89 BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS. EL CINE Y LA FOTOGRAFÍA. EL EJEMPLO DE CÓRDOBA


BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS. EL CINE Y LA FOTOGRAFÍA. EL EJEMPLO DE CÓRDOBA

La tradicion de una civilizacion [...] esta confiada principalmente en historias (Burkert)

El programa Memoria del Mundo es una de las tres iniciativas de la Unesco orientadas a incrementar la protección y concienciación del patrimonio cultural mundial, en concreto dedicada a la protección del patrimonio documental del mundo. Los documentos que son reconocidos con este nivel de protección entran en el Registro de la Memoria del Mundo. 

PARA SABER MÁS, VER:

¿Por dónde se empieza a construir una biblioteca estimulante que nos ayude a crear lectores?

—Los libros no solo son interesantes por la lectura, sino por su presencia física, sobre todo cuando están presentes en grandes cantidades. También su orden y su variedad de colores y formas... 

El Día de la Lectura fue instituido por la Junta el 16 de diciembre por ser el día de nacimiento de Alberti y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927, que daría lugar a la Generación del 27


Ilustración de Max.

"Leer puede conducir a razonar, a cuestionar, a imaginar mundos mejores. La lectura es, en este sentido, un acto subversivo y con ella podemos oponernos a la marea de codicia y estupidez que amenaza con ahogarnos. Ante la amenaza del diluvio, un libro es un arca"

PARA SABER MÁS, VER


¿Cómo escribía la gente? Desde los primeros balbuceos del castellano en San Millán hasta
la aparición del ciudadano moderno en el siglo XVIII se extendió la alfabetización, en su doble vertiente: lectura y escritura. Saber escribir servía a la gente para llevar sus propios registros 
escribientes, secretarios y oficios similares, desempeñados con pluma y tintero sobre un escritorio, que fueron la espina dorsal de la burocracia estatal y de las empresas antes de la difusión de la máquina de escribir, en el último cuarto del siglo XIX. Otra gran revolución: la comunicación personal. Las novelas del XVIII están llenas de notitas y cartas amorosas. La ciudadanía no solo podía redactar por sí misma sus cuitas amorosas, sino que el buzón de correos permitía confiar anónimamente el mensaje a un sistema rápido y eficaz. La letra manuscrita más común era cursiva (inclinada) y ligada (de letras enlazadas unas con otras). Casi cada país ha conservado un estilo propio, según su tradición caligráfica y su sistema de enseñanza, y además suele haber diferencias entre la escritura de hombres y de mujeres. La nueva revolución llegó con la estilográfica y más aún con el bolígrafo (tras la II Guerra Mundial) y el rotulador (popularizado en Japón hacia 1960). La máquina de escribir, el ordenador y finalmente las aplicaciones móviles han seguido modelando la escritura


Los libros, la fotografía, la poesía  en la calle


La memoria se encuentre en los archivos  o en la oralidad popular. 


Nuestro país carece de verdaderos institutos, archivos o museos dedicados a la a edición y la escritura o oralidad, al contrario que, por ejemplo, Francia, aunque en los últimos años ha habido intentos puntuales de preservar esta memoria patrimonial. Esa memoria dice mucho de nosotros: despreciarla es de locos. Pero, sobre todo, de incultos.



 Córdoba es cuna de escritores, médicos y filósofos cuyos preceptos y escritos perduran en la actualidadAsimismo sobre Córdoba hay una serie de novelas  destacables. Señalar entre otras,  la obra "La Feria de los Discretos" de Baroja ambientada en la Córdoba de 1868.  La Feria de los Discretos muestra la sociedad cordobesa decimonónica decadente, a través de diferentes personajes que Quintín Roelas, clásico héroe de la novela barojiana, conoce durante su vuelta a Córdoba.

" — ¿Y es usted de Andalucía?
 — De Córdoba.
El francés y su señora, que se había despertado, contemplaron á Quintín. Ciertamente, sus
trazas no eran de español. Alto, corpulento, afei tado, de buen color, con el pelo castaño, envuelto en un sobretodo gris, la gorrita á cuadros en la cabeza, parecía un muchacho inglés enviado por su familia á recorrer el continente. Tenía la nariz fuerte, los labios gruesos, los ojos claros, la expresión de mozo serio y grave, pero al sonreír una sonrisa de truhán, maliciosa, agitanada, le desenmascaraba por completo.
 — A Córdoba vamos mi señora y yo — dijo el francés guardando su ilustración en el bolsillo. 
Quintín saludó.
 — Debe ser una ciudad interesantísima, ¿verdad?
 — ¡Oh, ya lo creo! 
— Mujeres encantadoras con el traje de seda todo el día en el balcón. ...
...Al día siguiente Quintín se despertó muy temprano. Quintín se vistió con rapidez; salió de casa, en la que todos aún dormían; tomó hacia abajo; se internó por una callejuela estrecha; cruzó una plaza; siguió una calle, luego otra y otra, y al poco tiempo se encontró sin saber por dónde iba.
Las calles delante de él se estrechaban, se ensanchaban hasta formar una plazoleta, se torcían sinuosas, trazaban una línea quebrada. Los canalones, terminados en bocas abiertas de dragón, se amenazaban desde un alero á otro, y las dos líneas de los tejados, rotas á cada momento por el saliente de los miradores y de las azoteas, limitaban el cielo, dejándolo reducido á una cinta azul, de un azul muy puro. Terminaba una calle estrecha y blanca, y á un lado y á otro se abrían otras igualmente estrechas, blancas y silenciosas. Quintín no se figuraba tanta soledad, tanta luz, tanto misterio y silencio."

LA FERIA DE LOS DISCRETOS. Novela que transcurre en Córdoba a finales del s. XIX, y que Baroja escribió impresionado fuertemente por una estancia en nuestra ciudad, que era la que más le gustaba de Andalucía

Córdoba es una ciudad llena de leyendas y mitos. Los más de dos mil años de historia que la contemplan, así como el paso de diferentes civilizaciones, han hecho que la tradición oral haya recogido diferentes leyendas, que han pasado de padres a hijos, de generación a generación.

PARA SABER MÁS, VER:

Un alcázar para Almanzor, una prisión para Gonzalo Gustioz, padre de los siete infantes de Lara, cuyas cabezas colgaron de los arcos de uno de los callejones más bellos de Córdoba, y finalmente, una sinagoga, cuyo dueño fue ajusticiado por la Inquisición. 
La Casa de las Cabezas existe desde el mismo momento de la Reconquista, y sirvió de vivienda y prisión del noble Gonzalo Gustioz, el padre de los siete infantes que fueron asesinados por orden de doña Lambra y Ruy Velázquez, cuñados de Gustioz, en venganza por un enfrentamiento familiar.
E propietario de la casa durante la época medieval, Juan de Córdoba «de las Cabezas», un rico mercader, fue acusado y quemado en la hoguera por la Inquisición junto con más de 150 personas por haber convertido la vivienda en una sinagoga y en un lugar de reunión de la comunidad judeoconversa.
Son sólo algunas de las leyendas asociadas a la Casa de las Cabezas de Córdoba, un inmueble situado en plena judería y que ha dado pie a numerosas historias, muchas de ellas de la más truculenta naturaleza, convertidas hoy en información turística después de que la vivienda haya sido remodelada como museo privado.

Leyendas, mitos, Literaturas, Cuentos,


Sólo una vez, en sueños, hallé a la mujer de mis sueños y, naturalmente, se desvaneció al amanecer.

La literatura, la fábula, la narración mitológica, el folletín sentimental, la novela de aventuras. La prosa, como la fotografía, es un instrumento muy adecuado para examinar lo concreto. La vida relatada a través de personajes, la vida novela

Parte de esa memoria se encuentre olvidada en los archivos, o en la oralidad popular. Nuestro país carece de verdaderos institutos, archivos o museos dedicados a la a edición y la escritura o oralidad, al contrario que, por ejemplo, Francia, aunque en los últimos años ha habido intentos puntuales de preservar esta memoria patrimonial. Esa memoria dice mucho de nosotros: despreciarla es de locos. Pero, sobre todo, de incultos.

Córdoba es cuna de escritores, médicos y filósofos cuyos preceptos y escritos perduran en la actualidad. Asimismo sobre Córdoba hay una serie de novelas destacables. Señalar entre otras a modo de ejemplo, la obra "La Feria de los Discretos" de Baroja ambientada en la Córdoba de 1868. Por su historia quedan muchas leyendas.

"Dispuestas por toda la ciudad se encuentran numerosas estatuas dedicadas al arcángel San Rafael, conocidas también con el nombre de triunfos. En las cercanías del puente romano o puente viejo se erige una de gran envergadura y, en el centro del mismo, otra más pequeña, pero de gran fervor popular. Cuenta la leyenda que el arcángel San Rafael se apareció al padre Roelas, sacerdote que vivió en el siglo XVI y que se caracterizaba por su fe y actos caritativos. Cuando ocurrió la aparición del santo, el padre Roelas tenía alrededor de 50 años y vivía cerca de la iglesia que hoy se conoce como de San Rafael. Se encontraba enfermo, al parecer de una grave enfermedad. Por ello, decidió encomendarse a los mártires de Córdoba para pedir por su curación. Una noche oyó una voz que le decía: “Sal al campo y sanarás”. Estando en el campo, fatigado, se encontró con unos caballeros que le encomendaron que hablara con el obispo y le dijera que unos huesos encontrados en la iglesia de San Pedro eran de los mártires de Córdoba. Así lo hizo y, poco después, su salud comenzó a mejorar.Otro día, mientras estaba en su habitación, se le apareció un gallardo joven, vestido de blanco, que le hizo revelaciones sobre temas religiosos. Él lo escuchaba con detenimiento y, por último, en la noche del 7 de mayo de 1578, le juró por Jesucristo que él sería el custodio de esta ciudad de Córdoba. Consultó el caso con dos padres de la Compañía de Jesús y con varias autoridades eclesiásticas y todos creyeron en la veracidad de sus palabras. Estas apariciones de San Rafael se reflejaron en varios libros; por eso aumentó la devoción por el arcángel y, siempre que la ciudad estuvo en apuros, se le invocó y el peligro terminó desapareciendo.
Por todo ello, San Rafael es venerado como custodio y copatrono de la ciudad de Córdoba (los patronos son San Acisclo y Santa Victoria) y, desde este siglo, se realizan fiestas en su honor".
Leyenda de San Rafael, Custodio de Córdoba

PARA SABER MÁS, VER:


BIBLIOTECAS

Ahora que estoy en la biblioteca preparando estos apuntes, miro al mi alrededor y observa. La biblioteca se presenta como un contenedor de libros . Los estudiantes se afanan con sus apuntes. Pocos ordenadores posibilitan . pero hay algo más

Desde 1997 el 24 de octubre se celebra el Día de la Biblioteca
 que se hace por recordar la destrucción oprobiosa de la que había en Sarajevo


La gestión bibliográfica.

En la actualidad la  concepción de las bibliotecas se ha dinamizado. Las colecciones bibliográficas y otros recursos como los audiovisuales clas ponen en servicio para satisfacer las necesidades de los usuarios. Las tecnologías han llegado y el servicio bibliotecario te sorprende por su agilidad. Los programas de datos, más los servicios de prestamo, las bibliotecas virtuales... los club de lecturas, exposiones, puntos de encuentro...


Aunque pudiera confundirse con la archivística la biblioteca contiene cualquier colección organizada de libros y publicaciones en serie impresos u otros tipos de documentos gráficos o audiovisuales disponibles para el préstamo o consulta.., donde debemos distinguir distinguimos tres elementos fundamentales:

- Colección.
-Organización.
- Uso.

Tipos de Documentos:
El tipo de documentos que conservan: Nos encontramos con:
Bibliotecas propiamente dichas, que conservan libros y revistas fundamentalmente.
Filmotecas, que conservan películas.
Diapotecas, que conservan diapositivas.
Hemerotecas, que conservan revistas, folletos, periódicos, etc.
Archivos, que conservan documentos procedentes de la administración o de las empresas.

a) Documentos impresos
Libros:
Libros de imágenes o álbumes y libros-juego
 Libros de lectura: cuentos, novelas, leyendas, poesía, teatro, etc.
 Libros de información (fijan y divulgan los diversos ámbitos del saber)
Obras de referencia o consulta (diccionarios, enciclopedias, anuarios, catá logos, etc.)
Obras documentales o de conocimientos: manuales, monografías..., obras de carácter técnico, científico, histórico, geográfico, etc.
Publicaciones periódicas: Diarios de información general
Publicaciones periódicas dirigidas a la población infantil y juvenil Tebeos o historietas
Otras publicaciones de caracter divulgativo
Materiales gráficos: Carteles Mapas Fotografías Dibujos Literatura gris y material efímero Folletos, trípticos, hojas informativas, etc

 b) Documentos audiovisuales Diapositivas. Transparencias. Diaporamas. Cintas y discos compactos. Videograbaciones.

c) Documentos informáticos o electrónicos: disquetes, CD-ROM, etc. Programas informáticos: procesadores de textos, bases de datos, hojas de cálculo... Programas educativos para las diferentes áreas curriculares para alumnos y profesores. Cursos de formación sobre cualquier tema específico.

El Sistema Dewey de clasificación (también llamado CDD) es un sistema de clasificación de bibliotecas.

La Ley 16/2003, de 22 de diciembre, del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación define la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía como “el conjunto organizado de bibliotecas públicas y de bibliotecas privadas de uso público general, con ámbito geográfico diverso y escalonado, así como de otros centros de gestión y de apoyo a los servicios bibliotecarios, que disponen, principalmente, de colecciones y fondos bibliográficos de carácter general “.

La puesta en marcha de la Red ha ocasionado una serie de mejoras en el funcionamiento de los servicios. Señalamos como las principales:

El uso por parte de estas bibliotecas de un único programa de gestión. Lo que permite al usuario acceder a un sólo catálogo automatizado donde se describen y se localizan los fondos de todas ellas
 la dirección en internet del Catálogo de la Red de Lectura Pública de Andalucía:
https://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/absys/abnopac

En Córdoba , la antigua municipal con su patio cordobés en la calle Sánchez de Feria ; la Biblioteca Pública de Amador de los Ríos la los Jardines de los Patos , otras más académicas como las de  Facultad, aquella otras privadas como la del Círcula de la Amistad,  la pequeñitas de barrio como la de Poniente Sur, y finalmente la particular

- Biblioteca Municipal Central de Lepanto.
     Con una superficie de 4.000 metros cuadrados, finalizada en el 2008, la Biblioteca Municipal Central ha recuperado y puesto en valor un patrimonio fundamental para el barrio y para la ciudad. Es el edificio principal de la red municipal de bibliotecas, desarrolla una programación cultural continuada y se ha transformado en un lugar activo para los ciudadanos. 


Los iconos educativos funcionan cuando su uso explica otra manera de hacer las cosas. Ese uso puede llevar a los estudiantes a preguntarse qué hace que estemos mejor en un lugar que en otro y, de ahí, a plantearse la importancia de la imaginación en la planificación urbanística

- la Biblioteca Pública del Estado,  de los jardines de la Agricultura, presentó en su construscción hallazgo de restos arqueológicos,  que van desde la época altoimperial romana hasta el siglo XVIII. Se decidió conservar un muro de época ,
 un muro de época califal que presenta un estado de conservación mejor que el resto de estructuras  encontradas, y que puede verse "in situ en la planta baja de la biblioteca.
Los restos hallados en la excavaciónarrancan en el periodo romano altoimperial, "una serie de estructuras que están muy destruidas y que tienen una difícil identificación". 
De época tardorromana (siglos III-IV d. C.), en el solar se asienta una necrópolis de inhumación de la que se han documentado 35 tumbas. esta zona de la ciudad, que en época romana, al estar fuera del recinto amurallado, funcionaba como necrópolis: la llamada necrópolis norte. 
La secuencia prosigue en el periodo califal, con un arrabal que también "tiene un estado de conservación bastante deficiente, por lo que interpretar las estructuras encontradas resulta complicado", y que cubre "parte del solar". En época califal, en el siglo X, con la explosión urbanística del califato la ciudad se desborda y surgen arrabales alrededor de toda ella.
Ha aparecido otro arrabal de cronología poscalifal con estructuras "de carácter industrial: no son casas al uso como las que se documentan en otras partes". 
Después de esta ocupación "el solar queda abandonado" y de época bajomedieval cristiana (finales del siglo XV) se ha hallado "un pequeño camino que está bastante arrasado", así como "una moneda de los Reyes Católicos". 
Y del siglo XVIII ha aflorado "una construcción de planta rectangular que probablemente esté relacionada con el uso agrícola que esta zona tenía en ese momento". 


ARCHIVOS


Día Internacional de los Archivos
9 de junio de 2010
El 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos, conmemorativo de la creación del Consejo Internacional de Archivos por la UNESCO en 1948.

¿Los conoces?  Histórico Nacional, Archivo General de Indias, General de Simancas, Real Chancillería de Valladolid, General de la Administración. Centro de Información Documental de Archivos y Archivo Central de la Secretaría de Estado de Educación, Centro Documental de la Memoria Histórica y la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional

- Archivos

Son lugares  donde se conservan los documentos ordenados y clasificados que produce una institución, personalidad, etc., en el ejercicio de sus funciones o actividades. Ostentan una importancia vital a la hora de intentar bucear en la identidad y la reconstrucción histórica de una nación por ejemplo

El "archivo" es una palabra polisémica que se refiere a: El fondo documental, como conjunto de documentos producidos o recibidos por una persona física o jurídica en el ejercicio de sus actividades.

Los archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria. Los archivos conservan un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en generación. 

Los documentos son fuentes fiables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas. Juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida.”

Declaración Universal sobre los Archivos, aprobada en la Asamblea General del Consejo Internacional de Archivos, Oslo, septiembre de 2010.

Los Archivos Generales de las distintas naciones conservan información única en relación con la vida histórica y cultural de sus pueblos y forman parte del verdadero patrimonio de esos estados.

Los archivos de la iglesia

Se agrupan los archivos eclesiásticos mayores en seis grandes grupos

1) Archivo histórico-diocesanos.
 2) Archivos catedralicios (o capitulares).
 3) Archivos en los que se ubican en un mismo edificio o local, el «históricodiocesano» y el «capitular».
 4) Archivos en los que se ha concentrado los archivos parroquiales, y a la vez el propio archivo diocesano.
 5) Archivos

Estudios, catálogos, guías, inventarios, repertorios, colecciones diplomáticas, monografías, actas de los congresos de la Asociación, así como se presenta un amplio santoral hispano-mozárabe de las diócesis de España.

En concreto caben destacarse:
 Los archivos de la Iglesia. Presente y futuro;
Los archivos y las raíces visigóticas de la Iglesia en España;
 Los archivos, la Iglesia y la cultura en la edad media y moderna;
Los archivos y la catedral y la diócesis;
Los archivos y las órdenes religiosas y la evangelización de América y Filipinas;
Los archivos y las órdenes monásticas;
Los archivos y la parroquia y arcipreztasgo;
los archivos y la beneficiencia y hospitalidad;
 Los archivos y las instituciones de enseñanza;
los archivos y la visita pastoral en el ministerio del obispo;
los archivos y el arte.

El Seminario de San Pelagio  en Córdoba (Archivo General del Obispado de Córdoba (AGOC) tiene una finalidad mucho más valiosa, porque en él se encuentran custodiadas 1.752 cajas con documentos que guardan la memoria de la actividad de la Diócesis de Córdoba desde su nacimiento. Se trata de uno de los cinco depósitos en los que la institución eclesiástica archiva cerca de 25.000 carpetas con escritos en los que han quedado registrados sus actos a lo largo de los siglos. El archivo intermedio acopia la documentación procedente de los órganos de gobierno de la Curia Diocesana desde 1800 a 1980 y conserva 2.444 cajas, mientras que el archivo histórico alcanza el mayor volumen de cuantas integra el AGOC, ya que suma 19.574 unidades de instalación distribuidas en los siguientes depósitosUn patrimonio  de incalculable valor histórico y eclesial ya que contiene la historia secular de nuestra Iglesia particular. De entre los múltiples documentos y libros que se conservan en los archivos parroquiales, la serie sobre los sacramentos es de especial importancia porque contiene una singular información sobre los fieles que nos precedieron en la Diócesis». El resto de los almacenes se encuentran en el Palacio Episcopal y uno de ellos tiene una ubicación secreta. En la actualidad, el AGOC tiene ya digitalizados los archivos históricos de la totalidad de las parroquias de la ciudad de Córdoba y parte de las de la Campiña y de la Sierra. Al cierre del curso 2014-2015 —el último computado—, se digitalizaron 173 cuadernos, 2.997 libros sacramentales con un resultado final de 614.051 imágenes.
La estructura del Archivo General del Obispado de Córdoba se divide en el de gestión jurídico-administrativa, en el intermedio y en el histórico. El primero de ellos conserva la documentación de las distintas secciones y organismos de la curia desde 1980 y en el que se integran las transferencias de documentación de los distintos organismos, por lo cual está en constante crecimiento. Está compuesto por 2.919 «unidades de instalación», o lo que es lo mismo, cajas.




PARA SABER MÁS, VER.

La archivística es la ciencia que se ocupa de las técnicas aplicadas a los archivos.los depósitos oficiales de documentos públicos y privados


Documento archivístico es toda expresión testimonial, en cualquier lenguaje, forma o soporte (forma oral o escrita, textual o gráfica, manuscrita o impresa, en lenguaje natural o codificado, en cualquier soporte documental así como en cualquier otra expresión gráfica, sonora, en imagen o electrónica), generalmente en ejemplar único, (aunque puede ser multicopiado o difundido en imprenta)
Francisco Fuster
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se encarga de la archivos a nivel naciona.lEl Ministerio, como parte de la Administración General del Estado, tiene competencias en la protección, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Histórico Español.

En el marco jurídico previsto en el Estatuto de Autonomía, que establece para Andalucía la competencia exclusiva en materia de archivos que no sean de titularidad estatal, el Archivo General de Andalucía es la institución responsable de recoger, preservar y tutelar los documentos trasferidos por los archivos centrales de consejerías, entidades instrumentales de la Administración e instituciones de autogobierno de la la Junta de Andalucía. Orgánicamente depende de la Dirección General de Industrias Creativas y del Libro, adscrita a la Secretaría General de Cultura, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

 Archivo Histórico Provincial de Córdoba


El Archivo Histórico Provincial de Córdoba se crea en 1946

Su sede actual, la iglesia de Santo Domingo de Silos, iniciándose en noviembre de 1980 -1984 y

Son dos los inmuebles que se han reconstruido y acondicionado para Archivo Histórico Provincial en dos fases distintas, El depósito de documentos que está ubicado en la antigua iglesia de Santo Domingo de Silos, y el segundo edificio que conforma el Archivo es una casa de estilo barroco andaluz situada en la calle Pompeyos

- El archivo De la santa Iglesia Catedral de Córdoba

Los fondos en pergamino comienzan con algunos documentos del año 1236 año en que se reconquista la ciudad por Fernando III el Santo , transcritos en el ms. 10, en el que se copiaron varias bulas de Gregorio IX.
 El fondo de códices, aparte un manuscrito del siglo X y otro del XI, comienza en el siglo XIII y continúa hasta el siglo XVIII. 
En 1516 ingresa la rica colección de incunables, casi todos ellos procedentes del legado testamentario del obispo don Martín Fernández de Angulo (1510-1516). Esta colección está formada por 600 incunables. 
La colección de actas capitulares comienza en 1442.
El archivo y biblioteca están instalados en el antiguo sabat de la Mezquita o galería de acceso a ella desde el alcázar califal, con acceso desde la puerta situada junto al mihrab.


EL CINE Y LA FOTOGRAFÍA

CINE

El cine es fuente para los investigadores sociales. Allí encontramos reflejos de la mentalidad de cada sociedad, y, por ende, testimonio de su tiempo. El cine, que de todas las artes es la que más de cerca se parece a la vida,

Hoy el cine ha quedado relegado a los centros comerciales. Fantásticas pantallas de imagen 3D y sonidos vibrantes. Pero hubo otra época de grandes cines. Cine sin palomitas. Eran tiempos de acomodador que con su linterna te indicaba aquel lugar libre. Aunque la parejita buscaba mejor las últimas filas. Recordamos aquella magnífica pantalla del Cabrera Vistarama en Ciudad Jardín, El Isabel la Católica, el cine Osio, el de la Magdalena.

El Cine Góngora, hoy Teatro Góngora,Construído entre los años1929 y 1932 . Construído sobre el solar del antiguo Convento de Jesús María ocupa 950 metros cuadrados,y se encuentra situado en la calle Jesús María,.según el diseño del arquitecto madrileño Luis Gutiérrez Soto.   Poseía un sorprendente atractivo: una extensa terraza, perfectamente adecuada para realizar en ella en tiempos de verano la proyección de las películas


Antiguo Cine Isabel la Católica

Había otros cines: Los cines de verano 

¿Qué hace esta imagen aquí? 
La fuente de la Fuenseca, seca por su instalación bajo nivel respecto de las aguas que proceden del cercano convento. Si observan, los carteles tienen la respuesta a mi pregunta inicial


Córdoba ha mantenido intactos estos recintos históricos (cines) ininterrumpidamente desde los años 30 y 40. La tradición arraiga desde la II República cuando, con el afán de llevar la cultura a todos los lugares de España, se crearon muchos cines. Los de invierno se proyectaban en antiguos teatros o graneros. Y los de verano se hacían al aire libre. Cuentan los mayores que en los años 50, 60 y 70 las familias iban todos los días al cine. El verano en Córdoba exige utilizar las primeras horas de la mañana para realizar cualquier actividad que implique movimiento y obliga a salir de noche. ¿Qué otras opciones hay, más allá de sacar la silla a la puerta de casa, si no se tiene patio?

El cine de verano en Córdoba era el centro de aquel tiempo. Ocupaban patios vecinales y solares de toda la ciudad. Todo giraba en torno a aquel espacio de jazmines y albero. Se proyectaban películas mudas, sonoras, con letreros, y hablada en español. Sillas de enea y con el ambigú del bar rebosante de altramuces en hielo. con l frecuentes cortes de la cinta, no deseados, o tal vez previstos para que el espectador se animara a tomar la cerveza, gaseosa o refresco, las pipas o bocadillos , aunque, a veces, es una maniobra fallida ya que el refrigerio viene preparado de casa.

De los 54 cines que hubo en la capital en los años 50 y 60 solo quedan cuatro en el casco histórico –a salvo y protegidos como espacios singulares, como hemos contado- y uno más en la plaza de toros.

La tradición de los cines de verano en Córdoba vivió un declive en torno a los años 70 que llevó a la desaparición de muchos de ellos. Hoy sobreviven algunos de ellos. Ambiente familiar, rodeado de plantas aromática y al «fresquito» en los tórridos veranos. Atentos a la cartelera.


Cine Olimpia
un cine desde 1947, Ubicado en la calle Zarco, en el barrio de Santa Marina, también es gestionado por Esplandor Cinemas S. L.

El coliseo de San Andrés
Se inauguró en 1935 y más de ocho décadas después sigue al pie del cañón. Ubicado en el número 6 de la calle Fernán Pérez de Oliva, muy cerca de la plaza de San Andrés, ofrece cine en el marco del patio de una casa típica cordobesa.

Cine Delicias
Abrió sus puertas en 1943 en la calle de los Frailes del barrio de San Lorenzo

Cine Fuenseca
Ubicado en la plaza del mismo nombre, junto a la calle Juan Rufo, se remontan a 1945

Esplendor Cinemas es propietaria de los cines Fuenseca, Olimpia y Delicias desde noviembre de 2014 gracias a su compra en una subasta pública de la Agencia Tributaria, que los embargó a su anterior dueño, Rafael Gómez, Sandokán

El cine de la Plaza de Toros
Abierto hace muchos años, después cerró y no fue hasta el año 2000 cuando retomó su actividad.
Los cines de verano aparecen por toda la provincia con  iniciativas públicas o privadas que han logrado que las localidades puedan contar con su propio espacio dedicado a este fin.

Todos los pueblos tienen su cine. Verdaderamente es de interés descubrir aquellos cines, que abría la mirada del cordobés al mundo. En Baena, el cine de verano se llama Cinema Parque y se encuentra en la Avenida Cervantes . En Cabra funciona el cine de verano El Jardinito, en la cubierta superior del teatro del mismo nombre. En Lucena, la Asociación Dehesa de la Villa impulsó también un recinto de estas características en los jardines de la avenida Luis Alberto de Cuenca. En Hinojosa del Duque cuentan con un cine de verano municipal y en la comarca de Los Pedroches, localidades como Pozoblanco y Villanueva de Córdoba convierten sus plazas de toros en salas de cine al aire libre.

Córdoba tiene la Filmoteca de Andalucía que se creó el 9 de diciembre de 1987. Desde su origen, lleva a cabo una labor de investigación, recopilación y difusión del patrimonio cinematográfico andaluz.

La Filmoteca desarrolla un intenso programa de proyecciones que acoge todas las filmografías, desde las más lejanas a las que se hacen aquí; desde la tradición a la vanguardia; desde el lenguaje de ficción al documental; y todo ello abarcando los diversos soportes, desde los más primitivos hasta los últimos avances de la tecnología. 

PARA SABER MÁS, VER.

FOTOGRAFÍA


“La fotografía depende de la mirada, sin ella no tiene sentido. Viene marcada por lo adquirido, por lo que nos han enseñado a observar, por lo vivido, por lo que nos atrae, rechazamos o sorprende, por nuestra cultura"

 La fotografía es todo, fotoperiodismo, fotografía documental, abstracta, conceptual... Cualquier tipo de fotografía es válida si la historia que presenta merece la pena ser contada en imágenes.
(Gervasio Sánchez)


"Mira al pajarito y di - pa-ta-ta"

El tiempo tiene el color de las fotos y las películas familiares en super-8 de entonces, un color saturado y erróneo, rojos excesivos, azules eléctricos, amarillos que viran al marrón. 

La vida cotidiana y la inuasilidad sucede muy rápido. Se crea una niebla confusa en las mentes de quienes se ven envueltos en ellas. En la claridad de la mañana, en la bulla de la fiesta, o en la oscuridad de la noche, en ese paraje familiar ddonde todos más o menos se conocen.

Paseo de la Ribera, 1919. Sirgud Curman

Apenas 177 años nos separan de su presentación oficial en 1839. Sin embargo, en su corta vida la fotografía ha sido testigo tanto de importantes hechos históricos como de modestas escenas cotidianas, ha captado el rostro de grandes personajes o el de nuestros familiares más queridos. Hasta hace poco no se la ha valorado comolherramienta documental e histórica ,Han sido innumerables los archivos de fotógrafos que han acabado en la basura.  Memoria capturada sobre placas de cristal o acetato que ya hemos perdido para siempre. Sin embargo, en los últimos años se ha comenzado a poner en valor nuestro patrimonio fotográfico, Se, evidencia cuando los archivos fotográficos fenecen, las formas como una sociedad pierde la memoria

Desde la aparición del daguerrotipo fueron infructuosos los intentos de reproducir imágenes del mundo  por medios impresos. Documentar la realidad cultural en libros y revistas. Las primeras revistas ilustradas copiaban las fotografías mediante grabados xilográficos a los que acompañaban con la frase "copia de fotografía" como marchamo de realismo
La llegada del siglo XX trae novedadees contínuas. Aparece la  postal ilustrada  que pronto se convierte en un fenómeno de masas .  Su belleza y su reducido coste permite la colección. El imaginario se despierta: mundos desconocidos, viajes, bellos parajes naturales  e individuos cada uno con su personalidad. Fotografías tyurísticas, fotografía de costumbres y de las familias.

Las primeras fotos que se conservan de mí son de cuando tenía pocos años. El nacimiento del hijo, que la familia y los amigos quieren conocer para siempre comparar con otras fotos de la familia, lo típico, para ver a quién se parece y qué guapo es. La primera imagen de mí era la de un chico con la cara sucia y la expresión extraña y vestimenta disfraz. Los nacimientos, la comunión, la boda, las festivdades , los rituales de paso y festivo, son motivo de recuerdo fotográfico.

Asi pues, no me quedan registros sobre hermosas historias en mi familia. Hacer fotos no era tan fácil por aquel entonces. ¡Qué diferencia con hoy¡ Documentamos todo. Hacemos miles de fotos. ¡Qué locura! En mi último viaje, venía cargado con un reportaje de más de 2000 fotos. De esta manera, las recopilaciones fotográficas con diferentes temas. familias, ciclo festivo, oficios... que hice en aquel destino biográfico, con la ayuda de mis alumnos, son un bien de interés que habría que publicar para no perder la memoria.

Las 'buenas' fotografías son las que nos son útiles para contar una historia. La fotografía, pues, no es la realidad en sí, sino una interpretación visual única y personalísima de esa realidad"

Actualmente la fotografía está considerada como un arte más, esto es, la cámara fotográfica al igual que el pincel y el lienzo se ha convertido en una herramienta imprescindible

La imagen fotográfica es testigo y testimonio de aquello que ocurría en los diferentes contextos de la vida cotidiana. De esta manera la imagen se convierte en herramienta para la Historia, la antropología y la sociología, el arte o el patrimonio como instrumentos de veracidad y valor, ciencia y objetividad.

El reconocimiento de la fotografía como patrimonio documental no se produjo hasta 1985, con la aprobación de la nueva ley de Patrimonio Histórico Artístico. Dicha ley manifestaba la voluntad de asegurar la protección y el fomento de la fotografía.

 Es evidente que la fotografía, en sí misma, tiene un gran valor como testimonio de la humanidad. La fotografía “representa la memoria visual de los siglos XIX y XX y es un medio de representación y comunicación fundamental” .  El siglo XX ya fue definido por algunos autores como el “siglo de la Imagen”.
Estamos viviendo una mutación del concepto vertiginosa. No sólo es el paso de lo analógico a lo digital, sino una cuestión ontológica de tal nivel que, igual que internet ha absorbido los mass media para condicionarlos hasta convertirlos en otra cosa, la fotografía se ha situado por encima de las bellas artes tradicionales para distorsionar su esencia y cambiar la forma de pensar de los artistas o el modo en el que construyen su obra"
A través del espejo' (2015), de Andrés Orjuela. GALERÍA DOCUMENT ART

Actualmente,  la fotografía juega un papel fundamental y es sin lugar a dudas un patrimonio documental valioso que, en la medida posible, debemos salvaguardar y difundir .

 La creciente extensión de la tecnología digital, además de aumentar considerablemente la cantidad de imágenes existentes, ha dotado a la fotografía de un valor añadido derivado de su novedosa e increíble inmediatez.

Tenemos un bonito documental  reakuzadi por Antonio González  que recorre las principales emulsiones fotográficas del siglo XIX mostrando la imagen de la ciudad de Córdoba.

Nosotros mismos, fuera del ámbito profesional artísticos aunque con aspirciones intentamos documentar lo dicho. La fotografía es una fuente de indudable valor para el estudio etnográfico. Y en nuestro reportaje aparece constantemente. Supone un gran esfuerzo. Requiere llegar a la idea y finalmente posicionarla. Pero no siempre, el producto es el deseado. Encuadres, elementos, tiempo meteorológico...


 Exposicición Diputación Córdoba, 2016
La fotografía  va más allá de la instantánea documental. Refleja  la sensibilidad propia dentro del escenario urbano y de la gente que le rodea en cada instante. Además el punto de vista particular reflexiona  sobre  imágenes añadiendo anécotas  que pueden pasar desapercibidas. Se busca otro punto de vista alternativo a la fotografía turística al uso.

PARA SABER MÁS, VER:

-LA FOTOGRAFÍA DE PAISAJES. MÉTODO, ESTÉTICA Y DIALÉCTICA DESDE LA COTIDIANIDAD
-ART-FOTOGRAFÍA
-ITINERARIO CON FOTOGRAFÍA ARTÍSTICAS EN CORDOBA



VEMOS CINE:

-Cinema Paradiso
Giuseppe Tornatore,1988,Duración123 min.

Narra la historia de Salvatore, un niño de un pueblecito italiano en el que el único pasatiempo es ir al cine. Salvatore va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y buscarse la vida. Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa


PARA SABER MÁS, VER:

No hay comentarios:

Publicar un comentario