8 HISTORIA ESPAÑA. Visigodos


Hidacio, obispo de Acqua Flavia (Chaves en Portugal), describe la invasión de Hispania por los bárbaros.


Los alanos, vándalos y suevos entran en las Españas en el 409. Los bárbaros que habían penetrado en las Españas las devastan en luchas sangrientas. Por su parte, la peste hace estragos no menos rápidos.
Los bárbaros se desparraman furiosos por las Españas. El tiránico exactor roba y el soldado saquea las riquezas y las vituallas escondidas en las ciudades; reina un hambre tan espantosa, que obligado por ella el género humano devora carne humana...
Asoladas las provincias de España, los bárbaros, resueltos por la misericordia de Dios a hacer la paz, se reparten a suertes las regiones de las provincias para establecerse en ellas: los suevos ocupan la Galicia, situada en la extremidad del mar Océano; los alanos la Lusitania y la Cartaginense, y los vándalos llamados silingos la Bética. Los hispanos que sobrevivieron a las plagas en las ciudades y castillos se someten a la dominación de los bárbaros, que se enseñoraban de las provincias.
Hidacio (400-469), Cronicón.


VISIGODOS

¿En qué regiones trataron de instalarse los visigodos antes de llegar a la Península Ibérica? ¿De dónde procedían originariamente?
¿Qué pueblos se habían instalado en la Península Ibérica antes de la entrada de los visigodos?
¿Por qué los visigodos atacaron la Península Ibérica?
¿Dónde estaba su capital en los primeros años?
 ¿Qué provocó que la trasladaran a la Península?
¿Aproximadamente cuántos visigodos llegaron a la Península? ¿Por qué?
¿Quiénes eran los gardingos? ¿Cómo acabaron teniendo tanta importancia a nivel político?
¿Quiénes eran los bucelarios?
¿Cuál fue la fecha en la que los visigodos entraron en la Península?
 ¿Hasta qué año mantuvieron su dominio en la región?
¿Qué problemas favorecieron la llegada de los musulmanes a la Península?
¿Explique la batalla que marcó el inicio de la decadencia visigoda?
¿En qué consistía el sistema de electivo de la monarquía visigoda y por qué generaba inestabilidad en el reino?
¿Qué alimentos constituían la base de la dieta de los visigodos?
¿Qué decisión importante para el futuro del reino visigodo tomó el rey Atanagildo (555-567)?
¿Qué cambios introdujo Leovigildo (572-586) en el ceremonial de la monarquía visigoda y en qué se inspiró?
¿Qué importante medida respecto a la iglesia católica adoptó el rey Recaredo tras convertirse al catolicismo y se mantuvo en vigor en España hasta el siglo XIX?
¿Qué papel jugaron los Concilios de Toledo en la monarquía visigoda?
Y, como curiosidad, ¿sabéis que hace años en las escuelas los niños debían aprenderse la lista de todos los reyes visigodos? Preguntad si queréis a vuestros abuelos por la lista de los reyes godos. 


Más de tres siglos. Ese es el tiempo que los visigodos dominaron la Península Ibérica antes de ser vencidos y expulsados al norte por los musulmanes.

La Monarquía visigoda buscaba la creación de un reino unificado en toda la península Ibérica, los visigodos compartían originariamente el territorio con los suevos, instalados en el noroeste («Galliciense Regnum»), y los bizantinos, que controlaban zonas del sur. Por esta razón, tras unificar la mayor parte del territorio de la España peninsular a fines del s. VI, el rey Leovigildo sólo pudo proclamarse monarca de «Gallaecia, Hispania y Narbonensis». No desistieron los visigodos en su empeño de crear conciencia de una única entidad política y de una monarquía cristiana, como bien recogen las obras históricas del arzobispo San Isidoro de Sevilla –hijo de padre hispanoromano y de madre goda– que en el libro «Historia Gothorum» eleva a España a la categoría de Primera Nación de Occidente. «De cuantas tierras se extienden desde el Occidente hasta la India, tú eres la más hermosa, oh sagrada y feliz España, madre de príncipes y de pueblos», reza el texto de San Isidoro de Sevilla, que se convirtió en lectura obligatoria para todos los príncipes cristianosque habitaron la península durante la Edad Media.



Égica, rey godo», cuadro de Carlos María Esquivel (1830-1867)




LA MONARQUÍA VISIGODA (475 - 711)

Hispania (España), ya unida por la romanización cristianizada, e incluida en un Estado que es el Imperio Romano, ahora, tras la caída de ese imperio en occidente y las invasiones bárbaras,
tiene un Estado propio bajo la monarquía visigoda, que es el reino de España, con capital en Toledo desde el s. VI.


Los vascones no aceptan este poder visigodo, al contrario que la autoridad de Roma, a la que habían sido siempre fieles, y como lo serán a la de la Monarquía Hispánica posterior en la que estarán perfectamente integrados.

Los visigodos dominadores, son conquistados por la civilización de los sometidos: se romanizan. Asumen el latín hasta olvidar el godo. (Esto desmiente la afirmación nacionalista de que el idioma es el que ha impuesto el Estado. También desmiente la afirmación marxista de que la cultura -como toda la superestructura- es la de la clase dominante). El godo deja algunas palabras en los idiomas actuales. Entran en la Iglesia católica en el III Concilio de Toledo (589): el Estado católico perdura en España hasta 1978 con algunos otros paréntesis.

El principio del Estado católico viene del 380, cuando el emperador Teodosio suprime el paganismo del Estado y establece el catolicismo como religión del Imperio Romano en la constitución Cunctos Populos.
La visigoda es una monarquía electiva, que propicia destronamientos; guerras civiles, presencia bizantina y la invasión islámica.

LA ÉPOCA VISIGODA
Crisis del imperio Romano desde el s. III Las medidas para paliar la crisis la frenan
Insuficiencia del paganismo
La cristianización
Invasiones
31.12.406 Suevos, vándalos y alanos pasan el Rhin y en
409-411 saquean Hispania
Se establecen en ella
415 llegan los visigodos a Barcelona, pero se centran en Toulouse
Foedus (pacto) del 418 con Roma.




El reino tolosano
Ataúlfo (410-415).
Sigérico (415).
Walia (415-418).
Teodorico I (418-451).
Turismundo (451-453).
Teodorico II (453-466).
Alarico II (484-507).
El reino visigodo-católico
Recaredo (586-601).
Liuva II (601-603).
Witérico (603-610).
Gundemaro (610-612).
Sisebuto (612-621).
Recaredo II (621).
Suínthila (621-631).
Sisenando (631-636).
Chintila (636-639).
Tulga (639-642).
Chindasvinto, rey único (642-649).
Chindasvinto y Recesvinto (649-653).
Recesvinto, rey único (653-672).
Wamba (672-680).
Ervigio (680-687).
Egica, rey único (687-698/700).
Egica y Witiza (698/700-702).
Witiza, rey único (702-710).
Rodrigo (710-711).
El reino arriano español
Gesaleico (507-510).
Amalarico, bajo la regencia de Teodorico (510-526).
Amalarico, rey independiente (526-534).
Theudis (534-548).
Theudiselo (548-549).
Agila (549-555).
Atanagildo (555-567).
Liuva I (56 7-568).
Liuva I y Leovigildo (568-571/72).
Leovigildo (571/72-586).


ESQUEMA

Reino Visigodo de Tolosa (416-507 )
- Acaban con los alanos - Expulsan a los vándalos al Norte de África, donde establecen un reino, que incluye Baleares - Aprovechan la debilidad interna de Roma y la deposición del último Emperador en 476 para entrar en la Península - Sólo quedan fuera de su control las zonas menos romanizadas: Gallaecia donde se instalan los suevos y la franja cantábrica

475 Eurico, rey desde Tolosa sobre las Galias y las Hispanias, suplanta en Hispania al emperador un año antes de su deposición en Roma.

 - Otro pueblo germánico, los FRANCOS, se instalan en la Galia y los derrotan en Vouillé (507) - 

Empieza el Reino Visigodo de Toledo

Segunda Etapa: El Reino Visigodo de Toledo (507-569)
 - Es una etapa de formación - Instalan su capital en Toledo que es un punto estratégico) - Controlan casi todo el territorio de Hispania, menos Gallaecia,
 Baleares y el área conquistada por los bizantinos - Se asientan en la Meseta, probablemente debido a su escaso número y así mantener la cohesión social y evitar conflictos con los hispanorromanos. 
 Reino suevo en Galicia (hasta 585).
Dominación bizantina de Ceuta desde 534 y del Sur (546-624).

Tercera Etapa: Consolidación del Reino Visigodo de Toledo (569-711)
- Necesidad de una triple unificación: territorial, religiosa y jurídica - Unificación territorial: Leovigildo (571-586) acaba con el reino de los suevos y aisló a los vascones
Leovigildo intenta la unidad sobre la base del arrianismo. 
Hermenegildo, hijo de Leovigildo, se hace católico y se subleva, pero es vencido, encarcelado y asesinado (580-584). La Iglesia lo declara mártir y lo canoniza (san Hermenegildo). 
589 III Concilio de Toledo
 Suintila (621-631) expulsa a los bizantinos y somete a los vascones: primer Estado independiente que reúne toda la Península Ibérica -

 Unificación religiosa : Recaredo en 589 se convierte al cristianismo (los visigodos eran arrianos) en el Tercer Concilio de Toledo
. - Unificación social y jurídica: Leovigildo autoriza los matrimonios mixtos
. Esta codificación que es el Liber Judiciorum fue ordenada por el rey Chindasvinto y promulgada por su hijo Recesvinto, 
. Recesvinto en 654 recopila toda la legislación previa en el Fuero Juzgo o Liber Iudiciorum, que se aplicará a las dos poblaciones
 - La única población que queda marginada son los judíos. 
SISEBUTO y SUINTILA expulsan a los bizantinos y unifican la penínusla



La presencia bizantina se extiende desde 534, cuando ocupan Ceuta (Septem) hasta 624, cuando son definitivamente expulsados

La monarquía sigue siendo electiva (la Curia Plena formada por los nobles elige al rey). Fuente de discordias. La última da ocasión a la invasión musulmana. 


Los vitizanos, conspiradores contra el rey Rodrigo (elegido en 710), llaman en su ayuda al poder extranjero vecino del sur, que ya era el Islam.

711 Rodrigo, luchando en Pamplona con los vascones (que no aceptan la autoridad visigoda hasta el último día), recibe la noticia de la invasión del extraño enemigo del sur, por el que es derrotado en Guadalete. 

Hundimiento de la monarquía visigoda. 


Sometimiento de España y del Norte de África al Islam. Hoy, en el Norte de África, excepto en Ceuta y Melilla, no queda nada de la civilización romana cristianizada, aunque en el Norte de África, era aún más intensa que en Europa. 


En España se rehará mediante la Reconquista que salva también a Europa de la islamización y que incluye Ceuta y Melilla, en el contexto de la liberación de plazas fuertes en el Norte de África como bases para reactivar la Cruzada continuadora de la Reconquista o al menos para impedir o refrenar nuevas invasiones.
FUENTE: hispanidad.info


Al dux Teodomiro no le dio tiempo a, o no quiso, acudir a la batalla de Guadalete (711), donde encontró la muerte su rey, don Rodrigo, y donde el ejército visigodo fue aniquilado por las tropas del Califato Omeya al mando del general Tariq ibn Ziyad.
 Teodomiro, que dominaba hasta ese momento una gran provincia goda que se extendía por el sureste de la Península (la Cartaginense, con Valencia como ciudad-puerto más importante), decidió tras el desastre militar crear su propio reino.
 Primero levantó un palacio,  y  firmó en el 713 un acuerdo de paz con los recién llegados.
 Tuvo un hijo, al que llamó Atanagildo en honor al rey que había iniciado la unificación del reino visigodo, pero en torno al 743 el pacto con los árabes se dio por acabado y el reino
Theudemirus dux, El último godo, como le denominan en su reciente estudio los arqueólogos Rafael Barroso Cabrera, JorgeMorín de Pablos e Isabel M. Sanchez Ramos,

El último rey godo no fue don Rodrigo, Elpais.es, 30-12-2019

 'El rey don Rodrigo arengando a sus tropas en la batalla de Guadalete', de Bernardo Blanco. Museo del Prado




    INSTITUCIONES
    Monarquía Aula Regia Oficio Palatino Electiva Carácter Consultivo Formada por La alta Nobleza y los obispos Asesoraba al Rey en temas Políticos y militares Núcleo Principal Del Aula Regia Integrado por Los nobles de Confianza del rey Se encargan de Diversos servicios Oficiales de Palacio del Rey Nobleza 

Reconstrucción de la fachada del palacio de Teodomiro.

    OTRAS INSTITUCIONES Ejército Iglesia Concilios Carácter legislativo
    ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
     Provincias como En el Bajo Imperio Al frente, un Gobernador o Duque Dentro de cada Provincia, los territorios Conde Juez


    SOCIEDAD


  • Vestimenta, armas y joyas visigóticas. 

  • Tienen poco peso demográfico: 130.000 visigodos frente a seis millones de hispanorromanos. Se instalan en la Meseta, al norte del Tajo (de ahí “Campos Góticos”) Corta esperanza de vida, debido a las hambrunas y a las pestes. Escaso o nulo crecimiento demográfico


  • Sociedad Creciente polarización social: Una minoría vivía en la opulencia. La mayoría vivía en miseria. Continúa el proceso de debilitamiento de la esclavitud y de crecimiento del colonato. Desarrollo temprano de relaciones de dependencia personal (protofeudalización) Continúa el proceso de ruralización y el decrecimiento de la vida urbana bajoimperial. Integración con los hispanorromanos. Conflictos sociales (bagaudas, herejías) Sus relaciones son tensas con los judíos.

    Los visigodos levantaron su capital a los pies del actual Toledo en el siglo VI,

    Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara)

    Recópolis, antigua ciudad visigoda en Zorita de los Canes (Guadalajara)-EFE

  • En el año 578, el monarca visigodo Leovigildo se encontraba en la cima de su reinado. Para reflejar su poderío indiscutible en la mayor parte de la Península y sureste de Francia, ordenó levantar una ciudad palatina junto al río Tajo, en la actual provincia de Guadalajara .La urbe, con palacios, basílicas y casas nobiliarias, fue destruida por un incendio a finales del siglo VIII

  • «Pompeyas» en España: ocho «ruinas» sobresalientes
    m. peinado
    https://elpais.com/elpais/2019/08/28/album/1566998163_319716.html?rel=mas#foto_gal_7

    De entre las ciudades desaparecidas de España, Recópolis es de las más «recientes», ya que se trata de una urbe creada en época visigoda, mandada construir en 578 por el rey Leovigildo en honor de su hijo Recaredo, siendo un caso prácticamente único en Europa de ciudad creada de la nada a comienzos de la Edad Media. Se trataba además de una ciudad estratégicamente situada, que dominaba tres valles y el río Tajo. Sin embargo, como tantas ciudades de Castilla, declinó hasta quedar prácticamente abandonada durante los tiempos de la ocupación musulmana, cuando se encontraba en lo que era muy habitualmente tierra de nadie. Ello propició que gran parte de sus piedras se usasen como materiales de construcción en la cercana plaza fuerte de Zorita.
    Las excavaciones del yacimiento comenzaron a mediados del siglo XX y han dado grandes frutos. En la actualidad, en el Parque Arqueológico de Recópolis pueden visitarse los restos de monumentos como la basílica visigoda (que muestra indicios de su uso posterior en época islámica y de nuevo como iglesia cristiana durante la Reconquista) o un conjunto palatino en el que se encontraban los aposentos reales y que funcionaba como centro administrativo. También se ha creado una original «Ruta del paisaje visigodo» para que el visitante comprenda por sí mismo la importancia estratégica del lugar y conozca además su riqueza vegetal y faunística.


  • -la irradiación de poder en el entorno de Toledo. En él se hablarán de todos los yacimientos próximos a la ciudad, como Recópilis, Guarrazar, los Hitos, Melque, San Pedro de la Mata, el Mausoleo de las Vegas o Carranque. Una oportunidad única para conocer el sueño que persiguió Leovigildo al fundar el gran Reino Visigodo de ToledO

  • ECONOMÍA
  •  
  • Economía basada en la agricultura y la ganadería. Progreso de la gran propiedad (latifundio) como unidad de producción y autoconsumo. Descenso del nivel de consumo e inexistencia de un mercado integrado. Debilitamiento del comercio: Escasez de demanda Baja producción
  •  La caída del Reino visigodo La existencia entre los visigodos de una monarquía electiva, provocaba constantes enfrentamientos entre bandos nobiliarios opuestos. Los intentos de establecer la monarquía hereditaria serán infructuosos. Cuando el rey Witiza muere, el duque de la Bética, don Rodrigo es elegido Rey. Esta situación provoca que los partidarios de los hijos de Witiza entren en contacto con los musulmanes del norte de África (Ifriqiya)
     Logran el apoyo de los musulmanes, que ya habían intentado desembarcar en la Península. El 711 vuelven a intentarlo, dirigidos por el walí de Ifriqiya, Muza y por el lugarteniente de éste, Tarik. Don Rodrigo se encontraba con su ejército en el norte de la Península para sofocar una revuelta de los vascos. Los invasores y sus aliados aprovechan el momento y cuando don Rodrigo llega ya es tarde. La conquista musulmana ha comenzado. 
  •  
    ARTE
Cruces, frisos, rosetas, capiteles, molduras,elementos ornamentales y decorativos  forman parte un enorme conjunto del patrimonio artístico
  • Los visigodos eran el pueblo germánico más romanizado, por lo que el Estado que crean continúa la cultura latina. La figura más importante será San Isidoro de Sevilla (560-636), autor de diversas obras entre las que destaca “Las Etimologías”. Otro personaje destacado es su hermano San Leandro.

  •  El arte visigodo Es un ejemplo de arte prerrománico europeo. Las artes en las que destaca son: Arquitectura Orfebrería. Es un arte inseguro y rural. La orfebrería refleja el gusto germánico 
  •  Arquitectura Pequeñas iglesias Materiales: Sillares de piedra Ladrillo; ambos unidos sin argamasa Plantas diversas: Basilical Cruz griega Elementos Arco de herradura Bóveda de cañón Espadaña Capiteles labrados San Pedro de la Nave, Zamora
     Sencillez Austeridad Alejadas de núcleos urbanos Ejemplos: San Juan de Baños San Pedro de la Nave Santa Comba de Bande Santa María de Quintanilla de las Viñas Santa María de Quintanilla de las Viñas
     San Juan de Baños
    La orfebrería refleja la vida nómada de los pueblos germánicos. Son piezas toscamente talladas, siendo el material (oro) más importante que la técnica usada. Destacan: fíbulas o broches y coronas votivas con cabujones

ARTE PRERROMÁNICO:

PRERROMÁNICO ESPAÑA



Santa María de Melque, en San Martín de Montalbán, arquitectura visigótica

El Reino Hispano-Visigodo de Toledo en la época de Leovigildo. Mapa para colorear de la editorial Santillana en formato pdf.


BIBLIO/WEBGRAFÍA:
-hispanidad.info
-El último rey godo no fue don Rodrigo, Elpais.es, 30-12-2019
 -Recópolis, el sueño de Leovigildo; https://elpais.com/elpais/2019/08/28/album/1566998163_319716.html?rel=mas#foto_gal_7

2 comentarios:

  1. porque cuando mencionas a los vascones es para despreciarlos o ningunearlos, si sabes que es el unico pueblo que se mantiene vivo, con su lengua preindoeuropea inclusive, en tierra de conejos o "hispania". Noto algo de envidia en sus palabras. Si se dedica a la historia de su pais, como es que no intenta mantener y vanagloriar una lengua que segun ustedes es vuestra pero que la vais a hacer morir? perdon por no hablar ni escribir bien el castellano pero es que me he educado en euskara, y quiero que mis hijos lo hagan tambien.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando uno recorre el territorio e intenta conocer la cultura de cada pueblo, no se siente envidia, todo lo contrario, uno disfruta de la variedad cultural existente.

      Eliminar