Si os interesa la belleza del PAISAJE con sus condicionantes y sus transformaciones humanas; si tienen interés por conocer la CIVILIZACIÓN, sus creaciones y su PATRIMONIO; si respetan LO CERCANO Y COTIDIANO en un mundo global; si valoran la EDUCACIÓN PERMANENTE, bienvenidos a TUS CIENCIAS SOCIALES. Año 2010.
Datos personales
PATRIMONIO Y PAISAJE
- TUSCIENCIASSOCIALES
- EDUCACIÓN PERMANENTE. ÁMBITOS
- GEOGRAFÍA GENERAL (GEO)
- GEOGRAFÍA ESPAÑA (GEO-ESP)
- HISTORIA UNIVERSAL (HIS)
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL (HIS-CON)
- HISTORIA ESPAÑA (HIS-ESP)
- HISTORIA DEL ARTE (ART)
- MOVIMIENTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS
- PATRIMONIO CULTURAL
- ANDALUCÍA. PAISAJE Y PATRIMONIO
Buscar este blog
12 TRABAJAMOS CON FUENTES: TEXTOS PARA COMENTAR UNA HISTORIA UNIVERSAL
TRABAJAMOS CON TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA UN TRABAJO CON FUENTES
TÉCNICAS DE TRABAJO
PARA SABER MÁS, VER:
TECNICA-HIS
LA HISTORIA ANTIGUA
EGIPTO Y MESOPOTAMIA
EL NILO EN LA VIDA DE EGIPTO
Este texto del historiador griego Heródoto (siglo V a.c.) Hace referencia a uno de los
aspectos fundamentales de la civilización egipcia: el papel jugado por el río Nilo. El Nilo
proporcionaba una fertilidad poco común a las tierras del valle, al tiempo que posibilitó la
elaboración de un calendario agrícola que ha permitido a los historiadores establecer una
cronología bastante aproximada a la historia antigua egipcia.
“ Egipto es una especie de terreno postizo, y como un regalo del río mismo... Contaban que en el
reinado de Menes, con tal de que creciese el río a la altura de ocho codos, bastaba ya para regar y cubrir
aquella porción de Egipto que estaba más abajo que Menfis.
Más por ahora no existe gente (...) que recoja con menos fatiga su anual cosecha que los de aquel
país. No tienen ellos el trabajo de abrir y surcar la tierra con el arado (...), sino que, saliendo el río de
madre sin obra humana y retirado otra vez de los campos después de regarlos, se reduce el trabajo a
arrojar cada cual su sementera... Concluido lo cual, aguardan descansadamente el tiempo de la siega y,trillada su parva por las mismas bestias, recogen y concluyen su cosecha.”
HERÓDOTO: “Los nueve libros de la historia”.
EL FARAÓN QUE TODO LO CONTROLA
“En el Antiguo Egipto surge un poder fuerte que es capaz de poner en funcionamiento la
compleja organización para controlar y utilizar las aguas del Nilo. Este poder se centra en la figura de los
faraones, capaces de movilizar a las masas de la población para crear la infraestructura necesaria para
poner en producción las tierras. Las redes de canales, los diques y las labores de drenaje eran obras que
requerían muchas manos durante muchas horas y en coordinación. Y todo esto a lo largo de los 1.200 Km
que ocupaba el reino. La centralización y el poder absoluto fueron el primer medio para conseguir esta
organización y movilización humana. Los faraones reunían en su persona, de manera total e indisoluble,
el dominio de lo religioso, lo civil y lo militar. Todo lo que sucedía en el país les era atribuido. Ahora
bien, para los egipcios la divinización del faraón no se planteaba como una actitud servil, sino como una
profunda creencia del pueblo egipcio de que sólo un dios, con relación estrecha con otros dioses, podía
conseguir que la naturaleza fuera generosa con el país.”
R. ENGUIX: El Antiguo Egipto. 1989.
LA CONFESIÓN NEGATIVA ANTE EL TRIBUNAL DE OSIRIS
¡Salve, dios grande, señor de la verdad y de la justicia, amo poderoso: heme aquí llegado ante tí!,
¡dejame, pues, contemplar tu radiante hermosura! Conozco tu nombre mágico y los de las cuarenta y dos
divinidades que te rodean en la vasta sala de la verdad y justicia, el dios en que se hace la cuenta de los
pecados ante Osiris... No he causado sufrimiento a los hombres. No he empleado la violencia con mis
parientes. No he sustituido la injusticia a la justicia. No he frecuentado a los malos. No he cometido
crímenes. No he hecho trabajar en mi provecho con exceso. No he intrigado por ambición. No he
maltratado a mis servidores. No he blasfemado a los dioses. No he privado al indigente de su
subsistencia... No he manipulado los pesos de la balanza ni su astil. No he quitado la leche de la boca del
niño. No me he apoderado del ganado. No he pescado peces con cadáveres de peces... ¡Soy puro! ¡Soy
puro! ¡Soy puro!
LIBRO DE LOS MUERTOS, CXXV, Papiro Nú.
LA SOCIEDAD MESOPOTÁMICA SEGÚN EL CÓDIGO DE HAMMURABI
1. Si un señor acusa a otro señor y presenta contra él denuncia de asesinato, pero no lo prueba, su
acusador será condenado a muerte.
8. Si un señor roba un buey o una oveja o un asno o un cerdo o una barca y, si lo robado pertenece
a la religión o si pertenece al estado, restituirá treinta veces su valor; si pertenece a un ciudadano
particular, lo restituirá diez veces. Si el ladrón no posee lo necesario para restituir, será condenado a
muerte.
128. Si un señor adquiere una mujer, pero no extiende los contratos para ella, esa mujer no es su
esposa.
129. Si la mujer de un señor es sorprendida acostada con otro hombre, los ligarán uno a otro y los
arrojarán al agua. Si el marido de la mujer desea perdonar a su mujer, entonces el rey puede a su vez
perdonar a su súbdito.
195. Si un hijo golpea a su padre, se le amputará la mano.
196. Si un señor destruye el ojo de un miembro de la aristocracia, se le destruirá su ojo.
197. Si rompe el hueso de otro señor, se le romperá su hueso.
198. Si destruye el ojo de un plebeyo o rompe el hueso de un plebeyo, pagará una mina de plata.
199. Si destruye el ojo del esclavo de un señor o rompe el hueso del esclavo de un señor, pagará
la mitad de su valor.
229. Si un constructor edificó una casa para un señor, pero no le dio solidez a su obra, resultando
que la casa por él construida se desplomó, lo cual produjo la muerte del propietario de la casa, este
constructor recibirá la muerte.
231. Si causa la muerte de un esclavo del propietario de la casa, dará esclavo por esclavo al dueño
de la casa.
CÓDIGO DE HAMMURABI
GRECIA Y ROMA
LIBERTAD Y DEMOCRACIA EN GRECIA
“El fundamento del régimen democrático es la libertad. Una característica de la libertad es el
ser gobernado y gobernar por turno, y en efecto, la justicia democrática consiste en tener todos los
mismo (es decir, ser iguales) y siendo esto lo justo, forzosamente tiene que ser soberana la
muchedumbre, y lo que aprueba la mayoría, esto tiene que ser el fin y lo justo.
Siendo éste el fundamento y tal el principio de la democracia, son procedimientos
democráticos los siguientes: el que todas las magistraturas sean elegidas entre todos; que todos
manden sobre cada uno, y cada uno en su turno sobre todos (...); que la misma persona no ejerza dos
veces la misma magistratura fuera de las relacionadas con la guerra; que las magistraturas sean de
corta duración (...); que administren justicia todos los ciudadanos, elegidos entre todos.”
ARISTÓTELES: La política. (Siglo IV a.C.)
LA ESCLAVITUD EN LA ANTIGÜEDAD
“La guerra es de alguna manera un medio legítimo de adquirir esclavos, por cuanto implica la
caza que se debe dar a las fieras y a los hombres que, nacidos para obedecer, se niegan a hacerlo (...)
Por otra parte, como en las artes determinadas, es necesario disponer de instrumentos
apropiados. De los instrumentos, unos son inanimados y otros animados; por ejemplo, el timón es
inanimado en un barco y el piloto animado (...). De estas consideraciones se deduce claramente cuál es la naturaleza y la facultad del esclavo: el que por naturaleza no se pertenece a sí mismo, sino a otro.”
ARISTÓTELES: La Política. Libro I. (Siglo IV a.C.)
“Diré ahora con qué instrumentos se trabaja la tierra: (...). Se dividen en tres categorías:
instrumentos parlantes, instrumentos semiparlantes e instrumentos mudos. Los primeros son los
esclavos; los segundos, los bueyes, y los últimos, los arados y azadas.”
VARRÓN: De agricultura. Siglo I a.C.
LA SOCIEDAD CLÁSICA
“¿Enseñarle a leer a una mujer?
¡Terrible error!
¡Es añadir veneno a una
horrible serpiente!
MENANDRO.
“ Una mujer no se priva de nada, nada le parece vergonzoso, tan pronto como puede ponerse al
cuello un collar de esmeraldas y colgarse grandes pendientes de sus orejas cedidas.”
JUVENAL: “Sátiras”, 457-458.
“ Entonces Sócrates le aconsejó que no estuviera siempre sentada como una esclava, antes bien
procurarse con la ayuda de los dioses asistir al telar, como conviene a una dueña, para enseñar lo que
supiera mejor que otras y aprender lo que peor supiera, y vigilase a la molendera, y presenciase los
guisos del ama de llaves, y vigilase si todo estaba en su sitio. Esto me parecía ser su ocupación y su
paseo. También dije que era un buen ejercicio humedecer y amasar la harina, y sacudir y doblar los
vestidos y mantas. Con tal ejercicio, añadí, comerás con más apetito, gozarás de mejor salud y tendrás
de verdad mejor color. Y el aspecto de la dueña, cuando eclipsa al de las esclavas por ser más lozano y
más recatado en el vestir, es un estímulo, sobre todo cuando en vez de servir a la fuerza, como las
esclavas, lo haga de buen grado y con gusto."
JENOFONTE: “Economía”, X, 10.
UN IMPERIO BASADO EN LA CIUDAD
“ Se ha dicho con frecuencia que la civilización romana era esencialmente urbana. Fue por
medio de las ciudades que fundaron o restablecieron, como los romanos intentaron impresionar a las
provincias con el poderío y majestuosidad del Imperio Romano.
Su construcción tenía un diseño regular. Hacia el centro de todas las ciudades estaba el foro o
lugar de mercado y reunión. En sus alrededores, los edificios públicos, el templo del culto imperial, los
baños y la basílica desde donde dirigían los asuntos de interés público. En el límite de la ciudad, por lo
menos en las mayores, un teatro o circo.”
N. POUNDS: Historia económica de la Europa medieval. 1984.
“LA PAX ROMANA”, CONTADA POR EL EMPERADOR AUGUSTO.
“ Extendí los límites de todas las provincias fronterizas de países que escapan de la obediencia
del Imperio. Restablecí el orden en las provincias de las Galias y en las dos Hispanias, así como en
Germania... Mi flota navegó a lo largo del océano desde la desembocadura del Rhin hacia el este, hasta
donde ningún romano había llegado antes por tierra o por mar.
Anexioné Egipto al Imperio. Instalé colonias para mis soldados en África, en la provincia de
Asia, en Siria y en Antioquía. Varias veces me fueron enviadas de la India embajadas reales y nuestra
amistad fue procurada por medio de embajadas, con los bastamos, los escitas, los príncipes sármatas,
con los soberanos albanos y medos.
Fragmento de la inscripción del Monumento de Anqara
(Turquía) mandado construir por Augusto a principios del siglo I d.c.
LA RIQUEZA DE HISPANIA
“Es Hispania, en verdad, pobre en parte, pero allá donde es fértil produce en abundancia
cereales, aceite, vino, caballos y metales de todo género, en lo cual la Galia le va a la par; pero
Hispania la vence por el esparto de sus regiones desérticas, por la piedra especular, por la belleza de
sus colorantes, por su ánimo para el trabajo, por sus fornidos esclavos, por la resistencia de sus
hombres y por su vehemente corazón (...)
Casi toda Hispania entera abunda en yacimientos de plomo, hierro, cobre, plata y oro. “
PLINIO: Historia Natural. Siglo I d.C.
EL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO
“Después que llegamos a Milán nosotros, Constantino Augusto y Licinio Augusto, y que
tratamos todo lo que se relacionaba con la seguridad y el bienestar público, hemos creído nuestro
deber tratar de aquellos asuntos en los que radica el respeto a la divinidad, a fin de dar a los cristianos
y a todos los demás la libre potestad de seguir la religión que cada uno quisiera...”
EDICTO DE MILÁN; 313 d.C. Constantino concede
libertad de practicar otra religión (el cristianismo).
LA OPINIÓN ROMANA SOBRE LOS GERMANOS
En estas líneas, el historiador Tácito (siglo I d.C.) muestra el poco aprecio que los romanos
sentían hacia los bárbaros germanos:
“Los germanicos tienen ojos fieros y azules, cabellos rubios, cuerpos grandes y capaces sólo
para el esfuerzo momentáneo, no aguantan lo mismo la fatiga y el trabajo prolongado, y mucho menos la sed y el calor fuerte; si están acostumbrados al frío y al hambre por el tipo de clima y de territorio en el que se desenvuelven (...) Mientras los germanos no hacen la guerra, cazan un poco y, sobre todo, viven en la ociosidad, dedicados al sueño y a la comida. Los más fuertes y belicosos no hacen nada; delegan el trabajo doméstico y el cuidado de los dioses y el campo a las mujeres, los ancianos y los más débiles de la familia (...)
Los pueblos germanos no habitan en ciudades, es bien sabido; incluso no toleran que las casas
sean contiguas. Se establecen en lugares aislados y apartados en relación con una fuente, un campo o
un prado, según les plazca. Las aldeas no están construidas como nosotros acostumbramos, con
edificios contiguos y unidos unos a otros; cada uno tiene un espacio vacio que rodea su casa. En
realidad no emplean piedras ni tejas, se sirven únicamente de madera sin pulimentar.”.
TÁCITO: Germania, II. Siglo I d.C.
LA EDAD MEDIA
BIZANCIO E ISLAM
En este relato, el embajador occidental Luitprando de Cremona muestra su asombro
ante el esplendor de la corte bizantina, que contrastaba fuertemente con el escaso desarrollo
urbano y las rudas costumbres de los reinos bárbaros de Occidente. El emperador bizantino es
retratado como un gran príncipe, ejemplo y admiración de todos:
“Ante el trono del emparador se alzaba un árbol de bronce, pero dorado, cuyas ramas estaban
llenas de pájaros de distintas clases, asimismo de metal y dorados, todos los cuales, cada uno según su clase, entonaban el canto de los diversos pájaros. Pero el trono del emperador estaba tan artísticamente construido que en un momento parecía hallarse abajo y al siguiente aparecía mayor y al mismo tiempo más alto. Leones de colosal tamaño, no se si de metal o de madera, pero recubiertos de oro, estaban asimismo como vigilantes del trono, dando golpes con su cola en el suelo, y con las fauces abiertas y una lengua móvil, alzaban un rugido. Así pues, a esta sala fui conducido, apoyado por dos eunucos ante el rostro del emperador. A mi entrada rugieron los leones, y los pájaros gorgojearon, cada cual a su manera.”
LA GUERRA SANTA EN EL ISLAM
Este texto del Corán establece la Guerra Santa como instrumento de difusión del
Islam. El versículo inmediatamente anterior habla del perdón que Dios otorga a quienes creen
en lo revelado a Mahoma y se someten a Dios. Este sometimiento a la voluntad divina (Islam)
fue la principal fuerza de cohesión y expansión del Islam:
“En el nombre de Alá, el Clemente, el Misericordioso:
Cuando encontréis a quienos no creen, golpead sus cuellos hasta que lo dejéis inermes; luego
concluid los pactos. Después les concedéis favor o lo libertáis cuando la guerra haya depuesto sus
cargas. Así obraréis. Si Alá quisiera les vencería sin combatir, pero os prueba a unos con otros. Las
obras de quienes sean matados en la senda de Alá no se perderán. Él los dirigirá, corregirá su
pensamiento y los introducirá en el Paraíso que les ha descrito.
Alá introducirá, a quienes creen y hacen obras pías, en unos jardines en los que, por debajo,
corren ríos. Quienes no creen disfrutarán y comerán como comen los rebaños, pero tendrán por morada el fuego.”
EL CORÁN, azora XLVII, vers. 4-8 y 13.
EL PALACIO DE MEDINA AZAHARA
“En el palacio, Abd-al-Rahman III construyó un salón conocido como Alcázar de los Califas,
cuyo techo era de oro y gueso mármol, lo mismo que las paredes. En medio del techo colocó la gran
perla que le había regalado Julián, rey de Constantinopla. En el centro había una alberca llena de
azogue. Cuando el sol penetraba en el salón y sus rayos lalcanzaban la alberca y las paredes, todo
brillaba con una luz que deslumbraba a la vista. Si el Califa quería asombrar a alguién mandaba a uno
de sus esclavos que agitase el azogue, y aparecían en el salón como relámpagos de luz que estremecían
los corzzones, hasta el punto de que el salón parecía volar, mientras el azogue se movía (...)
AL-MAQQARI. Siglo X.
LA EUROPA CRISTIANA
EL TRABAJO EN LA REGLA DE SAN BENITO
“ El ocio es enemigo del alma; por eso, los monjes debemos dedicarnos determinadas horas al
trabajo manual y otras horas a la lectura de los libros sagrados. Por eso recordemos que una y otra
ocupación deben ser regladas.”
LA VIDA EN UN CASTILLO EN LA EDAD MEDIA
“ La vida en el castillo resultaba generalmente incómoda e insalubre, debido a los
rudimentarios medios de que se disponía, la escasa aireación de las habitaciones y la falta de higiene.
Asimismo, la existencia transcurría monótona, sobre todo para las mujeres, que apenas salían del
castillo.
Un momento culminante de la jornada era la cena, celebrada en el amplio salón. La mesa se
adornaba con grandes candelabros y los criados servían al señor y sus invitados fuentes de alimentos.
Se comían sopas, carnes asadas, aves... Las bebidas más frecuentes consistían en sidra, cerveza o vinos
servidos en tazas de madera o metal. Los huesos y restos se arrojaban al suelo para que fueran
devorados por los perros que circulaban alrededor de la mesa. Las cenas estaban casi siempre
animadas por el canto de los juglares..
Las ocupaciones del noble se limitaban a dirigir los asuntos relativos al feudo, instruir a sus
soldados en el gran patio de armas y, en caso de que lo creyera oportuno o se viera obligado a ello,
participar en las frecuentes guerras que existían en aquella época. Las damas, por su parte, ocupaban
gran parte de su tiempo tejiendo o bordando.”
LA CEREMONIA DEL VASALLAJE
“Ellos hicieron el homenaje de la siguiente forma: El Conde de Flandes, Guillermo, preguntó a
su futuro vasallo si quería convertirse en su hombre sin reservas. Éste respondió: “Lo quiero”, y
sellaron su alianza con un beso, mientras sus manos permanecían entre las manos del Conde. Aquel
que había rendido homenaje prestó juramento, poniendo las manos sobre las reliquias de los santos y
los textos sagrados y prometió fidelidad al Conde: “Prometo por mi fe ser fiel al Conde Guillermo a
partir de este instante y mantenerle contra todos y guardar enteramente mi homenaje de buena fe y sin
falsedad”.
GALBERTO DE BRUJAS. 1127.
LA CONCESIÓN DE UN FEUDO
“En el nombre de la Santísima e indivisible Trinidad, Carlos, rey por la gracia de Dios. Es
costumbre de la alteza real horrar y exaltar a los fieles con muchos honores y beneficios. Y por esto
sepan todos nuestros fieles y los de la iglesia, tanto los presentes como los futuros, que concedemos a
uno de nuestros fieles, Gailino, ciertos bienes de nuestra propiedad (...). Por lo que decretamos que le
sea redactado y entregado un documento de posesión. Por el cual ratificamos (...) la concesión de la
mencionada propiedad, con todas sus dependencias y nombramos al susodicho Gailino propietario
legal de toda la propiedad y, lo mismo que con los demás bienes y propiedades, tendrá también pleno y libre poder sobre los esclavos de uno y otro sexo, sobre las tierras, las viñas, prados, bosques, molinos,
estanques y aguas corrientes, sus dependencias y todo lo que se pueda decir o nombrar.”
J. IMBERT: “Historia de las instituciones y los hechos sociales”.
ALFONSO V CONCEDE FUERO A LA CIUDAD DE LEÓN
“ Bajo las era ILVIII de las Kalendas de agosto. En presencia del rey Don Alfonso y su mujer
la reina Elvira, nos reunimos en León, en la sede de Santa María, todos los pontífices, abades y
optimates del reino de España, y por mandato del rey estos decretos decretamos, para que se tengan
firmemente en tiempos futuros:
-- Primeramente, pues, acordamos que en todos los concilios que en adelante se celebren, las
cosas de la iglesia se juzguen primero y el juicio hecho siga sin falsedad...
-- Mandamos también que ningún noble o alguno de behetría compre solar o huerto de algún
iunior1, sino tan sólo la media heredad de fuera, y en esta mitad que comprare no haya población hasta la tercera villa. Pero el iunior que pasare de una mandación2 a otra y comprare heredad de otro iunior, si habitare en ella poséala íntegra; y si no quisiere habitar en ella, cambiese a una villa ingenua hasta la tercera mandación y tenga la mitad de dicha heredad, excepto el solar y el huerto. Y quién tomare mujer de mandación e hiciese allí las nupcias, sirva por esta heredad de la mujer y tengala; pero si no quisiere morar allí, pierda esta heredad. Más, si en la heredad ingenua3 hiciere nupcias, tenga la heredad de la mujer íntegra.
-- También decretamos que si alguno que habita en la mandación afirma que no es iunior, ni
hijo de iunior, el merino del rey de esta mandación, movido por tres hombres de abolengo, que habiten en la mandación, confirme con juramento que él es iunior o hijo de iunior y téngala, sirviendo por ella.
Y si no quisiere habitar en ella, vaya libre donde quisiere con su caballo y atondo4, dejando íntegra la
heredad y la mitad de sus bienes.
-- Mandamos también que aquel cuyo padre y abuelo acostumbraron a trabajar las heredades
del rey o a dar tributos fiscales, lo mismo haga él.
-- Ordenamos aún, que el hombre que es de behetría, con todos sus bienes y heredades vaya
libre a donde quisiere...
-- Establecemos también que la ciudad Legionense, que fue despoblada por los sarracenos5 en
los días de mi padre el rey Vermudo, se repueble por estos fueros abajo escritos, y que jamás a
perpetuidad se violen estos fueros.
-- Mandamos, pues, que ningún iunior, curtidor o tejedor que venga a León a morar sea sacado
de allí.
Cualquiera de nuestra progenie o de extraña que esta constitución nuestra intentase romper,
rota la mano, el pie y la cerviz, sacados los ojos, esparcidos los intestinos, tocado por la lepra,
martirizado con la espada, en eterno castigo con el diablo y sus ángeles, expíe las penas”.
FUERO DE LEÓN; 30 de julio de 1017.
-
1: Iunior: hombre libre o colono que poseía tierras ajenas en tenencia y dependientes de un señor.
2: Mandación: equivale a señorío inmune.
3: Ingenuo o heredad ingenua: libre.
4: Atondo: ajuar personal.
5: Sarracenos: musulmanes.
LOS TRES ÓRDENES DE LA SOCIEDAD MEDIEVAL
“ El orden eclesiástico forma un sólo cuerpo, pero la división de la sociedad comprende tres
órdenes. La ley humana, en efecto, distingue dos condiciones. El noble y el no libre no son gobernados
por una ley idéntica.
Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todos los hombres del
pueblo, grandes y modestos, y por tal hecho se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los no
libres. Esta desdichada raza nada posee sin sufrimiento. Provisiones, vestimentas, son provistas para
todos por los no libres, pues ningún hombre libre es capaz de vivir sin ellos.
Por tanto, la Ciudad de Dios, que se cree una sola, está dividida en tres órdenes: algunos
ruegan, otros combaten y otros trabajan. Estos tres órdenes viven juntos y no soportarían una
separación. Los servicios de uno de ellos permiten los trabajos de los otros dos. Cada uno,
alternativamente, presta su apoyo a todos.
En tanto prevaleció esta ley, el mundo gozó de paz. En la actualidad las leyes se debilitan y ya
desapareció la paz. Los hábitos de los hombres cambian, como cambia también la división de la
sociedad.
ADALBERÓN DE LAON: “Carmen ad Rothbertum regem”. Siglo X d.c.
REGLAMENTACIÓN GREMIAL DEL TRABAJO
“Nadie puede ser tejedor de lana si antes no ha cumplido el oficio del rey (...). Cada uno puede
tener en su mansión dos telares, y cada hijo de maestro tejedor puede tener dos en la casa de sus padres mientras que esté soltero, y si él sabe trabajar con sus manos. Cada maestro puede tener en su casa un aprendiz, no más. Y nadie debe empezar a trabajar antes de levantarse el sol, bajo pena de una multa de doce dineros para el maestro y seis para el oficial (...).
Los oficiales deben cesar el trabajo desde que el primer toque de vísperas haya sonado, pero
deben arreglar sus cosas después de estas vísperas...”
E. BOILEAU: “Le livre des métiers”
SOBRE LOS ABUSOS CON LOS PEREGRINOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO
“ Los malos posaderos, dice, de la ciudad de Santiago, la primera comida la dan de balde a sus
huéspedes y se esfuerzan para que les compren velas o cera. ¡Oh fingida caridad¡, ¡oh falsa piedad¡,
¡oh largueza encubridora de toda clase de fraudes¡, Si, por ejemplo, se hospedan en una casa doce
peregrinos bajo unas mismas condiciones, el mezquino posadero les pone un plato ya de carne, ya de
pescado, que en el macelo1 de la ciudad puede comprar por ocho dineros y al fin les mete doce velas a seis dineros cada una, siendo así que en la plaza pública habrían podido comprarlas a cuatro dineros...
Otros mezclan con la cera sebo de carnero o de cabra y habas cocidas sin moneda, y de esta
mezcla hacen velas...
Otros les salen al encuentro a estos peregrinos en Barbadelo o en Triacastela y, después de
saludarlos, troban conversación con ellos sobre cosas indiferentes, hasta que, cuando creen llegado el
momento oportuno: “Yo tengo la dicha --les dicen-- de ser ciudadano de Santiago, pero vine aquí a ver un hermano que reside en esta villa. Y justamente podéis parar en mi casa, porque de seguro que si mi mujer y mi familia saben que me habéis visto y que habéis hablado conmigo, se desvelarán para que no os falte nada. Si queréis, os daré una señal para que os reconozcan”. Y, en efecto, a unos peregrinos les da como señal un cuchillo; a otros una llave; a otros, una correa; a otros un anillo; a otros, un gorro o montera; a otros, un guante, etc. Llegan los peregrinos a su casa y se hospedan en ella; y después de la comida, una vela que sólo vale cuatro dineros, la mujer se la vende a ocho o diez. Así son engañados por los posaderos muchos peregrinos de Santiago.
También hay posaderos que, cuando los peregrinos quieren cambiar su moneda, a causa de
ganar el premio convenido, los engañan para que den veinte de sus dineros por doce de los de la tierra
por donde pasan, cuando quizá valgan dieciséis.
¿Y que diréis de aquellas mujeres que hacen velas de cera para vender y les meten tales
pábilos2 que se consumen antes de acabar la Misa o las lecciones? ¿O de aquellas que cuando ven
llegar a una gran muchedumbre de peregrinos, venden el pan, el vino, la avena, el trigo, el queso, la
carne o las aves más caras que de costumbre?
Pues, de los falsos especieros y drogueros, ¿qué diré? Algunos hay que venden hierbas
podridas por buenas y sanas; otros mezclan las drogas con cosas extrañas y las venden como legítimas;
otros humedecen la pimienta para que pese más en la balanza; otros mezclan con el incienso resina de
pino o de abeto; otros echan en las pinturas tierra de color parecido, y así venden por griego3 a los
ignorantes el verde del país...
Lo mismo hacen muchos médicos y boticarios con las tisanas4, jarabes y demás remedios que
confeccionan; y las medicinas así preparadas y compuestas, las venden como buenas y muy eficaces.”
Fragmento de un sermón pronunciado en Santiago de Compostela (siglo XII).
-----------------------------------------------------------------------------
1: Macelo: mercado de la carne o matadero.
2: Pábilo: Mecha que está en el centro de la vela.
3: Griego: árbol de la familia de las rosáceas, parecido al cerezo.
4: Tisana: planta medicinal.---------------------------------
LA PESTE EN FLORENCIA
“En el año de Cristo de 1347, como parece que ocurre siempre después de una época de
carestía y hambre, comenzó a darse en Florencia enfermedad, luego mortalidad de gente,
especialmente mujeres y niños, en general gente pobre (...) Se estimó que murieron en este tiempo más de 4.000 personas. Murieron en proporción de uno sobre veinte (...)
Era una especie de enfermedad en que el hombre no yacía sino tres días; aparecían en la ingle
o bajo las axilas hinchazones llamadas bubones o glandulillas, algunos les decían chichones, de ellas
manaba sangre. A menudo esta enfermedad y la pestilencia se contagiaba al sacerdote que confesaba al doliente o a los que lo cuidaban. De tal manera, todo enfermo se veía privado de confesión, de
sacramentos, de medicinas y de cuidados (...) Muchas provincias y ciudades quedaban desoladas. Para que Dios hiciera cesar esta peste y guardase nuestra ciudad de Florencia y sus alrededores, se hizo una solemne procesión que duró tres días, a mediados de 1347. Estos son los designios de Dios paracastigar los pecados de los hombres.”
VILLANI: Crónicas florentinas. (Siglo XIV).
LA EDAD MODERNA
AMÉRICA
IDEAS DE CRISTÓBAL COLÓN
“ (...) Él consideró que toda la agua y la tierra del universo constituían y formaban una esfera,
que podía rodearse de Oriente a Occidente... Ya se había navegado gran parte de esta esfera, y que
para describirla y manifestarla toda, no quedaba más que aquel espacio que había al fin oriental de la
India... Siendo redonda y, además, pequeña toda la esfera, de fuerza había de ser pequeño el espacio
desconocido, y en poco tiempo navegado... Así, entre España y la India no hay mucho espacio, sólo unsimple brazo de mar; este mar puede ser navegado en algunos días si hay buen viento...”
HERNANDO COLÓN: “Historia del Navegante”
TRATADO DE TORDESILLAS DE 1494
“... Por cuanto entre los dichos señores hay cierta diferencia sobre lo que a cada una de las
dichas partes pertenece de lo que hasta hoy día de la fecha de esta capitulación está por descubrir en el mar Océano, (...) Los dichos sus procuradores (de los reyes de Castilla y Portugal), otorgaron y
consintieron:
1. Que se haga y asigne por el dicho mar Océano una raya o línea derecha del polo Ártico al
polo Antártico, (...) A trescientas setenta leguas de las islas de Cabo Verde para la parte de poniente. Y que todo lo que hasta aquí tenga hallado y descubierto y de aquí adelante se hallase y descubriese por el dicho Señor Rey de Portugal (...) Desde la dicha raya arriba, dada en la forma susodicha, yendo por la dicha parte de levante, dentro de la dicha raya a la parte de levante o de norte o sur de ella que esto sea y quede y pertenezca al dicho señor Rey de Portugal. (...) Y que todo lo otro halladas y por hallar que son o fueren halladas por los dichos señores Rey y Reina de Castilla y Aragón, etc, desde la dicha raya, dada en la forma susodicha, yendo por la dicha parte de poniente o al norte o sur de ella, que todo sea y quede y pertenezca a los dichos Señores Rey y Reina de Castilla y de León, etc.”
TRATADO ENTRE LOS REYES DE CASTILLA Y PORTUGAL SOBRE LA PARTICIÓN DEL MAR OCÉANO (Tordesillas, 7 de junio de 1494).
EL TRABAJO DE LOS INDIOS SEGÚN FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
“ ... quedando comúnmente los mancebos y mujeres y niños, repartiéronlos entre sí, dando a
uno treinta, a otro cuarenta, a otro ciento y doscientos. Y así repartidos a cada cristiano, dábanselos
con esta color, que les enseñase en las cosas de la fe católica, siendo comúnmente todos ellos idiotas y hombres crueles, avarísimos y viciosos, haciéndoles curas de almas, y la cura o cuidado que dellos
tuvieron: fue embiar los hombres a las minas a sacar oro que es trabajo intolerable; e las mugeres
ponían en las estancias, que son granjas a cavar las labranzas y cultivar la tierra, trabajo para hombres
muy fuertes y recios. No daban a los unos ni a los otros de comer, sino yerbas y cosas que no tenían
sustancia. Secábaseles la leche de las tetas a las mugeres paridas, e así, murieron en breve todas las
criaturas. Y por estar los maridos apartados que nunca veían a las mugeres, cesó entre ellos la
generación; murieron ellos en las minas de trabajos y hambre, y ellas en las estancias o granjas de lo
mismo, y así se acabaron tantas y tales multitudes de gente de aquella isla, y así se pudieron haber
acabado todas las del mundo... Y es de notar que la perdición destas islas y tierras se comenzaron
perder y destruir desde que allí se supo la muerte de la serenísima reina doña Isabel. Porque la reina
tenía grandísimo cuidado y admirable celo a la salvación y prosperidad de aquellas gentes (...).”
FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”. Pág. 25
EL REAL PATRONATO DE INDIAS
“ Por cuanto el derecho del Patronato Eclesiástico nos pertenece en todas las Indias, así por
haberse descubierto y adquirido aquel Nuevo Mundo, edificado y dotado en él las iglesias y
monasterios a nuestra costa, como por habérsenos concedido por Bulas de los Sumos Pontífices:
Ordenamos que este derecho de Patronato siempre sea reservado a nuestra Real Corona... y que
ninguna persona pueda usar de él sino la que en nuestro nombre ejerciere, ni sea osado a proveer
iglesias ni beneficio ni oficio eclesiástico, ni a recibirlo sin nuestra presentación; y el que lo contrario
hiciese, siendo persona secular, incurra en perdimiento de las mercedes que Nos tuviere y desterrado
perpetuamente de todos nuestros Reinos; y siendo eclesiástico, sea tenido por extraño de ellos y no
pueda tener beneficio ni oficio eclesiástico, y unos y otros incurrirán en las demás penas establecidas
por las leyes de estos Reinos.”
RECOPILACIÓN DE LEYES DE INDIAS, Libro I, título VI, ley 1ª.
LEYES DE INDIAS
“Artículo 4. Provee que cada quincena el encomendero realice un examen de los indios para
comprobar lo que han aprendido; que más adelante se les enseñe los Diez Mandamientos, los siete
pecados capitales y los artículos de la Fe (...).
Artículo 13. Provee que los indios están obligados a extraer oro de las minas cinco meses al
año; que al final de cada período descansen durante cuarenta días (...).
Artículo 24. Prohíbe pegar o insultar al indio.
Artículo 35. Limita el número de indios que pueda estar en posesión de una persona: no más
de ciento cincuenta ni menos de cuarenta.”.LEYES DE BURGOS. 1512
PROVISIÓN DE LOS REYES CATÓLICOS EXPULSANDO A LOS JUDÍOS
“ Don Fernando e doña Isabel [...] Bien sabedes e devedes saber, que porque Nos fuimos
informados que en estos nuestros Reinos había algunos malos cristianos que judaizaban y apostaban de
nuestra Fe católica, lo cual ha redundado en gran daño e detrimento e oprobio de nuestra santa Fe
católica. Por ende, Nos con consejo e parescer de algunos prelados e grandes e cavalleros de nuestros
reinos e otras personas de ciencia en consciencia del nuestro Consejo [...] acordamos e mandamos a
todos los judíos e judías, de cualquier edad que sea, que viven e moran e están en los dichos Reinos e
señoríos, que hasta el fin del mes de julio primero que viene desde presente año salgan de todos los
dichos nuestros Reinos y señoríos [...] so pena de muerte e confiscación de todos sus bienes para
nuestra Cámara e Fisco [...]
Dada en la muy noble cibdad de Granada a treinta y un días del mes de marzo, año del
Nascimento de nuestro señor Jhesucristo de mil e quatrocientos e noventa e dos”.
J. RAMÍREZ: “Libro en que están registradas algunas Bulas e todas las Pragmáticas”. 1503, fols. 6r.-7v.
RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO VISTO POR UN HUMANISTA
Marsilio Ficino (1433-1499) fue un humanista italiano que comentó al filósofo griego Platón.
Cantor de la Academia de Florencia, Ficino ven en ella el instrumento adecuado para conseguir el
ideal de sabiduría y felicidad que animó a los hombres del Renacimiento.
“Este siglo es un siglo de oro; nos ha devuelto la luz de las disciplinas liberales casi
extinguidas, la gramática, la poesía, la elocuencia, la pintura, la escultura, la arquitectura, la música, el arte de cantar en la antigua lira de Orfeo; y todo esto en Florencia.”
LA REFORMA PROTESTANTE DE LUTERO
“Hasta que apiándose Dios de mi, meditando día y noche, se me alcanzó el sentido de la
expresión, a saber: la justicia de Dios se revela en él, como está escrito: El justo vive de la fe. En aquel punto comencé a entender la justicia de Dios como la justicia por la que el justo vive por don de Dios, es decir, por la fe; y que éste era el sentido: por el evangelio se revela justicia de Dios, es decir, la justicia mediante la fe. En ese momento sentí que realmente había nacido de nuevo y que había entrado en el Paraíso por sus puertas abiertas de par en par.”
MARTÍN LUTERO: Prólogo a las obras latinas. 1545.
“Por qué el Papa, cuya riqueza es mayor que la de muchos grandes ricos, no edifica al menos
la Basílica de San Pedro con sus propios dineros, en vez de hacerlo con el de los pobres fieles? Las
indulgencias por las que los predicadores prometen grandes méritos no tienen más que uno, el de
entregar dinero. Hay que enseñar a los cristianos que lo que se da a los pobres o presta a los
necesitados es mejor que ganar indulgencias, y que la salvación está en la fe del creyente y no en
comprar perdones.”
MARTÍN LUTERO: 95 tesis contra las indulgencias.
EL PRÍNCIPE MODERNO SEGÚN MAQUIAVELO
“ Un príncipe que desee mantenerse en el trono, tiene que aprender a no ser bueno y a servirse
o no de este conocimiento según exija la necesidad... Pero no tema incurrir en la infamia que
acompaña a tales vicios sin no puede, sin ellos, conservar su estado. Porque tomando en cuenta todas
las circunstancias, se encontrará que hay cosas que parecen una virtud y que si las sigue le llevarán a la ruina; en tanto que otras, que en apariencia son vicios, le llevarán si las practica a la seguridad y el
bienestar. Porque cuando de la resolución que se tome depende la salvación misma del país, no cabe
defenderse por consideraciones de justicia o de injusticia, de humanidad o de crueldad, de gloria o de
infamia. En casos tales es indispensable salvar, ante todo y por encima de todo, la existencia y la
libertad del país... Procure, en consecuencia, el príncipe vencer y conservar el estado, y los medios
serán considerados honrosos.”
NICOLÁS MAQUIAVELO: “El Príncipe”. Cap. XV-XXVI.
EL REY COMO LUGARTENIENTE DE DIOS
“La majestad del rey es la imagen de la nobleza de Dios reflejada en su persona. El poder real
tiene en sus manos todo el reino, de igual forma que Dios tiene entre las suyas el mundo entero.
Considerad al príncipe en su gabinete. De allí parten las órdenes que hacen marchar concertadamente a los magistrados y a los capitanes, a los ciudadanos y a los soldados, a las provincias y a los ejércitos de mar y tierra. Es la imagen de Dios que, sentado en su trono en lo más alto de los cielos, hace marchar a toda la naturaleza.... En fin, reunid las cosas tan grandes y augustas que hemos dicho sobre la autoridad real. Ved un pueblo inmenso reunido en una sola persona: ved este poder sagrado, paternal y absoluto; ved la razón secreta que gobierna todo el cuerpo del estado encerrada en una sola cabeza; estáis viendo la imagen de Dios en los reyes y tenéis la idea de la majestad real.”
BOSSUET: “Política sacada de las sagradas escrituras”. Libro V.
LOS CAMPESINOS COMO SALVAJES
“Esparcidos por el campo, negros, lívidos y abrasados por el sol, fundidos con la tierra que
cavan y mueven con invencible obstinación, se ven ciertos animales salvajes, machos y hembras;
tienen una extraña voz articulada y cuando se ponen erguidos sobre los pies tiene un rostro humano; y, efectivamente, son hombres. Por la noche se retiran a guaridas donde viven de pan negro, agua y
raíces. Ahorran al resto de los hombres el esfuerzo de sembrar, trabajar la tierra y recoger los frutos
necesarios para la vida. Por todo ello merecen no carecer de ese pan que ellos mismos han sembrado.”
J. LA BRUYERE: Los caracteres de Teofrasto. 1684
LA EDAD CONTEMPORÁNEA
LA DIVISIÓN DE PODERES, SEGÚN MONTESQUIEU
“En cada estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el Príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y
corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo hace la paz o la guerra, envía o recibe
embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero castiga los crímenes, o
decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial, y el otro, simplemente
poder ejecutivo del estado (...) Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallen reunidos en la
misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senadohagan leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente.”
MONTESQUIEU: “El espíritu de las leyes”. 1748
EL PACTO SOCIAL DE ROUSSEAU
“Encontrar una fórmula de asociación que defienda y proteja con toda fuerza común a la
persona y los bienes de cada asociado, y por lo cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin
embargo, más que a si mismo y permanezca tan libre como antes. Tal es el problema fundamental,
cuya solución da el contrato social (...)
Estas cláusulas, bien entendidas, se reducen todas a una sola: la enajenación total de cada
asociado con todos sus derechos a toda la comunidad. Pues, en primer lugar, dándose cada uno todo
entero, la condición es igual para todos, y siendo igual para todos, ninguno tiene interés en hacerla
perjudicial a los demás. Por otra parte, dándose cada uno sin reserva, la unión es todo lo perfecta que
pueda ser y ningún asociado tiene ya nada que reclamar. De suerte que si se separa del pacto social lo
que no forma parte de su esencia, resultará que se reduce a los términos siguientes: cada uno de
nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general;
y recibimos en cuerpo a cada miembro como parte indivisible del todo.”
J.J. ROUSSEAU: “El Contrato social”.
DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS (1776)
“La historia del actual rey de Gran Bretaña es una historia de repetidas injurias y usurpaciones
que tienen todas como directo objetivo el establecimiento de una tiranía absoluta sobre estos estados
(...)
Nosotros, por tanto, representantes de los Estados Unidos de América reunidos en Congreso
general, apelando al supremo juez del mundo de la rectitud de nuestras intenciones, en el nombre y por la autoridad del pueblo de estas colonias, solemnemente publicamos y declaramos que estas colonias unidas son, y de derecho deben ser, estados libres e independientes; que se consideran libres de toda unión a la corona británica (...), y que, como estados libres e independientes, tienen pleno derecho a declarar la guerra, concertar la paz, contraer alianzas, establecer comercio y hacer todos los actos ycosas que los estados independientes pueden hacer.”
LA BURGUESIA TOMA CONCIENCIA DE CLASE
“¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada.
¿Qué pide? Llegar a ser algo.
¿Quién osaría decir que el estado llano no contiene en si todo lo necesario para formar una
nación completa? Es un hombre fuerte y robusto que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera
desaparecer el orden privilegiado la nación no sería menos, sino más (...) La nobleza no sabe formar
parte de la nación, no entra en la organización social; permanece inmóvil en medio del movimiento
general, devora la mayor parte del producto sin haber contribuido en absoluto a su nacimiento. Una
clase social semejante es, con toda seguridad, extraña a la nación por su desidia.”
ABBATE SIÈYES: ¿Qué es el Tercer Estado? 1789.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS Y DEL CIUDADANO (1789) DEL HOMBRE
El 20 de junio de 1789, los diputados del tercer estado después de haber disuelto el rey los
Estados Generales, se conjuraron a no separarse hasta dar a Francia una Constitución. El punto de esta Asamblea Nacional Constituyente fue la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano:
“Los representantes del pueblo francés constituidos en Asamblea Nacional, considerando que
la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las
desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración
solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que esta declaración,
constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y
sus deberes; para que los actos del poder legislativo y los del poder ejecutivo, pudiendo en cada
instante ser comparados con el objeto de toda institución política, sean respetados (...):
1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales
no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.
2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación (...)
6. La ley es la expresión de la voluntad general.
9. Todo hombre ha de ser tenido por inocente en tanto no haya sido declarado culpable.
11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos
derechos del hombre (...).”
ESPAÑA ANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
“ El rey Carlos IV y María Luisa recibían cada día [...] una gran impresión, un choque moral
con cada noticia nueva de lo que ocurría en Francia; era la época de las angustias, de las desgracias del rey Luis XVI, de María Antonieta, la reina, y de su infortunada familia. Profundamente impresionados por aquellos acontecimientos desastrosos, Carlos IV y María Luisa les atribuían en parte, y poco se equivocaban, al cambio continuo de ministerios a que se veía el rey por las intrigas y las influencias contrarias y funestas de su corte. La vecindad de los reinos hacía temer a cada instante que el incendio se comunicase de uno a otro. Carlos IV miraba a su alrededor; no osaba contar con sus propios medios y no sabía en quién depositar su confianza. Dudaba... Este era el estado de ánimo de sus majestades.
Hubiesen querido encontrar un hombre que fuese su propia hechura, un verdadero amigo, y que, ligado lealmente a sus personas y a su casa, velase fielmente por el buen servicio del estado: un súbdito, en fin, en quien el interés particular se identificase con el de sus amos [...].
Las alteraciones de Francia eran cada día más graves; el peligro de contagio cada vez más
amenazador. A un ministro viejo e irresoluto acababa de suceder otro anciano que, pasándose de
extremo contrario, quería arriesgarlo todo. La pusilanimidad de uno, la temeridad de otro, inspiraban al rey idéntica desconfianza. Provocaciones, insultos directos salían de la tribuna francesa; el trono de
Luis XVI acababa de hundirse; la república le había sustituido y no se hablaba sino de revolucionar los Estados vecinos, de llevar a ellos la propagación y la guerra. Ya la invasión había tenido lugar en el norte; Luis XVI jefe de la familia de los Borbones, con la reina y sus hijos, prisioneros, iban a ser
juzgados. ¿Qué hacer? ¿Qué conducta política adoptar? ¿Cómo librarse de la fatalidad de la suerte? Latormenta estallaba, rugía por todas partes.
“MEMORIAS DE GODOY”; 1836, ed. C. SECO, B.A.E., 1956.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1812
– Artículo 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
– Artículo 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación y, por lo mismo, pertenece a ésta
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
– Articulo 12. La religión española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única
verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
– Artículo 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
– Artículo 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
– Artículo 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los
tribunales establecidos por la ley.
– Artículo 366. En todos los pueblos de la monarquía se establecerán escuelas de primeras letras en
las que se enseñarán a los niños a leer, escribir, contar y el catecismo de la religión católica.”
TEXTOS BÁSICOS SOBRE LA DESAMORTIZACIÓN
“ Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de
entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han venido a ser propiedad de la nación, a
fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas que no podrían conseguirse por
entero en su actual estado, o que se demorarían con notable detrimento de la riqueza nacional, otro
tanto tiempo como se tardara en proceder a su venta: teniendo presente la Ley de 16 de enero último y conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina doña Isabel II, he venido en decretar lo siguiente:
Artículo 1º. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase,
que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los demás que
hayan sido adjudicados a la nación por cualquier título o motivo, y también todos los que en adelante
lo fuesen desde el acto de su adjudicación.
Articulo 2º. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el
servicio público, o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas
nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los edificios que con estos objetos deben quedar
excluidos de la venta pública.”
DECRETO DE 19 DE FEBRERO DE 1836
“Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución, Reina de España: a todos los que las
presentes vieren y entendieren, sabed que las Cortes Constituyentes han decretado y Nos sancionamos lo siguiente:
Artículo 1º. Se declaran en estado de venta, con arreglo a las prescripciones de la presente ley,
y sin perjuicio de las cargas y servidumbres a que legítimamente estén sujetos, todos los predios
rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al Clero, a las Órdenes Militares de
Santiago, Alcántara, Montesa y San Juan de Jerusalén, a cofradías, obras pías y santuarios, a los
propios y comunes de los pueblos, a la Beneficencia y a la Instrucción Pública. Y a cualesquiera otros
pertenecientes a manos muertas, ya estén o no mandados vender por leyes anteriores.
Artículo 2º. Exceptúanse de lo dispuesto en el artículo anterior: los edificios y fincas
destinados, o que el gobierno destinare, al servicio público. El palacio o morada de cada uno de los
muy reverendos arzobispos, y las rectorías o casas destinadas para habitación de los curas párrocos,
con los huertos o jardines a ellas anejos. Los montes y bosques cuya venta no crea oportuna el
gobierno [...]
Artículo 3º. Se procederá a la enajenación de todos y cada uno de los bienes mandados vender
por esta ley, sacados a pública licitación las fincas o sus suertes a medida que lo reclamen los
compradores, y no habiendo reclamación, según lo disponga el Gobierno, verificándose las ventas con la mayor división posible de las fincas, siempre que no perjudique a su valor.”
DECRETO DE 1 DE MAYO DE 1855.
EL TRABAJO DE LOS NIÑOS EN INGLATERRA
“Los niños comenzaron a tomar una parte principal en los trabajos de las fábricas en Inglaterra
en los distritos manufactureros de Derby, Nottingham y Lancaster. Con el desenvolmiento de la
industria vino la conveniencia de recoger aprendices en las grandes poblaciones desde la edad de siete años a la de catorce. Un sólo hecho comprobará la inmoralidad de estas transacciones. Para tenerlos en gran escala se hacía requisas y contratos con sus parientes y con los directores de establecimientos de beneficiencia.
Acerca de la situación de estos niños en las fábricas dice el doctor Aikin en su descripción de
la ciudad de Manchester: “En nuestras fábricas de algodón se emplean niños principalmente traídos
como rebaños de los establecimientos de caridad. Nadie los conoce ni por ellos tienen el menor
interés”
Encerrados en departamentos reducidos donde es pestilente el aire por las emanaciones
grasientas de las luces y las máquinas, los aplican a un duro trabajo que dura todo el dia y que muchas veces se prolonga hasta muy avanzada la noche. Estas circunstancias, el nulo aseo y los cambios frecuentes de temperatura que experimentan al entrar y salir, son origen de una multitud de
enfermedades y particularmente de las afecciones nerviosas tan comunes en estos talleres. Cuando
terminan su aprendizaje, quedan, por lo general, endebles e inútiles para los trabajos fatigosos y
sostenidos”.
F. GARRIDO: Historia de las clases trabajadoras.
EL TRABAJO ES DURO
“Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando
abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños tenían aspecto enfermizo: eran pequeños,
enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de 16 a 24 años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...)
Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y
depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos.”
A. URE: La filosofía de la industrialización. 1835.
EL TESTIMONIO DE UNA MUJER MINERA
“Me casé a los 23 años y fue entonces cuando fui a la mina. No sé leer ni escribir. Arrastro las
vagonetas de carbón y trabajo seis horas por la mañana y seis al mediodía. Paro casi una hora al
mediodía para comer, un poco de pan y mantequilla, sin nada para beber. Tengo dos hijos pero aún son demasiado pequeños para trabajar. He tirado de las vagonetas incluso estando embarazada.
Tengo una correa alrededor de la cintura y una cadena entre las piernas, y tengo que andar a
gatas. Es un trabajo durísimo para una mujer. El pozo está siempre húmedo y el agua nos llega hasta
las rodillas, mis ropas están casi siempre empapadas. He arrastrado vagonetas hasta arrancarme la piel.
Y es mucho pero cuando se espera un hijo. Mi capataz me ha pegado algunas veces y me ha dado con
el látigo porque no estaba dispuesta.”
Testimonio de BETTY HARRIS ante una comisión
parlamentaria de investigación en Gran Bretaña. 1842.
LA AVENTURA DE VIAJAR EN TREN
“He hecho ayer el recorrido entre Anvers y Bruselas y el retorno. He partido a las cuatro horas
y diez minutos y he regresado a las ocho y cuarto (...), la velocidad es sorprendente, los árboles danzan
(...) Es preciso mucho esfuerzo para no imaginarse que el caballo de hierro es un animal verdadero. Se le oye, suda, tiembla, silba, relincha, se desboca (...) Arroja a lo largo de la ruta un excremento de
carbones ardientes y una orina de agua hirviendo, y su aliento flota sobre vuestras cabezas en bellas
nubes de humareda blanca.”
VICTOR HUGO: Viaje a Bélgica. 1837.
“Fascinadora es la sensación que se experimenta cuando el tren, arrancando pausada y
majestuosamente, emprende en breves minutos una marcha progresiva acelerada y aquella inmensa
mole de carruajes se empieza a mover con asombrosa rapidez (...) Grave, grandiosa e imponente es la
impresión que se experimenta cuando se ve por primera vez en la vida la rapidísima marcha de un
tren.”
DIARIO DE BARCELONA, 28 de octubre de 1848.
LOS OBREROS DESPIERTAN
“Considerando que la emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los mismos, que sus
esfuerzos para conquistar su emancipación no han de tender a construir nuevos privilegios, sino a
establecer los mismos derechos y los mismos deberes para todos y destruir toda dominación de clases.
Que la sumisión del trabajador al capital es la fuente de toda servidumbre política, moral,
material (...) Que la emancipación de los trabajadores no es simplemente un problema local o nacional, sino que interesa a todas las naciones civilizadas, ya que su evolución está necesariamente subordinada a su concurso teórico y práctico.”
PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES (AIT). 1864
MANIFIESTO A LOS ESPAÑOLES DEL FUTURO ALFONSO XII
“ ... Afortunadamente, la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la
necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que
traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la conveniencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles estén ya habituados a los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver un Príncipe leal y un pueblo libre. Nada deseo tanto como que nuestra patria lo sea de verdad. A ello ha de contribuir poderosamente la dura lección de los tiempos.
Sea lo que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis
antepasados buen católico, ni como hombre del siglo verdaderamente liberal.
MANIFIESTO DE SANDHURST. 1 de diciembre de 1874
LA REVOLUCIÓN SOCIAL RUSA
“Las clases poderosas rusas querían una revolución solamente política, que, arrancando el
poder al Zar, se lo entregara a ellas. Querían hacer de Rusia una república constitucional a la manera
de Francia o de los Estados Unidos (...) Ahora bien, las masas populares querían una verdadera
democracia obrera y campesina, donde todas las propiedades fueran colectivas, del pueblo (...) Fue así como se desarrolló en Rusia inmediatamente después de la revolución política, la revolución social, que terminó con el triunfo de los bolcheviques y el comunismo.”
JOHN REED: Diez días que estremecieron el mundo.
LA GUERRA DE TRINCHERAS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
“Esos tres días encogidas en la tierra, sin beber ni comer: los quejidos de los heridos, luego el
ataque entre los boches (alemanes) y nosotros. Después, al fin, paran las quejas, no nos dan tregua
alguna y las terribles horas que se pasan con la máscara y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se
escupe sangre!, después los oficiales que se van para siempre, noticias fúnebres que se transmiten de
boca en boca en el agujero, y las órdenes boches dadas en voz alta a 50 metros de nosotros; todos en
pie; luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el terrible ta-ta-ta de las ametralladoras.”
CARTA DE UN SOLDADO FRANCÉS EN LA BATALLA DE VERDÚN, MARZO DE 1916.
EL HOLOCAUSTO JUDÍO
“Tened en cuenta las devastaciones que los bastardos judíos causan cada día en nuestra nación
(...) Considerad cómo la desintegración racial merma y a menudo destruye los últimos valores arios de nuestro pueblo alemán (...) Esta contaminación de nuestra sangre, ignorada ciegamente por centenares de miles de personas de nuestro pueblo, es llevada a cabo de forma sistemática por el judío de hoy.
Sistemáticamente estos parásitos negros de la nación contaminan a nuestras inexpertas y jóvenes
muchachas rubias y de esta manera destruyen algo que ya no puede ser reemplazado en este mundo.”
ADOLF HITLER: “Mi lucha”. 1923.
“El proceso de exterminio en Auschwitz tenía lugar de la siguiente manera: los judíos
seleccionados para el gaseamiento eran llevados de la manera más tranquila posible hacia los
crematorios. Los hombres ya estaban separados de las mujeres. En la sala donde se desnudaban, los
presos de los sonderkomandos, que estaban especialmente escogidos con este propósito, les decían en
su propia lengua que iban a ser bañados y desparasitados, y que tenían que dejar su ropa recogida con
cuidado (...) Después de desnudarse, los judíos entraban en la cámara de gas, que estaba provista de
duchas y cañerías y daba la impresión real de ser un baño (...) Se cerraba la puerta, y los grupos de
desinfección que estaban a la espera arrojaban el gas por los orificios del techo. Los que estaban cerca del respiradero morían de forma inmediata (...) Después de veinte minutos no se podía detectar ningún movimiento.”
R. HOSS, Comandante del campo de concentración de Auschwitz: Memorias.
EL FIN DEL COLONIALISMO
“La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama solemnemente la necesidad de poner
fin rápida e incondicionalmente al colonialismo bajo todas sus formas y en todas sus manifestaciones.
Y a este fin declara lo que sigue:
1. La sujeción de los pueblos a una subyugación, a una dominación y a una explotación extranjera
constituye una negación de los derechos fundamentales del hombre; es contraria a la Carta de las
Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y la cooperación mundiales.
2. Todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación; en virtud de ese derecho determinan
libremente su estatuto político y prosiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
3. La falta de preparación den los dominios político, económico y social o en el de la enseñanza no
debe jamás tomarse como pretexto para retrasar la independencia.”
RESOLUCIÓN 1514 DE LA ONU, DE 14 DE DICIEMBRE DE 1960.
LOS CAMBIOS EN LA EUROPA DEL ESTE
“En el plano internacional, los efectos de la perestroika revisten aún mayor trascendencia:
además de una cooperación entre la URSS y EEUU, que abarca ámbitos muy amplios y de los avances en el desarme, el hecho más sensacional ha sido la revolución en los países del centro y este de Europa, que ha puesto fin, en pocos meses, al sistema de socialismo real en Polonia, Hungría,
Bulgaria, Checoslovaquia, la Alemania Oriental y por fin Rumania. Como consecuencia de estos
hechos, Gorbachov aparece a nivel mundial como la gran figura de la última década. Sin embargo, en
la URSS está perdiendo popularidad. El descontento crece. La perestroika choca en el plano interior
con obstáculos que parecen multiplicarse y que muchos juzgan insuperables”.
M. AZCÁRATE: Los límites de Gorbachov, en Anuario El País. 1990
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario