522 POBLACION Y SOCIEDAD. ¿DÓNDE METEMOS A 7.000 MILLONES DE PERSONAS?

POBLACION Y SOCIEDAD.  ¿DÓNDE METEMOS A 7.000 MILLONES DE PERSONAS?

[foto de la noticia] 

Peatones en la calle 34 de Manhattan, en Nueva York (EE UU). John Minchillo

PARA SABER MÁS, VER:PoblacionReloj de población mundial -World Clock  


 ¿DÓNDE METEMOS A 7.000 MILLONES DE PERSONAS?

La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado. La población mundial viene determinada por el nacimiento y la muerte de los individuos, así como por su esperanza de vida. 

La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones

  

poblacion011


DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN MUNDIAL

La población mundial no está uniformemente distribuida por todo el globo, sino que tiende a concentrarse en las regiones más ricas, o en aquellas que necesitan mucha fuerza de trabajo para mantener su economía, aunque sea de subsistencia.


Incluso, dentro de cada región, la población no ocupa el territorio de manera uniforme, sino que tiende a concentrarse en puntos de máxima densidad, en las ciudades, dejando el mundo rural más despoblado.

La densidad demográfica nos muestra cómo está distribuida la población en el espacio, y es la relación entre la población y la superficie.


Densidad demográfica = Población/Superficie del país en km2
Densidad de población = número de habitantes = hab./km2
                                             superficie
Densidad mundial = 7,000 millones de hab. =
                                 150 millones km2

Existen, en el planeta, cuatro grandes zonas de alta densidad de población, todas ellas en el hemisferio norte, en las cuales el 75 por ciento de la población se concentra en las latitudes medias, con climas benignos.

En líneas generales, en cada continente la población ocupa una posición periférica. Es decir, se asienta principalmente en las costas y se sitúa en la mayoría de los casos hasta los quinientos metros sobre el nivel del mar.

Existen, por el contrario, cuatro grandes vacíos demográficos, vinculados a factores climáticos. Son zonas conocidas como anecúmene o lugares deshabitados o con escaso número de población, que se contraponen a las áreas densamente pobladas o ecúmene.

Zonas anecúmenes tenemos en los desiertos fríos de ambos hemisferios, el Ártico y el Antártico; los desiertos. cálidos y áridos subtropicales; las selvas ecuatoriales y la alta montaña. Estos desiertos se extienden por todo el mundo: Siberia. Canadá, el Sahara, el Amazonas, el de Atacama, la Patagonia, el Tíbet, el desierto australiano, etc.

Para analizar la distribución de la población se utiliza el concepto de densidad demográfica que expresa, en promedio, la cantidad de personas por kilómetro cuadrado de superficie terrestre.




Población Superficie Densidad
África812,630.000.00026
Am. anglosajona317,119.500.00015,6
Am. latina526,522.500.00022,2
Asía3720,744.0OO.0O081,5
Europa726,410.000.00073
Oceanía30,99.000.0003,3


Asia aparece cada vez más como la región del mundo más poblada. No sólo aquí se hallan los dos países más poblados del mundo, China con más de 1.300 millones de habitantes y la India con casi 1.200 millones, sino que aquí, en el Asia oriental y meridional, nos encontramos con las regiones más  densamente pobladas del mundo: el este chino, el norte y el sur de la India, el archipiélago japonés, Java en el archipiélago indonesio… Más del 60 por ciento de la población mundial vive en este continente.

Asia oriental: Japón y la costa China, Japón tiene una economía capitalista desarrollada mientras que China tiene una economía socialista basada en la agricultura arrocera de tipo asiático, que necesita mucha fuerza de trabajo,

Asia meridional: India, Paquistán, Indonesia, Bangladesh y la península de Indochina, Tienen economías tercermundistas basadas, también, en la agricultura arrocera de tipo asiático, Es una economía que necesita mucha mano de obra para su sostenimiento.
Europa central: con una economía capitalista desarrollada. Es la región que mejor tiene distribuida su población.

En Norteamérica se alternan zonas de gran concentración de población como el noreste de EEUU, la región de los Grandes Lagos, la metrópolis de México D.F., con zonas casi desérticas.
Y el noroeste de Norteamérica: entre la costa y la región de los Grandes Lagos. Es el país más urbanizado del planeta. Posee una megalópolis desde Washington hasta Boston y Chicago. Tiene una economía capitalista muy desarrollada.


En Sudamérica podemos destacar algunas concentraciones secundarias: la región del Río de la Plata, la región de Sao Paulo en Brasil, el cabo de Buena Esperanza y el suroeste australiano, todos ellos de mucha menor densidad, casi puntual.

África, pese a tener con grandes territorios despoblados (desiertos del Sáhara, Kalahari…), es la región del mundo con mayor ritmo de crecimiento demográfico en los últimos tiempos. El África subsahariana, donde viven casi 1.000 millones de personas (muchas de ellas con menos de 720 euros al año), necesita urgentemente medios para desarrollarse. 

Europa concentra el 12 por ciento de la población mundial y tiene zonas de gran densidad demográfica como la región en torno al eje Londres-Milán (sur del Reino Unido, Bélgica, Holanda, oeste de Alemania, norte y este de Francia, norte de Italia…).

En el Tercer Mundo las concentraciones humanas tienen sus propias características. Uno de los grandes problemas que tiene es la inexistencia de una jerarquía urbana bien definida. Las ciudades de los países subdesarrollados sufren macrocefalia.

Frecuentemente, la mayor parte de la población se concentra en una sola ciudad, casi siempre la capital, en el resto del país nos encontramos con el mundo rural, sin apenas ciudades intermedias. Es este tipo de ciudades las que se tienden a potenciar últimamente, en los países del Tercer Mundo, pero con éxitos escasos. Sólo Marruecos puede presentar unos resultados más equilibrados.
Como decíamos, la población no está distribuida uniformemente sobre la superficie terrestre, sólo aproximadamente el treinta por ciento está poblado de manera permanente.

Los vacíos demográficos o zonas anecúmene

Representan más de la cuarta parte de las tierras emergidas y sólo albergan al dos por ciento de la humanidad. Estos núcleos débilmente poblados se localizan en las tierras frías, en las tierras áridas y en las tierras cálidas y húmedas.

•    Las zonas frías de ambos hemisferios y áreas limitadas por la línea de nieves eternas, también llamadas desiertos blancos, son las regiones más hostiles para la presencia humana por la brevedad de los períodos sin hielo y las bajas temperaturas.
•    El mayor obstáculo para la ocupación permanente de las zonas áridas (desiertos amarillos) es la escasez de agua y los suelos carentes de materia orgánica; así el desarrollo de la agricultura y la cría de ganado se ven disminuidos. Aparecen pequeñas concentraciones de población en los oasis, alrededor de cursos y pozos de agua, asociadas a la explotación de recursos minerales o petrolíferos. También hay grupos de pastores nómades. Las zonas más representativas están constituidas por el Sahara, Arabia Saudita, los desiertos del Oeste de Estados Unidos, el centro-oeste de Australia, la Puna de Atacama, etcétera.
•    Las zonas cálidas y húmedas (desiertos verdes) se encuentran situadas en torno al ecuador, por ejemplo la cuenca del Amazonas en América del Sur y la isla de Nueva Guinea en el Océano Pacífico. Los elevados porcentajes de humedad, las altas temperaturas y la abundancia de vegetación han sido los factores principales de la escasa ocupación humana.

Los grandes focos de concentración o zonas ecúmeme

Existen cuatro zonas de intenso poblamiento sobre la superficie terrestre, tres de las cuales se localizan en el continente euroasiático. 

El mayor foco se encuentra en Asia Oriental, especialmente en Japón, Corea y el este de China. Concentra más de la cuarta parte de la población mundial. Entre las causas de la alta densidad están las favorables condiciones climáticas para la agricultura, el relieve llano, la antigüedad en la ocupación y la tradición cultural y religiosa que favorece las familias numerosas dedicadas a actividades agrícolas. 

El segundo foco demográfico se localiza en Asia Meridional, en países como la India, Indonesia, Bangladesh y Pakistán, donde además de ciudades importantes hay un predominio de población rural fuertemente concentrada. 

El tercer foco está constituido por la mayor parte de Europa, incluyendo el centro-oeste de Rusia. Las condiciones físicas son favorables, por eso la mayor proporción de tierras está dedicada a la agricultura. Pero la mayoría de las concentraciones humanas es resultado del desarrollo de las actividades secundarias y terciarias (industrias, comercio, servicios),
El cuarto foco de población se localiza en la costa nordeste de América del Norte. En ella resalta la gran megalópolis americana que se extiende desde Boston hasta Washington,
Fuera de estos cuatro focos, existen grandes metrópolis, como México, San Pablo, Buenos Aires, etcétera cuya principal característica es la concentración poblacional en relación con los espacios circundantes de débil ocupación.


Características de la población

Los movimientos naturales de la población



Los movimientos naturales de una población son aquellos que muestran el crecimiento o descenso del número de habitantes atendiendo únicamente a los nacimientos y las defunciones, Para ello debemos calcular la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el crecimiento vegetativo.

La tasa de natalidad nos dice cuántas personas han nacido cada mil habitantes, en una población determinada. 

Tasa bruta de natalidad = (Nacimientos/Población) x 1.000
La fórmula es: Nacimientos (registrados por año) divididos por la cantidad estimada de población del mismo año (calculada usando la tasa de crecimiento del año anterior).  y el resultado de la división se multiplica por mil.
Se considera alta si está por encima de 30 ‰, moderada entre 15 y 30 ‰ y baja por debajo del 15 ‰.

La tasa de mortalidad indica el número de defunciones de una población cada mil habitantes.
Tasa bruta de mortalidad = (Defunciones/Población) x 1000

Se considera alta si está por encima de 30 ‰, moderada entre 15 y 30 ‰ y baja por debajo del 15 ‰.
De la misma manera que hay tasas brutas hay tasas específicas, Las tasas específicas para cada edad.
Más interesante que la tasa de natalidad en la tasa de fecundidad, La tasa de fecundidad sólo tiene en cuenta a las mujeres en edad de tener hijos. 


Infarto, cáncer de pulmón, accidentes de tráfico, suicidios, ictus, cirrosis, tuberculosis, VIH, homicidios... De las 40 principales causas de muerte en el mundo. Afecta más a los hombres que a las mujeres.

Los países de ingresos bajos tienen menos esperanza de vida resultan previsibles: peores sistemas sanitarios, nutrición deficiente, enfermedades infecciosas, complicaciones en el parto (tanto para la madre como para el hijo), problemas con el agua y el saneamiento.

Un caso muy concreto de tasa de mortalidad específica es la tasa de mortalidad infantil.
Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones de niños menores de un año/Nacidos vivos) x 1.000
La tasa de mortalidad infantil indica el grado de desarrollo de un país. Cuanto menor sea esa tasa mejores niveles de desarrollo, o al menos mejores prestaciones sanitarias para la población en general.

Con las tasas de mortalidad específicas de todas las edades se elabora la esperanza de vida, La esperanza de vida es la media matemática que se obtiene dividiendo todos los años vividos por toda la población por los niños nacidos en un año.

Tasa de fecundidad = (Nacimientos/Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000
Como son las mujeres las que tienen los hijos de ellas depende la regeneración de la población, Si hay pocas mujeres la posibilidad de reemplazo es muy pequeña, Esto se calcula con la tasa de reproducción.

Tasa reproducción = (Niñas nacidas/ Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000
También nos interesan las tasas de mortalidad específica, es decir cuanta gente muere de cada edad.
Tasa de mortalidad específica = (Defunciones de una edad/Población de esa edad) x 1000

Esperanza de vida = Todos los años vividos/Nacimientos
La esperanza de vida indica el grado de desarrollo de un país. Los países desarrollados tienen una esperanza de vida por encima de 73 años. No obstante, la diferencia entre países desarrollados, que pueden llegar hasta siete años más, no necesariamente se debe a un mayor desarrollo sino al hecho de tener mucha población en las generaciones jóvenes.
El crecimiento natural, o vegetativo es simplemente los nacimientos menos las defunciones, Si hay más defunciones que nacimientos obtendremos un número negativo, o dicho de otro modo, en lugar de ganar población se pierde.

Crecimiento natural = Nacimientos – Defunciones

Crecimiento Real Crecimiento natural +/- migración


Andrew Cowie, AFP

 El crecimiento de la población mundial: los ciclos demográficos

A lo largo de los siglos los movimientos naturales de la población mundial, la natalidad, la mortalidad y el consiguiente crecimiento o decrecimiento de la población han variado de forma importante. 

Aunque las diversas zonas del mundo han tenido comportamientos demográficos diversos, si podemos afirmar que la población humana ha pasado o posiblemente pase en el futuro más o menos cercano por una serie de ciclos demográficos con sus propias características diferenciadas.:


  • Ciclo demográfico antiguo
  • Inicio de la transición demográfica
  • Final de la transición demográfica
  • Ciclo demográfico moderno
  • Ciclo de crecimiento cero

 Teoría de la transición demográfica
 
 

Los 5 estadios en que se divide .  TN=Tasa de natalidad; TM=Tasa de mortalidad; CP=Población (esta variable no se mide con las unidades del eje vertical de este gráfico).

  • Fase 1: Antiguo régimen demográfico: Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural de la población es muy lento, e incluso inexistente.
  • Fase 2: Comienzo de la transición demográfica: Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización... Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
  • Fase 3: Final de la transición: los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al Estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
  • Fase 4: Régimen demográfico moderno: Se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala; consiguientemente, el crecimiento natural de la población vuelve a estancarse.

Al aplicar este modelo, y al constatar que hay una desaceleración del crecimiento poblacional, se deduce que la humanidad está entrando en la fase 4 antes mencionada, si bien algunos países ya la han pasado (países industrializados) y otros se encuentran en la fase 2 (países subdesarrollados). Asimismo se especula con una fase 5, en la que estarían entrando los países más avanzados, que muestra un crecimiento poblacional negativo, debido a que la tasa de natalidad cae por debajo de la de mortalidad (envejecimiento de la población) (sobre la población demográfica).

El avispero humano del cruce de Shibuya.Tokio

Observar el rumor de las 100.000 personas que cada hora se estima que pasan por aquí da vértigo. Miles de escenas se desarrollan en estos metros cuadrados simultáneamente


La estructura de la población 


La mujer más anciana del mundo, la japonesa Misao Okawa, cumplió hoy 115 años en su localidad natal, Osaka (oeste), una semana después de que obtuviera el reconocimiento oficial del Récord Guinness por su longevidad

 
La estructura de la población es la cantidad de personas que hay en cada edad. Llamamos cohorte al conjunto de personas que han vivido un mismo acontecimiento demográfico. Una generación es una cohorte cuyo acontecimiento demográfico ha sido el nacimiento.


Las tasas más importantes que nos indican cual es a estructura de la población son:

El índice de juventud y vejez nos indica cuántos jóvenes o ancianos hay con respecto a la población total. 

En una población bien estructurada en índice de juventud debe estar algo por encima del 33 por ciento y el índice de vejez algo por debajo de 33 por ciento.

Índice de juventud = (Población joven/Población total) x 100
Índice de vejez = (Población vieja/Población total) x 100

La sex ratio indica la relación entre el número de hombres y el número de mujeres. 
Normalmente las mujeres son poco más del 50 por ciento de la población. Una población con más del 50 por ciento de hombres se dice que tiene un alto índice de masculinidad, Una población con más del 55 por ciento de mujeres tiene un alto índice de femineidad.

Sex ratio = (Hombres/Mujeres) x 100

Se puede calcular cualquier otro índice en el que intervenga un cierto número de personas, Los más importantes son:

Tasa de actividad = (Trabajadores/Población activa) x 100

Tasa de paro = (Parados/Población activa) x 100

Índice de dependencia = (Población joven + Población vieja/Población adulta) x 100

El problema de estas tasas es definir qué edades son las jóvenes, las viejas, qué es un trabajador y qué un cesante, La población activa son todas las personas en edad legal de trabajar.



  Este mapa de National Geographic muestra dónde y cómo vive la gente. No resulta sorprendente que las zonas en las que hay mayor nivel de ingresos gocen de una esperanza de vida más alta (77 años para los hombres, 83 para las mujeres, frente a los 58 y 60 años, respectivamente, de las áreas con menores ingresos), que tengan más posibilidades de acceder a servicios sanitarios de calidad (99% frente al 35%), etc. 

 Casi la mitad de esas personas tenía menos de 25 años; más de 1.000 millones eran jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, los progenitores de la próxima generación.


 Las pirámides de población
 
La distribución por sexo y edad de una población determinada suele representarse en un gráfico de barras horizontales (histograma) denominado pirámide de población. Las barras representan la proporción de cada cohorte de edad con respecto al total de la población, diferenciada por sexo.
Los diferentes grupos o cohortes de edad se representan en forma de barras que representan grupos de cinco años.
En la parte inferior de la pirámide se representan los tramos más jóvenes (la base de la pirámide demográfica) y sobre ellos se representan secuencialmente los grupos de mayor edad hasta alcanzar las cohortes de edad más ancianas (la cúspide de la población).
A los hombres se les ubica a la izquierda del gráfico y a las mujeres a la derecha.
La forma de la pirámide nos da mucha información sobre las características de la población representada. Se diferencian diversos tipos entre los que destacan:


-La pirámide progresiva
-La pirámide regresiva
-La pirámide estancada
- desequilibrada

PARA SABER MÁS, VER:


ESTRUCTURA ECONOMICA. LA ACTIVIDAD

Si en el pasado los avances en la globalización y el comercio mundial, la irrupción de China en la economía global, o los avances tecnológicos, o la aparición de Internet fueron choques de oferta que dieron un decidido impulso al crecimiento, el horizonte más inmediato

Diversos estudios sostienen que, desde el punto de vista macroeconómico, una mayor participación de la mujer en la actividad puede impulsar el ritmo de incremento del PIB, elevar el crecimiento potencial y compensar la caída de la población activa.

En Europa, la demografía es especialmente tozuda y un vistazo a los números hace saltar las alarmas. La población en edad de trabajar se reducirá, según un informe del Instituto de Investigación de Credit Suisse, un 2,2% hasta 2022 y un 14% para 2050, si la tendencia demográfica se mantiene



PARA SABER MÁS, VER:



Fuente: Banco Mundial, ‘Indicadores del desarrollo mundial’, 2013.



MUJER Y TRABAJO

  Pese los avances registrados, en las últimas dos décadas la participación de las mujeres en el mercado laboral se ha mantenido estancada en torno al 50% de media, aunque los datos del Banco Mundial correspondientes a 2011, bien entrada la crisis financiera, apuntaban una caída de la participación hasta el 40% del global. En el caso de los hombres, la media de la participación en la fuerza laboral global ha pasado de superar el 80% en la década de 1990 a alrededor del 77% con la crisis.

Entre los países de la OCDE, el empleo de la mujer se concreta mayoritariamente en el sector servicios, con un 80% frente al 60% de los hombres. Dentro de este sector, las mujeres ocupan un porcentaje desproporcionadamente alto en las áreas relacionadas con la salud, servicios comunitarios y con lo relacionado con la educación. Un análisis de 2010 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) constata que las mujeres están sobrerrepresentadas en sectores caracterizados por un bajo estatus y menor retribución económica.

La brecha salarial en los países de la OCDE sigue siendo considerable: en empleos a tiempo completo las mujeres cobra un 16% menos que los hombres, según la propia organización. El trabajo a tiempo parcial, y la consiguiente retribución más baja, sigue siendo un ámbito predominantemente femenino —el 25% de las mujeres frente al 9% de los hombres— y es considerada la única vía para compatibilizar trabajo y responsabilidades familiares. “La gran variable en la diferencia salarial es, sin duda, la familia. Entre los solteros o aquellos sin responsabilidades familiares la brecha es menor”,

Durante muchos años, el debate sobre la participación de la mujer en la economía, en los puestos de responsabilidad de las empresas y en el mundo financiero se había abordado como una cuestión de justicia y equidad. Las mujeres debían poder acceder a las mismas oportunidades que los hombres en el ámbito económico y asumir responsabilidades acordes a su creciente formación y su peso específico en la sociedad. De ahí la celebrada elección de mujeres para puestos de reconocida relevancia en el ámbito económico y financiero, tradicionalmente ocupados por hombres,
Pero el debate ha cambiado radicalmente. Los países desarrollados tienen que hacer frente a las consecuencias ya palpables de una población cada vez más envejecida, con una tasa de natalidad a la baja, y en los que la mayor crisis financiera de las tres últimas generaciones ha dado paso a una recuperación débil y titubeante


MIGRACIÓN.


 La imagen de John Stanmeyer es de un grupo de personas que busca cobertura para sus móviles en la costa de Yibuti, África


 Movimientos migratorios de las últimas décadas  

Los desplazamientos de las personas, las migraciones, son otro elemento clave para el estudio demográfico. Cuando un ser humano abandona o emigra de su lugar de origen, le denominamos emigrante. Esa misma persona llega y se establece, inmigra, en otro territorio. En este caso, se le denomina inmigrante.

En un territorio concreto hay personas que lo abandonan, emigrantes, y personas que llegan a vivir en él, inmigrantes. El saldo migratorio de ese territorio es el resultado de comparar el número de emigrantes con el número de inmigrantes. Un mismo país puede tener en un determinado período histórico un saldo migratorio negativo (más emigrantes que inmigrantes) para posteriormente cambiar y tener un saldo migratorio positivo (más inmigrantes que emigrantes). 


Las migraciones pueden ser interiores, cuando se producen en el interior de un país, y exteriores, cuando se producen de un país a otro. El proceso de globalización ha incrementado las migraciones exteriores en las últimas décadas.
Se calcula que 214 millones de personas emigraron en el mundo en 2010 y se estima que, si los movimientos de población continúan al mismo ritmo que en los últimos 20 años, el número de emigrantes en 2050 puede alcanzar la cifra de 405 millones 





migrantes. Varios migrantes, que fueron encontrados en un barco en el mar, recogen agua de lluvia en un campamento de refugio temporal cerca del embarcadero de Kanyin Chaung, en Myanmar. 
SOE ZEYA TUN (REUTERS)


Los grandes flujos migratorios en los últimos años siguen los siguientes itinerarios:
  • México y América central y del sur hacia EEUU y Canadá
  • África y Asia meridional hacia Europa
  • América del sur hacia Europa
  • Asia hacia EEUU y Canadá
  • Asia meridional y Oriente Medio hacia los países petroleros del Golfo Pérsico
  • Asia meridional hacia Australia
Los grandes flujos siguen estos itinerarios, sin embargo, los movimientos migratorios son múltiples en el mundo (África central hacia Sudáfrica, países de la antigua URSS hacia Rusia…)
La crisis económica ha intensificado las políticas restrictivas de los países de inmigración (EEUU, Europa, Australia, Canadá…). Millones de inmigrantes clandestinos malviven en estos territorios. La cuestión de la inmigración ilegal se ha convertido en uno de los grandes temas de debate en los últimos tiempos. Un debate complejo en el que a menudo aparece actitudes racistas o xenófobas.
 
Uno de los fenómenos asociados a la globalización es la multietnicidad, es decir, la convivencia en un mismo territorio o ciudad de personas procedentes de diversas áreas del mundo. No es una novedad, sabemos que en todas las grandes ciudades y los grandes imperios de la antigüedad convivían personas procedentes de lugares muy alejados entre sí. Pero si los fenómenos migratorios no son nada nuevo, en estos momentos se están produciendo con una intensidad y generalidad sin parangón en la historia.


Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias habituales. Esta definición permite englobar fenómenos demográficos muy diversos. Puede referirse a movimientos pacíficos o agresivos, voluntarios o involuntarios. Los mercados “globales” de esclavos han movido poblaciones a grandes distancias en Roma, en el Islam y en los imperios europeos de los últimos siglos.
La “conquista” de Alejandro Magno fue una migración violenta de excedentes de población griega hacia Asia, al igual que todas las invasiones, pacíficas o no, de tribus bárbaras hacia Europa. Entre los siglos XVI y XIX, España e Inglaterra utilizaron América y Australia para emplear y dar salida a sus excedentes de población. 

Entre las migraciones actuales podemos distinguir fenómenos muy diversos:

El nomadeo se refiere a movimientos habitualmente estacionales, es decir, con periodicidad anual, que realizan grupos humanos a distancias relativamente cortas que nunca superan algunos cientos de kilómetros. Están asociados a sistemas económicos primitivos en los que el ganado tiene una importancia clave. Se cree que en el período paleolítico, en el sistema económico de las bandas de cazadores-recolectores, era muy habitual,


 Bamako Mopti. Un grupo de pasajeros reza la oración del Magreb a la caída del sol. La penúltima oración del día.Alfredo Cáliz

 
Las migraciones rural-urbanas, del campo a la ciudad, se están produciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario. En 1950 menos del 30 por ciento de los habitantes del mundo vivían en ciudades. En el año 2000 unos 2.900 millones de personas vivían en zonas urbanas, es decir, un 47 por ciento de la población mundial. Se prevé que, hacia 2030, vivirán en zonas urbanas 4.900 millones de personas, es decir, el 60 por ciento de la población mundial.

Habitualmente se ha considerado "refugiado" a los emigrados por desastres naturales (inundaciones. hambrunas) o artificiales (guerras). Sin embargo, la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 restringe mucho la definición para considerar sólo refugiado a una persona que "tiene un fundado temor de ser perseguida a causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política; y que al encontrarse fuera del país de su nacionalidad no puede o no quiere, debido a ese temor, acogerse a la protección de su país".

Según se estima, en 2000 había 22,3 millones de personas refugiadas, repatriadas y desplazadas dentro de sus propios países. Al comenzar el decenio, en 1990, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estaba prestando asistencia a unos 15 millones de personas. Finalmente, estallaron varias crisis en el Irak septentrional, la ex Yugoslavia, Ruanda y la región de los Grandes Lagos.
A mediados del decenio, Asia fue el continente donde hubo mayor cantidad de refugiados. Posteriormente sólo en Europa, debido a los conflictos en los Balcanes, siguió aumentando la cantidad de éstos. En la actualidad, se siguen produciendo grandes desplazamientos incontrolados de refugiados en Afganistán. (Ver la página en español del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados http://www.acnur.org/)

Pero la migración laboral internacional es un fenómeno de aún mayor visibilidad e importancia en las relaciones internacionales y en los conceptos de identidad nacional.

En 2000, los emigrantes internacionales representaban el 4,5 por ciento de la población de los países desarrollados y el 1,6 por ciento de la de los países en desarrollo. Esas estimaciones mundiales ocultan importantes dificultades en cuanto a la medición de la migración. 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Población (http://www.unfpa.org/) cita las siguientes causas que motivan la migración internacional:

•     La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia;
•     Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región;
•     Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino;
•     Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza. así como los desplazamientos dentro de un mismo país);
•     La degradación del medio ambiente. inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales (los "refugiados del medio ambiente", en su mayoría, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero);
•     El "éxodo de profesionales", o migración de los jóvenes más educados de países en desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los países industrializados.

Las consencuencuias en los efectos económicos son ambivalentes, pero con efectos positivos tanto para el país emisor como para el de destino. En muchos países de destino se construyen y mantienen industrias e infraestructuras que no podrían realizarse sin la colaboración de la mano de obra extranjera. En el sentido contrario, las remesas de los emigrantes, las transferencias de dinero a las familias que permanecen en las regiones de origen, son frecuentemente una estimable forma de equilibrar las balanzas de pagos en los países menos desarrollados.

A pesar de ello, hay que considerar la emigración internacional un problema grave. En los países receptores suele originar graves conflictos sociales y resurgimiento de ideologías racistas y fascistas. Para los países emisores implica frecuentemente la pérdida de mano de obra cualificada. Pero el mayor costo los sufren los propios desplazados ya que supone habitualmente un desgarro familiar y cultural muy doloroso. 

Aún más grave es la emigración ilegal en la que el individuo se ve despojado de los derechos más elementales, sometido a la explotación de mafias y delincuentes sin escrúpulos. La tragedia alcanza su clímax en el caso de los que arriesgan y pierden su vida al cruzar las fronteras. Cada año centenares de personas mueren cruzando Río Grande a nado o el Estrecho de Gibraltar en patera.

 
 malla antitrepa" ya instalada en zonas de Melilla.

Los riesgos asociados a los fenómenos migratorios son consecuencia de las asimetrías de los intercambios. La asimetría entre los países de origen (en general, de menor desarrollo) y de destino (en general, desarrollados) permite a estos últimos imponer limitaciones severas y unilaterales a la llegada de personas. Además de las trabas que ello significa para la libre circulación de los recursos productivos -situación que los países de destino en Europa no enfrentaron cuando vivieron su éxodo entre los siglos XVIII y principio del XX-, para los países de origen entraña la persistente inseguridad sobre la continuidad del flujo emigratorio. así como un riesgo de retornos abruptos e imprevisibles.
La asimetría entre los nativos del país receptor y los emigrantes conduce a estos a aceptar condiciones de trabajo leoninas y a sufrir discriminaciones en planos tan diversos como la cultura o los derechos ciudadanos.
Con todo, aunque es evidente que la migración internacional entraña riesgos para individuos, hogares y comunidades -y en tal sentido un enfoque de vulnerabilidad es particularmente pertinente- también es indiscutible que se trata de un derecho, de una opción y de una estrategia usada por personas y comunidades.

Más que inhibir la migración, se trataría de favorecer una inserción digna y productiva de los migrantes, aprovechar las remesas en los países de origen (evitando, eso sí, la dependencia estructural respecto de ellas) e impedir que los países de origen enfrenten una pérdida irreversible y sostenida de recursos humanos calificados.


migrantes, refugiados sirios, 2015, Miembros del Estado Islámico impiden a un grupo de refugiados sirios su paso a Turquía a través del paso fronterizo de Akcakale.
BULENT KILIC (AFP)

POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. SOSTENIBILIDAD
Informes de población mundial

PROYECCIONES: EL FUTURO
Población y sobrepoblación

Las estimaciones de la población mundial antes de 1900 se basaban en datos parciales, pero los investigadores coinciden en que, en general, el crecimiento medio de la población se acercó al 0,02 ‰ anual. El crecimiento no era constante y variaba en función del clima, producción de alimentos, enfermedades y guerras. 

Hacia 1950 se inicia una nueva fase en el crecimiento de población. Se logra controlar el hambre y las enfermedades incluso en zonas que no habían alcanzado todavía un alto nivel de escolarización o que no estaban tecnológicamente desarrolladas. Las causas de este cambio fueron el bajo costo de importación de vacunas, antibióticos, insecticidas y variedades de semillas de alto rendimiento.

Al mejorar la red de abastecimiento de agua, las instalaciones de alcantarillado y las redes de transporte, aumentaron las cosechas y disminuyó de forma notable el número de fallecimientos por enfermedades infecciosas y parasitarias.

En la mayor parte de los países más desarrollados, la esperanza de vida al nacimiento pasó de 35-40 años en 1950 a 61 años en 1990. La rápida disminución de fallecimientos en una población con altos índices de fertilidad hizo que muchos países en vías de desarrollo alcanzaran un índice de crecimiento anual superior al 3,1 por ciento, índice que duplicaría la población en veintitrés años,


Más del 95 por ciento de crecimiento de la población ocurre en los países en desarrollo; mientras tanto, dicho crecimiento se ha hecho más lento o se ha detenido en Europa, América del Norte y el Japón.


Teorias

TEORÍA NEOMALTHUSIANA:
Pobreza = no control del crecimiento demográfico
Controles de natalidad.

MALTHUS expresó su tesis en los siguientes términos "afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre.”

(…) “La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.” T . R. Malthus: “Primer ensayo sobre la población.”

TEORÍA MARXISTA
Pobreza
mala organización de la sociedad capitalista.
Capital enfrentado al trabajo.
Mayor población debería
suponer mayor riqueza.
El crecimiento de la población
no es un problema

TEORÍA NEOMARXISTA
Crecimiento de la población problemas socioeconómicos.
Irregular distribución de la riqueza.
Población motivada a realizar el control de la natalidad

Proyecciones

La población podría aumentar hasta 8.900 millones de personas hacia 2050.


La actual tasa de crecimiento demográfico es 1,33 por ciento.

Cuadro Población Mundial por Región


Región Población Total por Región 1999 (millones) Población Total por Región (proyección al 2025)
Total Mundial 5.978,4 7.823,7
África 766,6 1.298,3
Asia 3.634,3 4.723,1
Europa 728,9 702,3
América Latina y Caribe 511,3 696,7
América del Norte 307,2 363,6
Oceanía 30,0 39,6
Países de la ex URSS. no considerados en el total mundial. 284,2 288,5

  “La Población Mundial”: Fondo de Población de las Naciones unidas

Afortunadamente la tasa de fertilidad está disminuyendo en todo el mundo y aunque la población continuará aumentando por el acceso a la edad fértil de las generaciones jóvenes, mucho más numerosas, la prolongación de las tendencias actuales permiten predecir que la población mundial alcanzará la estabilidad en el año 2110, cuando vivan 10.529 millones de personas. Pero hasta entonces la situación de desequilibrio demográfico mundial continuará inevitablemente su deterioro.


poblacion012




Distribución regional

En 1990 había una población de 1.200 millones de personas en los países desarrollados y de 4.100 millones en los países menos desarrollados del mundo. Más de la mitad de la población mundial habita en el este y en el sur de Asia, destacando China con más de 1.200 millones de habitantes e India con 880 millones. Europa y los países de la antigua URSS representaban el 15 por ciento, América el 14 por ciento y África el 12 por ciento de la población mundial.

Los diferentes índices de crecimiento regional alteran sin cesar estos porcentajes. La población de África se duplicará para el 2025, mientras que la población del Sureste asiático permanece casi constante y la de Latinoamérica crece a un ritmo fuerte aunque desigual; las demás regiones, incluida Asia oriental, disminuyen de forma considerable. Para el 2025 se estima que el porcentaje relativo a los países desarrollados actuales (23 por ciento en 1990) descienda al 17 por ciento. El 90 por ciento de los nacimientos actuales tiene lugar en los países menos desarrollados,

El Roto 9 ABR 2013
 
Llegar a 7.000 millones de personas tiene aspectos tanto positivos como negativos. 

Desde el punto de vista positivo, es el resultado de opciones personales y acciones colectivas para lograr mejor salud y vida más larga. 

Se refleja en, por ejemplo: 

•     embarazo saludable;
•     Cada niño correctamente alimentado e inmunizado;
•      atención de la salud y mejor educación;
•     Cada mujer joven que puede protegerse a sí misma del contagio con el sida;
•      bienestar y por el de su familia;
•     Cada anciano que protegió su salud
•     able;
•     Cada persona que dispone de opciones y de control sobre las decisiones clave de su vida.

Como resultado de ello, en la mayoría de los países las mujeres y los hombres aspiran a tener menor cantidad de hijos y las familias son más pequeñas que en generaciones anteriores; es mayor el número de recién nacidos que sobreviven tras el peligroso primer año de vida y los ancianos tienen vidas más largas que nunca antes,

En los países en desarrollo, la fecundidad ha disminuido a la mitad en comparación con 1969, desde casi seis hijos por mujer hasta menos de tres. En consecuencia, la tasa de crecimiento de la población ha comenzado a disminuir.

Entre los aspectos negativos cabe mencionar que los países más pobres son los que a menudo tienen las tasas más altas de crecimiento de la población. 

Los países más pobres también tienen los peores niveles de salud reproductiva, las tasas más altas de mortalidad derivada de la maternidad y las tasas más bajas de uso de métodos de planificación de la familia, con frecuencia inferiores al 15 por ciento. nivel que, en promedio, los países en desarrollo ya habían alcanzado hacia 1969.

La reducción de la tasa de crecimiento de la población no es automática. Dependerá del éxito de las políticas de población y desarrollo y, en particular, del ejercicio universal del derecho a la salud, incluida la salud reproductiva. Aún distamos mucho de alcanzar esta meta.  
La pobreza no queda limitada a los países más pobres. Hay más de 1.000 millones de personas que siguen privadas de satisfacer sus necesidades básicas de consumo.



De los 4.800 millones de personas que residen en países en desarrollo, casi las tres quintas partes carecen de servicios básicos de saneamiento; casi un tercio carece de acceso a agua no contaminada; un cuarto no tiene viviendas adecuadas; un quinto carece de acceso a servicios modernos de salud. Un quinto de los niños no llega hasta el quinto grado en la escuela. Aproximadamente un quinto no dispone de suficientes aportes energéticos y proteínicos en sus dietas.

Las carencias de micronutrientes están aún más generalizadas. En todo el mundo, hay 2.000 millones de personas anémicas, entre ellas 55 millones en los países industrializados,

Los pobres son quienes más expuestos están a las emanaciones y los ríos contaminados y quienes en peores condiciones están para protegerse a sí mismos. De la cantidad de defunciones que se producen cada año debido a la contaminación atmosférica, estimada en 2,7 millones, 2,2 millones son consecuencia de la contaminación dentro de las viviendas y un 80 por ciento de las víctimas son campesinos pobres en países en desarrollo.


Para el futuro, revestirá importancia crítica la seguridad alimenticia. Por ejemplo, para alimentar suficientemente una población de 8.900 millones de personas será necesario administrar casi el doble de las calorías básicas que se consumen hoy. También tendrá importancia crítica el acceso al agua. 


A partir del momento en que la población mundial superó los 5.000 millones, en 1987, se han acumulado pruebas de que las pautas de consumo desequilibradas y el despilfarro, sumados a las crecientes cantidades de seres humanos, han afectado profundamente el clima mundial. 

En 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) reconoció que los factores demográficos, así como los niveles de ingresos, las tecnologías de producción y las pautas de consumo, influyen sobre la situación del medio ambiente. El gradual calentamiento de la atmósfera terrestre es un hecho; sigue sin determinar qué efecto tendrá. El cambio climático mundial en gran escala podría producirse muy rápidamente si las tendencias negativas se reforzaran recíprocamente. 
 

La creciente cantidad de pobres en los países pobres entraña un reproche a todos quienes están preocupados por la justicia social, el medio ambiente y el desarrollo. Los gobiernos y la comunidad internacional deben reconocer su responsabilidad en cuanto a eliminar la extrema pobreza. El rápido crecimiento de la población es sólo uno entre muchos temas de preocupación, pero contribuye al deterioro del medio ambiente, a las presiones sobre la tierra y los recursos hídricos y a la inestabilidad política. 

Los efectos acumulados de la persistente pobreza, como la desnutrición y la mala salud en escala masiva; la discriminación de género y las desigualdades en esferas clave, entre ellas la educación y la salud, incluida la salud reproductiva; las nuevas amenazas, como el VIH/SIDA; el cambio del medio ambiente; y la disminución creciente de los recursos internacionales asignados al desarrollo tienen el potencial de cancelar los beneficios de la menor fertilidad lograda en las últimas generaciones, y ello podría tener consecuencias mundiales,

 
A largo plazo, el objetivo instrumental es reducir el crecimiento de la población, reducir las desigualdades entre distintos países y dentro de un mismo país, estimular el crecimiento económico y la creación de empleos y promover el desarrollo sostenible. Todas estas son medidas que mitigarán de forma sostenida las presiones a raíz de las cuales tantas personas acuden a las ciudades, o se desplazan dentro de sus países, o emigran a otros países. 

Las estrategias abarcan acciones para ampliar las oportunidades económicas, mantener y mejorar la producción agrícola y ofrecer atención de la salud y educación. Igualmente importantes son las estrategias para resolver conflictos políticos, poner fin a la conculcación de los derechos humanos y promover una gobernabilidad eficaz.


Concentración urbana

A medida que un país pasa de una economía agrícola a una economía industrial, se produce una migración en gran escala del campo a la ciudad. En este proceso, el índice de crecimiento de las áreas urbanas duplica el índice de crecimiento global de la población. En 1950, el 29 por ciento de la población mundial vivía en áreas urbanas; en 1990 esta cifra era del 43 por ciento y para finales del 2000 se estima que aumentará a más del 50 por ciento,


Esa migración a las ciudades conlleva una importante disminución del número de personas que vive en el campo, es decir, índices de crecimiento negativos en las áreas rurales. En los países menos desarrollados, el rápido crecimiento de la población mundial ha diferido este fenómeno aplazándolo hasta las primeras décadas del siglo XXI. La previsión para América Latina es que en el año 2020 más de 300 millones de niños vivan en las ciudades,

Estimaciones de población

La mayor parte de los padres potenciales de las próximas dos décadas ya han nacido. Esto permite realizar estimaciones de población para este periodo con fiabilidad razonable, salvo imprevistos. Por otro lado, a lo largo de dos décadas el grado de incertidumbre, tanto de los índices demográficos como de otras características de la sociedad, crece a un ritmo vertiginoso, por lo que cualquier estimación resulta sólo especulativa.

Las estimaciones de las Naciones Unidas publicadas en 1990 indicaban que la población mundial pasaría de 5.300 millones de personas en 1990 a 6.200 millones en el año 2000 y a 8.500 millones en el 2025. Las estimaciones máximas y mínimas para el año 2025 son de 9.100 millones y 7.900 millones, respectivamente.

El índice medio de natalidad mundial, que en 1990 era del 26‰, se redujo al 22‰ a finales del siglo veinte y al 17‰ en el año 2025 (con la correspondiente reducción del índice total de fertilidad de 3,3 en 1990 a 2,3 en el 2025). El mayor porcentaje de población con edades de alta mortalidad hará que el índice de mortalidad media mundial se reduzca muy poco, pasando del 9‰ en 1990 al 8‰ en el 2025. La esperanza de vida media mundial, sin embargo, pasará de 65 años en 1990 a 73 años en el 2025.

Seguirán existiendo amplias variaciones en el crecimiento de la población. En el mundo desarrollado, el crecimiento de la población seguirá siendo muy lento y en algunos países incluso disminuirá. Se estima que la población de Europa occidental decrecerá a partir del año 2000. En 1996 en las ciudades de Madrid y Londres había más habitantes de 65 años que menores de 15.
En España el índice de natalidad es de 1,4 hijos por mujer, siendo uno de los países, junto con Italia, con menor natalidad del mundo. En el caso estadounidense, las previsiones hablan de un crecimiento hasta el año 2050, debido a la inmigración. A partir de este momento el índice de crecimiento será prácticamente nulo. En cambio, hacia el año 2000, América Latina tenía la mayor tasa media anual de crecimiento del mundo,

Las Naciones Unidas estiman que los países menos desarrollados tendrán unos índices de crecimiento de población en continuo descenso. Para el conjunto de países menos desarrollados, el índice de crecimiento, que en el 1990 era del 2 por ciento anual, en el 2025 se reducirá a la mitad. África seguirá siendo la zona con el índice de crecimiento más alto (en 1990 este índice era del 3,1 por ciento y para el 2025 se estima que se reducirá al 2,2 por ciento). La población africana se triplicará pasando de 682 millones de personas en 1990 a 1.580 millones en el 2025 y se estima que seguirá creciendo hasta duplicar su volumen de población en otros 35 años.


poblacion013
La "esperanza de vida al nacer" es la tasa que mide el número de años que vivirá por termino medio un individuo de 24 horas de edad. El mapa muestra la esperanza de vida en todos los países del mundo, más de 75 años en los más desarrollados, menos de 55 en los menos desarrollados.


Políticas de población

Las políticas gubernamentales de población pretenden alcanzar objetivos de desarrollo y bienestar aplicando medidas que, directa o indirectamente, inciden sobre procesos demográficos como la fertilidad y la migración. Como ejemplos cabe citar el establecimiento de la edad mínima reglamentaria para contraer matrimonio, los programas de divulgación de uso de anticonceptivos y los controles de migración. Cuando estas políticas se adoptan por razones distintas a las demográficas reciben el nombre de políticas implícitas.

Políticas de población en los países desarrollados

Los países europeos no tuvieron políticas de población hasta el siglo XX. Se concedían ayudas a las familias numerosas en países tan dispares como Gran Bretaña, Suecia, España y la Unión Soviética. Los fascistas italianos en la década de 1920 y los nacionalsocialistas alemanes en la década de 1930 incluyeron el aumento de la población como parte importante de sus doctrinas.
Japón, con una economía comparable a la de los países europeos, fue el primer país desarrollado en la era moderna que inició un programa de control de natalidad. En 1948 el gobierno japonés instituyó una política que incluía la anticoncepción y el aborto para limitar el tamaño de las familias.
Las políticas europeas a favor de la natalidad no tuvieron mucho éxito en la década de 1930 y sus ligeras variantes de las dos últimas décadas (en Francia. España y en muchos países europeos del Este) no parece que hayan logrado detener la continua y preocupante disminución de la natalidad. El control gubernamental de la migración parece que resulta más eficaz. La migración a corto plazo por demanda de trabajo ha sido una práctica común en Europa occidental y ha dado a los diferentes países la flexibilidad para reducir la migración durante las recesiones económicas,

Políticas de población en el Tercer Mundo

En 1952 la India fue el primero de los países en vías de desarrollo que adoptó una política oficial para disminuir el ritmo de crecimiento de su población. El objetivo era facilitar el desarrollo social y económico reduciendo la carga de una población joven y en constante crecimiento.

Estudios para investigar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre anticonceptivos de la población pusieron de relieve que un alto porcentaje de parejas no deseaba tener más hijos, aunque algunos ya practicaban una anticoncepción eficaz. Los programas de planificación familiar fueron considerados como una forma de satisfacer el deseo de un amplio sector de la población de limitar y controlar la natalidad,

La reducción del índice de crecimiento en Asia puede atribuirse sobre todo a las estrictas políticas de control de la población en China. A pesar de su inmensa población, China ha reducido con éxito los índices de natalidad y mortalidad. Actualmente, el gobierno sigue apoyando una política de familias con un solo hijo que le permitió reducir el índice de crecimiento anual del país del 14‰ al 0‰ en el año 2000.

En 1979. más del 90 por ciento de la población de los países en vías de desarrollo vivía bajo gobiernos que, al menos en principio, permitían el acceso a anticonceptivos por razones de sanidad y garantizaban el derecho a elegir el número de hijos y controlar los intervalos entre nacimientos. Estudios recientes muestran que en muchos países se están reduciendo los índices de natalidad y de crecimiento de la población nacional, en parte gracias a los programas de planificación familiar propiciados por los gobiernos.



poblacion en la tarde en Coney Island, Brooklyn' (1940), de Weegee


PARA SABER MÁS, VER:
TEODOSIO, UN BLOG: 591 ¿Dónde metemos a 7.000 millones de personas?
637 El crecimiento de la población mundial
Viaje al mundo superpoblado.ELMUNDO.ES
GEO-SOCIEDAD





No hay comentarios:

Publicar un comentario