140 SOCIEDAD Y MOVIMIENTO OBRERO.

   SOCIEDAD Y MOVIMIENTO OBRERO.


huelga, Robert Koehler


ESQUEMA

CONTEXTO HISTÓRICO


LA SOCIEDAD DE CLASES

Elites. La antigua aristocracia
La burguesía
El proletariado
El campesinado
Mujer

IDEOLOGÍAS DEL MOV. OBRERO
Socialismo utópico
Socialismo científico (marxismo)
Anarquismo
Doctrina social de la Iglesia 
Sufragismo

EL MOVIMIENTO OBRERO .ORGANIZACIONES 
Ludismo
Cartismo
Sindicatos
Cooperativas
Partidos obreros
Asociaciones internacionales 
I Internacional
II Internacional
Tercera Internacional,



CONTEXTO HISTÓRICO

[EL+MOVIMIENTO+OBRERO+mapa+conceptual.gif]                                    FUENTE; http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com

PARA SABER MÁS, VER:

CLASES SOCIALES

Los cambios sociales, políticos y económicos, que surgen con las revoluciones liberales y la Revolución Industrial, se manifiestan con el paso de una sociedad estamental a una sociedad de clases.
La Revolución Industrial y los cambios políticos impuestos por el liberalismo transformaron la sociedad estamental basada en grupos cerrados, donde dos estamentos (nobleza y clero) tenían una situación privilegiada, en una sociedad de clases, abierta, sin privilegios y donde en teoría todos los ciudadanos son iguales ante la ley.


Las clases sociales.

1.- La  élites (aristocracia)- Aunque había perdido gran parte de sus privilegios, mantuvo parte de su poder económico gracias a sus propiedades rurales o urbanas. Participó en proyectos empresariales y bancarios y se asoció con la alta burguesía empresarial y financiera. En muchos casos los nobles desempeñaban los altos cargos de la administración del Estado, del cuerpo diplomático y del ejército.

2.- La Burguesía.- Fue el grupo preponderante en esta nueva sociedad de clases. La ciudad fue el espacio en el que la burguesía logró consolidar su posición dominante. En lo más alto de esta sociedad se encontraba la Alta Burguesía que controlaba la banca, la industria y el comercio y compartía con la nobleza los altos cargos de la administración del Estado. Esta alta burguesía junto con la nobleza formaban la elite dirigente de esta sociedad de clases
La clase media burguesa estaba compuesta por profesiones liberales, técnicos, funcionarios…
La pequeña burguesía estaba integrada por pequeños empresarios, pequeños comerciantes, artesanos, empleados…
En general la burguesía era culta, eficaz y generadora de ideas. Trataba de imitar a la clase dirigente y se sentía orgullosa de los avances técnicos y de las ideas de progreso.

3.- El Campesinado. Fue el grupo social menos beneficiado durante esta etapa. Únicamente la abolición del sistema feudal significó un cambio real para ellos, aunque sus reivindicaciones quedaron supeditadas al apoyo que prestaron a la burguesía en su proceso revolucionario. El campesinado se convirtió en la mano de obra de la industria. Cuando la producción capitalista se introdujo en la agricultura, el campesino se convirtió en asalariado (jornalero).

4.- El Proletariado.- Esta nueva clase social es producto de la revolución industrial. Es una clase social pobre formada por asalariados que no tienen acceso a la propiedad de los medios de producción y que se ganan la vida con su fuerza de trabajo, por la que obtienen un salario. Son obreros de las fábricas que realizan su trabajo en jornadas de doce horas de media, a cambio de salarios y condiciones de vida poco dignas. Viven amenazados por la falta de protección ante la enfermedad o el paro.
El campesino y el proletario constituyen las clases sociales más bajas. Los campesinos producen las bases de la alimentación, mientras que el proletariado produce la riqueza industrial.

5. Mujeres.- istoria de las mujeres y su vida cotidiana se ha empezado ha desarrollar a trabajar recientemente. Conceptos de esposa, ama de casa o cría, madre se empieza a entender en su justa medida. El acceso al poder ha sido mínimo, En las luchas de clase han estado presente pero formando masa. La historia del feminismo no es la historia de las mujeres, es la historia reivindicativa del papel de la mujer en la sociedad.

La mujer asumía con naturalidad como una norma cultural.uuna especcie de patrimonio heredado. . Se la menosprecia como persona y se infravalora, mientras que el hombre es el encargado  de los asuntos políticos y económicos o temas culturales

¿En qué momento de la historia la mujer quedó relegada al papel de esposa, amante, madre, esclava…? ¿Cuándo adquiere  derechos de ciudadanía,?

Con el feminismo, movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tienen como objetivo la liberación de las mujeres y la reivindicación de sus derechos, así como cuestionar la dominación y la violencia de los varones sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género el panorama histórico cambiará.  De esta manera, ha conseguido cambios en ámbitos como el voto femenino, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos, entre muchos otros. En su vertiente intelectual, la teoría feminista también ha influenciado la teoría crítica, dando lugar a los estudios de género,

PARA SABER MAS, VER: 
---HIS-ESP-XIX-SOCIEDAD-mov.obrero 

 sociedad oxford-street-silence--Homenaje a los caídos en la Primera Guerra Mundial en Oxford Street.jpg

II.- EL MOVIMIENTO OBRERO

Con la revolución industrial y el triunfo de las ideas liberales surgió una sociedad en la que surgieron dos clases: los empresarios y los obreros. El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital .  Tiene lugar a partir de la revolución industrial, particularmente en Inglaterra, y dentro del nuevo orden social que impone la burguesía. 

Las nuevas relaciones laborales entre patrón y obrero acabaron generando conflictos. El obrero ya no es dueño de su trabajo. Ahora desarrolla su labor en deplorables condiciones de seguridad e higiene, con salarios bajos, horarios agotadores y falta de protección social y laboral. Además padecen enfermedades laborales, las mujeres y los niños sufren una mayor explotación y viven hacinados en barrios casi sin infraestructuras. Esta situación desencadenó una lucha por parte de los obreros para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Pronto los conflictos laborales se mezclaron con las reivindicaciones de tipo político. El resultado de todo esto fue el nacimiento del movimiento obrero.

El movimiento obrero es el conjunto de acciones organizadas y reivindicaciones de derechos sociales y políticos llevadas a cabo por la clase obrera en la sociedad capitalista Entre los primeros objetivos del movimiento obrero se encontraban lograr el derecho de asociación, el derecho a la huelga y la reducción de la jornada laboral.

“¡Aún dicen que el pescado es caro!” de 1894, de Joaquín Sorolla.

PRECESOS

Los comienzos del movimiento obrero se desarrollan en Inglaterra donde a principios del siglo XIX se produce la conjunción de  factores:

0. Gremio
1. El luddismo
2. Las primeras manifestaciones sindicales
3.- La reacción de tipo político representada por el cartismo.
4. La Comuna de París

0. Corporativismo de los gremios.  Antecedente

El Gremio es la corporación formada por personas de una misma oficio o actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas por estatutos y ordenanzas. L​os gremios o «guildas» surgieron en las ciudades medievales hasta finales de la Edad Moderna cuando fueron transformados y en algunos casos abolidos. Tuvieron como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje


1.Luddismo.- Toma su nombre de Ned Ludd, un tejedor inglés, que destruyó las máquinas de su patrón como acto de protesta. Las máquinas que habían quitado a muchos su medio de vida se convirtieron en el objetivo de los luddistas. Las máquinas eran consideradas las responsables de los bajos salarios y del paro, así como de hacer innecesaria la antigua cualificación artesanal.

2.- Sindicalismo.- Desde el principio el asociacionismo obrero fue totalmente distinto al corporativismo de los gremios. Las asociaciones obreras surgieron como reacción a los nuevos problemas laborales y sociales que los cambios tecnológicos habían provocado en la clase obrera. Las Sociedades de Socorros Mutuos fueron las primeras asociaciones de obreros que aparecen. Estas sociedades tenían como finalidad proteger y auxiliar a sus asociados en caso de enfermedad, accidente o muerte; pero también actuaban como una caja de ayuda a sus asociados en huelga (ayudaban económicamente al trabajador mientras estaba en huelga como medio para obtener sus reivindicaciones).

En las primeras décadas del siglo XIX nacen en Inglaterra asociaciones obreras organizadas por profesiones, como la textil o la metalúrgica dando lugar a la formación de los primeros sindicatos o Trade Unions. En ellas se organizaban los obreros de un mismo oficio de una localidad. Estos sindicatos posteriormente se unirán formado las primeras federaciones de Trade Unions , como la Gran Unión General de los Obreros Hiladores de Reino Unido creada en 1829.
Los objetivos de estas Trade Unions eran : mayor justicia dentro de las fábricas; protección económica de sus miembros y reformas políticas.

3.- Cartismo.- Los obreros, poco a poco, fueron conscientes que las reivindicaciones económicas no eran suficientes sino que había que lograr tener representación parlamentaria, ya que a través de la acción política era la mejor forma de lograr sus objetivos. 

En 1838 los dirigentes de la Asociación de Trabajadores de Londres redactaron un programa de propuestas conocido como Peoples’s Charter (Carta del Pueblo, de ahí el nombre de cartismo). Entre estas propuestas se encontraban:

- el sufragio universal
- renovación anual del Parlamento
- voto secreto mediante papeletas
- pago de un salario a los miembros de la cámara

Las acciones que llevó a cabo el movimiento cartista consistieron fundamentalmente en campañas y manifestaciones. La última campaña tuvo lugar en 1847. Una nueva carta con el apoyo de casi dos millones de firmas y el respaldo de los sindicatos marcaba como principal objetivo conseguir una jornada laboral de 10 horas.



'The House that Jack built', ilustración satírica de George Cruikshank (1853). /BRITISH LIBRARY

4. La Comuna de París

Con la experiencia de la Comuna de París el movimiento obrero se concreta en una experiencia de gestión

La Comuna de París fue un breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 28 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular socialista autogestionario.
 
  Este momento se ubica tras el derrumbe del imperio de Napoleón III en la guerra franco-prusiana y el movimiento de insurrección de París entre marzo y mayo de 1871.),
La la idea central es la contraposición entre democracia representativa liberal burguesa y democracia obrera, participativa y directa.

La Comuna de París habría sido, a juicio de Marx y Engels, el primer exponente histórico de la dictadura revolucionaria del proletariado. Tras destruir el viejo aparato represivo del Estado burgués —ejército, policía y burocracia—, la Comuna se proponía instaurar una verdadera república democrática y social. Todos los miembros del gobierno y los funcionarios del Estado —desde el policía al magistrado— eran responsables ante sus electores y permanentemente revocables por ellos. 



 Carteles Guerra Civil de España

II.- IDEOLOGÍAS

1.- SOCIALISMO UTÓPICO.- 

 En sus orígenes el término socialismo se utilizó para designar a las doctrinas opuestas al capitalismo por defender la igualdad y la solidaridad como principios básicos de la nueva sociedad.

El socialismo utópico ejerció una gran influencia en los teóricos socialistas, algunas de las ideas eran muy adelantadas a su tiempo, pero los socialistas utópicos pecaron de ingenuos ya que no pensaban que fuera necesaria una revolución para cambiar la sociedad de entonce

En Francia a principios del siglo XIX surgió una serie de pensadores preocupados por las contradicciones sociales fruto de la industrialización que elaboraron teorías, formularon soluciones y propusieron distintos modelos de sociedad, a los que Carlos Marx llamó “utópicos”. Todos coincidían en la crítica al sistema capitalista, preferían la utilización de métodos pacíficos a las acciones violentas para lograr los objetivos, deseaban sustituir la propiedad privada de los medios de producción por formas de propiedad colectiva y dejaban en manos de la burguesía, confiando en la buena voluntad y la concordia, la transformación social.

Saint Simon, Charles Fourier y Robert Owen centraron sus esfuerzos en diseñar sociedades futuras exentas de desigualdad y en pensar en formas de organización, estos pensadores retomaron el camino emprendido por los utopistas anteriores como Tomás Moro, pero se distinguen de estos en que aplicaron sus teorías en la medida de sus posibilidades y sentaron las bases del socialismo moderno que luego fueron recogidas por los teóricos marxistas y anarquistas. 

- Saint Simon, Fue el primer teórico en estudiar la evolución histórica de la lucha de clases y su influencia en el ámbito económico y social. No distinguía entre privilegiados o no privilegiados, sino entre trabajadores y ociosos defensor del progreso tecnológico. Dividía la sociedad en productivos (burguesía y obreros) y no productivos (clero y nobleza). 

En “Le Noveau christianisme” defendió la igualdad de oportunidades, el reconocimiento de las capacidades personales sin importar la procedencia social, la propiedad privada en función de los intereses sociales, la promoción de las clases populares y la función social de la Iglesia entre otras cosas. 

La evolución de su pensamiento se fue alejando cada vez mas del liberalismo, llegó a cuestionar la propiedad privada, rechazó la idea de que el avance de la civilización fuera fruto del egoísmo y defendió la comunidad de intereses.


- Owen: Proponía hacer a los obreros partícipes de la dirección de las fábricas.

La experiencia de la fábrica de Lew Lanark en Escocia fue un éxito, sin embargo no le convenció del todo ya que sentía como si fueran sus esclavos, en 1823 propuso un sistema de comunas para solucionar la conflictividad social reinante en Irlanda entonces, realizó un diseño minucioso de como deberían ser las comunidades y como organizar la sociedad, pero no fue bien recibido por las élites económicas y políticas, además tuvo numerosos enfrentamientos con la Iglesia por su carácter patriarcal, Owen también puede ser considerado un feminista, consideraba que la igualdad de sexos era indispensable para una sociedad igualitaria y denunciaba la institución del matrimonio y el carácter retrógrado de la religión.

Owen pasó de ser un próspero empresario admirado mundialmente por su filantropía a un visionario ignorado y calumniado por la prensa, se arruinó intentando llevar a cabo un experimento comunista en Estados Unidos, al perder si influencia en las élites se dirigió directamente a la clase obrera, en Inglaterra alcanzó una influencia notable como sindicalista e impulsó numerosas reformas en las condiciones laborales de la que destaca la limitación del trabajo de la mujer y de los niños en las fábricas, tampoco abandonó sus aspiraciones comunistas y desarrolló teorías sobre el cooperativismo.

Owen ejerció una gran influencia en los socialistas posteriores. Es considerado uno de los primeros comunistas y su compromiso con el ideal le causó numerosas dificultades sobre todo al oponerse a la propiedad privada y a afirmar que era posible una sociedad sin propietarios y sin intermediarios.

También tuvo repercusión sus teorías sobre educación que fueron recogidas por los pedagogos libertarios posteriormente. Entre los pensadores a los que influyó se pueden destacar a Engels, Marx, Proudhon y Bakunin, principalmente Owen sería mas cercano al anarquismo ya que no consideraba necesario el papel del Estado en la sociedad.

- Charles Fourier fue el que mejor describió su sociedad ideal, en sus obras aparece hasta el mas mínimo detalle de como organizar la sociedad además de una crítica radical a la sociedad burguesa a la que consideraba la perversión de las relaciones humanas y la causante de la infelicidad y la tensión social constante.  Pretendía organizar la sociedad en Falansterios, pequeños núcleos autosuficientes. Su  forma de organización social se adapta a los instintos naturales en vez de reprimirlos, se basan en la idea de autosuficiencia y cooperativismo, El falansterio se basaba en tres elementos: Capital, trabajo y talento,  En el falansterio cada miembro podía elegir libremente la función que desempeñaría y podría alternarlas aunque la jornada laboral era extensa, la comunidad aseguraría los servicios sociales y el trabajo era obligatorio para todos, el falansterio estaría gestionado de forma mixta, los empresarios invertirían capital que se le sería devuelto sin interés, el beneficio restante sería repartido entre los trabajadores pero no de forma igualitaria, el talento sería especialmente recompensado,

Las teorías de Charles Fourier influyeron notablemente en teóricos posteriores, las experiencias de los falansterios supusieron la puesta en práctica de los preceptos colectivistas que fueron perfeccionados por otros autores. También ejercieron influencia en las revoluciones de 1848 y en la posterior Comuna de París en 1870.

- Louis Blanc, que abogaba por la creación de Talleres Nacionales, talleres de carácter cooperativo apoyados por el Estado


Marx desde el cielo

2.- EL SOCIALISMO CIENTÍFICO-

 MARXIMO/ANARQUISMO

  Las similitudes entre los dos movimientos: 

1. El objetivo común: la liberación de la clase trabajadora.

Tanto el marxismo como el anarquismo parten de la situación en que se encuentran los trabajadores, de la desigualdad tan tremenda que hay entre estos y la burguesía, y proponen una sociedad mucho más justa en la que todos los hombres sean iguales.

2. La eliminación de la sociedad burguesa y el sistema capitalista.

Las dos ideologías obreras van a encontrar siempre enfrente a un enemigo común: la burguesía, que, como es lógico, no va a tolerar que los obreros trasformen la sociedad ya que ello conllevaría su propia desaparición. La única solución posible para cumplir el objetivo de liberar a la clase trabajadora es eliminar la sociedad burguesa y el sistema capitalista, en este punto están de acuerdo, en lo que no estarán será en los métodos para acabar con el capitalismo.

3. La propiedad colectiva de los medios de producción.

Otro paralelismo entre marxistas y anarquistas es que, una vez que se haya producido la liberación de la clase trabajadora tras el fin del capitalismo, la propiedad de todos los bienes sería colectiva y por tanto quedaría abolida la propiedad privada, uno de los principios básicos de la burguesía y el liberalismo político. De todas formas también en este tipo de propiedad colectiva habrá diferencias de matices entre las dos propuestas obreras.

II. Las diferencias entre marxistas y anarquistas.

Hasta ahora hemos visto las coincidencias entre las dos corrientes, pero es mucho más lo que les separa que lo que les une, haremos un recorrido por distintos aspectos para subrayar cuáles son esas diferencias en el modo de entender la política, la ideología, la economía, la sociedad...


-EL MARXISMO

El principal ideólogo del socialismo científico, o marxismo, fue Kart Marx y su colaborador Friedrich Engels. Sus obras principales son el “Manifiesto Comunista” y “El Capital”.

Desde mediados del siglo XIX, y casi en régimen de monopolio tras la II Guerra Mundial, una de las alternativas teóricas (y prácticas) más formidables de la democracia liberal ha sido el marxismo. Este cuerpo doctrinal es prolijo pero parte de un tronco común, la interpretación o enmienda de las principales obras de Karl Marx(1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). Ambos intelectuales y pensadores alemanes tuvieron un impacto importantísimo en el nacimiento de los movimientos socialistas, comunistas y sindicales. Es imposible entender la historia de las ideas sin hacer mención a su influencia

Marx creía que el gobierno democrático era esencialmente in­viable en una sociedad capitalista y que solo sería posible con una transformación de las bases mismas de la sociedad. Esta idea parte de su argumentación sobre el Estado. Para la tradición liberal el Estado es un representante de la comu­nidad (o lo público) en su conjunto frente a los objetivos y preocupa­ciones privadas de los individuos. Pero, de acuerdo con Marx y Engels, esta idea es ilusoria. Al tratar formalmente igual a todo el mundo, de acuerdo con principios que protegen la libertad individual y su derecho a lo propiedad, el Estado puede que actúe «neutralmente», pero genera efectos que son parciales. Es decir, defiende inevitablemente los privilegios de los propietarios. Para Marx y Engels hay una dependencia direc­ta del Estado del poder económico, social y político de la clase do­minante. Se trata de una «superestructura» que se levanta sobre los cimientos de las relaciones económicas y sociales. El Estado, en la formulación de Marx, sirve directamente a los inte­reses de la clase económica dominante.

Para Marx el mo­vimiento en favor del sufragio universal y de la igualdad política era, en términos generales, un paso adelante de suma importancia. Sin embargo, su potencial emancipador estaba severa­mente limitado por las desigualdades de clase y las restricciones que estas imponían en la elección política, económica y social de muchas personas. Su premisa clave es que el voto es un instrumento incapaz de marcar el devenir del Estado (de donde nace el conocido eslogan, «Si votar sirviera de algo, estaría prohibido»). Aunque es cierto que en los escritos de Marx existen diferentes visiones sobre esta materia, la dominante es la que apunta al Estado y la burocracia como instrumentos que surgen para coordinar una sociedad dividida en interés de la clase dirigente


Una de sus tesis fundamentales del marxismo es la del materialismo histórico, según la cual la economía es el verdadero motor de cambio de la historia. Los cambios económicos son los detonantes de todos los movimientos sociales y culturales que, en definitiva, influyen en la religión, la ciencia, el estado e incluso en la mentalidad de las personas.

Partiendo de esta idea del Estado, Marx considera indefendible pensar que la distribución de la propiedad no tie­ne nada que ver con la constitución del poder político. Esto lo tratará en sus innumerables ensayos políticos, y especialmente en los más discutidos, como el Manifiesto comu­nista.

Marx define la historia como una lucha entre opresores y oprimidos, una lucha de clases. Según Marx en esta lucha triunfará el proletariado que impondrá lo que él llama Dictadura del Proletariado. El objetivo de los proletarios es la toma del poder político para transformar el sistema capitalista en un modelo socialista, donde desaparezcan las distintas clases sociales y la propiedad de los medios de producción sea pública y no privada.


Esta democracia participativa en la que piensa Marx es solo directa en la base, en el núcleo de la sociedad, en el nivel de la «comuna rural» o del «consejo obrero»A partir de ahí todo el edificio político se construye mediante la explicación de mecanismos estrictamente indirectos de elección, desde las asambleas de distrito hasta la cúspide, la Asamblea Nacional. Estas son en esencia las ideas centrales —planificación central, propiedad colectiva de los medios de producción y democracia directa— que conforman la noción marxiana de socialismo, luego también de democracia.

Todas estas ideas dieron lugar, al finalizar la Primera Internacional, a la creación de los partidos socialistas en distintos países. Como el Partido Socialista francés, el Partido Laborista británico, el Partido socialdemócrata alemán o el Partido Socialista Obrero Español.

En realidad, poco más tendría que añadir la tradición marxista. Lenin, en su El Estado y la Revolución (1917) codificó y vulgarizó las ideas de Marx sobre la Comuna asimilándolas a las de su república de los soviets. Esto lo hizo sin tener en cuenta opiniones posteriores de Marx y, sobre todo, de Engels, sobre las instituciones parlamentarias y sobre el sufragio universal como posibles instrumentos emancipadores al servicio de la clase obrera, más benévolas que en sus primeros escritos.
Estas ideas fueron recuperadas más tarde por los teóricos de la II y III Internacional. Desde entonces, se abrieron múltiples e interesantes debates en las filas del marxismo europeo y ruso: la cuestión nacional, la cuestión agraria, la cuestión colonial, la táctica y la estrategia de la lucha de clases, la guerra, la naturaleza imperialista del capitalismo, la cuestión del método marxista, la relación entre ética y marxismo, entre marxismo y filosofía Pero, salvo raras excepciones, nunca se disoció socialismo de democracia real.

PARA SABER MÁS, VER:
Pablo Simón, La democracia según Karl Marx, JOT DOWN, 13-10-2015

funeral-por-el-anarquista-galli, carra

- EL ANARQUISMO

Como práctica política y doctrina filosófica surgió a principios del siglo XIX. Sus principales ideas fueron:

- la defensa de la libertad individual, rechazando la idea de sujetarse a las leyes o instituciones (Iglesia, Estado, Ejército, partido político, etc.) contrarias a esa libertad.
- la abolición de la autoridad establecida
- la eliminación de la propiedad.

Uno de los primeros teóricos del anarquismo fue el francés Prouhon que en su libro ¿Qué es la propiedad? afirmaba que “la propiedad es un robo”.

El ruso Bakunin está considerado como el verdadero creador del anarquismo. Las ideas básicas de su ideología eran: el ateismo; la eliminación del Estado; la desaparición de los ejércitos y la aparición de una revolución campesina espontánea.



La sociedad ideal defendida por los anarquistas sería la constituida por personas libres, sin Estado ni instituciones, integrada por pequeñas células autogestionadas, capaces de elegir a sus autoridades por sufragio universal. Bakunin defendía la creación de una sociedad según un modelo anarco-colectivista que consistía en la colectivización de los instrumentos de trabajo, el capital y la tierra y se repartirían los beneficios del trabajo en función del esfuerzo de cada uno. 

Frente a este modelo el aristócrata ruso Kropotkin defendió el modelo anarco-comunista que se diferencia del anterior porque los frutos del trabajo se repartirían en función de la necesidad y no del esfuerzo de cada uno.

Los anarquistas también se preocuparon por la lucha sindical a través de los sindicatos anarcosindicalistas. Sus medios de lucha fueron la huelga, la presión y el boicot económico, con el propósito de poner en manos de los sindicatos los medios de producción.

En la lucha política existieron claras diferencias entre los anarquistas defensores de la utilización de medios pacíficos y los defensores de las acciones violentas denominadas “propaganda del hecho”.

 
Proudhom                                                                                                         Kropotkin's

DIFERENCIAS ENTRE ANARQUISTAS Y MARXISTAS  

Diferencias desde el punto de vista político.

a) La participación en la vida política.

Dentro de la sociedad liberal y burguesa Marx admite como legítimo la participación en la vida política a través de la formación de partidos obreros y su actuación en el juego electoral. Marx sabe que ganando las elecciones se pueden hacer muchas cosas, pero tampoco tiene grandes esperanzas en que de esta manera se transforme la sociedad ya que la burguesía seguirá conservando importantes parcelas de poder.

Por el contrario los anarquistas no participan en política, consideran injusta la sociedad burguesa y participar en política sería aceptar ese marco. Otra diferencia importante es que no se van a organizar nunca en partidos políticos, el cauce de actuación anarquista será a través de sindicatos anarquistas.

b) Los medios para acabar con el capitalismo.

Los marxistas son partidarios de que los obreros organizados tomen el poder político a través de una revolución, es la forma que ha tenido la burguesía de acceder al poder, y una vez el proletariado en el poder se establecerá la dictadura del proletariado para desmontar el sistema capitalista y como transición hacia la sociedad sin clases en la que todos los hombres serán iguales.

Los anarquistas critican y atacan al Estado y a toda autoridad,
piensan que el Estado ha generado el capitalismo y son dos aliados eternos, que el poder impone desigualdad y coarta la libertad del individuo. El objetivo no es conquistar el poder, con lo que no se conseguiría nada, sino destruir el poder, el Estado, como fuente de todos los males.

c) Los protagonistas.


Para Marx serían los obreros los que acabarían con el capitalismo por tener una mayor conciencia de clase, casualmente podían contar con otros aliados como el campesinado, pero el protagonista fundamental debía ser el proletariado.

Los anarquistas, sin embargo, piensan que la eliminación del capitalismo y la sociedad burguesa sería llevada a cabo por los campesinos, y en su modelo alternativo de sociedad proponen una vuelta al campo, en el panorama de la II Rev. Ind. esto supone un idealismo.

d) Alternativa de sociedad tras la caída del capitalismo.
La dictadura del proletariado será inevitable para los marxistas, en esta fase transitoria debe existir un Estado fuerte, autoritario y centralizado para acabar con los restos del capitalismo.

La postura anarquista será radicalmente opuesta, van en contra del Estado y por tanto éste tiene que desaparecer, no se trata de sustituir a la burguesía por los trabajadores en el poder, sino eliminar el poder, el Estado y la autoridad como fuentes de desigualdades entre los hombres. Su propuesta es la de una sociedad dividida en comunas o células anarquistas que espontáneamente se federarían para coordinarse en algunos asuntos de interés general pero sin que existan estados, ejércitos ni fronteras.

2. Diferencias desde el punto de vista económico.

a) La importancia de la economía.

Según Marx el papel de la economía es determinante, ya veíamos cómo la economía mueve la Historia y genera el marco jurídico, político e ideológico. Marx propone una sociedad productiva donde los medios de producción estén en manos de los trabajadores y da una gran importancia al desarrollo industrial como base de la economía.

Los anarquistas, quizá debido a su carga idealista, no dan tanta importancia a la economía, y en consonancia con el protagonismo que debe tener el campesinado consideran que la agricultura deberá ser la base de la nueva sociedad.

b) La propiedad colectiva y su gestión.

Ya hablábamos en la primera parte del tema que los dos movimientos están de acuerdo en que tras el capitalismo debe abolirse la propiedad privada y que la nueva forma de propiedad será la colectiva, pero en la manera de entender esa propiedad colectiva también hay diferencias. Los marxistas dicen que la propiedad debe ser colectiva pero en manos del Estado mientras exista la dictadura del proletariado. Los anarquistas prefieren una forma de colectividad más directa, que sean los miembros de las distintas comunas los dueños y propietarios, no el Estado, porque no creen en él, sino los trabajadores.

3. Alguna diferencia desde el punto de vista social.

En los dos casos encontramos en sus propuestas una sociedad de hombres iguales tras la desaparición del capitalismo, sin embargo, en la manera de entender esa igualdad también hay diferencias. Los marxistas anteponen los derechos colectivos de una comunidad o Estado, a los derechos individuales de las personas. Los anarquistas reniegan de los derechos de un colectivo y se centran en los derechos individuales de cada uno de los integrantes de la nueva sociedad.

4. Diferencias desde el punto de vista ideológico e intelectual.

a) El análisis del sistema capitalista.


De entrada diremos que el marxismo presenta un contenido intelectual muy organizado y estructurado, su ideología es coherente, y de ella se deriva una manera de entender todos los aspectos de la vida y la propia Historia. El anarquismo no tendrá, ni mucho menos una carga intelectual tan profunda, y ese será uno de los reproches que Marx hará a Bakunin, Marx dirá que el anarquismo es puro voluntarismo desprovisto de cualquier análisis científico. Las ideas anarquistas están dispersas y no forman una doctrina sistematizada como el marxismo. En ese orden de cosas al analizar el sistema capitalista vemos un estudio científico y racional del mismo por parte de los marxistas; la visión anarquista es mucho más irracional, nace de la voluntad de acabar con él capitalismo más que de una necesidad real de acabar con él.

b) La religión.

Las dos ideologías son ateas. Las dos subrayan la alianza que hay entre la Iglesia y la burguesía, el entendimiento entre Estado e Iglesia ... Marx dijo que la religión es el opio del pueblo con ello se mostraba en contra de algo que coarta o limita la libertad del hombre y en su ideología los marxistas se mostrarán ateos y su futura forma de estado será atea. Los anarquistas expresarán de una forma más ambigua su postura ante la religión, que va desde las ideas de Bakunin si Dios existiera habría que hacerlo desaparecer hasta una cierta tolerancia de los distintos cultos, en este sentido se muestran más ambiguos y flexibles que los marxistas.

5. Las diferencias en los métodos de actuación.


Hemos señalado como tienen los dos movimientos un objetivo común: la liberación de la clase trabajadora, sin embargo los medios para llegar a ese objetivo son muy distintos.

Marx no rechaza la participación en el juego parlamentario burgués, pero su principal objetivo es que el proletariado se haga con el poder a través de una revolución, esa revolución debe estar perfectamente organizada y, siendo realistas, los marxistas reconocen que es imposible que se pueda dar en todos los sitios a la vez, en cada país se producirá la revolución cuando las circunstancias lo permitan.

Bakunin propuso en el seno de la I Internacional, y esto fue un motivo de enfrentamiento con Marx, que las revoluciones deberían estar coordinadas y serían simultáneas en todos los países.

Junto a la revolución como medio para llevar a cabo la eliminación del capitalismo los anarquistas proponen otros métodos como el terrorismo, las insurrecciones... casi todas estas acciones serán condenadas por Marx, el terrorismo por considerarlo pueril y las insurrecciones por prematuras y descoordinadas.



IV.- LAS INTERNACIONALES OBRERAS.



1.- La Primera Internacional nació ante la necesidad de organizar y canalizar las acciones de los movimientos obreros que habían surgido en los diferentes países europeos.
Esta Primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó en 1864 en Londres. El lema de esta reunión fue: “Proletarios de todos los países, uníos”. Las tres ideas clave de sus estatutos eran:
  • la emancipación de la clase obrera
  • la emancipación económica de los trabajadores
  • la Internacional no anula otras asociaciones nacionales, sino, al contrario, las potencia a escala mundial.

  La Primera Internacional

El movimiento obrero revolucionario internacional surgido de la AIT puso desde el primer momento las discrepancias entre los partidarios de Mijaíl Bakunin y Karl Marx. Los partidarios del primero, se organizaron en lo que se dio a llamar el anarquismo como movimiento internacional organizado. Los partidarios del segundo dieron a un grupo de corrientes ideológicas apeladas como marxismo.

   Principales puntos tratados en la Primera Internacional

  • Necesidad de una acción unitaria del proletariado, y la organización de la clase obrera.
  • Lucha por la emancipación económica y por la abolición de la sociedad clasista.
  • Abolición de la explotación infantil y mejora de las condiciones laborales de la mujer.
  • Solidaridad internacional obrera.
  • Reconocimiento de la importancia del movimiento sindical.
  • Huelga como instrumento de lucha.
  • Abolición de la propiedad privada de los bienes de producción y de los ejércitos permanentes.
Dos fueron las concepciones políticas que destacaron dentro de la AIT: la marxista, liderada por Marx y la anarquista, dirigida por Bakunin. Entre las decisiones que se tomaron se acordó utilizar la huelga como medio de presión.

Anarquismo

Desde el anarquismo en la AIT sSurgieron dos grandes tenencias principales: el anarcocolectivismo y el anarcocomunismo que sintetizadas con el sindicalismo revolucionario dieron lugar al anarcosindicalismo. También hubo y sigue habiedo otras corrientes y subcorrientes anarquistas menos importantes a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI.

Marxismo

El marxismo dio dos grandes familias que se fueron definiendo a partir de la Segunda, Tercera y Cuarta Internacional: El socialismo marxista y la socialdemocracia.

Cabe hacer notar respecto a la socialdemocracia, que si bien ahora designa por lo común una ideología política alejada del marxismo, en un primer momento (fines del siglo XIX y primeras décadas del XX) fue el partido en el que los marxistas desempeñaron su actuación política.

El socialismo marxista tiene como principal sucesor el comunismo propiamente dicho, con ideas aportadas por Lenin (marxismo-leninismo). Dentro de las ideologías comunistas ha habido una evolución y adaptación del marxismo a las diferentes épocas y realidades nacionales. Así se puede hablar también de trotskismo, estalinismo (antirrevisionismo), maoísmo y eurocomunismo, marximo cultural (Gramsci)

Las causas de la disolución de la 1ª Internacional, lo que sucedió en 1876, fueron los enfrentamientos entre los socialistas marxistas y los anarquistas. A esto hay que añadir el no poder evitar la guerra franco-prusiana (1870) que significó el triunfo del nacionalismo frente al internacionalismo y el fracaso de la Comuna de París (1871)


2.- La Segunda Internacional 

Se creó en París en 1889, con motivo de la celebración de la Revolución Francesa. La existencia de distintos movimientos sindicales y partidos socialistas nacionales dificultaba la creación de una organización unitaria.

Uno de los principales acuerdos de esta Segunda Internacional fue la proclamación del 1 de mayo como día internacional de la lucha obrera para conseguir la jornada de 8 horas.

En 1914, estalló la Primera Guerra Mundial, lo que trajo como consecuencia la desaparición de la Segunda Internacional.

 3. La Tercera Internacional

En 1919 surge la III Internacional, impulsada por Lenin al convocar en Moscú una Conferencia Internacional Comunista


VI.-LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA
La Iglesia y la Sociedad

El Papa León XIII (1878-1903) está considerado como el impulsor de la denominada doctrina social de la Iglesia. Este Papa publicó la encíclica Rerum Novarum. En ella rechaza la lucha de clases y propone la convivencia sobre la base de la justicia y la caridad como solución a los conflictos; rechaza el socialismo, que califica de materialista. Insiste en la obligación de los estados de garantizar los derechos de todos los ciudadanos y especialmente a los más pobres; de fomentar el asociacionismo y los sindicatos y de promover todo tipo de leyes que mejoren la seguridad de los trabajadores.







istoriacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es



La doctrina social de la Iglesia, sin embargo, se limitó a consejos encaminados a ilustrar a los fieles sobre cómo afrontar los retos sociales y económicos del mundo moderno desde los presupuestos de la fe cristiana. Negó la existencia de la lucha de clases, tal y como preconizaba el marxismo, y propuso en su lugar la armonía, la convivencia y el diálogo entre patronos y obreros, exhortando a los primeros a mitigar la miseria de los segundos. De igual modo protegió la propiedad privada combatida por marxistas y anarquistas, considerándola como un instrumento al servicio del bien común.

Ante el imparable proceso de industrialización, el constante crecimiento de las masas obreras y de la conflictividad social, hubo católicos que criticaron la explotación a la que estaba siendo sometido el proletariado. Surgió de ese modo la denominada “doctrina social de la Iglesia”, condensada en una serie de documentos, entre los que cabe destacar la encíclica Rerum novarum (“De las cosas nuevas”), promulgada en 1891 por el Papa León XIII. En ella se preconizaba un orden social basado en la justicia y la caridad, exhortando al Estado a socorrer a las clases más desfavorecidas y alentando el asociacionismo de los trabajadores.

“[Los empresarios] no deben considerar al obrero como un esclavo; que deben respetar la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona agrega el carácter cristiano. (…)

Al pretender los socialistas que los bienes de los particulares pasen a la comunidad, agravan la condición de los obreros, pues, quitándoles el derecho a disponer libremente de su salario, les arrebatan toda esperanza de poder mejorar su situación económica y obtener mayores provechos. (…) Por ser el hombre el único animal dotado de inteligencia, hay que concederle necesariamente la facultad, no sólo de usar las cosas presentes, como los demás animales, sino de poseerlas también con derecho estable y perpetuo. (…) Se halla en la misma ley natural el fundamento y razón de la división de bienes y de la propiedad privada.

[Cómo solucionar los problemas sociales] (…) Esta solución habrán de darla los obreros cristianos, si, agrupados en asociaciones y valiéndose de consejeros prudentes, vuelven a entrar por el camino que con gran provecho, particular y público, siguieron antiguamente sus antepasados. (…) [deberes de los obreros] poner íntegra y fielmente el trabajo que libre y equitativamente se ha contratado; no perjudicar de modo alguno al capital, ni hacer violencia personal contra sus amos; al tratar de defender sus propios derechos, abstenerse de la fuerza y no armar sediciones, ni asociarse con hombres malvados y pérfidos que falsamente les hagan concebir desmedidas esperanzas.

Fragmentos de la encíclica Rerum novarum (1891)

La encíclica Rerum novarum (1891) deploraba la opresión y virtual esclavitud de los numerosísimos pobres por parte de «un puñado de gente muy rica» y preconizaba salarios justos y el derecho a organizar sindicatos (preferiblemente católicos), aunque rechazaba vigorosamente el socialismo y mostraba poco entusiasmo por la democracia. Las clases y la desigualdad, afirmaba León XIII, constituyen rasgos inalterables de la condición humana, como son los derechos de propiedad. Condenaba el socialismo como ilusorio y sinónimo del odio y el ateísmo.

V.- EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA.

Cuando en el siglo XIX se hablaba de “derechos del hombre y el ciudadano” o de sufragio universal, se trataba de los derechos del varón, pero no de los de la mujer.

Las primeras luchas reivindicando la igualdad jurídica y política se produjeron en Gran Bretaña y Estados Unidos. Sus objetivos consistían en lograr el derecho de voto y la igualdad jurídica, es decir, el control de los bienes, la custodia de los hijos en caso de divorcio y el acceso a todos los niveles de la educación.

En Gran Bretaña, el movimiento sufragista se manifestó de forma violenta y estuvo constituido por mujeres de la alta burguesía y trabajadoras. Sin embargo fue Noruega donde se estableció en primer lugar el voto femenino en 1913. En Gran Bretaña se estableció en 1917 /aunque no de forma plena hasta 1928); en Estados Unidos en 1920; en España en 1931, con la implantación de la Segunda República; y en Francia en 1946.

Emmeline Pankhurst (Goulden; 15 de julio de 1858 – 14 de junio de 1928) Activista política británica y líder del movimiento sufragista. Mujerícolas

PARA SABER MÁS, VER:

PARA SABER MÁS,VER
HIS-CON-XIX-sociedad.mov.obrero 
HIS-ESP-XIX-sociedad-mov.obrero 


No hay comentarios:

Publicar un comentario