hospital en el siglo XV y posterior convento de monjas recoletas de la orden de San Agustín del siglo siguiente. De dicho convento, bajo la advocación de la Virgen de las Nieves, ha quedado el actual patio principal, antiguo claustro, obra de fines de siglo XVI, aunque bastante retocado. En 1836 se suprimió la fundación religiosa y el inmueble fue utilizado como casa de vecinos. En 1850, el juez José Miguel Henares fundaría allí el Casino Cordobés que poco más tarde, en 1853, tomaría el nombre de Círculo de la Amistad.



Existe la Córdoba negra, la de amenazantes callejuelas, oscuras y sucias, y de tugurios. . por donde pululan los del mal vivir, ladrones o timadores , gente de navaja fácil, un mundo del hampa de gorra y chaleco. Es la Córdoba del crimen que poco a poco vamos conociendo. Hoy tal vez los contemplamos con asombro.Es el diccionario con el lenguaje de la delincuencia (que se solapa con el caló gitano con frecuencia) y del que todavía usamos bastantes palabras: afanar, birlar, chinorri, chorizo,descuidero, mangar, parné. Las historias de los maleantes de la "gente de mucho cuidado" se presenta de perfil y de frente en la fichas policiales que los clasifica. Estos son los señalados, pero hay otros golfos o golfillos, borrachines o los que tienen "una mala noche" que pululan consentidos. Unos tienen cara de malo, otros todo lo cantrario, cara de bueno o de familia. Capítulo aparte los revolocuionarios. Aquellos jornaleros o anarquistas, que si bien también fueron partidarios de la violencia, sus motivos no eran el lucro o la supervivencia sino la consecución de la Revolución Social



La II  República

Los años de la 2ª República y el papel de la CNT como principal fuerza y herramienta de los trabajadores en el estado español.
Antonio Jaén Morente prolífico historiador y político incansable,diputado en las Cortes Constituyentes de la Segunda República por la provincia de Córdoba, gobernador civil en  Córdoba. Nacido en Córdoba (1879)  perteneció a la Derecha Liberal Republicana (el partido fundado por el primer Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora), el Partido Republicano Radical Socialista y la Izquierda Republicana de Manuel Azaña, ya en 1936. 
Fue uno de los primeros andalucistas históricos y apoyó a Blas Infante en la campaña autonomista. Al poco de caer en manos de las tropas sublevadas en 1936, el Ayuntamiento de Córdoba lo había nombrado “Hijo maldito de la Ciudad”

Discurso de Antonio Jaén Morente sobre las causas del problema andaluz

“... Las causas, como dije al principio de la discusión de este dictamen, en mi opinión modestísima, tienen que salir de la presentación ante la Cámara de un modo sintético y claro del problema andaluz y también del del orden público dentro de la República. Relacionadas con el problema andaluz son simplemente las cualidades raciales de los habitantes de aquella tierra, envenenadas por prédicas de audacia y prédicas de revolución; porque en nuestra tierra, en la tierra andaluza, perdura, y ha existido siempre, un feudalismo político y económico, como si aquella fuera una tierra de maldición, en donde unas taifas hubieran encontrado lugar adecuado para ejercer un predominio y un señorío perpetuo. Por consiguiente, como causa, existe un elemento primario, algo que no es imputable a ninguno de nosotros. Es una cosa secularmente histórica, es el abandono total de un pueblo, es la crucifixión de un pueblo en el que todos los españoles, todas las autoridades de todos los tiempos han puesto sus manos. El problema de Andalucía en su aspecto fundamental es histórico y geográfico. La tierra andaluza (no temáis que yo venga a poner aquí cátedra de Geografía) es, en lo fundamental, la cuña del Guadalquivir con sus ricos caudales. Y debajo de la cuña se encuentran todos los esos lugares de Montilla, la campiña jerezana, Estepa, La Rinconada, Coria del Río, todo lo que constituye la Andalucía auténtica y vibrante, toda la solera de la tierra andaluza. Y allí, en nuestra tierra andaluza, de la cual no está hecha todavía completamente bien, exactamente, la historia en su contenido social, sería inútil que lo buscarais en cualquiera de los epítomes, hay una formidable tradición de rebelión, porque históricamente considerada, Andalucía es producto de una colonización. Andalucía ha sido colonizada desde el siglo XIV casi sin interrupción hasta nuestros días por gentes del Norte. Ha perdurado este espíritu de colonización y así nos encontramos con esa fuerza de emoción a la que siempre responde Andalucía; y un día es Fuente-Ovejuna, en la prehistoria del movimiento social andaluz, y en el siglo XIX son Salvochea o son los sucesos de Jerez, de Lebrija, de Loja, todos esos movimientos de que hago mera mención, porque no voy a hacer la historia de Andalucía. (...)

Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes, 21 de agosto de 1931, nº. 25, págs. 551-553.

PARA SABER MÁS, VER:
TORIBIO GARCÍA, Miguel: “Antonio Jaén Morente y el andalucismo histórico”, en Andalucía en la historia, nº. 14, 2006.

Cuando uno pasea por el cementerio de la salud encuentra una tumba muy 
modesta en el cementerio de la Salud dedicada a Manuel Sánchez Bajadoz.

Manuel Sánchez Badajoz  fue el último alcalde del PSOE de Córdoba, fusilado en 1936. Apenas estuvo cinco meses en el gobierno municipal, al que accedió tras la victoria del Frente Popular

 El 18 de julio tuvo que huir del Ayuntamiento disfrazado de bombero y se refugió en una huerta de Ronda del Marrubial hasta agosto, cuando fue descubierto y asesinado

Manuel Sánchez Badajoz era un funcionario de Correos que pidió el traslado a Córdoba desde Extremadura en 1933. Ya militaba en el PSOE y en la UGT cuando llegó a la ciudad. Del ala más izquierdista de los socialistas y seguidor de Largo Caballero, Manuel Sánchez Badajoz fue investido alcalde el 23 de marzo de 1936.
Entonces, los alcaldes no se presentaban a las elecciones, sino que los elegía el gobierno de la II República.
El Frente Popular había ganado las elecciones de febrero de 1936.
Sánchez Badajoz alcanza un acuerdo con los concejales adscritos al Frente Popular y con el gobernador divil, y en marzo es nombrado alcalde.



Portada del diario ‘La Voz’ el día de la toma de posesión de Sánchez Badajoz, en el centro.
Manuel Sánchez Badajoz

Su mandato apenas duró cinco meses. En ese tiempo intentó sanear las maltrechas arcas municipales, muy endeudadas tras los mandatos de los hermanos Cruz Conde durante la Dictadura de Primo de Rivera, trató también de municipalizar la empresa de aguas (todavía no se llamaba Emacsa), inauguró nuevas salas del museo Julio Romero de Torres y presidió la Feria de 1936 antes del golpe de estado de Franco y de que España se vistiera de luto. En su mandato también tuvo que lidiar con el problema religioso. Sánchez Badajoz trató de normalizar la Semana Santa de 1936. Las cofradías eran temerosas del Frente Popular. Solo salió a la calle la Virgen de las Angustias

García Parody (y el portal web Cordobapedia) recoge las palabras que pronunció Manuel Sánchez Badajoz el día de su investidura:


“Mujeres de Córdoba, republicanos del Frente Popular, camaradas socialistas y comunistas: la carnavalada del día 20 de febrero último ha tenido estado oficial en el día de hoy. Los verdaderos republicanos, los hombres hechos en el trabajo y los obreros comunistas y socialistas, ocupan hoy los escaños del Ayuntamiento de Córdoba. Queremos hacer presentes que no somos facinerosos ni insensatos, ni traemos a esta Casa el torpe programa de los antiguos partidos políticos de perseguir a los empleados municipales. Por el contrario tendremos para ellos el máximo respeto y les concederemos las mejoras que podamos. Venimos a esta Casa a administrar honradamente el erario municipal y, aunque somos laicos, para nosotros será una Casa sagrada. Haremos, eso sí, una revisión escrupulosa de la administración municipal y diremos al pueblo quiénes le administraron con honradez y quiénes merezcan un castigo. Si se ha administrado bien, noblemente los proclamaremos al pueblo; pero si se han cometido abusos y desmanes, las cordadas que un día sirvieron para hacer desfilar por las calles céntricas de la población a hombres que sólo habían cometido el delito de no pensar como los que ocupaban el poder, serán pocas para conducirles a la cárcel”.


El 18 de julio de 1936, el día del golpe de estado de Franco y el inicio de la Guerra Civil, Sánchez Badajoz trató de organizar la resistencia democrática desde el Ayuntamiento junto al presidente de la Diputación, José Guerra. Córdoba cayó en apenas unas horas. El gobernador civil se mostró favorable a los franquistas. Sánchez Badajoz inició entonces su huida. Se tuvo que disfrazar de bombero para salir del Ayuntamiento antes de que entraran a matarlo.

Desde el 18 de julio y hasta el 6 de agosto estuvo escondido en una huerta, hoy desaparecida, en la zona de la Ronda del Marrubial, conocida como Los Aldabones. Sánchez Badajoz se refugió junto a tres de sus concejales (Pedro León, Pedro Ruiz Santaella y Fernando Copado) y el diputado Vicente Martín Romera. Tras una delación, la Guardia Civil entró en la huerta el 6 de agosto, donde los sorprendió. Uno de ellos, Francisco Copado, llegó a refugiarse en el interior de un pozo, pero fue descubierto.

Sánchez Badajoz, sus concejales y el diputado socialista fueron fusilados el 8 de agosto en las tapias del cementerio de la Salud. Dicen que gritó un “¡Viva la República!” antes de sucumbir a las balas. 

PARA SABER MÁS, VER:

Manuel García Parody contó su historia en un libro: El silencio de la memoria. Biografía de Manuel Sánchez-Badajoz, último alcalde republicano de Córdoba.

Casas sociales en Belmez




PARA SABER MÁS, VER:

La Guerra Civil

Durante la Guerra el sindicato fue fundamental a la hora de organizar las milicias para contener en muchos pueblos y ciudades el golpe de estado de los fascistas.


Imagen icónica de la Guerra Civil española. Un ligero escorzo. Las rodillas flexionadas claudican un cuerpo que se echa hacia atrás con súbita violencia. El brazo derecho se extiende y su mano ya deja caer el fusil, congelado en el aire. Nos tememos lo peor. La imagen es borrosa -ligeramente desenfocada, si se prefiere- pero una mueca de dolor parece distinguirse en la cara del protagonista. Es un disparo, sin duda. Un balazo mortal. Es la Muerte de un miliciano, de Robert Capa. Pero, ¿seguro que ocurrió así? La imagen polémica se identificó en Cerro Muriano pero hoy se habla del cerro del Cuco o la Haza del Reloj de Espejo.
Muerte de un miliciano apenas ofrece pistas de su ubicación porque el cielo domina la escena. En exiguo horizonte de campos y cerros el que encierra la clave para su localización.



Cuando se produce el alzamiento del ejército rebelde en 1936, el movimiento jornalero en la campiña de Córdoba se hallaba en plena ebullición. En Castro del Río, Bujalance, Espejo, Baena existen vigorosos sindicatos de la CNT. En el mismo Bujalance, la mitad de la población, unas 4000 personas estaba afiliada al sindicato. Estos trabajadores, en su inmensa mayoría jornaleros del campo, llevaban ya a sus espaldas duros y largos años de lucha y reivindicaciones. Y también de represión



Las noticias que iban llegando del frente de guerra, y de la durísima represión en los pueblos que iban cayendo bajo dominio fascista (las matanzas en Baena, Puente Genil, y otros muchos lugares), provoca desata la ira del pueblo.

En los primeros días de la guerra los anarquistas comenzaron a organizarse en “centurias” (unidades de unos cien hombres, con un jefe de centuria al frente), en las que se elegía para el mando a los compañeros que más se hubieran significado en las huelgas y en las tareas sindicales



La represión será el tema de los próximos años. Ya durante la guerra y posteriormente en el siguiente periodo, los olvidados llenarán los muros de la memoria.


 Los miembros de los  Comités Revolucionarios, los militantes más destacados de la CNT y de la UGT fueron asesinados.
En septiembre y tras la pérdida de Castro del Río y Espejo, estas centurias se fueron uniendo y comenzó a formarse la columna de milicianos que dio en llamarse “Columna Andalucía-Extremadura”, donde se terminaron agrupando los anarquistas de la provincia y que tuvo también una de sus sedes en Bujalance. Esta columna que llegó a tener casi 5.000 integrantes, intentó recuperar Castro del Río y tras no lograrlo se retiró hasta Bujalance, donde permaneció hasta que se perdió el pueblo en una cruenta batalla en diciembre de 1936. La columna se dirigió a Manzanares para reorganizarse, a través de Villa del Río y Andújar, y allí le alcanzó la militarización de las milicias, creándose en enero de 1937 la 88 Brigada Mixta. Los tres hermanos Jubiles estaban al frente del 2º Batallón. Desde Manzanares, a últimos de enero vuelven al frente de Córdoba, tomando posiciones entre Villa del Río y Lopera y trasladándose después al frente de Pozoblanco, donde permanece hasta que termina la guerra.
“Ni nos entregamos ni nos vamos de España”

El 26 de marzo de 1939, el ejército sublevado toma Pozoblanco. Los Jubiles estaban en Villanueva de Córdoba. En medio del desconcierto general de las tropas republicanas, deciden irse al monte. “Ni nos entregamos ni nos vamos de España”, le dijeron a Carlos Menéndez, comisario de la Agrupación de Artillería. Ahí empieza su odisea por las sierras de Córdoba y Jaén que termina el 6 de enero de 1944 en el tristemente célebre cortijo de Mojapiés.
http://laamapolalibertaria.blogspot.com.es/

Los Muros de la Memoria de los cementerios de la Salud y de San Rafael, en Córdoba, han sido declarados, el pasado mes de marzo, Lugares de Memoria Histórica junto a otros enclaves situados en las diferentes provincias andaluzas. Estos nuevos Lugares de Memoria Histórica se suman a los que fueron ya declarados el pasado año, 2011, la Casa de Blas Infante en Coria del Río (Sevilla) y el lugar de su fusilamiento en la antigua Carretera de Carmona.

 
En la fachada del cementerio de la salud, observamos el siguiente recuerdo.
Curiosamente, el vigilante del aparcamiento próximo, nos llamó la atención por que no se puede echar fotografías en este lugR

Córdoba fue el epicentro de la resistencia antifranquista en Andalucía norte -que también irradiaba su influencia a Jaén y Sevilla y mantenía importantes relaciones con Badajoz y Ciudad Real-

Después de algunos intentos fallidos por formar una Agrupación Interprovincial, iniciados hacia el verano de 1945, finalmente optaron por llevar adelante la llamada 3ª Agrupación del Ejército de la Zona Centro, constituida hacia el mes de mayo_de 1946 .en el cortijo "Las Dalias”, en la sierra de los Santos -término de Villaviciosa-, y que durante años albergó el Estado Mayor de la resistencia cordobesa



PARA SABER MÁS, VER:
foromemoriacordoba.org
 L, Naranjo et otros: ,Claves sociales y naturales de la guerrilla antifranquista en Sierra Morena. Recorrido histórico-natural por el valle medio del Guadiato,
--ITINERARIO POR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD DE CÓRDOBA-ITINERARIOS GEOGRÁFICOS POR LOS PAISAJES CERCANOS DE CÓRDOBA

60 maquis resistían en la Sierra Morena cordobesa desde el final de la Guerra Civil, a la espera de una intervención internacional en España que nunca llegó.

El 11 de junio de 1947 caía la última gran resistencia antifranquista que seguía luchando en Sierra Morena. Ese día era capturado y asesinado el considerado como el Estado Mayor de la Tercera Agrupación Guerrillera, liderado por el histórico líder comunista Julián Caballero Vacas. En el barranco de la Huesa, en las inmediaciones del paraje cordobés de Santa María de Trassierra, un grupo de guardias civiles disfrazados de guerrilleros acribillaba a estos cinco guerrilleros (uno de ellos una mujer)

En el barranco de la Huesa murió Julián Caballero Vacas, primer alcalde comunista de Villanueva de Córdoba con el Frente Popular y conocido líder obrero. A su lado cayó María Josefa López Garrido, maestra y expresidenta de las Mujeres Antifascistas durante la Guerra Civil; Melchor Ranchal Risquer, incorporado en 1945 desde la lucha clandestina en Córdoba capital; Ángel Moreno, incorporado en 1946 cuando se descubrió que su taberna era punto de encuentro de opositores al régimen; y el practicante Librado Pérez. También fueron detenidos y encarcelados en la acción miembros de la familia Cobos Reina, pequenños arrendatarios que vivían en un chozo de media pared en el barranco y actuaban como enlaces de la partida.

El desastre de la Huesa marca el comienzo del fin de la organización guerrillera en Córdoba -tan arduamente construida desde el otoño de 1945- y preludia los dos años de persecución y muerte que aguardaba a las cada vez más aisladas partidas. 
En esta zona de la Huesa, La Porrá, el Cerro del Trigo y Mesas Altas continúa habiendo presencia guerrillera (más bien huidos que se ocultan como en los primeros meses tras la guerra civil) hasta 1951, constituyendo así uno de los enclaves serranos donde sobreviven –aunque aislados y desorganizados– durante más tiempo miembros de la resistencia armada contra la dictadura en toda España.


Ahora, la Junta de Andalucía, con el proyecto de ley de Memoria Democrática  levanta el primer monolito de homenaje a esta histórica partida de guerrilleros. El monolito rendirá tributo a una de las últimas partidas de maquis de Andalucía.



VEMOS CINE

Su marido, Miguel López Cabezas "el Parrillero", en 1939 y formó la partida guerrillera de "los parrilleros". Manuela fue su enlace durante unos años, en los que tenía que ir a firmar tres veces al día al cuartelillo. Finalmente la torturan y la rapan al cero para que diga dónde está su marido. En marzo de 1943 ella y su hermano Alfonso se unen a la partida en el monte, dejando a sus dos hijos con su madre.En febrero de 1944 muere Miguel "el parrillero". La llevan a la cárcel. les hacen consejo de guerra y todos son condenados a la pena de muerte. A Manuela se la conmutan por 30 años de cárcel. En 1961 sale en libertad, tras pasar 17 años presa.

Partido Comunista

La fecha de fundación del PCE se considera el 15 de abril de 1920, tras la conversión de las juventudes socialistas en Partido Comunista Español. Un año después una escisión tercerista –partidaria de la adhesión a la III Internacional- en el PSOE dará origen al Partido Comunista Obrero Español. Ambas organizaciones comunistas se fusionarán a instancias de la III Internacional adoptando el nombre de Partido Comunista de España en 1921.

En 1936 obtuvo dos diputados por Córdoba, Jesús Hernández y Bautista Garcés Granell, obrero de la Electromecánica y Secretario del Partido en la provincia. Además otro militante cordobés, Adriano Romero, fue elegido diputado por Pontevedra.
Al estallar la Guerra Civil los comunistas cordobeses contribuyen a la defensa de la República a través de diversas milicias, o de organizaciones como Mujeres Antifascistas, o Socorro Rojo Internacional.
Impulsor de la política del Frente Popular se convirtió en el máximo defensor de una alianza antifascista que hiciera enfrentara el golpe de estado que derivó en la Guerra Civil.
Principal organización clandestina a lo largo de la dictadura franquista, impulsó en 1956 la política de Reconciliación Nacional, encaminada a superar la división que la Guerra y la dictadura habían generado en la sociedad española.
Durante la primera década de la dictadura franquista los comunistas, como las demás tendencias frentepopulistas, fueron encarcelados, torturados, fusilados o tuvieron que exiliarse. Además de participar en la guerrilla, como el caso del ex alcalde de Villanueva de Córdoba, Julián Caballero Vacas.
A finales de la década de los cincuenta, una generación de jóvenes entran el Partido, generándose un fuerte incremento del Partido. En 1960 de produce una redada en la que son detenidos centenares de militantes, meses después se producía otra redada, y en mayo de 1962 a raíz de una huelga en la zona de Puente Genil, genera una tercera caída.
Para esas fechas se produce un acercamiento de los comunistas y sectores de cristianos de izquierdas, integrándose en el Círculo Cultural Juan XXIII, así como fundando Comisiones Obreras y diversas organizaciones vecinales y colectivos en general.
Durante la Transición política se convirtió en la tercera fuerza política del país, siendo parte de la ponencia constitucional.
PARA SABER MÁS, VER:
Cordopedia

La fábrica

La llegada de la revolución industrial a la ciudad de Córdoba se debe a José Sánchez Peña. La llegada da la máquina de vapor y su instalación en la fábrica de sombreros en la antigua cárcel de la Plaza de la Corredera, fue el pistoletazo de salida para esta revolución. La fábrica fue inagurada el 23 de agosto de 1846. 

En el mismo campo industrial, proliferaron las fábricas de paños que fueron una de las industrias más boyantes que tuvo Córdoba en la segunda mitad del siglo XIX. A mitad del siglo XIX existían en Córdoba seis fábricas de paños importantes repartidas por la ciudad
Por otra parte, el último cuarto del siglo XIX, en la zona de Las Margaritas algunos empresarios abrieron sus negocios instalando fábricas de materiales de construcción, así como para la elaboración de jabones mediante la extracción del aceite de orujo, propiedad ésta última de Joaquín de la Torre y Compañía. Por otra parte, la actual Avenida de Ollerías acogió varias fábricas en este siglo como la fábrica de jabón, que durante más de tres generaciones, produjo jabón, y que fueron posteriormente reconvertidas en las Fundiciones Alba, fundada por Bernardo Alba Romero, donde durante las tres generaciones anteriores, había existido una fábrica de jabón. 

Otra de estas fábricas importantes a finales del siglo XIX fue la Fábrica de Cristal, llegando a ser uno de los principales comercios de toda Andalucía, teniendo como clientes a personas tanto de Sevilla como de Málaga, o La Merced, fundición de hierro y construcción de máquinas de vapor para toda clase de industrias. 

Es de destacar por otra parte la figura de Antonio Carbonell Llacer, quien crea en el año 1866, la casa Carbonell S.A y que su hijo Carlos Carbonell y Morand consiguió convertir en una de las empresas más importantes de la Córdoba del siglo XIX y del siglo XX.


PARA SABER MÁS, VER:




Bloques corrala

1947,Carlos Sáenz de Santamaría de los Ríos
PARA SABER MÁS, VER.

CCOO

Sindicato obrero que nació dentro del Sindicato Vertical franquista. Su táctica fue la del entrismo, es decir, infiltrarse en los Sindicatos franquistas. Esta fue una de las razones por las que obtuvo importantes apoyos y consiguió la elección de delegados principalmente en las grandes fábricas y minas. La táctica se culminaría en las elecciones sindicales de 1975, en plena agonía del régimen franquista, donde CCOO conseguiría la abrumadora mayoría de los delegados elegidos en las principales empresas del país. Según Marcelino Camacho, su líder histórico, el modelo organizativo de Comisiones Obreras por aquel entonces era completamente original y se basaba en experiencias históricas como los Consejos Obreros de los países del Este y las experiencias del sindicalismo revolucionario.

El antiguo edificio de "Sindicatos Verticales típica arquitectura franquista de los años cincuenta.
Sindicato obrero que nació dentro del Sindicato Vertical franquista. Su táctica fue la del entrismo, es decir, infiltrarse en los Sindicatos franquistas. Esta fue una de las razones por las que obtuvo importantes apoyos y consiguió la elección de delegados principalmente en las grandes fábricas y minas. La táctica se culminaría en las elecciones sindicales de 1975, en plena agonía del régimen franquista, donde CCOO conseguiría la abrumadora mayoría de los delegados elegidos en las principales empresas del país. 

PARA SABER MÁS, VER:
CORDOBA CONTEMPORÁNEA S. XX



- La taberna
Espacio de diversión y también de asociación y "Conspiración"

La industrialización conllevó una serie de fenómenos como la inadaptación y marginación de muchos de sus protagonistas unidas a la miseria, el hambre y el trabajo embrutecedor. Junto a ellos el incremento en el consumo de alcohol, proliferación de lupanares y salas de juego, etc…

Con la industrialización las quejas vecinales se dirigen a la apertura de los bares después de la hora reglamentaria, la blasfemia, los escándalos), la prostitución, arrojar basuras a la vía pública o lavar ropas en las fuentes comunitarias. Todas estas alteraciones, junto a los frecuentes robos, motivaron una normativa legal conforme a los nuevos tiempos y un aumento considerable de los funcionarios encargados de la vigilancia.

En líneas generales, las normas seguir eran: las tabernas se cerrarían a las nueve de la noche en invierno y a las diez en verano. Quedaba totalmente prohibido recorrer la población cantando a partir de esa hora, así como todo tipo de acciones y conversaciones “obscenas” que atañesen muy especialmente a la religión y a las instituciones públicas.

En 1721, según recoge el libro " Córdoba monumental artística e histórica" existían en Córdoba, 142 tabernas, además de las casas de los dueños de lagares y otros rincones disfrazados, donde se vendía vino. El número de tabernas siguió aumentando y en el 1875 hay censadas en nuestra ciudad 174 abiertas al público.

Lo que ha distinguido a la taberna cordobesa ha sido su pequeñez, la limpieza y su capacidad de acoger a diferentes reuniones de amigos. El inconfundible aroma a peseta, platino y oro viejo configuran su alma, y el «Tenemos comida» que informa del listado de tapas.

Sociedad de Plateros

Si su función está clara., servir vino peseta, platino o oro viejo, también funcionan con inicio de asocionismo en  Córdoba, anuncio de trade unions o futuro sindicalismo



La Taberna Sociedad de Plateros de San Francisco . Casa antigua, con patio porticado fue fundada en 1872 y conserva toda la esencia de las tabernas de antaño.


PARA SABER MÁS,VER:


En 1958 Córdoba había estrenado el primer semáforo, entre la actual Ronda de Los Tejares y Gran Capitán, casi paralelamente a la inauguración del aeropuerto por parte de Fray Albino y Cruz Conde y, a estas alturas de noviembre, ya había vuelos comerciales de Aviaco a Madrid. El despegue afrontando el Guadalquivir y el aterrizaje sobrevolando, a poca altura, la Mezquita y Medina Azahara.

El tiempo transcurría sin prisas ni agobios por una ciudad tenue y semivacía. Si acaso, algún coche de caballos apenas iluminado por dos faroles alimentados por velas.

 Las calles del Alcázar -la Casa el Viejo para unos o Lalcázar Viejo para otros-, olían a caballo desde Felipe II para la historia oficial, y probablemente desde Alhakem II.

El viaducto era todo un espectáculo a la luz de las escasas farolas que lo jalonaban.

Pasado el medio siglo, Matilde Cabello nos cuesta cómo era Córdoba:

"En 1965Córdoba se había asomado a las pantallas del No-Do por la visita del Rey de Marruecos Hassan II de cacería con el General. Las avenidas del Generalísimo y Conde de Vallellano comenzaban a llenarse de SEAT 600, los mismos que paseaban a las niñas, vestidas de flamencas, sobre las bacas de los padres intrépidos. En las plazuelas crecían monumentos a hombres ilustres y Ruiz Olmos trabajaba en su taller, junto a la Puerta de Almodóvar, en el retrato del abuelo Paco El Rubio que cristalizaría en el monumento a Séneca El Joven, inaugurado el 13 de septiembre de aquel año, costeado por El Cordobés. 


La ciudad se abría a un turismo quejoso de los 45 grados a la sombra, del calor asfixiante de julio, casi olvidado tras cinco años suaves. Las huellas de las suelas volvieron a esculpirse en el asfalto, cuando no los zapatos pegados al alquitrán. En el río, coronado por el murallón, convivían el ganado pastando y el paisaje de niños desnudos que cantara Lorca. Había saltos desde el Molino de Martos y concursos de pesca del club de Ciudad Jardín que con la Peña El Limón, eran los más activos de aquel verano. Estuvieron en la masiva excursión a Málaga con motivo del hermanamiento de las dos ciudades, durante un día en la costa intenso en cante, baile, homenajes, banquetes, premios y baños marinos. En Córdoba se iba pasando de la alberca y la huerta al complejo deportivo. Con motivo del 18 de julio se inauguró aquel domingo de 1965 la piscina de la OJE en el barrio del Sector Sur. Las autoridades sanitarias advertían de la necesidad de "desinfectar las toallas de vez en cuando" y de la prohibición de comer dentro del baño. Era el principio del fin de los paseos de madres y niños a la alberca de Los Mudos, en el Arroyo del Moro, o a la calle Zarco, junto al cine de verano. En otro extremo, cerca del Alcázar, Gary Cooper besaba a Grace Kelly mientras masticábamos altramuces y chufas en el cine Avenida, el de los niños de la Catedral, el que olía a jazmines, el que se pintaba de nardos, azucenas y damas de noche, antes de convertirse en Mercado de Abastos y luego en casi nada. 

En el verano de 1965 ya había abuelos dispuestos a pasar horas observando obras y excavadoras. En los últimos días de julio estaban frente al cuartel de la Guardia Civil de Medina Azahara, supervisando la construcción de un hotel, El Cordobés. Obras también para los ingenieros agrónomos; el Ayuntamiento de Guzmán Reina firmaba la permuta de terrenos en la Finca Casillas y se anunciaba igualmente que las enseñanzas de Graduados Sociales se cursarían ya en Córdoba, tras un examen de ingreso en la Universidad Laboral. El edificio de Zalima estaba a punto de inaugurarse en la plaza de La Trinidad con sus cursos femeninos de Turismo y Secretariado de Dirección, con su enseñanza pionera, de diapositivas y teclas ocultas para alcanzar las 250 pulsaciones, imprescindibles como la "buena presencia". 

Los más afortunados aprovechaban los circuitos en autobús de la firma Meliá, con sede en el casi flamante Hotel Palace: Tours por Italia a 17.500 pesetas, a Cuenca por 1.100 y a Palma de Mallorca, con avión y pensión completa en hotel, por 4.950 pesetas. Las vacaciones de los muchachos corrían a cargo de la Delegación Provincial de la Juventud que ofertaba plazas para los Campamentos de Verano en Marbella, Belmez o Cabra, previos certificados de enfermedad. La organización sindical anunciaba más de 33.000 becas para hijos de obreros y Cáritas apelaba a la generosidad de los cordobeses y al derecho de los niños a tener sus pequeñas vacaciones. Había otras necesidades concretas como 20.490 pesetas, 45 huevos y 15 latas de Pelargón para socorrer lo más urgente. Pero el gran acontecimiento de aquel año, fue la inauguración de la Residencia Cristo Rey de Cáritas, el gran logro del cura don Juan Felipe, el que paraba los desahucios en Córdoba y amparaba a las niñas en las primeras escuelas hogares de los 60. Era el inicio de los veranos en Torrox, junto al faro que alumbró a cuatro generaciones de cordobeses hasta hace apenas un verano; era cuando un día de sol de un niño pobre costaba 15 duros, unas medias de nylon poco más de dos y 40 los bañadores de espuma con cascos de plástico a modo de sujetador. Fue  cuando mirar por vez primera el mar era un rito cuasi iniciático. Sagrado.

ABC.ES, 7-7-2013



San Cayetano a mediados de siglo XX, LADIS. de la exposición  ¡Un momento, por favor!

Avda ollerias


Círculo Juan XXIII. Hoy casa particular

El día 20 de Diciembre de 1963 Aprovecharon una de ellas: La encíclica “Pacis in Terris” del Papa Juan XXIII que señalaba un camino para la iglesia más permeable a las inquietudes sociales.

Así constituyeron el Círculo Cultural Juan XXIII y comenzaron una serie de conferencias en las que se reflexionaba sobre la iglesia, la política, la sociedad y el franquismo

la decisión de crear un foro de debate donde desarrollar todos sus valores:
-Régimen de libertades sobre la base de democracia económico-social.
-La manifestación libre de la persona y asegurar su autónomo desenvolvimiento.
-Exaltación de la persona en su libertad y autenticidad.
-El reconocimiento de los derechos del individuo en el plano político, económico y social. Y en general todos los derechos del hombre enunciados en la misma.

Pronto las charlas del Círculo articularon los pensamientos de muchas personas que podían por fin expresar libremente sus ideas, aún a pesar de la continua vigilancia de las autoridades.

El 5 de abril de ese año, en el salón de actos del Consejo Diocesano de Acción Católica, en Juan de Mena, 3, el catedrático de Derecho de la Universidad de Granada, Juan Antonio Carrillo Salcedo, dictó una conferencia sobre el tema “Reflexiones universitarias a un año de la encíclica “Pacem in Terris”.

La adscripción del P.C.E. de Córdoba, ilegal en esas fechas, a la asociación y la utilización de su sede como lugar de reunión y referencia, así como la llegada de determinadas personalidades de ámbitos socialistas y regionalistas configuran el Juan 23 como un centro político y cultural de resistencia.

Acción católica

En 1924 surgió en Bélgica, por iniciativa del sacerdote Joseph Cardjin y a partir de un grupo de jóvenes trabajadores, el primer movimiento de la Acción Católica especializada, es decir, que tenía como objetivo de su actividad un ambiente determinado, un ámbito de vida, concretamente el mundo del trabajo. Nace así la Juventud Obrera Cristiana (JOC), que posteriormente se extendió a Francia y a otros países

 
Casa de Romero Barros 10. El Círculo Cultural Juan XXIII 



Después de Mayo del 68 y la crisis económica de 1972  nace una nueva generación que recupera  el origen político de la fotografía obrera de los años 20 y 30 se reintentan el género y lo utilizan para criticar las formas de modernidad, despolitizadas e institucionalizadas, que se establecen en el mundo durante la Guerra fría. Son imágenes de obreros trabajando en actividades industriales y escenas de las campañas ciudadanas a favor de actividades vecinales.

En 1977 se legalizaron los partidos y los sindicatos.Desde el final de la dictadura el Partido Comunista en Córdoba ha estado dirigido por; Ernesto Caballero Castillo (1975-1989), Manuel López Calvo (1989-1992) , Ernesto Caballero Castillo (1992-2002), Francisco Martínez Moreno (2002-2003), José Manuel Mariscal Cifuentes (2003-2010) y Miguel Angel Peña Muñoz (2010 -2011), Alba Doblas Miranda (2012-)
Asímismo han pertenecido al Partido los Alcaldes de Córdoba: Julio Anguita González, Herminio Trigo Aguilar, Rosa Aguilar Rivero y Andrés Ocaña Rabadán.
A su vez ha aportado multitud de cuadros dirigentes a Izquierda Unida provincial.Desde 1986 está integrada en Izquierda Unida.

 Desde la restauración de la democracia en los ayuntamientos, en 1979, Córdoba era una de las pocas capitales de provincia que se le resistían al PSOE. Tanto se le ha resistido (sobre todo porque nunca el PSOE ha tenido más votos que el PCE primero o Izquierda Unida después) que algún candidato socialista llegó a decir en una campaña electoral que quería convertirse en el primer alcalde del PSOE en Córdoba.

El 28 de Febrero de 1980 que pasa por ser el Día de Andalucía, los andaluces y en particlar los cordobeses, respondieron a una pregunta complicada

«¿Da usted su acuerdo a la rectificación de la iniciativa prevista en el artículo 151 de la Constitución a efectos de la tramitación por el procedimiento establecido en dicho artículo?».

Los cordobeses acudieron a votar en un elevado porcentaje . En Córdoba y su provincia votaron 363.484 electores, lo que representaba el 69,74 por ciento de un censo de 521.527. Dijeron «sí» 313.156. Optaron por el «no» 20.364 y por la abstención 157.643.

Un éxito, a que la campaña no contó con propaganda en los medios públicos por decisión gubernativa y por aquel entonces la televisión que se veía en Córdoba sólo era pública, como sólo pública era la prensa provincial., pese a los llamamientos desde el gobierno, entonces de la UCD, y de Alianza Popular a no hacerlo, la victoria del «Sí» era aplastante.

La Córdoba negra pudiera aparecer de nuevo en los barrios de la periferia. es el "barrio de los vikingos", los del cerro, los de la calle torremolinos. El barrios visitado por "los reporteros" presentado en su marginalidad. Hay otros barrios,surgidos de las portatilidad, en la Fuensanta o el de las Margaritas. Son los pobres que acarrean la culpa del que no tiene. Existen también calles de marginalidad, de prostitución, de trapicheo (Cercadillas,Cardenal González, Rey Herdia, Torremolinos ... ). Poco a poco, se van a los márgenes de la ciudad, a las periferias o poligonos de movilidad. Serán los nuevos templos de la oscuridad o el placer. Lar marginalidad se viste con nuevos ropajes. Del tironero, al buitronero, o al timo por internet. Ahora los encontramos en los colchones apresurados creados a las puertas de las sucursales bancarias, o en los "campamentos" de la pobreza, alimentados por la emigración, en las desaucios,  en los delitos de camisa blanca o el desvarío de la sociedad de la opulencia.

 
Viviendas protegidas en el Sector Sur.
PARA SABER MÁS, VER:

-El perol

Los primeros de mayo se celebra el perol. Rito de sociabilidad, de reencuentro, también de reunión y por tanto de análisis de la realidad social.

En Córdoba es tradición hacer el perol cordobés,  o las jiras campestres como eran denominadas antes, el día de San Rafael Arcángel que es el custodio de la ciudad, fiesta local y se celebra el 24 de octubre, y lo típico es hacerlo con leña y en el campo.

La proximidad del campo para la población cordobesa y las huertas que poblaron los alrededores de la ciudad durante siglos hicieron que la afición de los peroles se popularizaran entre la población cordobesa.

Los lugares eran variopintos desde las propias huertas existentes en las inmediaciones de la ciudad, la construcción de la carretera de los Arenales en la década de los años 1880 hizo que los peroles ampliaran el territorio, y finalmente la progresiva urbanización de todas las inmediaciones de la ciudad histórica de Córdoba, ha hecho que poco a poco los lugares para la celebración de peroles hayan ido alejándose de estas zonas, para ocupar otras como el Parque Periurbano Los Villares. Hoy se suma el Arenal, bajo carpas y con barbacoas y parrillas.

"La organización del “perol” es bien simple. Basta la reunión de un con junto de amigos y compañeros todos ellos pertenecientes a la misma «peña». No es el beber y el comer, siendo tan importante en tal ocasión, lo que da al «perol» características de comida en el campo, sino que también la amistad y el compañerismo. Es la hora del regocijo desbordante, de los dichos más ingeniosos y los chistes más chocantes y picarescos; las coplas y copletas de agudeza sexual; las sátiras quevedescas sobre gente conocida. Cuando el «perol» llega a su apoteosis es el momento de la broma, del probar que la libertad entre amigos vale un imperio, en un clima cordial propicio a la carcajada . Todavía queda un poco de descanso, cualquier sitio es válido, se recuestan sobre la hierba, debajo de árboles; algunos dan una cabezadita; otros buscan un pozo, una fuente, un arroyo. Tal vez haya alguien que saque un libro para leer y algún otro sigue dando de comer y beber al insaciable apetito"

(Adaptación) El Correo de Andalucía, 8 de octubre de 1972

PARA SABER MÁS, VER:


 Mercado San Agustín, 1955. LADIS, De la Exposición ¡Un momento, por favor!





 LADIS, De la Exposición ¡Un momento, por favor!


"Córdoba es desdeñosa, y lo diferente y lo de fuera no entra en su campo de interés"

--Córdoba es muy de pequeños clanes. Los cordobeses se sienten felices ligados a su clan familiar, de trabajo o de amigos y no les interesa más, son poco adaptables. Las autoridades deberían haber culturizado más a la población. Córdoba es una ciudad muy provinciana, y está encantada de serlo. Cree que no necesita cambios porque está bien como está. Es desdeñosa, y lo diferente y lo de fuera no entra en su campo de interés. En lo que sí veo cambios es en lo externo, la forma de vestir, en cosas superficiales, pero no en el pensamiento ni en la forma de aceptar al que viene de fuera. Por ejemplo, yo todavía soy un bicho raro aquí.


Rita Rutkowski señala en una entrevista a diario Córdoba ( 25/11/2012)



C/ Calle la Plata. hacia 1970

--Han cambiado unas cosas y otras permanecen. En 1959 los hombres iban con una capa y con sombrero de ala ancha, y por la calle apenas si se veían mujeres. A las mujeres las sacaban en ciertos momentos a lo largo del año, por ejemplo en Feria. Físicamente, la ciudad ha crecido, aunque ha perdido cosas. Era una vida muy abierta, muy sencilla. En mis primeros años de estancia mi marido y yo solíamos dar largos paseos de noche y parecía que la ciudad era nuestra; hoy, a ciertas horas, yo no quiero estar en la calle. A mí me han robado cuatro veces.




Calle de la Plata, . 2013


Los nuevos movimientos sociales y nuevas maneras de lucha urbana integran el último acto. Son nuevos rostros con nuevas condiciones de vida que son un perfecto resumen de la sociedad que este trqbajo quiere retratar.

Desde el Ayuntamiento encontramos con una delegación de "Participación Ciudadana", la oficina de atención ciudadana y diferentes puntos informativos e iniciativas para la formación de asociaciones.

De allí surgen iniciativas tan destacables a como el Consejo del Movimiento Ciudadano,
Asamblea de Ciudad y Consejo Social.

Se promueve asocionismo sectoriales concretados en los Servicios Sociales, en Medio Ambiente, Cooperación y Comercio,  Inmigración, Infancia, consejos de Juventud, Mujeres, Mayores.
Anivel territorial encontraremos las juntas municipales, los consejos, y las asambleas de distrito

Es destacable el asociacionismo vecinal . Cuenta con una   tradición en la  historia actual de Córdoba ( casi 50 años). Se agrupan en  la Federación Medinat Al-Zahara. Son casi 100 asociaones. Son las que mejor conocen la realidades de nuestros barrios y sus problemáticas sociales y culturales.  Aparecen con presencia en cualquier reunión que plantee ciudad.

, la arquitectura se ha convertido en un producto más, un elemento de marketing y diseño. Es ahí cuando se desarrollan los proyectos más rompedores. Es necesario distinguir dos segmentos muy distintos, el de la vivienda pública, tanto en centro como en barrios periféricos; y el de la vivienda de alto estanding, en las zonas más exclusivas de la ciudad. En el primero, el poder político ha intervenido de forma considerable durante las últimas décadas, por un lado con la reurbanización del territorio y la extensión de la ciudad en los llamados PAUŽs. Por otro lado con el fomento de propuestas arquitectónicas alternativas -a través de concursos públicos la mayoría de las veces-, que hicieron que los principales estudios y arquitectos propusieran edificios que en muchos casos han supuesto una seña de identidad de los nuevos barrios. Por otro lado, encontramos el mercado inmobiliario de lujo, donde la demanda de vivienda colectiva también ha sido importante en este sector, especialmente en los últimos años.

Pisos en venta en edificios de alto diseño,Entorno, expansion.com
, la arquitectura se ha convertido en un producto más, un elemento de marketing y diseño. Es ahí cuando se desarrollan los proyectos más rompedores. Es necesario distinguir dos segmentos muy distintos, el de la vivienda pública, tanto en centro como en barrios periféricos; y el de la vivienda de alto estanding, en las zonas más exclusivas de la ciudad. En el primero, el poder político ha intervenido de forma considerable durante las últimas décadas, por un lado con la reurbanización del territorio y la extensión de la ciudad en los llamados PAUŽs. Por otro lado con el fomento de propuestas arquitectónicas alternativas -a través de concursos públicos la mayoría de las veces-, que hicieron que los principales estudios y arquitectos propusieran edificios que en muchos casos han supuesto una seña de identidad de los nuevos barrios. Por otro lado, encontramos el mercado inmobiliario de lujo, donde la demanda de vivienda colectiva también ha sido importante en este sector, especialmente en los últimos años.

Pisos en venta en edificios de alto diseño,Entorno, expansion.com

PARA SABER MÁS, VER:

El debate, titulado "Los movimientos sociales del nuevo siglo" sirvió de reflexión sobre las competencias de los movimientos sociales y los avances necesarios en Córdoba para potenciar la actuación de la población civil los colectivos lleno de experiencias interesantes y reencuentros…

Han asistido miembros de las siguientes organizaciones/colectivos:
Plataforma ¿Quién debe a quién? (Córdoba), CNT (Córdoba), SAT (Córdoba y Andalucí­a), Foro Social de Sevilla, Plataforma de Solidaridad con Palestina (Sevilla), Ecologistas en Acción (Andalucí­a), Cooperativa de Autoconsumo de la Sierra de Huelva, Cooperativa Agroecológica Hortigas (Granada), CGT (Córdoba y Andalucí­a), CRAC (Cádiz), Coordinadora de Inmigrantes de Málaga, Oficina de Derechos Sociales (ODS – Málaga y Sevilla), Barrios en Lucha (Sevilla), Asociación de Sin Papeles (Sevilla), Indymedia Estrecho, Centro Social La Casa Invisible (Málaga), Centro Social Pabellón Sur (Córdoba), Creadores Invisibles (Córdoba), Precarixs en Movimiento (Málaga), Zambra-Baladre (Málaga), Espacio Social y Cultural Al Borde (Córdoba), Colectivo Atrapasueños, Centro Social La Fabrica de Sobreros (Sevilla), Centro Social Sin Nombre (Sevilla), Centro Social La Fabrika (Cádiz), CV Pumarejo (Sevilla), Huerto del Rey Moro (Sevilla),etc.



  El Rey Heredia

En el barrio de Santo Espíritu en la barriada del Sector se han sucedido a lo largo del siglo XX varios episodios destacables. Reseñable el recuerda de aquellas mujeres que cruzaban el rio en su peticiones de dignidad.


El barrio ha " ocupado" el sitio. Comenzó a darle un uso social, abierto y responsable bajo el nombre de Acampada Dignidad. Como espacio autogestionado, las decisiones se adoptan en asamblea. Entre las distintas actividades que se realizan destacan el comedor social para 100 personas diarias, apoyo escolar, ludoteca, ropero, biblioteca. Ha sido animado por los movimientos sociales y por los propios vecinos de un barrio que sufre más que otros la actual situación de crisis



CÓRDOBA-SOCIEDAD-ORGANIZACIONES SOCIALES


 Equo señala  la "mprescindible labor la realizada por las asociaciones medioambientales defendiendo nuestro patrimonio natural y promoviendo actividades para sensibilizar a la ciudadanía. La asociación Ecologista Guadalquivir, la Plataforma A Desalambrar, la asociación Arba, la Plataforma en defensa del árbol, WWF Córdoba, Ecologistas en Acción, SEO- Bird Life Córdoba merecen nuestra consideración, aprecio y distinción por su defensa continuada de la naturaleza.

En cuanto a Soberanía alimentaria bien merecen una mención Ingenieros sin Fronteras, Subbética Ecológica, Almocafre, Huerto Ecológico Encinarejo, el Aula de la Naturaleza de la Asomadilla, La Huerta Huerta Córdoba, Urbanismo de Barrio en su apoyo y difusión de los huertos urbanos y huertos ecológicos, defensa del producto local y de la independencia alimentaria y saludable.

La Asociación de Peatones con sus continuas iniciativas en torno a la movilidad sostenible (Observatorio de accesibilidad, Caminos escolares seguros, Paseos de Jane, Carta Internacional del Caminar, II Encuentro Andando,…) y su defensa del peatón y junto a la Plataforma Carril Bici y a Bicis Solidarias han generado multitud de actividades por una ciudad más habitable y sostenible.

Lugares de encuentro como la Casa Azul y La Tejedora han generado flujos de personas y asociaciones que luchan por una Córdoba distinta y en transición, una Córdoba más justa, más solidaria, más sostenible y más alternativa. Haciendo que concurran en sus espacios otras iniciativas como Som Energía, Fiare, Coop57, Copade, Barbiana, Transformando,


La labor de las asociaciones humanitarias Banco de alimentos, Cruz Roja, Cáritas (entre otras) que 
han intentado por todos lo medios paliar los efectos de la crisis económica.

Los barrios también se han movilizado a través de asociaciones vecinales, el 15-M, asociaciones de mujeres y con interesantes iniciativas como las de Las Tertulias de Miralbaida. Otra iniciativa de interés que pretende la movilización de las personas es la de Mesas de Convergencia.

También tenemos que hacer referencia a iniciativas empresariales llevadas a cabo por emprendedores y emprendedoras que  han creado nuevas empresas o han puesto en marcha nuevos proyectos que generarán resultados positivos en no mucho tiempo. Entre estos tenemos a Mobikes,  Ecoqueremos SCA, Cervezas Son,  Montalbán digital, Bed and be, Teatro laboratorio, Colaborativa, CoSfera, Evolutiva, Blow-up, Intelify, Cordópolis, Escuela de Teatro de Córdoba, y otros muchos que intentarán que esas cifras de paro disminuyan en la ciudad.

El apoyo municipal a asociaciones y colectivos ha marcado el principio del s XXI bien a través de una red estable de consejos ciudadanos territoriales (de distritos), sectoriales (de cooperación, juventud, mujer, etc.) y de ciudad (Consejo del Movimiento Ciudadano, Consejo Social)


En el informe "Claves para el estudio del "cambio " en al Ayuntamiento de Córdoba (Enero, 2018), se señala que "históricamente, este denso entramado puede clasificarse en una parte más institucionalizada e incorporada a espacios municipales de interlocución (centrales sindicales “representativas” y organización empresarial provincial (CECO), Federación Vecinal Medinat Al-Zahara, consejos ciudadanos), unas entidades socioculturales y un tercer sector muy amplio y diverso con relación fluida con el ayuntamiento (cofradías, peñas, ONGs de solidaridad y cooperación, asociaciones de pacientes, iniciativas de economía social) y un ámbito autónomo (colectivos vinculados a nuevos movimientos sociales, grupos altermundistas, iniciativas de barrio o socioculturales críticas) con relaciones más ocasionales, en ocasiones conflictivas, con los ayuntamientos de izquierda. Destaca la trayectoria en Córdoba de al menos tres tradiciones sociopolíticas relevantes parte de  cuyos miembros continúan en el tejido asociativo, en las movilizaciones sociales y, en algunos casos, en los cauces de participación institucionalizados: los movimientos cristianos de base, la tradición social y sindical vinculada al Partido Comunista y, a otra escala, la de grupos de izquierda radical ya  desaparecidos, decolectivos pacifistas, ecologistas y feministas, o del sindicalismo autogestionario  y de orientación anarquista"

 Manifestación el 24 de enero 2015 por las Calles de Córdoba


Miles de manifestantes han protestado hoy contra la denominada Ley Mordaza nombre con el cual han bautizado sus detractores la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, aprobada en solitario por el PP en el Congreso.
Se protesta contra una ley que consideran “dictatorial” y un “salto atrás de más de 40 años en los derechos civiles y políticos


A la ciudad la preocupa las nuevas leyes y nuevas seguridades. Poco a poco, la policía ocupa el espacio. El miedo al terrorismo, al vandalismo o la marginalidad hace que veamos escenas nuevas. El el control y la prohibición empiezan a ser relativamente frecuentes. La calle empieza a llenarse de "cámaras". Primero las privadas, en las oficinas, en los bancos, en las instituciones, en la viviendas. También las públicas aprecen en  los nuevos postes o recodos vigilanso la calle. 

 El paisaje social cordobés se presenta con una marcada estratificación social y espacial entre las barriadasd populares y las viviendas de clase media, la vida del casco histórico y sus periferias, entre el norte y el sur. Se manifiesta en las densidades, en las calidades del espacio público, en la estética urbana, en el cuidado de los espacios verdes y en su carencia o deterioro.

Hoy la ciudad se reivindica en su paisaje y patrimonio. La ciudad se convierte en centro, y desde su centralidad se convierte en acción. No es el único espacio. Las nuevas ruralidades también demanda su corresponsabilidad. Son los nuevos escenarios de decisión. Las instituciones políticas, los centros de producción y servicios, los centrosinstituciones sociales y disciplinarios (colegios,  asilos, o cárceles), vienen marcadas por aquel axioma de la ciudad como estructura/sistema/ideología . Las nuevas sociabilidades pasan por el empoderamiento urbano que reclama reformar la ciudad, a veces intervenir la ciudad,  y demandar derecho a la ciudad para que sea inclusiva, sostenible y amable. Los movimientos ciudadanos plantean democracia participativa local y el empoderamiento ciudadano. Demandan gobiernos más democráticos y transparentes con puesta de interñes la agenda local. Se demanda austeridad y auditorías para una sostenibilidad ambiental de la ciudad. El mural  del paisaje se completa en los nuevos modelos económicos con las realidades de los problemas  laborales, exclusión en la vivienda, jóvenes desorientados, la inmigración, los campamentos de miseria que en definitiva agravan la desigualdad o exclusión en las nuevas sociedades plurales. Es creciente el reclamo de los derechos colectivos junto a la afirmación de identidades basadas en culturas, religiones, territorios o tradiciones singulares.

Un estudio de Cruz Roja apunta que 202 personas viven en la calle en Córdoba. De ellas, un 77% son hombres y un 23% mujeres, y el 44,8% del total eran atendidos en recurso de estancia diurna

 

El siglo XXI se presenta reivindicativo. La mujer cordobesa que a lo largo del siglo XX se ha reivindicado tímidamente, desde el movimiento feminista o desde la escuela, en sus jornadas de igualdad em pieza a salir a la calle en masa. El primer acto global reivindicativo de 8 de Marzo de 2018 las cordobesas también se movilizan. Se presentan en la jornada reivindicativa en favor de romper la actual brecha salarial, laboral y social que hay entre hombres y mujeres. Y Según estimaciones de la Policía Local, «sobrepasan con las 12.000 personas». En marchas desde los diferentes barrios al centro, vestidas con colores morados, mujeres y algunos hombres, desde el paro de varios horas, al paro a día completo, con mucha presencia de gente joven, que bailó, saltó, coreó proclamas,«Nos tocan a una, nos tocan a todas»; «Con ropa, sin ropa, el cuerpo no se toca» o «Igual trabajo, igual salario» , «Ni la lluvia ni el patriarcado nos han parado» , a ritmo de la batucada que marcaba el ritmo de la marcha. El ambiente era claramente festivo y se respiraba emoción en el aire, quizá porque nadie se iba a imaginar una respuesta similar. Supone ciertamente un antes y un después en la defensa la igualdad. En Córdoba se abre una nueva etapa en la historia de la ciudad.

Con el 1 de Mayo de 2018 los sindicatos se movilizan (CGT, CNT, CTA, SAT , USTEA,CCOO y UGT). LLaman de nuevo a la reivindicación.  “Marcan el camino para revertir los recortes de derechos laborales, la precariedad creciente, pero también los recortes de derechos y libertades, y el crecimiento de las tendencias más autoritarias y antidemocráticas".

Pero las protestas sociales se están canalizando a través de colectivos o grupos que nada tienen que ver con las organizaciones sindicales. Los sindicatos han perdido, por decirlo así, el dominio de la protesta y una lectura benigna de este hecho lleva a la conclusión de que no son capaces de encauzar la conflictividad social, que es la tarea de representación para la que están llamados. Al mismo tiempo, también han perdido gran parte de la capacidad de influencia institucional reconocida a partir de los años ochenta.



 --ITINERARIO POR LA CÓRDOBA SOCIAL.PAISAJE SOCIAL  


Mientras el Ayuntamiento en la Delegación de Servicios Sociales aprueba convenios con diferentes asociaciones con un importe cercano a los 100.000 euros.

- convenio de colaboración con la Asociación San Rafael de Alzheimer y otras Demencias y la concesión de subvención para el proyecto de Asistencia y apoyo psicosocial para familiares de enfermos de Alzheimer y otras Demencias 2018,
- el convenio de colaboración con la Asociación de Encuentro y Acogida al Toxicómano (Adeat) y concesión de subvención para el proyecto Adeat 2018, por importe de 13.000 euros;
- el de la Red Española de Madres y Padres Solidarios,
-apoyo a la investigación de enfermedades raras (Remps) para el proyecto Autoestima y participación social de familias afectadas por enfermedades raras, con 10.000 euros.
-el convenio de colaboración con la Asociación Educativa Barbiana
- concesión de subvención para el programa de Dinamización de diez plataformas de Solidaridad de los institutos de Enseñanza Secundaria de Córdoba, con 50.000 euros.
- la subvención a la Asociación de Familiares y Amigos de Drogodependientes Ariadna para el proyecto Inserción social de Reclusos/as Drogodependientes, con valor de 5.500 euros,
- la subvención a la Asociación Plataforma Pro Centro de Día para la Tercera Edad del Naranjo Platerna para el proyecto de mantenimiento de la asociación, con 11.000 euros.
- crédito a transferir al Instituto Municipal de Artes Escénicas Gran Teatro de Córdoba (IMAE), para la financiación de inversiones de 2010, con 31.513 euros, destinados a las obras de accesibilidad que se llevan a cabo.
- mantenimiento de diversas instalaciones de calefacción y agua caliente en distintos colegios públicos y edificios municipales, después de que se han presentado 13 empresas, y el importe total son más de 121.800 euros por un plazo de dos años, con prórroga de un año.
- certificación final a cuenta de la liquidación de la obra de adecuación de local a Centro de Crowdworking Open Future-El Patio, en la Calle San Pablo, número 7, con un coste adicional de 15.400 euros,
- se ha aprobado la convocatoria de subvenciones para la promoción de la igualdad, con 60.000 euros, un incremento de 15.000 euros sobre 2017.
-se ha ampliado el plazo de ejecución del proyecto reconstrucción post-terremoto de 16 de abril de 2016 del Centro Infantil del Buen Vivir Semillitas del Mañana, en el Sector Nuevo de Quinindé, cantón Quinindé (Ecuador), subvencionado al Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (Famsi).
- la prórroga del contrato del mantenimiento de las zonas verdes, “hasta que exista un cambio de gestión” , con un plazo como máximo de ocho meses, que cuenta con una cantidad de más de 2,5 millones de euros.

Mientras tanto el debate sigue en la calle entre la ocupación hotelera en los diferentes programas de festejos y la guerra contra el botellón. La seguridad policial también preocupa.con coordinaciones en los eventos entre  los efectivos de Policía Nacional y Local, así como los agentes de la Junta; además de  la Guardia Civil


 BIBLIO/WEBGRAFÍA:
- Juan Díaz del Moral, Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Antecedentes para una reforma agraria (1929)
-Garcia Parody: Los orígenes del socialismo en Córdoba 1893-1931
- L, Naranjo et otros:,Claves sociales y naturales de la guerrilla antifranquista en Sierra Morena. Recorrido histórico-natural por el valle medio del Guadiato -foromemoriacordoba.org
-Córdoba: Encuentro Andaluz de Movimientos Sociales y Sindicalismo. https://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article15816 
- EQUO destaca la movilización ciudadana en su valoración de 2012
- http://contested-cities.net/working-papers/wp-content/uploads/sites/8/2018/01/WPCC_180006_ManjavacasCerrilloFernandezca%C3%B1uelo-Cordoba.pdf 


LECTURA

 La trama de LA FERIA DE LOS DISCRETOS se desarrolla en las vísperas de la Revolución de Septiembre (el golpe de estado que derrocó en 1868 a Isabel II y abrió el camino a la instauración amadeísta y a la Primera República) y tiene como marco la ciudad de Córdoba, añorante de su glorioso pasado pero estancada en la rutina y la pereza.

 Comerciantes, pícaros, aristócratas, periodistas, actrices, celestinas, bandoleros, masones y revolucionarios forman el variado elenco de personajes, entre los que se destaca Quintín García Roelas, arquetipo de ese hombre de acción cuyas ideas y creencias colorean tan vivamente el mundo de Pío Baroja. El descubrimiento de la miseria y mezquindad de las gentes y la ridiculización de que son objeto los sentimientos nobles y los propósitos honestos destruyen los ideales reformadores del joven cordobés, que cae en un profundo pesimismo acerca del mundo y de la condición humana; si bien termina por abrirse paso en la vida gracias a su dureza y cinismo, nunca le abandona la vaga conciencia de la superioridad moral de los comportamientos guiados por motivaciones y valores distintos a los que hacen suyos los triunfadores.




 PARA SABER MÁS, VER:



Geografía Patrimonial de Córdoba 


No hay comentarios:

Publicar un comentario