10 ITINERARIOS POR LAS SUBBÉTICA DE CÓRDOBA

 ITINERARIOS POR LAS SUBBÉTICA CORDOBESA


Las Sierras Subbéticas presentan un relieve compacto de amplias y extensas altiplanicies, junto a depresiones, dando lugar a macizos abruptos e independientes. De esta forma en una visita geográfica, de la comarca, nos encontramos con:

El espolón montañoso divisorio de orientación S.E.-N.O., integrado por el macizo de Cabra, pasillo de Carcabuey las sierras de la Horconera y Rute, el pasillo de Las Lagunillas, y el espolón montañoso de la Sierra de Albayate.



PARA SABER MÁS, VER:

El paisaje se presenta espectacular. De nuevos las referencias culturales están presente. Sólo es necesario observar para encontrar en el paisaje los hitos del Patrimonio. Y aunque pudiera parecer una fron tera natural, hoy se presenta como un itinerario conectado para vivir la identidad cordobesa


El parque natural de las Sierras Subbéticas es un ejmplo de ordenación del territorio.

Encontramos un espacio protegido por la Junta de Andalucía en 1988, de gran riqueza ecológica y paisajística, con una superficie de 31.568 Ha., distribuído de forma irregular entre ocho municipios de la Mancomunidad: Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros.

El plan establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, pero no cabe duda, que de nuevo nos encontramos en un paisaje cultural, para reconocerlo y valorarlo.

Encontramos un paisaje de elevado valor ecológico y geológico rodeado a su vez por terrenos más suaves y valles de menor altitud . Se trata de un macizo calcáreo formado por materiales de diversa dureza y cuya permeabilidad y erosión generará geoformas donde el agua modela la roca caliza Es el Karst de Córdoba por excelencia: Relieve de roca casi desnuda, surcos y crestas irregulares .de escasa pendiente y muy agrietado, hendiduras dolinas . depresiones, cubetas , navas, polje, cuevas, cavidades y simas

 

  
 
 
El patrimonio natural configura nuestros paisajes culturales. Aquel esquema muestrario de fauna que iniciamos en nuestros itinerarios por los paisajes cercanos de Córdoba, sigue complementandose con nuestras  visitas. 



El bosque mediterráneo cubría hacía siglos prácticamente toda la Subbética. La la encina (Quercus ilex), el quejigo (Quercus faginea) y el acebuche (Olea europaea). Su sotobosque suele ser denso, con presencia de coscoja, majuelo, lentisco, cornicabra, romero, tomillo, aulaga y muchas otras. 

Recorrer este espacio es encontrar numerosas especies singulares. Una cliseríe formada en piso, diferenciando solanas y umbrias. En la cima un suelo poco desarrolado presenta un matorral espinoso de aspecto almohadillado donde no faltan comunidades vegetales rupícolas que se muestran en las fisuras de la roca caliza en los roquedos. Muchas son endemismos. Se trata de zonas deforestadas y degradadas por la tala del encinar y el pastoreo durante siglos. En las solanas y lugares más abiertos es dominante el encinar acompañado de majuelos, torvisco, matagallo, aulaga. En las umbrias aparice el quejigo junto a matorral más exigente como durillo, coscoja, aladierno y madroño.




Priego de Córdoba 

es llamada "Ciudad del agua" y "Joya del Barroco Cordobés. Limita con los municipios de Fuente Tójar y Luque al Norte, al Este con Almedinilla , al Sur con los de Algarinejo e Iznájar y al Oeste con los de Rute, Carcabuey y Luque.

En el límite sureste se localiza la sierra de Horconera, con el pico más alto de toda la provincia, La Tiñosa con 1570 metroso el Pico Bermejo con 1.476 metros. Presenta un terreno llano en dirección hacia el Norte y montañoso en las demás partes siendo cortado por algunos pequeños valles. Al sur se hallan diversas sierras que toman los nombres de "Sierra de Priego", "Sierra de la Tiñosa" y la "Sierra de Rute". Presenta un rico patrimonio cultural. Pasear por el Barrio del villa, descubir sus iglesias barrocas, entrar en la casas de alcalá Zamora , llegar a la fuente del Rey o disfrutar del paisaje interpretado de Antonio Povedano en el El Museo del "Paisaje Español Contemporáneo "Antonio Povedano"


 Fuente del Rey. Tras sucesivas transformaciones desde el siglo XVI, fue terminada de construir a principios del siglo XIX. Diseñada en estilo barroco por Remigio del Mármol, se fecha su terminación en 1803.

 Patio casa Alcalá Zamora con enorme encina

 


 PARA SABER MÁS, VER:
Antonio Povedano en 


Subida al pico Tiñosa (1.570m) desde las Lagunillas



1 hora y 45 minutos en la subida y 1 hora 15 minutos para la bajada, partiendo desde los 930m hasta culminar en los 1570m de la cumbre.Distancia: 15 Km.Tiempo Aproximado: 6:30
Desnivel 770 metros 


Pico Bermejo (1471m) con Sierra Alhucema(1456m en su punto más alto) La Tiñosa,

  







La Tiñosa, con sus 1.570m de altura, es el punto más alto de la provincia de Córdoba. Pertenece a la Sierra de la Horconera, dentro del sistema montañoso de la Sierras Subbéticas. Se encuentra entre los términos municipales de Priego de Córdoba y Rute, y próximo a otro pico destacado de la zona, el pico Bermejo con 1.476m de altitud.

Desde su cara oeste cerca de la población de las Lagunillas, pasando por la cueva del Morrión y el puerto Mahina. Este último separa la Sierra de la Horconera de la Sierra de la Alhucema donde se encuentra el pico Bermejo.
En dirección a Rute hacia Priego de Córdoba, la población de las Lagunillas se accede por la carretera comarcal 

Camino que nos llevará hacia el Cortijo Alto de Torres. Este camino se encuentra a unos metros de la señal de fin de poblado, antes de abandonar el pueblo si hemos accedido desde la carretera A-333, o justo después de la señal de incio de poblado si venimos en sentido contrario.


Varias rutas comienzan siguiendo el camino que atraviesa el Cortijo Alto de Torres y nos dirige hacia el río. Una vez cruzado nos encontramos el Caserío de Cañatienda, en ruinas, que será el punto en el que se elegirá una u otra ruta de subida

Desembocan en la cueva del Morrión,a partir de aquí el camino es común a ambas. Por lo que podremos elegir si queremos subir y bajar por el mismo o subir por uno y bajar por otro.
La subida directa a la cueva es más abrupta y con un desnivel más acusado, estando el camino sin señalar, pudiendo guiarse mediante los matorrales aplastados y siendo más dificultosa para bajarla.
La subida próxima al puerto Mahina está señalada con hitos de piedra en todo su recorrido, con un desnivel más llevadero y menos delicada para subir y bajar, siendo el paisaje diferente a la primera.
Se comienza paralelo al río, hasta llegar al collado, cerca de puerto Mahina, donde tendremos que girar a la derecha y dirigirnos hacia una mole de piedra que se levanta ante nosotros. Para llegar a ella observaremos como el camino hace un zig-zag varias veces. Este es el momento más delicado, ya que el primer giro de nuevo a izquierdas se nos puede quedar atrás al nos darnos cuenta, y plantarnos de nuevo debajo de la cueva. Tras el zig-zag nos adentraremos en una camino de rocas para ir ganando altura hasta coger la cresta final que nos llevará muy próximos a la cueva del Morrión. sólo tendremos que ir atentos a los hitos de piedras.

nuernestrogel-evidence.blogspot.com

Una encina de más de 400 años de antigüedad que se sitúa por encina del cortijo, a unos 100m, y que está declarada Árbol Singular de Andalucía.


Subida desde el Caserío de Cañatienda.
El Arroyo de Cañatienda para llegar a las ruinas del mismo nombre

El camino directo a la cueva del Morrión es más pendiente. El camino no está muy marcado, pero podemos orientarnos por senderos de tierra estrechos o matorrales pisoteados. Hacia la mitad, cuando la pendiente comienza a ser más elevada, atravesaremos una zona de numerosas piedras en las que es menos evidente el camino,

Cueva del Morrión

Desde el Caserío de Cañatienda podemos elegir el camino de la izquierda para realizar la subida, con un desnivel menos acusado, sobretodo a la hora de la bajada. En todo momento encontraremos hitos de piedra señalando el camino, por lo que deberemos estar atentos a ellos para no desorientarnos, ya que aquí no veremos la cueva hasta que estemos muy próxima a ella.
Consiste en rodear la cueva y pasar por el pico Morrión. El camino sigue indicado con hitos de piedra, por lo que sigue siendo muy fácil llegar al final. Sube por una pedriza bastante dura
Desde aquí es poca la pendiente que tenemos que salvar hasta llegar al pico.
Una vez en la cueva, podemos observar al fondo l Cortijo Alto de Torres, el Caserío de Cañatienda, el pico Bermejo en frente y algo a la izquierda el embalse de Iznajar. Desde el pico podemos observar gran parte de la Sierras Subbéticas y con gran detalle Sierra Nevada.
Vegetación-Entre aulagas, romero, enebros, sabinas, piornos y el pendejo


Desde el pico La Tiñosa Sierra Nevada vista, aristasur.com

La posición geográfica exacta conformao una red de triangulación con otros vértices geodésicos.

PARA SABER MÁS, VER:
Por el Paraje Natural de las Angosturas (Priego de Córdoba) paraje rocoso descubrimos una de las rutas del agua para llegar a Almedinilla

Esta ruta contempla las siguientes visitas: Almedinilla, El Salto del Caballo (cascada del río Caicena en la carretera que nos conduce a la aldea de Fuente Grande); Benamejí, Puente Renacentista de Hernán Ruiz II sobre el río Genil; Cabra, la Fuente del Río (nacimiento del río Cabra) y la Fuente de las Piedras, en la carretera a Nueva Carteya; Carcabuey, Manatial de las Palomas, Fuente Dura, Masegar y las Fuentes del Palancar y del Castillejo; Encinas Reales, río Genil (aldea de Vadofresno); Iznájar, embalse del Genil y playa de Valdearenas; Palenciana, Parque Forestal acondicionado sobre el río Genil; Priego de Córdoba, La Fuente del Rey, Las Angosturas y la aldea de Zagrilla Alta; Rute, garganta del río La Hoz y el nacimiento del río Anzur, cerca de Zambra.

PARA SABER MÁS, VER:
subbetica.com
Almedinilla

El Dios Hypnos preside su museo, antigua almazara y molino harinero. municipio encrucijada física e histórica. Iberos y romanos, pasado y presente recreado.  El poblabo ibero del Cerro de la Cruz y la Villa de El Ruuedo se emplazan en el territorio subbético. Se sitúa al pie de la Sierra de Albayate, cruzado por la Gran Ruta Senderista Internacional GR-7 y ubicado en un paraje natural de interés medioambiental. La costumbres y tradiciones en este caso se recrean en banquete romano,. "Los Placeres de la Mesa Romana" realizados con el recetario de Marco Gavius Apicius (siglo I),

ZUHEROS .

Castillo, casas blancas, caserío encalado, con multitud de plazas y rincones respaldada por farallones y tajos jurásicos, el río Bailón ha abierto una garganta llama Cañón del Charco Hondo. forma parte de la Sierra de Cabra. Se asoma a la campiña desde un balcón natural en la sierra. Conjunto histórico artístico desde 2003 e incorporado a la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España ejerce de frontera natural entre el parque natural de la Sierra Subbética y la campiña cordobesa .El pueblo ha sido auditdo según criterios de conservación de patrimonio y cuidado de fachadas y detalles arquitectónicos, respeto a las tradiciones constructivas locales, control del tráfico, limpieza y ocultamiento de cables y presencia de flores y zonas verdes, entre otros aspectos.

Cerca la cueva de los Muerciélagos, monumento natural, habitada desde el Paleolítico Medio ,el primero con arte del Paleolítico Superior, y yacimiento Neolítico importante. declarado como Bien de Interés Cultural. El agua en su proceso erosivo por la roca caliza origina la oquedad, con pequeños lagos y espectaculares formaciones kársticas, destacando la Sala de las Formaciones, con una gran estalactita denominada espárrago, y la Sala del Órgano

El itinerario transcurre por una de las zonas de encinares mejor conservadas de Andalucía, arrranca en el Poljé de La Nava de Cabra (un extenso valle, plano, situado a 1.000 m. de altura y en el que es fácil contemplar buitres). Luego, se desciende siguiendo en parte el recorrido del Río Bailón, hasta llegar a Zuheros.


El recorrido comienza en la carretera que sube al Picacho de Cabra (1.217 m), uno de los espacios protegidos por la ley en todo el territorio nacional, camino de la ermita de la Sierra de Cabra, y sobre el kilómetro 5 encontramos una vereda que surge a la derecha y un cartel que nos indica que por allí se accede a la Nava. Desde allí observaremos los poldjes de la Nava y del Valle de la Fuenseca.
Nos asomaremos a varios balcones naturales, donde se podrán observar los montes de la Subbética y el blanco caserío de algunos pueblos.
  

El polje de la Nava , también conocido como la Nava de Cabra o los “llanos de la Virgen”, es un extenso páramo de forma alargada cuyos materiales dificultan la filtración del agua, provocando la aparición de terrenos muy húmedos donde el agua superficial serpentea buscando una salida. Debido al importante papel que juega el agua en esta formación es habitual encontrar fuentes naturales, como las de la Basilisa o el Pilar que jalonan la extensión de la Nava


   Los poldjes son llanuras de montaña, fruto de la coaelescencia de dolina o uvalas. el resultado de la unión de varias depresiones que aparecen en el terreno a modo de sumideros, y para su formación ha contribuido la acción profunda del agua junto a una capa impermeable de calizas y dolomías. 

Nos dirigiremos hacia el río Bailón (su nombre viene dado por el accidentado terreno que tiene que salvar), el cual atravesaremos para ir dirección a las Chorreras, paraje de gran belleza donde el agua del arroyo Fuenseca se escurre entre las rocas formando varias cascadas en su caída (cuando hay agua, evidentemente). Retornamos a la Nava y se acabará el poldje, 

Llegaremos a la Fuenfría, manantial o fuente que junto con las de las Pilas de Navazuelo, Cortijo Nuevo, Fuente de la Zarza, y otras, discurren por esa zona, y se le ha denominado "ruta de las fuentes". 


  El camino manifestaciones del modelado kárstico, así como en algunos cerros encontraremos cuevas y covachas hasta llegar a Zuheros. 




Un terreno con monte espeso, intercalando con zonas más o menos desarboladas, consecuencia de una agricultura de subsistencia ya abandonada.  En cuanto al interés botánico, nos encontramos con bosquetes de arces de Montpellier y quejigos, y en las orillas del río las flores amarillas de las Hinietas y blancas de los espinos majuelos, ponen una nota de color en el itinerario. Observamos además lo propio de la zona, encinares, olivos y cerca de Fuenfria, incluso bosque en galería. Especies tan interesantes como la peonia o rosa albardera y el eléboro fétido. Rara vez se podrá encontrar la flor del Narcissus bugei. una de las 44 especies de la flora andaluza en peligro de extinción. Otras especies que existen en los sotobosques mediterráneos que nos encontraremos, son los fresnos, álamos, cornicabras y arces.

  

La fauna está representada en los mamíferos con los conejos, jabalíes, musgaños de cabrera y se tiene conocimiento de una población de Felis silvestres ( gato montes ). Las rapaces adaptadas a estos ambientes rupícolas, como el búho real, el águila real, el buitre leonado, el halcón peregrino, el cernícalo vulgar y los cuervos. Y especies de menor tamaño como las grajillas, las chovas piquirrojas, collalbas negras y colirrojos tizones.




 cortijo en la subbética

 Iznajar el pueblo del embalse

En un amplio paisaje de olivares y huertas el río Genil. vierte sus aguas al embalse desde 1969.Con capacidad de 981 hm³, es el más grande embalse de Andalucía, el .«Lago de Andalucía» Asimismo su central hidroelécrica es la más más importante de Andalucía, con 100 millones de kilowatios hora anuales.


 


La Hoz. Otro ejemplo de paisaje cárstico



 

Rio Hoz 











Quedan otros pueblos. La mejor ruta ahora es buscar el camino natural de la Subbética con Luque, Zuheros, Doña Mencía, Cabra y Lucena.
De alguno de estos pueblos ya he hablado en el itinerario por la campiña.
Subbéticas desde Zambra,enclavada en un paraje al lado de el río Anzur

Este Camino Natural fue concebido en su día como una vía férrea que distribuía el aceite en esta zona de gran producción. La ruta bordea por el noroeste el Parque Natural de las Sierras Subbéticas.

El comienzo real de esta ruta de 65 Kilómetros se encuentra unos 14 Kilómetros antes de
 Lucena, desde donde el tren llegaba a Puente Genil. Conecta con otras rutas culturales:  Del Califato, del Barroco  o  el  Camino Natural del Aceite.

Destacar la laguna de El Conde, desde donde se puede llegar al río Guadajoz


Rute en la falda de la Sierra que lleva su nombre y que forma parte, a su vez, del sector meridional del conjunto Horconera-Rute. La destilería de anís y el mantecado ofrecen su aroma. 
El señor de Rute apoyó al infante Alfonso en la guerra civil contra Enrique IV, por lo que el monarca revocó la donación otorgándola a Diego Fernández de Córdoba, señor de Baena y primer Conde de Cabra, por la ayuda prestada en la toma de Ecija , apellido desde entonce vinculado definitivamente a Rute. La sierra de Rute se sitúa dentro del conjunto montañoso más escarpado y elevado de la provincia cordobesa, presentando alturas que superan los 1.100 metros, como Sierra Alta (1.326 msnm). Ocupado por la vegetación natural de bosque mediterráneo y una franja de bosque denso de pino carrasco procedente de repoblación. Asimismo un monocultivo del olivar generalizado y el aceite es otro valor.


  rutasdelsur.es

Llegados aquí, el cuerpo tal vez pida descanso, pero el Camino iniciático ya está dando fruto, y los paisajes culturales requieren la ampliación, la biografía y el compromiso.


PARA SABER MÁS, VER:

PARA SABER MÁS, VER:

No hay comentarios:

Publicar un comentario