410 PAISAJE RURAL Y MEDIO AMBIENTE. ACTIVIDAD RURAL SOSTENIBLE

PAISAJE RURAL Y MEDIO AMBIENTE. ACTIVIDAD RURAL SOSTENIBLE.

 IDEAS PARA UNA ACTIVIDAD RURAL SOSTENIBLE



COMIENDO UTOPÍAS

“Es el derecho de las personas a alimentos adecuados desde el punto de vista saludable y cultural obtenidos a través de métodos sostenibles y ecológicos y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas” 

(FMSA, 2007)

¿HUELLA ECOLÓGICA? ¿Cuál es el volumen de agua que se necesita para una pizza margarita?


De los 1.216 litros de agua estimados como necesarios para producir la pizza, tan sólo son 0,2 litros de este líquido los que se emplean directamente en la receta  para preparar la masa.
 Todo lo demás, corresponde al volumen de agua necesaria en Italia para la producción de la harina de trigo, los tomates y el queso.

El 85% de la huella hídrica en el mundo corresponde a la producción de los alimentos”, ). El resto se reparte entre la producción de bienes (9,6%) y el consumo doméstico (4,6%).

El concepto de la huella hídrica resulta muy interesante para analizar la globalización del agua
Hoy en día, son ingentes las cantidades de alimentos que se mueven de unos países a otros y todos tienen una determinada huella hídrica. Obviamente, no es lo mismo que los ingredientes de una pizza que requiere de 1.216 litros se hayan cultivado en un país húmedo dónde la mayor parte de este volumen proceda de agua de lluvia (agua verde) que de un país seco en el que haya que utilizar riego (azul). De hecho, el comercio internacional podría ayudar a solucionar desequilibrios hídricos entre países. Aunque esta es una hipótesis que debe ser considerada con cautela.
“Hay que contemplar tanto el volumen de agua utilizada como los impactos. El volumen total usado es importante porque a nivel global hay una cantidad de agua limitada” “Para asignar los recursos disponibles hay que saber en qué se está gastando, es una cuestión también de seguridad alimentaria”.

Según el informe Water Footprints of Nations,  de 2004, producir un kilo de patatas en España tendría una huella hídrica de 53 litros de agua, un kilo de zanahorias 109 litros, un kilo de naranjas 362 litros, un kilo de queso 8.582 litros, un kilo de lentejas 10.589 litros, un litro de aceite de oliva virgen 15.831 litros y un kilo de carne de vacuno 20.157 litros.
La dieta con carne de una persona en un país desarrollado (de 3.400 Kcal/día) es  de unos 3.600 litros al día, mientras que la de una dieta vegetariana (también de 3.400 Kcal/día) supone unos 2.300 litros. 
 Esto se refiere a la cantidad de agua utilizada, pero no al impacto ambiental.

(Adaptación) ELPAIS.COM,  Clemente Álvarez





¿HAMBRE? 

La población que pasa hambre en el mundo crece en el contexto de la globalización
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) advirtió que, mientras uno de cada siete hombres, mujeres y niños es víctima de la subnutrición, el desarrollo no puede ser sostenible.
De acuerdo con un informe titulado Hacia el futuro que queremos: poner fin al hambre y hacer la transición hacia sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles, publicado este miércoles en el portal digital de la FAO, el organismo insta a los gobiernos a establecer y proteger el derecho a los recursos, especialmente para los pobres.


 En el informe se señala que “es indispensable mejorar los sistemas agrícolas y alimentarios para que el mundo tenga una población más saludable y ecosistemas más sanos”, por lo que llama a incorporar incentivos para el consumo y la producción sostenibles, promover mercados agrícolas y de alimentos justos, reducir los riesgos e invertir recursos públicos en bienes públicos esenciales, especialmente innovación e infraestructura.

 Fuente: FAO, 2011


¿SABES LO QUE COMES?
¿Qué relación hay entre la alimentación y la Salud?
¿qué pasa con la dieta? 
 ¿hay un problema de distribución? 


ELROTO, 2015/05/07

Según la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), la higiene alimentaria comprende todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad (que no nos haga daño) sanitaria de los alimentos.

La higiene en los alimentos abarca un amplio campo que incluye la manipulación de alimentos de origen vegetal, la cria, comercialización y sacrificio de animales asi como los procesos sanitarios encaminados a prevenir que las bacterias de origen humano lleguen a los alimentos.


La contaminación de los alimentos se produce de diferentes fuentes asi: el aire, el agua, el suelo, los seres humanos, los animales y demás seres vivos. 

No todos los microorganismos que contaminan los alimentos crudos tienen la misma importancia sanitaria, unos son alterantes y otros patogenos (que nos producen enfermedades)

¿Introducir “nutrientes, vitaminas, etc” en los alimentos qué aporta?

“arroz dorado” (beta caroteno vitamina A…: necesidad de un kilo de arroz y dieta equilibrada para su asimilación)• 

¿Qué productos están promocionando?¿Por qué?: 
 colza, soja…

¿Enfermedades?
• Alergias • Linfoma, cáncer, toxicidad hígado • Patrones típicos de disrupciones en el sistema metabólico…

¿Transgénicos?
"Los transgénicos son tóxicos para la salud humana"
• Examinando los datos de ensayos con ratas  se llega a la conclusiónde que 
 “los alimentos genéticamente modificados representan un grave riesgo sanitario para las áreas de toxicología y alergia y para la función inmunitaria, la salud reproductiva, metabólica, fisiológica y genética. 
“Las ratas alimentadas con papas transgénicas BT presentaban debilidad en su sistema inmunológico y daño de sus órganos vitales, disminución del tamaño del hígado, corazón y cerebro, las paredes estomacales engrosadas, cambios en la estructura y función intestinal (Ewen S y Pusztai, A. 1999).- Comunicado de prensa del 19 de mayo de 2009 
 
 

¿AGRICULTORES CRÍTICOS?
Muchos  agricultores  están en desacuerdo con la industria alimenticia
Detallan el impacto en sus vidas y en su economía de esta nueva tecnología y hace brillar una luz en el mercado y fuerzas políticas que están cambiando lo que comemos. 


MEDIO AMBIENTE

 El Convenio sobre Biodiversidad recuerda constantemente la importancia que tiene la biodiversidad agrícola (es uno de sus programa temáticos) en la conservación de nuestro entorno.

Casi un tercio de la superficie terrestre se utiliza para la producción de alimentos, por lo que su correcta gestión favorece funciones “como el mantenimiento de la fertilidad del suelo y la conservación de los recursos hídricos, los cuales son esenciales para la supervivencia humana”.

La agricultura como sector productivo es fundamental para la sostenibilidad del medio ambiente. Los estilos de vida de alto y creciente consumo per cápita, amplificado por el crecimiento continuo de la población en muchas partes del mundo, puede impulsar niveles insostenibles de expansión agrícola, extracción de recursos naturales y minerales, así como la urbanización.

Según datos del PNUMA, la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, supone un 70% del consumo de agua, provoca el 80% de la deforestación y emite el 30% de GEI.

“Es, por tanto, una de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo”

 Nuestro sistema agroalimentario presenta un alto coste energético y fuerte impacto ambiental que tiene . Más del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero tienen su origen en la agricultura, la ganadería y en los cambios de uso del suelo agrario. El consumo de energía primaria del sistema agroalimentario español suponía en 2010 casi una tercera parte del consumo total de energía en nuestro país. Casi el 80% del agua dulce del planeta se invierte en la producción agraria, especialmente en las tierras irrigadas

 Según la FAO, gran parte de la población mundial se alimenta con apenas 150 especies cultivadas y se pierden miles de variedades todos los años, la mayoría en países en desarrollo, y estima que el 22% de las razas ganaderas están en peligro de extinción. Apostarlo todo por una estrecha franja de cultivos y razas industriales empobrece la variedad y calidad genética y favorece el ataque y propagación de plagas y enfermedades.

Las alternativas pueden ser:

Elegir aquellos alimentos cuyo impacto en el medio ambiente es menor, como los procedentes de la producción ecológica, en la que apenas se usan productos químicos; o adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y, por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gases.

Un sistema agroalimentario sostenible debería sentarse en al menos tres grandes cambios: un cambio hacia la agricultura ecológica con criterios agroecológicos; una reorientación parcial de la producción hacia mercados locales y de proximidad, reduciendo la enorme factura energética de nuestro sistema agroalimentario; y la promoción de una dieta saludable que contenga menos carne y derivados lácteos, precisamente la dieta mediterránea. Los factores para vivir más (dieta, pero también ejercicio, consumo de frutas, verduras, alcohol, tabaco…) son tantos que cada vez que se hace un estudio al respecto surgen las dudas de si se ha hecho bien. Es más una cuestión de hábitos de consumo.Es una cuestión de educar al consumidor
Las posibilidades tecnológicas ya existen. El sector de la maquinaria agrícola hace. “Todas las empresas están trabajando para que haya equipos más inteligentes, tractores que puedan medir qué le pasa a la planta por la que pasan”. Los productos para la protección de las plantas están yendo más allá de los fitosanitarios,El reto está en llevarla a los mercados emergentes y a los pequeños agricultores, Desde las organizaciones internacionales se apuesta por la creación de cooperativas y asociaciones de pequeños granjeros para obtener las economías de escala



El futuro de la comida es un documental estadounidense de 2004 que hace una investigación en profundidad sobre productos alimenticios patentados y sin etiquetar alterados genéticamente que han ido entrando silenciosamente en las tiendas de comestibles estadounidenses desde la década pasada.
El film critica el costo de la industria alimentaria globalizada en las vidas humanas de alrededor del mundo y subraya como las compañías trasnacionales están gradualmente conduciendo a los agricultores fuera de sus tierras en muchos países.



 
  
¿SOBERANÍA ALIMENTARIA?
La soberanía alimentaria es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Se entiende como la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).
Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas puesta en práctica por la OMC. En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales.
Para combatir la crisis alimentaria y el cambio climático, necesitamos:
reorientar las políticas hacia las necesidades de los campesinos y hacia mercados locales.
• mantener la gente en el campo en vez de echarlas
• alejarnos de la agricultura industrial controlado por las corporaciones.
• revalorizar conocimientos locales y empoderar el rol de las comunidades locales.
• promover la agroecología y crear nuevas alianzas entre agricultores y consumidores
 • “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental” (FSMA, 2001).



Se denuncia en la PACla falta de ayudas que promuevan una agricultura sostenible frente a la agroindustria y familias terratenientes tradicionales, principales beneficiarios de estas subvenciones con un bajísimo efecto social o ambiental, al estar desligadas en gran medida de la producción o el empleo.Se plantea que deberían estar destinadas a promover prácticas agrícolas beneficiosas para el mundo rural que conserven a su vez la biodiversidad y el manejo ecológico de las especies agrícolas., promover la agricultura productiva, para la gente que quiere trabajar y vivir en el campo”; que contribuya a fijar población en las zonas rurales, evitando el despoblamiento que se da en algunas zonas de Andalucía, orientar el modelo agrícola europeo hacia una mayor sostenibilidad y equidad. En particular, se pide que las subvenciones e inversiones vayan destinadas principalmente a la agricultura y ganaderías ecológicas, extensivas y familiares, y en pro de los bienes comunes y de la soberanía alimentaria

IDEAS PARA UNA ACTIVIDAD RURAL SOSTENIBLE

 A partir de una aproximación a la alimentación a través de sus múltiples dimensiones, se analizarán las dimensiones políticas, económicas y socioambientales del sistema agroalimentario industrial y globalizado

La agricultura como sector productivo fundamental para la sostenibilidad del medio ambiente

Según datos del PNUMA, la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, supone un 70% del consumo de agua, provoca el 80% de la deforestación y emite el 30% de GEI.

“Es, por tanto, una de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo”

Pero dichas funciones, ligadas sobre todo a la producción más sostenible, merman también día a día. Según la FAO, gran parte de la población mundial se alimenta con apenas 150 especies cultivadas y se pierden miles de variedades todos los años, la mayoría en países en desarrollo, y estima que el 22% de las razas ganaderas están en peligro de extinción. Apostarlo todo por una estrecha franja de cultivos y razas industriales empobrece la variedad y calidad genética y favorece el ataque y propagación de plagas y enfermedades.

Sin salir de la repercusión sobre el medio ambiente, el Convenio sobre Biodiversidad recuerda constantemente la importancia que tiene la biodiversidad agrícola (es uno de sus programa temáticos) en la conservación de nuestro entorno.

Casi un tercio de la superficie terrestre se utiliza para la producción de alimentos, por lo que su correcta gestión favorece funciones “como el mantenimiento de la fertilidad del suelo y la conservación de los recursos hídricos, los cuales son esenciales para la supervivencia humana”.

Las alternativas pueden ser:

Elegir aquellos alimentos cuyo impacto en el medio ambiente es menor, como los procedentes de la producción ecológica, en la que apenas se usan productos químicos; o adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y, por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gases.

Los factores para vivir más (dieta, pero también ejercicio, consumo de frutas, verduras, alcohol, tabaco…) son tantos que cada vez que se hace un estudio al respecto surgen las dudas de si se ha hecho bien.

PROBLEMAS AMBIENTALES RELACIONADAS CON EL SECTOR AGRARIO

Alteración del suelo: 


Erosión: por deforestación, sequía, arrastre, sobreexplotación. Agricultura intensiva Pastoreo excesivo en zonas áridas y semiáridas Contaminación: Vertidos químicos de la agricultura : insecticidas, plaguicidas y fertilizantes. Vertidos de la industria . Acumulación de residuos sólidos urbanos: basuras, escombros, residuos sanitarios, etc . El suelo también se empobrece por la repoblación con especies no autóctonas.


Reducción de la biodiversidad 


Reducción de las especies vivas (animales y vegetales): Destrucción de los hábitat naturales. Sobreexplotación de los recursos. Caza furtiva. Selección genética (agricultura y ganadería). Consecuencias: Simplificación de los ecosistemas. Mayor vulnerabilidad del hombre a enfermedades y a desastres naturales. Reducción del número de especies vivas.


Las principales consecuencias son:


Aire: contaminación atmosférica 

Aguas: sobreexplotación y contaminación. Suelo: alteración, destrucción. 
Tierra: Deforestación Desertización 
Contaminación: acumulación de residuos sólidos 
Reducción de la biodiversidad


  • Deforestación. Es la eliminación de bosques, debido a la roturación la tala y los incendios forestales.
  • Destrucción de los suelos. Se destruyen por la falta de nutrientes, y por otras causas como el excesivo uso de abonos químicos, pesticidas y plaguicidas.
  • Desertización. Es el último paso en la degradación del medio ambiente, que consiste en el avance de los desiertos, es uno de los problemas medioambientales más graves. Y se debe a la sobreexplotación del medio natural.
Actualmente hay muchas  zonas en peligro de desertización. El desierto a avanzado mucho en los últimos años, y se prevé que lo siga haciendo. Las zonas más afectadas son: Asia, América del Sur, el sur de Europa, Estados Unidos, África y Australia.  El deterioro de mares y océanos se debe a la contaminación que generan los vertidos tóxicos. Las zonas más afectadas están en las costas por donde pasan las grandes rutas transoceánicas del transporte del petróleo.

La contaminación de las aguas oceánicas han disminuido la cantidad de plancton, que repercute en el número y la  variedad de los animales marinos. La sobreexplotación de los caladeros de pesca ha hecho que disminuyera el número de peces provocando su desaparición, o haciendo que se controlen las capturas


Los factores condicionante del medio ambiente y el paisaje agrario:


Físicos:
 El clima tiene una importancia enorme, de manera que se puede superponer el mapa de climas y el de cultivos… Sin embargo, ese condicionamiento se puede sortear… mediante tecnologías diversas.

 El relieve es también un fuerte condicionante, pero también se sorteó de diversas formas: bancales, adaptación de los cultivos…


 Los suelos son un factor complicado de solucionar… pero el abonado, el enarenado… también permiten sortearlo como obstáculo.


 Humanos:

 La densidad de población es un factor decisivo, pues la presión sobre el suelo agrícola es enorme: emigración o nuevas técnicas… o aparece la hambruna.

 El sistema económico , así como las políticas agrarias , condicionan y mucho el paisaje agrario resultante. La existencia de un “ mundo desarrollado ” y capitalista que impone sus normas al resto determina: Cultivos no alimentarios (biocombustibles) o para el comercio exterior (cultivos de plantación). Control de semillas, de abonos, de plaguicidas, de precios… La forma de gestionar el suelo y la propiedad. … dando lugar a un concepto como el de “ soberanía y seguridad alimentaria ” y que muchos países subdesarrollados están perdiendo.

 la historia y cultura de un lugar condicionan también en alto grado esos paisajes: Determinadas técnicas adaptadas históricamente… El hábitat depende mucho de la historia y cultura del lugar… La forma de gestionar el suelo, la propiedad... … provocando una resistencia a cambios o la inadaptación … o la coexistencia de explotaciones “avanzadas” y “atrasadas” que desestructuran las comunidades agrarias generando violencias diversas.



• Pérdida de biodiversidad: – por contaminación de variedades locales – por homogeneidad (monocultivo)• Integración en SAA globalizado: transportes (alimentos kilométricos), petróleo-dependiente,• Deforestación


Huella ecológica y cambio climático. 
 
 El sistema agroalimentario hasta la II GM•

Agricultura basada en una economía natural: – Insumos no industriales: • Fertilización orgánica • Variedades locales • Manejo de la biodiversidad • Conocimiento campesino – Energía metabólica: • Tracción animal • Trabajo humano
 Desigualdad socioeconómica: – Desigual distribución de la tierra • Desigual distribución de la riqueza • Explotaciones familiares vs latifundio – Abundante mano de obra barata • Rentabilidad agraria basada en la sobreexplotación de la mano de obra

CONSECUENCIAS AMBIENTALES POR LA REVOLUCIÓN VERDE:

CRISIS AGRARIA Y AMBIENTAL

Crisis ambiental - crisis civilizatoria – Modernización – Centrismos – Ciencia cientista – Sociedad del riesgo – Economicismo – Mito del desarrollo – Desarrollo sostenible (ecotecnocrático).


 El planeta saturado. Sociedad del Riesgo: La alimentación envenenada.


 INFORME GRAIN:• Las actividades agrícolas son responsables de un 11 a 15%• La deforestación causan un 15 a 18% adicional• El procesamiento, empaque y transporte de alimentos provoca un 15 a 20%• La descomposición de las basuras orgánicas: 3 to 4%Emisiones totales del sistema alimentario: 44 a 57% de las emisiones globales de gases invernadero


Abandono del campo, del manejo local y la precariedad en las ciudades. 
Dependencias que generan
Dominación (género, países, técnicos y tecnología, distribución, consumismo de matriz capitalista)• 

  Las agriculturas campesinas enfrían el planeta (LVC)
• Variedades locales
• Mercados locales (no transporte)

• La FAO calcula que, para producir un kilo de cereales, los agricultores en países industrializados gastan, de promedio, 5 veces más energía comercial que sus colegas en Africa.• Considerando casos específicos, las diferencias son aún mas espectaculares: para producir un kilo de maíz, un agricultor de EEUU gasta 33 veces mas energía que su colega tradicional en México.• ... y para producir un kilo de arroz, el agricultor en EEUU gasta 80 veces mas energía que un agricultor tradicional en las Filipinas!

• Pero el verdadero problema está en el sistema alimentario internacional: el procesamiento, embalaje, congelación, y el transporte de los alimentos alrededor del mundo.• Ganadería deslocalizada a través de piensos, explotaciones y “gestión” de residuos VS ganadería integrada• Cada día, 3500 cerdos viajan de diferentes países europeos a España, mientras que en el mismo día 3000 otros cerdos viajan de España a otros países europeos.• El mismo país importa cada día 220,000 kilos de patatas de Inglaterra, mientras en el mismo día exporta 72,000 kilos de patatas a... Inglaterra!
La soberanía alimentaria puede reducir las emisiones globales de la siguiente manera:1. Recuperando la materia orgánica del suelo: 20 a 35%2. Acabando con la concentración de la producción de carne y reintegrando la producción animal y vegetal: 5 a 9%3. Situando a los mercados locales y a los alimentos frescos nuevamente en el centro del sistema : 10 a 12%4. Deteniendo las plantaciones y la deforestación: 15 a 18%

Revolución Verde - PAC – Industrialización, intensificación, artificialización, quimicalización, mecanización, concentración, etc.• Concentración de empresas de insumos• Estrangulamiento de precios y costes• Gran Distribución Organizada• Crisis agroganadera (agricultura y ganadería deslocalizadas)

Agricultura dual: agricultura comercial / territorial

• Expulsión
 - Descampesinización
• Desvalorización agricultura
• Excepcionalidad ambiental
• Ruptura de la identidad entre naturaleza, ruralidad y agricultura

 Economías monetarias agroalimentarias


 Revolución verde Hambre y + malnutrición 

Destrucción del campesinado
 + +Industrialización alimentaria 
Deterioro + ecológico
 Distribución a larga distancia en GSC
• Despoblamiento rural, falta de servicios, envejecimiento, masculinización
Huida hacia delante
• Abandono
• Crítica y resistencia
: – Resistencia individual
 – estilos de cultivar, multifuncionalidad
 – Denuncia: precios intermediarios, OGM, OMC, PAC
 – Articulación e intervención para alternativas
• Discurso neocampesino: agricultura familiar, territorial, modo de vida, mundo rural vivo, ATP, pluriactividad.
Es una cuestión de reparto, no de producción. OMC, dumping…
• Algodón no se come
• Agrocombustibles (maíz, colza…)
• Piensos
 - Modelo carnívoro
• Imperialismo alimentario (cultural)
• Expulsión campesina: agricultura industrial productivista, GDO,• ¡Desarrollo endógeno! Por ejemplo, en AGRA… 

 • El hambre no para de crecer
• De quienes pasan hambre el 70% son campesinos, sin tierra y pastores, pescadores (y de ellas el 70% mujeres)
• Pero los beneficios de las empresas de semillas y químicos se han disparado
• Crisis alimentaria de 2007-08: especulación alimentaria
 Libertad y progreso: la ciencia
• Innovación
• Falta de estudios independientes
• “Ciencia cocinada”
• Ciencias enfrentadas
• Principio de precaución, experimento global
• Ciencia con la gente
• Privatización del conocimiento
• Monopolio del saber occidental-científico
• Dominio y sustitución de la Naturaleza
 • Imposible coexistencia: contaminación general
• Antagonismo con AE: contaminación cultivos, piensos…

2ª  REVOLUCIÓN VERDE: LOS TRANSGÉNICOS

Los productos transgénicos suscitan opiniones opuestas. Hay un sector de opinión que está en contra de la manipulación genética de los alimentos ya que opina esto va en contra de la salud humana.

Por un lado los alimentos transgénicos pueden rendir más y por lo tanto comer más personas gracias a ellos, por otro la ciencia aún no ha determinado hasta que punto son ciertas a medio o largo plazo las afirmaciones de que los transgénicos puedan no ser beneficiosos para la salud. Esto ha generado una polémica que hace mucha gente evite “si lo sabe” tomar productos transgénicos.

Informe AdT 2010 : Tras 12 años de cultivo, se ha comprobado que las semillas modificadas genéticamente no reportan los beneficios prometidos por la industria biotecnológica:

- En promedio no reducen el empleo de productos químicos en el campo, sino todo lo contrario. Por ejemplo, en EE.UU., los tres principales cultivos MG han conducido desde 1996 a un aumento en el uso de agrotóxicos de 55.000 toneladas, con enormes incrementos en el volumen de herbicidas aplicados a la soja, al algodón y al maíz tolerantes a herbicidas

- Sus rendimientos son menores, o en el mejor de los casos equivalentes a los de las variedades no MG, tal y como lo ha reconocido recientemente el Departamento de Agricultura de EE.UU

, por lo que los argumentos de eficiencia en el uso de recursos como suelo, agua o combustibles carecen de fundamento

.- Sus impactos sobre el medio ambiente están cada vez más documentados: contaminación de especies silvestres emparentadas, reducción de la biodiversidad, contaminación química del suelo y de los acuíferos son algunos de los problemas asociados al cultivo de OMG

.- No han aportado mejoras en la calidad de los alimentos, sino grandes incertidumbres sobre la inocuidad de los productos que contienen ingredientes MG, sobre todo a medio y largo plazo.

- Para los agricultores, la aparición de malas hierbas y de adventicias resistentes a varios herbicidas asociada a los cultivos MG, empieza a ser motivo de preocupación en EE UU y en Canadá. En el caso de los cultivos insecticidas, se reconoce que es inevitable la evolución y proliferación de insectos plaga resistentes: cuestión de tiempo únicamente. Ello obligará a los agricultores convencionales a recurrir a plaguicidas cada vez más agresivos y costosos, mientras que la pérdida de eficacia de insecticidas naturales, como el Bt, será un grave perjuicio para la agricultura ecológica

.- No contribuyen a aliviar la pobreza ni el hambre en el mundo. Al contrario, las aplicaciones comerciales de la biotecnología en la agricultura están aumentando la brecha que separa a pobres y ricos.
Un dato significativo: la mayor parte de las cosechas MG se destinan a alimentación ganadera para satisfacer el consumo de carne –excesivo en muchos casos- de los países ricos.

En el planeta ya hay 170,3 millones de hectáreas con cultivos modificados genéticamente, un 6% más que durante 2011. De hecho, Estados Unidos (69,5 millones de hectáreas), Brasil (36,6), Argentina (23,9) y Canadá (11,6) copan la superficie plantada. Pero, por vez primera, las naciones en vías de desarrollo cultivan una superficie mayor (52%) que las desarrolladas (48%).

Este cambio en el mapamundi agrícola alarma a muchos, alegra a unos cuantos e inquieta a casi todos. En primer lugar, a la todopoderosa industria alimentaria estadounidense, que soporta cada vez más presión para que informe en las etiquetas de sus productos de los contenidos transgénicos.

. “El 90% de los cultivos transgénicos mundiales se dedica a la colza, el maíz, la soja y el algodón. Y su destino es el textil industrial y alimentar al ganado. Pero no llega a las personas”,

Terminator. Que una semilla modificada genéticamente sea conocida en el mercado con este apodo es hacer oposiciones a su rechazo. Más todavía cuando descubrimos que su gran cualidad es producir una segunda generación de semillas estériles. Esta tecnología nunca ha llegado al mercado, a pesar de existir desde la década de los noventa. Pero revela que cuando hablamos de cultivos genéticamente modificados, el debate llega


En esta situación, el agricultor, más pronto que tarde, se enfrenta al dilema de hacerse transgénico o no. Con lo que esto representa. 

• Etiquetado:
Si se supera un 0,9% de presencia transgénica en un ingrediente debe aparecer con la mención “modificado genéticamente” o “producido a partir de – nombre del ingrediente– modificado genéticamente”. Si se trata de un OMG no autorizado pero en fase aprobación el umbral es 0,5%. Pero no es obligatorio etiquetar los productos alimentarios (carne, leche, huevos, etc.) que proceden de animales alimentados con piensos transgénicos


OGM

 ¿Qué OGM hay?  Mitos de los OGM
 • Soja• Maíz• Algodón• Colza• Patata• Tomate• Lechuga• Salmón• …
• Productivos-económicos:
 – aumentar la producción 
– reducir costes
• Ambientales: agricultura sostenible
 – Reducir plaguicidas 
– Menor consumo de agua/ Resistencias sequías
 – Lucha cambio climático
• Salud:
 – mejores aceites, omega 3…
• Políticos
 – acabar con el hambre
 – necesidad de alimento para países en vías de desarrollo
 – “mundo rural vivo”
• Libertad y progreso: la ciencia 
– Coexistencia
 Productivos-económicos
• ¿aumenta la producción?
• ¿reduce costes?
• Concentración de grandes empresas (Monsanto, Dupont, Syngenta, Bayer, Dow…): semillas y de insumos
• Dependencia agricultores insumos
• AGRA
• Suicidios India
• Terminator
• Royalties-patentes
• [Derechos de los Agricultores, TIRFG]
• Integración en agricultura a gran escala, monocultivo: especulación financiera
• Acaparamiento tierras, desiertos verdes
 Aumento rendimientos
• Estudios en Soja RR, rinden igual o menos que las convencionales (Benbrook 1999, Elmore et al, 2001), y no necesariamente traen mas beneficios económicos asociados (M. Schapper, S. Parada, Cepal, 2001, USDA, 2003).• USDA (1999): los rendimientos de 1998 no fueron significativamente diferentes en cultivos transgénicos contra los no transgénicos en 12 de las 18 combinaciones de cultivo/región. En las seis combinaciones de cultivos/región donde los cultivos Bt o CRHs (cultivos resistentes a herbicidas) prosperaron mejor, exhibieron rendimientos crecientes entre 5-30%. El algodón tolerante al glifosato no mostró aumento significativo del rendimiento en ninguna región donde fue monitoreado.• otro estudio que examinó más de 8.000 pruebas de campo, donde se encontró que las semillas de soja transgénica producían menos bushels (bolsas) de porotos de soja que variedades similares producidas convencionalmente.
 Reducción costes• Incremento en los gastos por hectárea de semillas más productos químicos• En Illinois, la adopción de cultivos resistentes a los herbicidas constituye el más caro sistema de semilla de poroto de soja con herbicida en la historia moderna. Tres años atrás, el promedio de los costes de semilla más control de plaga representaba el 23% de los costes variables: hoy representan el 35-40% (Benbrook 1999).

 ¿reducción plaguicidas?• Resistencias/tolerancias glifosato, supermalezas (amaranto)• En Argentina: La Soja GM usa más del doble de herbicida que la soja convencional 150 millones de lt. en 2003 frente a los 13.9 millones de lt. en 1997) (Benbrook, 2001. Northwest Science and Environmental Policy Center).



 (re)Campesinización•

Campesinado mundial• Racionalidad ecológica• Etnociencias• “Si hemos de ser rigurosos, hemos de hablar con propiedad de “redescubrimiento” de la Agroecología o de formulación letrada (con el lenguaje científico convencional) de muchos de los conocimientos que atesoraban las culturas campesinas, de transmisión y conservación oral, sobre las interacciones que se producían en la práctica agrícola. De hecho, la historia de la agronomía está salpicada, de manera más intensa en los últimos años, de “descubrimientos” de saberes y técnicas que habían sido ensayadas y practicadas con éxito por muchas culturas tradicionales”

 Racionalidad económica económica campesina empresarial


 Racionalidad Económica Campesina Empresarial Atención de necesidades Obtención de beneficios y básicas rentabilidad empresariales La tierra como modo de vida La tierra como fuente de rentabilidad monetaria Derecho universidad al trabajo Retribución e inclusión vía y la subsistencia (principio de mercado según productividad inclusión social) monetaria (principio de exclusión social)Bienes comunales Bienes privados-mercancías- mercancías ficticias Estabilidad y seguridad de Maximización de beneficios ingresos (riesgo e incertidumbre)Reproducción social autónoma Acumulación y crecimiento (monetario)
Minimizar la dependencia del Maximizar la interacciónmercado (dependencia) del mercado Bajos insumos materiales externos Altos insumos materiales externos Autoconsumo, reempleo y ventas Ventas Diversidad productiva y Especialización y monocultivomultifuncionalidadTrabajo familiar y cooperativo (no Trabajo asalariado (monetarizado)monetarizado) Mínima inversión en capital fijo Inversión en capital fijo guiada porcon criterios de conservación y criterios de rentabilidad financieraautocontrolNo endeudamiento (seguridad- Endeudamiento (riesgo-estabilidad) rentabilidad)No amortización del capital Amortización de capital como coste

 El régimen alimentario campesino desde una perspectiva coevolucionista•

Tecnología: economía natural• Conocimiento: tradicional, empírico campesino• Organización: familia y comunidad local• Valores: campesinos: el trabajo y lo comunal, cosmovisión organicista• Medio ambiente: equilibrio

AGRICULTURA SOSTENIBLE• 


 Nuevo contrato social: “desarrollo sostenible

.• Multifuncionalidad, agricultura territorial, postproductivismo, ecocondicionalidad.
 ¿Reconversión social? ¿Nuevas funciones rurales? ¿”Jardineros de la naturaleza”, ética “de lo vivo”? ¿Recampesinización?


La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es económicamente viable y mejora la calidad de vida del productor y la sociedad toda.

Un manejo sostenible de los agroecosistemas queda definido por una equilibrada combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios para satisfacer las crecientes necesidades y aspiraciones de la población mundial en aumento, pero sin degradar el ambiente.

– Pequeñas cantidades de producto diversos – Diversidad de sistemas de producción: productos no homogéneos ni estandarizados – Precios “reales” y remuneradores: • Relacionados con los costes de producción • Suficientes para la estabilidad en los ingresos familiares – Producciones adaptadas a ecosistemas y estaciones: ¿rigidez? ¿inflexibilidad? – Mundo rural vivo: multiplicidad de agentes, articulación y organización compleja – Conocimiento campesino y trabajo sobre tecnología e inversión




APUESTA POR ECONOMÍAS ECOLÓGICAS


El modelo de sistema agroalimentario globalizado no es el único existente• Invisibilización de los sistemas agroalimentarios alternativos• La distribución comercial alimentaria en la globalización excluye a los agricultores y ganaderos campesinos• Es necesario la construcción de canales de comercialización cortos alternativos y sistemas agroalimentarios alternativos agroecológicos


Atender necesidades Equidad sociales social básicas + + EquilibrioRespetar los ecológico límites biofísicos


Manejo agroecológico Alimentación + sana, justa y Organización socioeconómic suficiente a campesina + +Transformación local a pequeña Equilibrio escala ecológico + Mercados locales y canales cortos


  – Profundización y consolidación de la industrialización agraria
 • Insumos agrícolas: semillas transgénicas 
• Monocultivo agroexportador 
• Crisis de rentabilidad y dependencia de subvenciones
 • Expulsión y marginación de la agricultura familiar y campesina

La centralidad de lo alimentario en el sistema económico y social• La relevancia de las interrelaciones en el sistema agroalimentario• Las alternativas son necesarias para el sistema agroalimentario en su conjunto: límites de las aproximaciones sectoriales o parciales

 Sistemas agroalimentarios locales -Canales cortos y justos de comercialización


 Campesinos Atendiendo Próximos-necesidades locales básicas Justos- equitativos
 Son una redefinición de la articulación producción-consumo en el sistema agroalimentario redistribuyendo el poder a favor de agricultores y consumidores y permitiendo una mayor interacción entre unos y otros: – Reducción de la distancia funcional (poder, interacción) – Reducción de la distancia física-espacial (kms) – Reducción de la distancia cultural (motivaciones, valores, relaciones)• Herramienta en la construcción de mercados alternativos 

 De la agricultura ecológica a la agroecología



 “Agricultura orgánica frente a la Agricultura Convencional: comenzamos a analizar un debate candente, aunque repleto de contradicciones y confusiones, bien o mal intencionadas. Poco puede aprender el ciudadano si ni los propios científicos se aclaran. 

No puede discutirse que la “verdadera” agricultura ecológica u orgánica produce alimentos de mejor calidad, a la par que mantiene o mejora las propiedades o calidad de los suelos, disminuye la contaminación y aumenta la biodiversidad del medio ambiente circundante.


Hay una gran preocupación hoy en día por el proceso de empobrecimiento sistemático a que está sometida la agricultura campesina, con la población en aumento, predios agrícolas que son cada vez más pequeños, medio ambientes que degradan y una producción per cápita de alimentos que se mantiene estática o disminuye. En vista de esta crisis que se hace cada día más profunda, debiera ser un objetivo de la mayor importancia para los PDRs impedir al colapso de la agricultura campesina en la región, transformándola en una actividad más sustentable y productiva. Tal transformación sólo se puede producir si somos capaces de comprender las contribuciones potenciales de la agroecología y de incorporarlas a las estrategias de desarrollo rural de modo que:
  1. mejoren la calidad de vida de los campesinos que trabajan pequeñas parcelas de tierra y/o tierras marginales mediante el desarrollo de estrategias de subsistencia ecológicamente sensibles.
  2. eleven la productividad de la tierra de los campesinos que compiten en el mercado mediante la confección de proyectos y la promoción de tecnologías de bajo insumo que disminuyan los costos de producción.
  3. promuevan la generación de empleos e ingresos mediante el diseño de tecnologías apropiadas orientadas a actividades de procesamiento de alimentos que aumenten el valor agregado de lo que se produce en las unidades campesinas.
Aspectos centrales para la construcción de alternativas agroecológicas: 

 Basados en sistemas productivos tradicionales, campesinos y de manejo de la biodiversidad• Articulación producción-consumo orientada a satisfacer necesidades alimentarias• Que genere ingresos estables para el productor• Que genere alimentos de calidad, en cantidades suficientes y diversos de forma estable y a precios asequibles• Reducido impacto ambiental (producción, envasado y transformación, transporte)

Alternativas: La Producción Ecológica 

Sistema de producción agrario o ganadero, regulado con una normativa que define:
 las técnicas agronómicas, los insumos, los fertilizantes…autorizado en finca
• Establece las medidas de control y normativa a cumplir
• Marca o distintivo de calidad 

 La producción ecológica se inserta en un sistema agroalimentario
• La regulación existente sobre producción ecológica no contempla la organización del sistema agroalimentario
• La producción ecológica no implica un sistema agroalimentario alternativo:
 – La producción ecológica como nicho de mercado en el sistema agroalimentario global 
– La producción ecológica como alternativa agroecológica y de desarrollo rural



Alternativas :Agricultura orgánica

La agricultura orgánica es un sistema de producción que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica. Es el resultado de la acción individual de agricultores apoyada por los movimientos ecologistas (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica-IFOAM), frente a riesgos inherentes al uso excesivo o al mal uso, en cuanto al momento y forma de aplicación, de los productos químicos, para convertirse en una nueva concepción de producción de alimentos.

 Frente al sostenido crecimiento de la demanda mundial de productos de origen orgánico (cereales, papas, hortalizas, frutas, carne, leche, etc.), existen en el territorio nacional grandes posibilidades para este tipo de producción, dado que el nivel de uso de los agroquímicos no ha alcanzado valores críticos de contaminación.

La agricultura orgánica y sus reglamentaciones exigen criterios de calidad que involucran también el tipo de envase empleado para los productos comerciales de agricultura, evitando aquellos que puedan presentar algún grado de toxicidad (Ej. envases plásticos)
 Alternativas agroecológicas• 
 
La agroecología puede ser definida como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis de Modernidad, mediante propuestas de desarrollo participativo desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológico y social, y con ello a restaurar el curso alterado de la coevolución social y ecológica.


 Las 3 dimensiones de la Agroecología


DESARROLLO ENDÓGENO (Re-localización, re-valorización, economía social) Economía EcológicaCertificación social - SPG BiodiversidadRedes y transiciones sociales Circuitos Cortos, Comercialización localPolíticas Públicas Transiciones agronómicasCulturas, medio rural, consumoMetodologías Participativas Balances económicos y Enfoque Género Balances ecológicos (finca, comunidad, región, mundo)


AGROECOLOGÍA Cooperación Social (Estudios Multi-Trans-Post-…)Deseos y Necesidades Básicas 

PARTICIPACIÓN SOSTENIBILIDAD (horizontalidad, Agricultura urbana – (Metabolismos Ciudades sostenibles acción colectiva, Ecología Política - Ecofeminismo Socio-vitales, diálogos) Estilos de agricultura Co-evolución) Bio y Demo-diversidad Extensión o Comunicación Participativa: Campesino a Campesino

  Criterios para una nueva articulación producción-consumo: – Orientada a necesidades – Negociación directa y en planos de igualdad entre productores y consumidores – Compromiso y apoyo mutuo entre productores y consumidores – Producción basada en el manejo de la biodiversidad: conocimiento campesino, independencia del mercado, trabajo familiar o cooperativo – Equidad para productores y consumidores


+ acción colectiva Cooperativas Tiendas agroecológicas cooperativas y mercados productores Consumo social comedores + mercado - mercado escolares Huerto autoconsumo Tiendas especializadas Ecocajas Supermercados, grandes superficies - acción comerciales colectiva Calle y Soler, 2010


 

Algunas herramientas
Agriculturas campesinas y diálogo de saberes• Economía ecológica• Ecológica política• Economía moral (social, solidaria, autogestionada; Thompson)• Ecofeminismos

 



ALIMENTACIÓN, PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE


Hoy, ya prácticamente nada de lo que un ciudadano se lleva a la boca tiene su origen en un trozo de tierra o mar próximo a él. El sistema moderno de producción y distribución alimentaria hace que los tomates que se exhiben en la estantería de un supermercado de barrio hayan tenido que recorrer 2.000 km en camión hasta llegar allí. O que aguacates hayan sido cosechados antes de alcanzar la madurez para meterlos en cámaras frigoríficas rumbo al otro lado del Atlántico, donde terminan en una ensalada.

Distancias enormes y un ingente gasto energético, a los que hay que sumar el consumo de agua, los pesticidas, los herbicidas, los fungicidas, el almacenamiento, el procesado, el empaquetado y la distribución. Y así se llega a datos tan alarmantes como que una cuarta parte de las emisiones producidas por humanos en los países industrializados se deriva de lo que comen. ¿Es este negocio sostenible?

La alimentación como satisfactor múltiple: mucho más que nutrirnos

Se analizarán propuestas para las diferentes fases de la cadena alimentaria (producción, distribución y venta), basadas en la producción ecológica, la agroecología, el comercio justo, etc., y cada vez más presentes en nuestros pueblos y ciudades. Estas propuestas componen en conjunto un modelo agroalimentario alternativo basado en la justicia social y el respeto a los ecosistemas y la salud humana. 




Los factores de Un “ mundo desarrollado ” genera problemas de abastecimiento alimentario en otras: mapamundi de la desnutrición

 Crisis alimentaria
Mil millones de personas pasan hambre• Mil millones personas son obesas• Alarmas alimentarias – Miedo a comer• Desafección alimentaria• AESA• Desagrarización cultural


INDUSTRIA AGROALIMENTICIA


 El concepto de sistema agroalimentario

Industria de insumos agrarios • Agricultura •Industria de transformación La cadena de Conjunto de •Distribución comercial valor sectores •Restauración y hostelería agroalimentaria •Consumo doméstico 

 
Según datos de 2008*, los principales indicadores económicos sitúan a la industria agroalimentaria al frente del total de la industria española, aportando un 17% del PIB industrial -el 7% del PIB total- y generando más de 500.000 empleos directos-casi el 2,5% del total-. Por sí mismas, estas cifras ya justifican la consideración de la industria alimentaria como un subsector estratégico para el conjunto de la economía española.




 Silos


Industria cárnica
1. Éxodo rural Incremento salarial en el campo La Revolución Verde: Mecanización Agroquímicos Semillas “mejoradas”
2. Predominio de la industria en el sistema agroalimentario

INDUSTRIA DE INSUMOS Agricultura INDUSTRIA Hostelería Consumo Distribución


3. El régimen alimentario fordista desde una perspectiva coevolucionista•


 Tecnología: Revolución verde• Conocimiento: científico, genética• Organización: economía y sociedad de mercado: maximización del beneficio, mecanismo de precios, propiedad privada.• Valores: antropocentrismo, etnocentrismo, crecimiento y maximización, individualismo.• Deterioro ecológico



Industria cárnica


 COMERCIO

DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
Ventas de mercado



Mercado de Semillas 
semillas 2007 de semillas Empresa (mill. $) plantadas 
– 82% del mercado de
1. Monsanto (EEUU) 4964 23 semillas comerciales 2. DuPont (EEUU) 3300 15 3. Syngenta (Suiza) 2018 9 son semillas patentadas 4. Groupe Limagrain (Francia) 1226 6 
– Cártel tecnológico: 5. Land O`Lakes (EEUU) 917 4 semillas+agroquímicos 6. KWS AG (Alemania) 702 3 
– Cultivos transgénicos: 7. Bayer Crop Science (Alemania) 524 2
 • Resistencia a herbicidas 8. Sakata (Japón) 396 <2 9. DLF-Trifolium
 • Tolerancia a insectos (Dinamarca) 391 <2 10. Takii (Japón) 391 <2 Total 10 primeras 14.785 67% Fuente: ETC, 2008

 Mercado de Ventas de agroquímicos 
Empresa 2007 (mill. $) % mercado
 – Las 10 mayores 1. Bayer (Alemania) 7458 19 2. Syngenta (Suiza) 7285 19 empresas controlan el 3. BASF (Alemania) 4297 11 89% del mercado de 4. Dow AgroScience (EEUU) 3779 10 agroquímicos (en 2006 5. Monsanto (EEUU) 3599 9 75%) 6. DuPont (EEUU) 2369 6 7. Makhteshim Agan – Aumento del negocio con (Israel) 1895 5 la crisis alimentaria: 8. Nufam (Australia) 1470 4 9. Sumitomo Chemical • Aumento de precios del (Japón) 1209 3 grano 10. Arysta LifeScience (Japón) 1035 3

 Ventas de % Alimentos 
alimentos y y Bebidas en bebidas 2007
Total Ventas ventas Empresa (mill. $) (mill. $) totales
 – Las 10 empresas más 1. Nestlé (Suiza) 83.600 89.700 93 grandes de alimentos y 2. PepsiCo Inc. (EEUU) 39.474 39.474 100 bebidas controlan el 26% 3. Kraft Foods (EEUU) 37.241 37.241 100 del mercado mundial (+ 4. Coca-cola Company 14% respecto a 2004) y (EEUU) 28.857 28.857 100 el 35% de los ingresos 5. Unilever (Holanda) 26.985 50.235 54 de las 100 empresas 6. Tyson Foods (EEUU) 26.900 26.900 100 mayores 7. Cargill (EEUU) 26.500 88.266 30 8. Mars (EEUU) 25.000 25.000 100 9. Archer Daniels Midland 
– Las 100 mayores Co. 24.219 44.018 55 empresas controlan el 10. Danone (Francia) 19.975 19.975 100 74% del total de ventas Total 10 primeras 338.751 449.666 mundiales de comestibles Fuente: ETC, 2008 empaquetados (+17% 2004)

Venta Total comest 
Alimentos ventas ibles en 2007 (mill. 2007 ventas• La distribución comercial Empresa $) (mill. $) 391.13 totales
1. Wal-Mart (EEUU) 180.621 5 46 141.08 2. Carrefour (Francia) 104.151 7 74 – 10 empresas líderes en la 100.20 distribución comercial de 3. Tesco (R.U.) 72.970 0 73 alimentos realizan el 40% 4. Schwarz Group (Alemania) 58.753 70.943 83 de las ventas de las 100 5. Aldi (Alemania) 55.966 65.251 86 mayores empresas 6. Kroger (EEUU) 52.082 73.053 71 7. Ahold (R.U.) 50.556 62.614 81 – Wal-mart tiene el 10% de 8. Rewe Group (Alemania) 49.651 56.324 88 los ingresos de las 100 9. Metro Group mayores empresas y el (Alemania) 49.483 73.538 71 25% de las 10 principales 10. Edeka (Alemania) 45.397 51.272 89 Total 10 primeras 719.630 10.854 y el 3,5% del total mundial
Fuente: ETC, 2008
  


FORMAS DISTRIBUCIÓN MÁS JUSTAS


1. La agroecología como herramienta de transformación social.
2. Comercio justo. Revisión crítica desde la agroecología.
3. Supermercadismo: Impactos del modelo de grandes distribuidores alimentarios. Marcas Blancas.
4. La publicidad en la alimentación. Propuestas contrapublicitarias.
5. Canales Cortos de Comercialización: Experiencias exitosas para escapar de la gran distribución.
6. ¿Cómo montar un Grupo de Consumo? Buenas prácticas.


mercado de productos ecológicos

 • Las ventas minoristas mundiales se estiman en 25,5 billones de euros en 2005• Un crecimiento del 43% respecto a 2002

 Inversiones de grandes empresas en el sector ecológico en Estados Unidos:• Dean foods y General Mills han comprado empresas de alimentos ecológicos• Unilever y Heinz han incorporado productos ecológicos a sus portafolios• Empresas de supermercados como Wal Mart o Tesco
Fuente: datos de Organic Monitor ofrecen marcas blancas citados en The World of Organic ecológicas en los principales Agriculture.Statistics and Emerging Trends 2007 mercados
Europa: ventas de productos ecológicos estimados en 14,2 billones de euros (incremento de entre 10 y 15%)• Alemania: 3,9 billones euros. 41% en canales tradicionales y 31% tiendas especializadas. Pero fuerte entrada de tiendas de Fuente: datos de Organic Monitor descuento: Aldi: 58% de citados en The World of Organic zanahorias, 42% de Agriculture.Statistics and plátanos y 29% de patatas Emerging Trends 2007 

 Importaciones de productos ecológicos como porcentaje de las ventas totales:
 – 70% Reino Unido 
– 60% Alemania y Holanda
 – 25% Dinamarca 

 Orientación al mercado y tendencia agroexportadora•
 Distribución comercial a través de nuevas formas comerciales (supermercados, hipermercados, centros comerciales…)

• Relaciones de poder desiguales
• Subordinación y dependencia de la agricultura• Sistema de manejo: sustitución de insumos• 

Estructura agraria desigual 

La convencionalización: Límites de la producción ecológica como alternativa agroalimentaria: – Dinámica de mercado centrada en la generación de beneficios empresariales 

– Organización del sistema agroalimentario: relaciones intersectoriales de poder desiguales
 – Desde el lado de la producción: racionalidad empresarial 
– Desde el lado del consumo: 
• Salud 
• Valores ambientalistas no sociopolíticos 
• Individualismo 

 La producción ecológica certificada orientada exclusiva y prioritariamente al mercado tiene límites estructurales para ser per se una alternativa agroecológica



CONSUMO

• Consumo responsable,  “sano”, “verde”, Comercio justo, responsable…•



Consumo responsable es un concepto que defiende que los seres humanos deben cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo opciones que favorezcan el medio ambiente y la igualdad social.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo. Nos hemos acostumbrado a usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo es hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de consumidores sumisos.
Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo responsable son:
  • Considerar el impacto ambiental de los productos que compramos, valorando los procesos de producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja el producto.
  • Determinar la huella ecológica que determinados estilos de vida y consumismo producen.
  • Determinar empresas, productos y servicios, que respeten el medio ambiente y los derechos humanos.
  • Asegurar la calidad de lo comprado.
 Estrategias individuales: nichos de consumo, a veces como estilos de vida – Trastornos “alimentarios”: obesidad, anorexia, bulimia, ortorexia…, alimentos funcionales, “bios”• Consumo constructivo: colectivo e ideologizado

Contenidos transversales:
 Recursos e iniciativas concretas y cercanas que facilitan el cambio de algunos de nuestros patrones de consumo.
 Las mujeres alimentan al mundo. Protagonismo de las mujeres en la producción y preparación de alimentos. Manifestaciones de la desigualdad estructural que sufren las mujeres campesinas.



 Elaboración a partir de " Jornadas de Historia y Medio Ambiente CEP Córdoba 4 de mayo de 2011 David Gallar Hernández 


PARA SABER MAS, VER: 


1 comentario:

  1. Igual es una visión un tanto utópica, pero entiendo que en la naturaleza está el equilibrio.

    Este tipo de estudios tienden a ser un tanto reduccionistas, y se prestan a ser llevados hasta conclusiones absurdas. Por ejemplo, si valoramos (y en definitiva eso es lo que dice el titular) como dato relevante el número de litros totales que conforman la huella hídrica de una alimentación determinada, la dieta del león africano que consume unos 6 kilos de carne diarios (http://web.jet.es/simonmarti/leones.html) de media, estaríamos hablando de una huella hídrica de unos 120.000 litros diarios, sin embargo acusar la conduca del león como conducta antiecológica es absurdo.

    Esto por dos motivos: (i) por que dicha agua será un porcentaje tendende al 100% verde, luego el impacto sobre el ecosistema se ve drásticamente limitado; y (ii) por que su naturaleza no le permite elegir ninguna otra alternativa.

    Saliendonos de esta "reducción al absurdo", en el caso del hombre considero que más relevante que el número absoluto es la proporción de agua verde azul y gris de cada uno de ellos. De esta forma se daría una imagen más realista del impacto que el consumo de cada producto provoca, y posiblemente se obtendrían conclusiones mucho más acordes con la realidad (en mi humilde opinión se entiende) como que el consumo de carne autoctona de una determinada región es ecológicamente mucho más sostenible que el de una variadad vegetal forzada en un clima que no le corresponde. En otras palabras, considero mucho más ecológico el consumo de una perdiz en Toledo, que el de unas fresas en Diciembre en Berlín.

    Por ello entiendo que el vegetarianismo no tiene por que ser una solución al necesario compromiso ecológico. Dejando aparte consideraciones éticas, y nutricio-medicinales sobre las que no creo que haya argumentos suficientes como para descartar ninguna de las dos posturas. Ni es evidente que el vegetarianismo suponga una ventaja sobre una dieta completa aunque equilibrada, ni creo que sea moralmente imponible la opción de respetar a los animales puesto que la cadena trófica no es ninguna invención humana, luego en mi opinión la opción vegetariana ha de ser precisamente eso una opción, perfectamente respetable, pero nunca una imposición.

    Publicado por: Manolo

    ResponderEliminar