328 PROYECTO: LAS REVOLUCIONES BURGUESAS, LIBERALISMO Y NACIONALISMO

 PROYECTO: LAS  REVOLUCIONES BURGUESAS, LIBERALISMO  Y NACIONALISMO



El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. 

RECUERDA. PARA SABER MÁS, Y PODER CONTESTAR, VER:
HIS-CON-XIX-nacion-rev.burguesas 



ACTIVIDADES

TRABAJAMOS CON FUENTES CON TÉCNICAS DE HISTORIA
 (pulsa TECNICA-HIS





Comenta 
1. INTRODUCE
2. ANALIZA
3. COMENTA
4. CONCLUYE- OPINIÓN CRITICA



EL DERECHO DE INTERVENCIÓN EN EL MARCO DE LA SANTA ALIANZA.

Ningún gobierno puede atribuirse el derecho a intervenir en los asuntos legislativos y
administrativos de otro Estrato independiente. El derecho de intervención bien entendido se
extiende únicamente a los casos extremos, en los cuales, a causa de revoluciones violentas, el
orden público se halla tan quebrantado que el gobierno de un Estado pierde la fuerza para mantener
los tratados que lo unen con los Estados. Y en su propia existencia por los movimientos y los
desórdenes que son inseparables de tales desordenes. En este estado de cosas el derecho de
intervención corresponde de forma tan clara e indudable a todo gobierno expuesto a los peligros de
ser arrastrado por el torrente revolucionario, como a un particular le corresponde el derecho a
extinguir el fuego de una casa próxima para impedir que alcance a la suya.


Justificación del derecho de intervención por Metternich. Viena, año 1815.


LA REVOLUCIÓN DE 1830 EN BÉLGICA.

La noche del 25 de agosto (de 1830) se representaba en el Teatro de la Monnaie
“La muda de Portici”, ópera aquí prohibida (evocaba la revuelta de los pescadores
italianos contra el ocupante español)... El conde y yo nos encontrábamos allí. La obra fue
vivamente aplaudida. El entusiasmo llegó a tal punto, que la menor chispa podría provocar
el incendio. Esto fue lo que aconteció a la salida del teatro. Algunos gendarmes
disfrazados habían sido situados en las puertas. Fueron reconocidos,
golpeados y perseguidos por la multitud hasta la calle Fossé-Aux.-Loups... donde
se imprimía el periódico “Libry-Bagnano”, diario vendido al rey Guillermo. Las
piedras rompían los cristales... ¡La revolución comenzaba!.
Teniente General Pletincki. Memorias.

LA REVOLUCIÓN DE 1848 EN FRANCIA

“La revolución de 1848 debe considerase como la continuación de la de 1789, con elementos
de desorden de menos y elementos de progreso de más.
Luis Felipe no había comprendido toda la democracia en sus pensamientos (...) Hizo de un
censo de dinero el signo y título material de la soberanía (...) En una palabra, él y sus imprudentes
ministros habían colocado su fe en una oligarquía, en vez de fundarla sobre una unanimidad. No
existían esclavos, pero existía un pueblo entero condenado a verse gobernar por un puñado de
dignatarios electorales (...).”
Lamartine, A. Historia de la revolución de 1848.





LOS MOTINES DEL HAMBRE.

“La primera provocó la cólera de las clases populares contra los gobierno y dispuso
los ánimos para la rebelión. En una época en que todavía mucha gente cocinaba su pan, los
granos circulaban sin cesar hacia los mercados y los molinos. Los hambrientos,
cediendo a la tentación de interceptarlos, hacía ventas forzadas con tasaciones de oficio, casi
puras expoliaciones. Sus tumultuosas reuniones creaban la inseguridad en el campo francés. Las
panaderías de las ciudades eran tomadas por asalto. Estos disturbios de subsistencias recordaban
los de 1789 y 1830 pero tomaron unas proporciones mayores, que se explican gracias a la prensa y
a la difusión de las noticias. A pesar de una dura prepresión, el orden no será restablecido por sus
defensores profesionales sino por el retorno de las buenas cosechas. El mapa de los disturbios que R.
Gossez estableció a partir de los informes de la gendarmería, se superpone al de la penuria: el
norte, oeste y centro políticamente tranquilos, fueron los más turbulentos. En la primavera de
1847, los motines de Escocia, del sudoeste de Inglaterra, de Bruselas, Berlín, Ulm, Viena,
Génova, la Romaña, la Lombardía, la Toscana... tuvieron también un origen estrictamente
económico”.
SIGMAN, Jean. Las revoluciones románticas y democráticas de 1848.

EJERCICIOS:


1. Explica qué supuso la Restauración, desde el punto de vista político, territorial, ideológico y estratégico (congresos y alianzas).

2 Compara los principios políticos del liberalismo y los que sustentaban el Antiguo Régimen.

3 Distingue entre las revoluciones de 1820, 1830 y la de 1848. Resume brevemente su significado.

4 Aclara los conceptos nacionalismo y romanticismo

5 Observa la pintura de la ilustración y responde a las siguientes preguntas:



 ¿Qué puede significar el hecho de que el artista haya representado tipos humanos tan diferentes en edad, clase social, actitud, etc.?
 ¿Cómo está simbolizada la reconquista de las libertades?
 La escena, ¿es reflejo de un hecho real o se trata de una alegoría de la revolución? Argumenta la respuesta.
 ¿A qué estilo artístico pertenece esta obra?
ª Describe la pintura y realiza un pequeño comentario de ella."La libertad guiando al pueblo?
 ¿Por qué crees que esta pintura puede explicar parte del tema?


6. Resume con tus propias palabras el siguiente  texto y responde:
“Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos (...). Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía.
La guerra contra los turcos (...) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que tienen los pueblos civilizados de Europa”.
 Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia.
¿Qué supusuo para Grecia 1821 gracias a la Guerra de independencia de Grecia. ?

7.   Analiza y comenta el siguiente texto:
“Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con un mismo nombre -el pueblo italiano-; vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya trazado jamás -el mar y las montañas más altas de Europa-; hablamos la misma lengua,(...) tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos, (...) nos sentimos orgullosos del más glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido en la historia europea (...).
No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas (...) Estamos desmembrados en ocho Estados (...) independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de destino, sin relación organizada entre ellos (...). No existe libertad ni de prensa, ni de asociación, ni de palabra, (...); nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte de la península, pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia.

Mazzini. “Italia, Austria y el Papa”.
Analiza y comenta el siguiente texto:
“Todos los que hablan un mismo idioma (...)hállanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...)porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo.
Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa...”
Fichte. “Discurso a la nación alemana, 1807".
  8. Distingue las diferencias que existen entre los procesos de unificación de Italia y Alemania, desde el punto de vista de su cronología, ideólogos, protagonistas, estados en torno a los que se aglutina y tipo de regímenes políticos que surgen tras dichos procesos.

9. A finales del siglo XIX  se consolidan grandes potencias como Gran Bretaña, Francia o Estados Unidos. Por otro lado dentro de un nacionalismo unificador surgen Italia y Alemania. Asimismo existe un nacionalismo disgregados que afecta  fundamentalmente al imperio autriaco y  al imperio turco. Señala los cambios que se producen como consecuencias de ese imperialismo disgregador.

  
10. Caracteriza al liberalismo apoyandote en este documento


PARA AMPLIAR:

VEMOS CINE

- Gatopardo

No hay comentarios:

Publicar un comentario