17 ISLAM. ¿QUÉ ES QUE? VOCABULARIO Y RECURSOS


ISLAM. ¿QUÉ ES QUE? VOCABULARIO Y RECURSOS


Islam
Religión monoteísta que tuvo su origen en las enseñanzas del profeta Mahoma (570- 632) en Arabia, las cuales están recogidas en el Corán; se caracteriza por respetar cinco pilares fundamentales: la profesión de fe, la oración ritual cinco veces al día y el viernes en la mezquita, el ayuno durante el mes del ramadán, la peregrinación a La Meca por lo menos una vez en la vida y la limosna.

El núcleo de la ley islámica se expresa en cinco preceptos básicos, los cinco pilares de la religión que todo buen musulmán debe cumplir: la profesión de fe, la oración cinco veces al día, la limosna, el ayuno durante el mes el ramadán y la peregrinación a la Meca

Corán

EL Corán es el libro sagrado del islam que según los musulmanes contiene la palabra de Dios, Revelada a Mahoma quién considera que recibió estas revelaciones por medio del arcángel Gabriel. Los musulmanes creen que el Corán es la palabra «eterna e increada» de Dios. Por ello, su transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico. El Corán ha sido traducido a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son el árabe. Aun así, en la liturgia se utiliza exclusivamente el árabe, ya que la traducción únicamente tiene valor didáctico, como glosa o instrumento para ayudar a entender el texto original. De hecho, una traducción del Corán ni siquiera se considera un Corán auténtico sino una interpretación del mismo. Los cinco pilares del Islam.

califa
Cargo de sucesor y delegado del profeta mahoma en la dirección de la comunidad musulmana, emir era un gobernador que dependía directamente del califa

Ortodoxos:
Los primeros califas fueron elegidos entre sus seguidores más directos, considerados los más dignos para continuar con la labor del profeta. En el 636 los musulmanes invadieron Persia, y triunfaron en 640. En 644 se conquista Chipre, en 651 Tiflis y Armenia, 654: Rodas. Durante su gobierno, el islamismo adquirió una estructura política definida y se instaló en Siria, Persia, Judea y Egipto. 

Omeyas:
En el año 661, el gobernador de Siria perteneciente a la dinastía omeya, Mohavía, puso en duda la legitimidad del califa Alí, quien fue asesinado. A partir de entonces esta nueva dinastía se hizo cargo del gobierno, transformándolo en una monarquía y trasladando la capital a la ciudad de Damasco. En 674 tratan de conquistar Constantinopla por mar, sin éxito. Durante esta etapa el islam anexó los territorios de Cartago en 698, el norte de África en 711, España en 717, parte pequeña de la Galia en 720, más tarde conquistan el sur de Asia Menor y Turkestán hasta el río Indo. En 732 tratan de avanzar al centro de la Galia hasta Poitiers, sin embargo, los francos resistieron dos veces bajo el gobierno de Carlos Martel, hasta que en la tercera los francos salen a luchar y derrotan a los árabes.

Abasidas:
En el año 750, una revolución iraní asesinó a la mayoría de los omeyas (solo quedó vivo Abderramán), consagró califa a Abul-Abás y estableció la nueva capital del imperio en la ciudad de Bagdad. Los abasidas se mantuvieron en el poder hasta el año 945 en que los selyúcidas (turcos musulmanes) se apoderaron del califato. Durante este período las provincias de Córdoba, Egipto y Marruecos se desvincularon del poder central en Bagdad.

Al-Andalus
En el año 711, grupos provenientes de Oriente y del Norte de África (árabes, sirios y bereberes), al mando de Tarik, derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Empezó así la dominación árabe de la Península Ibérica que se prolongaría durante ocho siglos, hasta 1492, momento en que el último rey nazarí rindió Granada a los Reyes Católicos.
el término al-Andalus designa los territorios de la Península Ibérica que se hallaban bajo gobierno islámico, fuera cual fuera su extensión geográfica.

Andalusí
relativo a al-Andalus.

Abderramán o Abd al-Rahmán III; Córdoba, 891 - 961
Octavo soberano Omeya de la España musulmana y primero de ellos que tomó el título de califa. Accedió al trono en el año 912, cuando sólo tenía 21, designado por su abuelo para sucederle con preferencia a sus propios hijos; y en el 929 se hizo proclamar califa, rompiendo el último vínculo simbólico que le unía con el califato de los Abasidas.

Al-Hakam II (Córdoba, 915- id., 976)
Califa de Córdoba (961-976). Hijo y sucesor de Abd al-Rahman III. La ofensiva cristiana de 963 le obligó a pedir la paz. a los reinos cristianos junto al castillo de Gormaz en 976 y ejerció sobre ellos un claro predominio. Militarmente se apoyó en el general Galib y en el intendente general del ejército, Almanzor. Su reinado marcó una época de esplendor cultural.

Almanzor (Abu Amir Muhammad ibn Abi Amir al-Mansur; Torrox, , h. 938 - Medinaceli, id., 1002
Hayib de Córdoba (978-1002). Descendiente de una familia árabe del Yemen establecida en la región de Algeciras desde la conquista musulmana de la península Ibérica, estudió en Córdoba y, durante el califato de al-Hakam II, ocupó importantes cargos administrativos, como los de director de la ceca (967) o intendente del ejército del general Galib (972).

árabes
fueron la minoría dominante en al-Ándalus. Estaban en la cúspide de la sociedad andalusí. Ocupaban los principales cargos políticos y sociales (califa, emir, gobernadores, imanes, cadíes...) por ser originarios de la patria del profeta. Los primeros árabes que llegaron a España fueron los conquistadores y sus descendientes. Los árabes se asentaron, fundamentalmente, en las ciudades. 

bereberes
fueron la mayoría musulmana de los conquistadores, formaban parte del ejército invasor y procedían, sobre todo, del Norte de África (mauri o moros). Los bereberes se instalaron en las sierras peninsulares. Se dedicaban, principalmente, al campo o el pastoreo y si situación era muy humilde. Pero también ocupaban cargos en la administración o el ejército. Se sentían explotados y desplazados por los árabes (muchos bereberes pagaban impuestos y los árabes no) 

muladíes
son la mayoría de la población andalusí. Son los cristianos que se convirtieron al Islam y sus descendientes. Pertenecieron a todas las clases sociales y a todos los oficios, y vivieron tanto en el campo como en la ciudad y pronto adoptaron, además de la religión, las costumbres y la lengua de los conquistadores musulmanes.

mozárabes
fueron los cristianos que vivieron en territorio musulmán pero que no se convirtieron. Los mozárabes conservaron sus riquezas, sus instituciones, su nobleza y su Iglesia. Mantuvieron vigentes sus ritos y sus edificios de culto. Eran un porcentaje elevado de la población, tanto en el campo como en la ciudad. Los mozárabes debían pagar tributos a los musulmanes. 

mudéjares
eran los musulmanes que vivían en territorio cristiano. Fueron una población minoritaria y discriminada a la que se les exigía impuestos y se repartían sus tierras entre los nuevos colonos cristianos, pero conservaron sus leyes, ritos, juece

cora
Circunscripcion administrativa de la España musulmana

cadíes
Un cadi es un gobernante juez de los territorrios musulmanes

ciudad musulmana
está constituida por la medina y una serie de barrios o arrabales.
- medina era donde se sitúan la mezquita mayor, la alcaicería (mercado de productos valiosos), alhóndigas (depósitos de mercancías foráneas), los baños, el zoco y el palacio del gobernador y demás edificios públicos. Está amurallada. En las calles de los alrededores se desarrollaba una intensa actividad comercial (bazar).
- arrabales y barrios constituían el asiento de la población. Se configuran según las ocupaciones de sus habitantes. Están amurallados. Si los barrios eran muy grandes podían tener su propia medina
-Adarve
paseo de ronda o camino que recorre la parte superior de la muralla de una fortaleza militar; también designa, en urbanismo, a una calle sin salida que puede ser cerrada con una puerta.
-Albarrana
torre de defensa adelantada construida destacada del muro y unida al recinto amurallado por un lienzo de muralla continuo, con un arco o con un puente levadizo de madera.
-Alcaicería
mercado, barrio de tiendas.
-Alcazaba,
ciudadela, recinto fortificado. Por motivos estratégicos, puede estar construida en la parte alta de una ciudad, en uno de sus extremos o adyacente a ella según las distintas tipologías urbanas. En su interior se encuentra un pequeño barrio y el palacio o alcázar.
- Alcázar
Palacio real.

Alhóndiga
edificio público con habitaciones, establos y almacenes. En ellos se hospedaban los comerciantes forasteros que llegaban a la ciudad, se almacenaban sus mercancías, y se realizaban las transacciones comerciales de compra, venta y distribución a los zocos.

Aljama
adjetivo que califica a la mezquita principal de la ciudad, la mayor, en la que se congregan los fieles para la oración comunitaria de los viernes (ya que ésta ha de tener lugar en una sola mezquita de la ciudad).

Almimbar
especie de púlpito, en las mezquitas aljamas, situado a la izquierda del mihrab de cara a los fieles, desde donde el jatib pronuncia el sermón (jutba) durante la oración comunitaria de los viernes.

Alminar
torre de la mezquita desde donde se llama a la oración a los fieles musulmanes.

Alfaquí
doctor, sabio, especialista en legislación religiosa, en jurisprudencia (fiqh), jurista.

Almogávar
el que hacía incursiones o algaras en tierras enemigas, a fin de obtener botín, y generalmente perteneciente a las milicias de uno u otro lado de la frontera de al-Andalus.

Almotacén
funcionario encargado de la vigilancia y comprobación del cumplimiento de la ley en lo que a pesos y medidas se refiere, así como de otras cuestiones relativas al buen funcionamiento del mercado (producción artesanal, higiene, justicia...)

Almuédano
véase "Muecín": (al-mu'adhdhin) o encargado de convocar a los fieles a la oración desde lo alto del alminar de la mezquita.

Almunia
finca, hacienda.

Alquería
casa de labranza geográficamente aislada, o el conjunto de dichas casas. Aldea, lugar rural.

Alquibla

la dirección hacia la Meca. Por su valor ritual, es la orientación que adopta el musulmán durante la oración, así como en otros acontecimientos de la vida cotidiana,. En la mezquita, el muro qibli es en el que se sitúa el mihrab.

Ataifor
tipo de fuente ancha (20-25 cm) y de poca profundidad (5-10 cm)

Atalaya
torre vigía.

Ataurique
tipo ornamental en el que se entrelazan estilizados motivos vegetales.


Califa
máximo gobernante en la sociedad islámica, cuya misión es la defensa de la fe y la administración política del Estado, lo que le otorga atributos de liderato religioso y político. El término, que literalmente significa "sucesor", se aplicó originalmente para designar a los primeros sucesores del profeta Muhammad (Muhammad
) en el liderazgo de la comunidad. Su equivalente técnico es Imam, y su equivalente honorífico Amir al-mu'minin ("Príncipe de los creyentes").

Emir
cargo político equivalente a príncipe o jefe (literalmente designa al que tiene amr, "poder, autoridad"); en época omeya designaba a los gobernadores de las provincias (por ello en al-Andalus, fue el título de los primeros gobernadores dependientes del califa de Damasco y, posteriormente, de algunos de los reyes de taifas.). El título honorífico de Amir al-mu'minin ("Príncipe de los creyentes") llegará a equivaler al de Califa.

Hayib
chambelán o jefe representante del emir o califa. En al-Andalus, el título de hayib llegó a ser superior al de visir, de entre los que era designado. Tenía gran poder, llegando a sustituir al califa en funciones de gobierno si éste estaba ausente o lo demandaba. Este título gozó de tal prestigio que fue preferido (en lugar de otros como el de malik o sultán) por algunos de los gobernantes de las Taifas en el intento de legitimarse en el poder.

Imán
Guía espiritual de la comunidad islámica. Como título, fue adoptado por los califas (los imanes por excelencia), como jefes de la comunidad. En otro de sus sentidos designa a la persona que dirige la oración ritual comunitaria, mientras se está realizando.





Cora
tipo de división territorial de al-Andalus equivalente a comarca o distrito administrativo de régimen civil. Tenía como capital una ciudad importante y era regida por un gobernador. En términos generales, las coras se correspondían geográficamente con las antiguas diócesis y condados visigodos.

Marca
división geográfico-administrativa de carácter fronterizo al frente de las cuales estaba un jefe militar o qa'id. (a diferencia de las coras que no eran territorios fronterizos y estaban regidos por un gobernador civil o valí).

Climas
cada uno de los distritos menores en que estaban divididas las coras (división territorial de al-Andalus equivalente a comarca o distrito administrativo de régimen civil). Constituían unidades administrativas y financieras de tipo agrícola. Contaban con una población importante o fortaleza y varias alquerías (casas de labranza alejadas de los centros urbanos), así como territorios comunales llamados ayza'.

Fitna
literalmente, desorden, levantamiento, disgregación; este término designa los períodos de guerra civil con connotaciones políticas y religiosas (suponen cismas en la fe). Referido a al-Andalus, la fitna es el período de guerra civil que desembocó en la desaparición del Califato Omeya de Córdoba y la desmembración de al-Andalus en distintas Taifas.

Hégira
emigración o traslado del Profeta Muhammad de la Meca a Medina el año 622 JC. Da nombre al calendario islámico que comienza dicho año.


Macsura
lugar cerrado dentro de la sala de oración de las mezquitas aljamas, reservado para el emir o el califa.

Madraza
colegio o escuela coránica, especializada en el estudio de la ciencia religiosa especialmente jurisprudencia y derecho canónico. Esta institución, que podía ser de fundación pública o privada, cubría las necesidades de maestros y alumnos. Algunas madrazas llegaron a ser centros intelectuales de primer orden. Desde el punto de vista arquitectónico, las madrazas, estuvieron asociadas en una primera época a una mezquita, y posteriormente fueron edificios independientes; eran de planta cuadrada y contaban con aulas, dormitorios y otras dependencias dispuestas en torno a un patio central.

Magreb
semánticamente indica el lugar por dónde se pone el sol, el Occidente. Se trata por tanto del noroeste de África, es decir, lo que se corresponde actualmente con los países norteafricanos de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia (la antigua Tripolitania). Algunos autores árabes llegaron a englobar en este término geográfico a al-Andalus.

Maristan
hospital (termino de origen persa compuesto por bimar "enfermo" e istan "lugar"). Fundados por gobernantes y grandes hombres, eran mantenidos por donativos píos.

Marranos
término con el que se designaba en territorio cristiano a los judíos conversos que seguían practicando secretamente su religión.

Medina
ciudad

Mihrab
hueco, nicho o arco situado en el muro de la quibla (orientado hacia la Meca) en todas las mezquitas; indica el lugar hacia dónde se debe orar y es dónde se sitúa el imán para dirigir la oración. Su valor simbólico hace que este elemento arquitectónico sea el lugar más ricamente decorado de la mezquita.

Mocárabes
elemento arquitectónico ornamental formado por la yuxtaposición tridimensional de secciones de prismas cónicos, produciendo un efecto similar al de las estalactitas.

Moriscos
nombre dado en los reinos cristianos peninsulares a los musulmanes convertidos al cristianismo tras de la Reconquista y posteriormente a sus descendientes ("cristianos nuevos"). Muchos fueron criptomusulmanes y, expulsados definitivamente de la península a principios del siglo XVII, pasaron mayoritariamente al norte de África donde se les conoció como los "andalusíes" (andalusiyyun) o "gentes de al-Andalus" (ahl al-Andalus)

Moros
(del latín maurus = natural de la Mauritania) (mauri > moro) es el término con el que en los reinos cristianos de la Península Ibérica se denominaba a los andalusíes, y por extensión a los magrebíes (tanto árabes como beréberes). En sí no es un termino peyorativo, pero hay que ser prudentes en su uso por la connotación despectiva que en ocasiones tiene en la actualidad.

Mozárabes
cristianos que vivían en al-Andalus. Pagaban tributo especial como dimmíes (categoría social que englobaba a las "gentes del Libro" es decir, cristianos y judíos) y conservaban su organización eclesiástica y judicial. Las comunidades mozárabes de al-Andalus desaparecerían (salvo la de Toledo) a raíz de las invasiones norteafricanas de los Almorávides y Almohades, muy rigurosos en materia religiosa.

Mucarnas
Véase Mocárabes

Mudéjares
"al que se le ha permitido quedarse", musulmán que se quedaba, mediante pacto, en los reinos cristianos peninsulares al ser conquistada su tierra. Como en el caso inverso, tenían un estatuto especial, pagaba tributo y conservaba su religión y propiedades bajo ciertas condiciones. Empiezan a ser un grupo social importante a partir del 1085 (toma de Toledo por Alfonso VI) apareciendo en la documentación cristiana como "mauri" [moro] o "sarracenii", sin que se les denomine con el término "mudéjar" hasta la guerra de Granada (s. XV), cuando ya la situación de aquellos que no habían emigrado a al-Andalus se había deteriorado considerablemente por una política hostil. A partir de 1501 fueron expulsados de la península Ibérica, y los que se quedaron tuvieron que convertirse al cristianismo pasando a ser conocidos como "moriscos".

Muecín
véase Almuédano.

Muladíes
descendientes de cristianos hispanos conversos al Islam (musalima) o de matrimonios mixtos entre musulmanes y cristianos en al-Andalus. Se fueron integrando en la sociedad islámica desde el s. VIII.


 Yihad
 o guerra santa.


Rábida
ribat
fortaleza fronteriza de carácter eremita vinculada con la guerra santa, es decir, una institución conventual destinada al retiro, la oración y la defensa militar del dominio del Islam. El recinto amurallado albergaba en su interior viviendas, almacenes y una mezquita.

Sufí
Místico musulmán. Toma su nombre del suf o sayo de lana con el que se vestían. El sufí lleva a cabo una búsqueda mística de la unicidad divina a través del dhikr ("recuerdo, invocación del nombre de Dios") que es la repetición constante de una jaculatoria de loor a Dios, acompañada o no de danzas o ritmos y música, que conduce al éxtasis.

Taifa
literalmente significa "partido" y es el término con el que se denomina a los distintos estados locales en que se dividió al-Andalus tras la desaparición del Califato de Córdoba (s. XI). Es comúnmente aceptada la clasificación étnico-social de estos reinos de Taifas (muluk al-tawa'if) según la cual se dividirían en taifas eslavas, taifas de beréberes "nuevos" y taifas andalusíes. La llegada de los Almorávides a la península ibérica puso fin a la las "primeras Taifas" (postcalifales). Posteriormente volvería a fragmentarse políticamente al-Andalus en las denominadas "segundas Taifas" (postalmorávides) y "terceras Taifas " (postalmohades).


Taracea
"incrustación", técnica decorativa consistente en el embutido o incrustación en madera de pequeños trozos de marfil, nácar u otras maderas, naturales o teñidas, de distinto color.


Tiraz
tejido lujosamente bordado - oro, sedas y brocados- con bandas de inscripciones, confeccionado fundamentalmente para la indumentaria ceremonial del califa. Se producía solamente en los talleres textiles de Palacio (dar al-tiraz). El tiraz era símbolo de soberanía, prerrogativa del califa (junto con la acuñación de moneda y la mención de su nombre en la jutba), quien podía otorgar, como gran distinción, el honor a vestir este tipo de indumentaria de lujo.


Ulemas
sabios, doctores eruditos, especialista en el Corán y la sunna y, fundamentalmente, dedicados a la ley islámica (shari'a) [frente a los alfaquíes más especializados en el fiqh o jurisprudencia].


Umma
la comunidad de los creyentes musulmanes (Umm : "madre")

Visir
ministro, alto funcionario. Eran elegidos por el soberano y aconsejaban y ayudaban en funciones administrativas y de gobierno. De entre ellos se designaba al hayib.

Valí
gobernador de una provincia o un distrito. Tenía atribuciones políticas y militares y, en algunos casos -como en al-Andalus- también financieras.


Yihad
guerra justa. En su sentido semántico es el "esfuerzo" físico y moral del hombre por mantener y extender los preceptos coránicos; en su sentido místico es la lucha contra el mal; y jurídicamente, un deber de la comunidad creyente.

Zakat
Azaque o limosna legal. Durante la Edad Media llegó a transformarse en el tributo más importante, y se destinaba al socorro de los pobres, al rescate de esclavos, a la ayuda a los viajeros y a sufragar la guerra santa.


BIBLIO/WEBGRAFÍA:

HIS-ESP-MEDIEVAL-al-andalus
legadoandalusi.es
Los Árabes y Mahoma
La Religión Musulmana
El Islam, evolución histórica
 Islam. Con esta unidad didáctica interactiva de la editorial SM te divertirás aprendiendo muchas cosas sobre la civilización islámica.
El Islam: esquemas para proyectar con los principales elementos de la civilización islámica.
El Islam: expansión y construcciones. Animación flash interactiva que permite conocer sobre mapas las grandes fases de la evolución territorial de la civilización musulmana, y algunos de los elementos y edificios más representativos de su arquitectura.
La península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus. Unidad didáctica del CNICE que trata de todos los aspectos de la civilización hispano-musulmana: evolución política, económica y social: Emirato, Califato y Reinos de Taifas. Cultura y arte.


- GREUS, Jesús.- Así vivían en Al-Andalus. Madrid, Anaya, 1988.
- TORRES BALBÁS, Leopoldo.- Ciudades hispano-musulmanas. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1985 (2ª ed.).

No hay comentarios:

Publicar un comentario