Entre 2016 y 2017, Zamora perdió 3.002 habitantes (-1,66%), la provincia de Soria 1.137 (-1,26%) y la de Cuenca redujo su censo en 2.353 personas (-1,17%). Es un descenso especialmente preocupante porque son territorios que llevan décadas duramente castigados por la regresión demográfica, por una crítica combinación de despoblación y envejecimiento.
Ávila, León, Teruel y Orense les siguen en esa lista regresiva durante el último año, con tasas de retroceso poblacional de entre el -1,12 y el -1,01%. Tras ellas, con caídas demográficas próximas al 1% durante el último año, aparecen las provincias de Segovia, Cáceres, Lugo y Ciudad Real.
Burgos, Palencia, Jaén, Asturias, Salamanca, Castellón, Badajoz, Huesca, Alicante y Albacete registraron tasas de descenso poblacional de entre el -0,5 y el -0,8%.
También con caídas demográficas, pero más moderadas, se han situado Valladolid, Córdoba, Lérida, Cantabria, Granada, Toledo, La Coruña, Pontevedra, Valencia, Huelva, La Rioja, Tarragona, Cádiz y Sevilla, ésta con un descenso de tan solo el -0,1% durante el último año certificado por el INE.
Vizcaya, Málaga, Guadalajara, Guipúzcoa, Las Palmas, Gerona, Zaragoza, Almería, Santa Cruz de Tenerife, Murcia, Navarra, Barcelona, Madrid, Álava y Baleares experimentaron, sin embargo, repuntes demográficos en mayor o menor medida durante el último ejercicio. Al igual que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
En algunas de esas provincias, sin embargo, tras ese leve repunte global de sus censos se esconde un
. Es el caso de Guadalajara, cuyo territorio está entre los más castigados por la depoblación. O incluso Zaragoza, la provincia en la que se da el mayor desequilibrio poblacional: un territorio cada vez más despoblado y envejecido tiene como centro una de las cinco mayores urbes de España.
Baleares, Álava, Madrid y Barcelona fueron, por este orden, los territorios que ganaron proporcionalmente más población entre 2016 y 2017, pero en ninguno de los casos el repunte llegó siquiera al 1%. En Baleares fue del 0,79% (+8.779 habitantes), en Álava del 0,76% (+2.448), en Madrid del 0,62% (+40.188 habitantes), y en la provincia de Barcelona del 0,6% (+33.357 empadronados).
un plan de acción que ha estado elaborando durante meses con las aportaciones de distintas administraciones públicas.
Por otro lado, ya
dentro de las ciudades, los distritos del centro de las grandes ciudades pierden población. Ocurre en Madrid, en Barcelona, en Zaragoza... Las periferias de las ciudades han crecido durante estos 10 años, no solo por el flujo desde el centro, sino porque "tienen sus propias dinámicas demográficas .
Este proceso, que se conoce como suburbanización, dominó la dinámica de las ciudades españolas, Está ligado a intereses económicos. Durante un tiempo se vendió la idea de la ciudad jardín como la panacea. Se potenció el desarrollo urbanístico en zonas residenciales. Ahora hay más presión en los centros urbanos, donde confluye el factor turismo con la gentrificación [proceso de expulsión de los vecinos de un barrio, sustituidos por otros de mayor capacidad adquisitiva],
DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN
- Ciclos Demográficos
- Natalidad, nupcialidad, Fecundidad,
- Mortalidad
- Crecimiento vegetativo o natural.
DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
CRECIMIENTO VEGETATIVO
Crecimiento natural o vegetativo = Nacimientos – Defunciones
CRECIMIENTO REAL
Relación entre el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio.
Puede ser positivo o negativo
CRECIMIENTO NATURAL.
El crecimiento natural o vegetativo de una población es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población en un determinado período de tiempo.
El número de nacimientos disminuyó un 2%, mientras que los fallecimientos aumentaron un 6,7% en España en 2015, según el INE. Es la primera vez desde que el INE tiene datos (1941, en plena posguerra) que España registra un saldo vegetativo negativo, al registrarse 2.753 defunciones más que nacimientos. En España nacieron durante 2015 419.109 niños, eso es 8.486 menos que el año anterior (un 2% menos) y el año con menos recién nacidos desde 2002. Es más, desde 2008, cuando nacieron el máximo de niños en 30 años (519.779 niños), los nacimientos se han reducido un 19,4%.
Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/2780025/0/espana-saldo-vegetativo-negativo-defunciones-nacimientos-2015/#xtor=AD-15&xts=467263
El número de nacimientos disminuyó un 2%, mientras que los fallecimientos aumentaron un 6,7% en España en 2015, según el INE. Es la primera vez desde que el INE tiene datos (1941, en plena posguerra) que España registra un saldo vegetativo negativo, al registrarse 2.753 defunciones más que nacimientos. En España nacieron durante 2015 419.109 niños, eso es 8.486 menos que el año anterior (un 2% menos) y el año con menos recién nacidos desde 2002. Es más, desde 2008, cuando nacieron el máximo de niños en 30 años (519.779 niños), los nacimientos se han reducido un 19,4%.
Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/2780025/0/espana-saldo-vegetativo-negativo-defunciones-nacimientos-2015/#xtor=AD-15&xts=467263
El número de nacimientos disminuyó un 2%, mientras que los fallecimientos aumentaron un 6,7% en España en 2015, según el INE. Es la primera vez desde que el INE tiene datos (1941, en plena posguerra) que España registra un saldo vegetativo negativo, al registrarse 2.753 defunciones más que nacimientos. En España nacieron durante 2015 419.109 niños, eso es 8.486 menos que el año anterior (un 2% menos) y el año con menos recién nacidos desde 2002. Es más, desde 2008, cuando nacieron el máximo de niños en 30 años (519.779 niños), los nacimientos se han reducido un 19,4%.
Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/2780025/0/espana-saldo-vegetativo-negativo-defunciones-nacimientos-2015/#xtor=AD-15&xts=467263
El número de nacimientos disminuyó un 2%, mientras que los fallecimientos aumentaron un 6,7% en España en 2015, según el INE. Es la primera vez desde que el INE tiene datos (1941, en plena posguerra) que España registra un saldo vegetativo negativo, al registrarse 2.753 defunciones más que nacimientos. En España nacieron durante 2015 419.109 niños, eso es 8.486 menos que el año anterior (un 2% menos) y el año con menos recién nacidos desde 2002. Es más, desde 2008, cuando nacieron el máximo de niños en 30 años (519.779 niños), los nacimientos se han reducido un 19,4%.
Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/2780025/0/espana-saldo-vegetativo-negativo-defunciones-nacimientos-2015/#xtor=AD-15&xts=467263
En relación con el
crecimiento natural, tenemos los siguientes comportamientos territoriales:
- Comunidades con crecimiento natural muy superior a la media: son las que presentan una estructura más joven por ser tradicionalmente natalistas (sur peninsular, baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) o fuertemente inmigratorias (Madrid).
- Comunidades con crecimiento natural claramente inferior a la media: son las que poseen una estructura más envejecida por ser tradicionalmente agrarias y emigratorias (Galicia, Castilla y León y Aragón) o industriales muy afectadas por la crisis (Asturias y Cantabria).
Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población
REGÍMENES DEMOGRÁFICOS
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO: es la fase durante la cual las tasas de natalidad y de mortalidad experimentan pocas variaciones . Crecimiento natural bajo y con altibajos Crecimiento natural alto. Fuerte aumento de la población. Crecimiento natural lento, próximo a cero o negativo
1. R.D. Antiguo: hasta principios del siglo XX
1.2. Transición demográfica: 1900-1975
1.3. R-D. Actual: a partir de 1975
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA
- El crecimiento real de la población con etapas
= Crecimiento natural + Saldo migratorio
(46,9 millones, según el Padrón de 2010)
• Bajo entre mediados del XIX y
• Tasas de natalidad y mortalidad altas principios del XX
• Emigración • Mortalidad catastrófica
• Elevado entre 1900 y 1975 Transición demográfica
• Guerras pero
• Emigración
• Retorno de emigrantes
• Muy bajo entre 1975 y 2001 Caída de la natalidad
• Inmigración extranjera pero
• Acelerado desde 2001 Inmigración extranjera
a pero con Elevada natalidad Contrastes territoriales
- Desde 2010 Crisis económica. Emigración
Factores, evolución, cambios y resultados de la dinámica natural de la población. Índices de medida
En la evolución de movimiento natural de la población se distinguen diversas
etapas o regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentas características homogéneas.
El régimen demográfico antiguo, que se dio hasta principios del siglo XX, se caracterizas por altas tasas de natalidad y de mortalidad y un crecimiento natural bajo.
La natalidad presentaba valores elevados a principios del siglo XX, aunque experimentó un ligero descenso a partir del último tercio del siglo XIX. La alta natalidad se debía al predominio de una economía y una sociedad rurales. Tampoco existían medios eficaces de controlar los nacimientos: la única posibilidadera retrasar la edad del matrimonio en la coyunturas económicas de crisis, con el consiguiente acortamiento del período fértil y el descenso del número de hijos.
La mortalidad general era alta y oscilante, aunque desde la década de 1870 experimentó también un ligero descenso. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. Además de la elevada mortalidad general habías momentos de mortalidad catastrófica, causada por epidemias, guerras y malas cosechas de cereales, que provocaban la subida del precio del grano y el hambre y la muerte de quienes no podían pagarlo.
La mortalidad infantil presentaba también valores elevados. Como resultado de las altas tasas de natalidad y de mortalidad el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a la crisis de sobremortalidad.
El paso del régimen demográfico antiguo al actual se llama
transición demográfica. Se inició más tarde que en otros países de Europa occidental. Esta etapa se caracteriza por una disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, en consecuencia, un elevado crecimiento natural. La natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando periodos de mayor decrecimiento con otros de recuperación. Los principales descensos de la natalidad coincidieron con tres momentos:
-La crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República (1931-1936).
-La Guerra Civil y la Posguerra.
-Los años finales del desarrollismo (1965-1975), con la culminación de las migraciones del campo a la ciudad y los graves problemas de vivienda, trajeron consigo una reducción del tamaño de la familia.
Las primeras recuperaciones de la natalidad se produjeron durante el período de prosperidad económica de los años veinte y sobre todo entre 1956-1965, cuando tuvo lugar lo que algunos autores interpretan como el baby boom postbélico retrasado, debido al cambio de política económica y a la ruptura del bloqueo internacional, que permitieron la recuperación de la economía y de la natalidad.
La mortalidad general descendió notablemente y de forma constante durante la transición demográfica, salvo en dos únicos momentos demortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil (1936-1939). Los avances médicos y sanitarios más destacados fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos (que permitieron la desaparición de la mortalidad catastrófica por epidemias a partir de la gripe de 1918 y la
reducción de las enfermedades infecciosas). El aumento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta: en la década de 1960 se superaron la malnutrición y la escasez de la posguerra.
Como consecuencia de lo anterior, el crecimiento natural de la transición fue alto, especialmente entre 1920-1970, período en que la mortalidad descendió fuertemente, mientras que la natalidad pasó por dos máximos separados por la Guerra Civil.
PARA SABER MÁS, VER:
El régimen demográfico actual,
a partir de 1975, se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.El hundimiento de la natalidad se inició en 1975 y ha sido más tardío y brusco que en el resto de los países de Europa Occidental.
La actual tasa de natalidad es muy baja (9,47 por mil en 1999). Las causas de este hundimiento han sido la situación económica desde 1975, el cambio de mentalida en la saciedad española a partir de la democracia y la elevación del nivel de vida, educativo y cultural.
La situación económica que siguió a la crisis, con grave aumento del paro, hizo reducir los nacimientos a las parejas ya existentes y retrasó la edad del matrimonio de los jóvenes ante la dificultad de encontrar trabajo, con el consiguiente acortamiento del período fértil de la mujer. El alto precio decompra y alquiler de viviendas ha impedido a los jóvenes emanciparse y les ha obligado a prolongar su período de formación y permanencia con los padres.
El cambio de mentalidad en la sociedad española a partir de 1975 se refleja en la disminución de la influencia religiosa, la despenalización y difusión de los anticonceptivos, del aborto en determinados supuestos, el nuevo papel social de las mujeres (que dan prioridad a su incorporación al trabajo fuera del hogar), la preponderancia de la relaciones de pareja sobre las reproductoras.
El aumento del nivel de vida ha supuesto un progreso en la protección social y en el nivel cultural, que han cambiado la valoración de los hijos (ya no son vistos como seguro de vejez de los padres sino que se aprecia su formación y bienestar, por lo que se prefiere tener menos y atenderlos mejor).
La mortalidad se mantiene en cifras baja (9,25 por mil en 1999) y desde 1981 experimenta un ligero descenso debido al envejecimiento de la población.
Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres, debido a razones biológicas y socioculturales. Las mujeres tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos.
El crecimiento natural actual es muy pequeño como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y de mortalidad (0,22 por mil en 1999).
En estas pirámides de población puedes observar como se refleja un régimen demográfico antiguo y otro moderno o actual (se muestra la población española en 1900 y en 1990).
El INE
pronostica “un paulatino descenso” de la natalidad.
En 2021 nacerán 375.159 bebés, un 20% menos que el año pasado. La cifra remontará en 2030, pero solo durante una década. Así, en los próximos 40 años nacerán 14,6 millones de niños, casi una cuarta parte menos que en las cuatro décadas anteriores. Y pinta este escenario dando por hecho que se mantendrá la tendencia “ligeramente favorable” de la natalidad de los últimos diez años. Espera que el promedio de hijos por mujer suba del 1,36 actual al 1,51 dentro de dos décadas, y ello pese a que se mantendrá la tendencia a retrasar la edad de maternidad.
Dentro de medio siglo el 37% de la población tendrá más de 64 años
El envejecimiento está servido,
En 2052, si se cumplen las previsiones, España tendrá casi dos millones menos de niños por debajo de los 15 años —“el deterioro económico también pasa factura a la fecundidad”, plantea Recaño—, 7,2 millones más de mayores de 64 años —serían el 37% de la población— y 9,9 millones menos de ciudadanos entre 16 y 64 años. Este desequilibrio estructural entre jóvenes y mayores, que se arrastra desde hace años, se ve empujado en parte por el saldo migratorio negativo: las mujeres extranjeras han hecho una notable aportación a la natalidad y la población extranjera, más joven, rebaja la edad media de los residentes. Así las cosas, en 2022 habrá casi seis personas potencialmente inactivas —niños o mayores— por cada 10 en edad de trabajar. Dentro de 40 años habrá casi un ciudadano en edad de trabajar por cada uno sin condiciones para hacerlo, según la previsión. Mientras, la esperanza de vida seguirá en aumento: 86,9 años para los varones al nacimiento y 90,7 para las mujeres en 2051. En los últimos años aumenta a un ritmo cercano al trimestre por año.
Los desequilibrios serán especialmente patentes en las comunidades donde las defunciones superarán a los nacimientos —ocurrirá desde ahora hasta 2021 en Galicia, Castilla y León, Asturias, País Vasco, Aragón, Extremadura, Cantabria y la Rioja—. Comunidad Valenciana, Canarias, Castilla-La Mancha, Navarra y Cataluña también se encaminan hacia esa situación. En 2022, solo tendrán más población que ahora Andalucía, Baleares, Canarias, Murcia, Ceuta y Melilla, según el INE.
En
el conjunto del país el crecimiento natural es muy bajo, próximo a
cero. En algunas comunidades es negativo debido al envejecimiento de su
población. Hace años que los expertos vienen diciéndolo: en
España cada vez está muriendo más gente y naciendo menos.
España habrá alcanzado el máximo dinamismo
vegetativo de las dos últimas décadas
A
partir de 2010 se observa revé una reducción paulatina del número de nacidos ,
como consecuencia de la entrada en las edades más fecundas de
generaciones de mujeres menos numerosas. Y este efecto no se verá
compensado por el flujo inmigratorio exterior.
La población española se encoge. El crecimiento vegetativo de España, es
decir, la diferencia entre los nacimientos y las muertes es apenas de
2.037 personas. Todavía son más los españoles que nacen que los que
mueren al año, pero la diferencia se va estrechando y en el 2015, incluso aparece en negativo.
Proyección de la Población de España a Corto Plazo, 2008-2018
La población residente en España superará los 49 millones de personas en el año 2018
De acuerdo a las hipótesis consideradas los nacimientos alcanzarán su valor máximo desde 1983 en el año 2009 y descenderán paulatinamente a partir de 2010
Los últimos censos ponen de manifiesto un modelo con bajas tasas de natalidad y mortalidad , siendo de destacar la rapidez con que ha disminuido la primera desde 1975.
La consecuencia inmediata de este cambio de comportamiento ha sido el
envejecimiento de la población actual y su previsible e inevitable acentuación en un futuro próximo.
NATALIDAD
NÚMERO DE HIJOS POR MUJER EN ESPAÑA
Concepto que muestra la capacidad de reproducción de una sociedad. Es un índice más preciso que la natalidad.
ALTA: por encima de 30 ‰,
MODERADA: entre 15 y 30 ‰
BAJA: por debajo del 15 ‰. En España la tasa está por debajo del 15 ‰
FECUNDIDAD
Tasa de fecundidad=
nº de nacimientos en un año y lugar total de mujeres entre 15 y 49 años
ieda
LA NATALIDAD
Durante unos años la población inmigrante impulsó la natalidad en
España. A medida que disminuye la población extranjera, cae esta cifra,
que en este primer semestre solo representa un 17,6% del total, frente
al 18,5% del mismo periodo del año anterior.
La edad de
maternidad continúa con su tendencia ascendente. Los datos definitivos
de 2013 publicados este jueves por el INE muestran que han aumentado
lasmadres en la franja de 40 a 44 años, mientras el resto cae, aunque la
franja de 35 a 39 años, que ha crecido en los últimos años, disminuye a
menor ritmo que el resto y sigue en segundo lugar.
Aunque cada año son menos, la mayoría de mujeres sigue teniendo hijos entre los 30 y los 34 años.
familia Ojeda Artiles, Premio Nacional de Natalidad de 1969. MINISTERIO DE EMPLEO
Cada
año, en una ceremonia aclamada por el nodo y los periódicos del
régimen, el dictador Francisco Franco entregaba sus excéntricos Premios
Nacionales de Natalidad, que siempre destacaban el número de hijos de
los matrimonios ganadores en tres descarnadas categorías: el total de
hijos nacidos, el número de hijos vivos tras la guadaña de la mortalidad
infantil y la cantidad de vástagos que permanecían fielmente en el
hogar familiar.
El
punto de de inflexión aparecen en 1976, cuando la natalidad se desploma
tras la crisis del petróleo y la muerte de Franco; en 1985, cuando se
desacelera la caída; y en 2008, en el arranque de la actual crisis
económica, cuando vuelve a caer tras un espejismo de repunte.
2014, cuando en España se produjeron un total de 427.595 nacimientos y 395.830 muertes.
En total, una diferencia de apenas 31.765 personas para un país que ya
supera los 46,7 millones de habitantes repartidos a lo largo y ancho de
todo el territorio nacional.
En el 2016 se tiene 1,3 hijos por mujer
CAUSAS DEL DESCENSO DE LA NATALIDAD
Migración del campo a la ciudad.
Deseo de mejorar la calidad de vida.
Integración de la mujer en el mundo laboral.
Pérdida del sentimiento religioso.
Coste de la crianza y educación de los hijos.
Uso de métodos anticonceptivos .
Las
españolas son las europeas que más tarde tienen su primer hijo
El número de mujeres
en edad fértil había crecido, desde los 8 millones de 1970 a los más de
10 millones de 1996. La primera pista estaba, por lo tanto, en la
disminución de la fecundidad. España pasó de ser el país con la mayor
fecundidad de Europa (2,90 hijos por mujer en 1970) a tener el índice
más bajo del mundo (1,15 en 1998), señalaba Vinuesa ( autor de manuales
para el Instituto Nacional de Estadística)
La edad media a la que las españolas son madres
no ha hecho más que aumentar. En 1980 era de 28,2 años. En 2014, 32,2.
Actualmente el 33% de los niños que nacen en España son hijos de mujeres
de más de 35 años. En 2012 hubo el triple de embarazos en mujeres de
más de 40 años que en 2000. Pero todos estos datos no muestran una cara
de esta nueva realidad: el dolor de las mujeres y parejas que se quedan
por el camino. Los que no alcanzan su sueño. Por problemas de
fertilidad. Por causas desconocidas. O porque se pusieron demasiado
tarde a intentarlo.
Según los datos de la publicación, entre los años 1985 y 2012, la edad medida de la primera maternidad de las mujeres españolas se ha aplazado de los 26 a los
30 años y medio, lo que las sitúa en una edad en la que la fertilidad cae de forma acelerada.
«En sociedades como la nuestra, tan preocupadas por las consecuencias que el envejecimiento de la población tendrá sobre la sostenibilidad de las pensiones, la viabilidad de un sistema de salud universal, el aumento de la dependencia y sus repercusiones en la desigualdad de género..., sorprende el poco debate que genera que una de cada cuatro mujeres termine por no tener ningún hijo, en contra de su deseo»,
«La consecución de una carrera profesional cada vez más competitiva y, especialmente para las mujeres, la búsqueda de una pareja con la que compartir el proyecto reproductivo son las causas de este insoportable retraso en la maternidad», añaden.
Señalan, asimismo, que «el retraso de la edad media en el primer hijo, especialmente cuando discurre entre los 25 y 35 años, tiene consecuencias directas en los niveles de infertilidad».
En la distribución de la
natalidad: cabe distinguir entre:
-Comunidades
con tasas de natalidad claramente
superiores a la media (19 por mil en
1998): son las tradicionalmente natalistas de sur peninsular.
-Comunidades
con tasas de natalidd solo l
igeramente por encima de la media: son
algunas comunidades tradicionalmente natalistas que ha reducido sus
tasas en los últimos años (Extremadura y Castilla-La Mancha) y
comunidades tradicionalmente receptoras de inmigrantes jóvenes que ya
han asimilado la inmigración o la han visto reducirse o desaparecer como
consecuencia de la crisis (Madrid, Cataluña, comunidad Valenciana y
Navarra).
-Comunidades con tasas de natalidad
por
debajo de la media: son las tradicionalmente agrarias de la mitad norte
peninsular (Galicia, Castilla y León y Aragón), que se vieron muy
afectadas por el éxodo rural hacia las zonas más industrializadas, y las
comunidades de antigua tradición industrial de la cornisa cantábrica,
muy afectadas por la crisis de 1975.
-Comunidades con
tasas de natalidad
muy por debajo de la media: son las tradicionalmente
agrarias de la mitad norte peninsular (Galicia, Castilla y León y
Aragón), que se vieron muy afectadas por el éxodo rural hacia las zonas
más industrializadas, y las comunidades de antigua tradición industrial
industrial de la cornisa cantábrica, muy afectadas por la crisis de
1973.
LA MORTALIDAD
Edad media que pueden alcanzar los miembros de una sociedad desde el momento que nacen.
ALTA: por encima de 30 ‰
MODERADA : entre 15 y 30 ‰
BAJA : por debajo del 15 ‰.
En España la tasa está en torno al 9 ‰. Las defunciones ascendieron a
422.276 personas, un 6,7% más que en 2014. Con
todo, el crecimiento vegetativo se encuentra por primera vez en el eje
negativo desde 1941
Entre
2002 y 2010, el número total de defunciones en el país se mantuvo
alrededor de 380.000. Como en ese tiempo la población pasó de 41,8 a 47
millones, según los datos del padrón, eso hizo que la tasa de mortalidad
pasara de 892 por 100.000 habitantes en 2002 a 829 en 2010. Pero, ahí,
la tendencia a la baja se trunca.
En 2011, subió a 841. Y en 2012, llegó
a 862. Este año, último con datos, se superó el número de las 400.000
muertes en un año. Fueron exactamente 402.950
Si el gráfico de los nacimientos estaba prácticamente en rojo (en decir,
en negativo), en el de fallecimientos abundan los valores en positivo,
lo cual no es una buena noticia, pues significa que las muertes han
aumentado. En el primer semestre de 2014 hubo un 3,5% más que en el
mismo semestre de 2013.
CAUSAS DEL DESCENSO DE LA MORTALIDAD
Alta
esperanza de vida.
Desarrollo económico: estado de
bienestar.
Desarrollo de la
higiene, alimentación y sanidad.
El
número de personas fallecidas en las
carreteras españolas en 2009
disminuye por sexto año consecutivo y se sitúa por debajo de las 2.000
personas
España cierra 2020 como el año con mayor exceso de mortalidad de la
historia reciente según los datos ya no solo de Sanidad, con cifras que
reflejan únicamente los decesos con Covid-19 confirmados, sino de otros
organismos como el Instituto Nacional de Estadística (INE) o el Sistema
de Monitorización de la Mortalidad diaria del Centro Nacional de
Epidemiología (CNE), conocido popularmente como el MoMo.
Respecto a
la mortalidad tenemos el siguiente reparto de valores:
-
Comunidades con tasas de mortalidad claramente superiores a la media:
son aquellas con poblaciónenvejecida debido al éxodo rural y a las
migraciones de retorno (Galicia y el interior peninsular).
-
Comunidades con tasas de mortalidad inferiores a la media: son las
que poseen un conjunto de población más joven, por ser tradicionalmente
natalistas (Andalucía, Murcia, Canarias y Ceuta) o fuertemente
inmigratorias (Madrid
ESPERANZA DE VIDA
• Envejecimiento de la elevada con población
• Mortalidad infantil baja y en descenso
• Crecimiento natural muy bajo (2,39 ‰ en 2007),
-Diferencias por con importante descenso hasta 1998 con sexo, edad y clase social
- Aumento por la mayor tasa de natalidad de la población extranjera
La esperanza de vida más alta del mundo se alcanza en Japón; para las mujeres japonesas es de 84,3 años. España ocupa el segundo lugar mundial.la esperanza de vida hasta los
82,8 años , la tendencia de los últimos años, la mitad de los niños que nacen ahora llegarán a los 100 años
La
esperanza de vida de los españoles se ha duplicado en apenas cuatro
generaciones. Entre 1910 y 2009 la ganancia de un recién nacido ha sido
de más de 40 años respecto a la expectativa que tenía su bisabuelo
cuando era un bebé. Estos 40 años son el doble de la vida media de una
persona hace un siglo. El avance ha sido mayor en mujeres (creció 42,6
años hasta los 84,5) que en hombres (38,8 hasta los 78,4), según un
estudio que analiza las causas de este espectacular incremento hasta la
primera década de este siglo.
La combinación de motivos sociales, económicos, demográficos, sanitarios y epidemiológicos que explican esta evolución,
En
una primera etapa, la reducción de la mortalidad infantil. los avances
en la atención del parto, así como la lucha contra las principales
enfermedades infecciosas: meningitis, neumonías, diarreas o la
tuberculosis, cuya tasa de mortalidad se encontraba hace 100 años en 20
casos por 10.000 habitantes y ahora es prácticamente inexistente.
En
una segunda, El
envejecimiento de la población favorece la aparición de
la enfermedad, ligada a la edad, aunque la mortalidad por los tumores
está cada vez más controlada gracias a los avances en los tratamientos y
la detección temprana. El impacto del control de las enfermedades
cardiovasculares,los avances frente a los accidentes cerebrovasculares
(ictus) o patología isquémica (infartos), gracias a las mejoras
introducidas en el control de la hipertensión arterial, el colesterol,
el tratamiento de la insuficiencia cardiaca o la reciente reducción del
tabaquismo entre los hombres, El papel de la otra gran causa de muerte,
el cáncer, en la expectativa de vida también ha sido positivo. el
alzhéimer, que se han de tomar en cuenta "no solo por los efectos
demográficos o epidemiológicos, sino por su impacto en la calidad de
vida de los afectados y sus familiares".
Ha permitido ganar vida en edades cada vez más avanzadas, a un ritmo paralelo al envejecimiento de la sociedad española.
MIGRACIONES
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Movimientos espaciales: migraciones: conceptos. Migraciones interiores y exteriores o internacionales. Factores, evolución, cambios y resultados.
Es
Se llama
migraciones a los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre emigración o salida de población desde su lugar de origen, e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino.
El
saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM=I - E).
1. Las migraciones interiores

Son los movimientos de población dentro de la fronteras del país. Podemos diferenciar entre las tradicionales (hasta 1975) y las actuales.
1.- Migraciones interiores tradicionales.
Se desarrollaron entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1973. Estuvieron protagonizadas por campesinos, que se dirigieron por motivos laborales y con carácter temporal o permanente, a otras zonas agrarias y, sobre todo, a las grades ciudades industrializadas.
Cabe distinguir entre las migraciones interiores tradicionales, por un lados la migraciones estacionales y por otro el éxodo rural.
1.a.- La migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre el último tercio del siglo XIX y en la década de 1960.
Solía ser desplazamientos estacionales de población campesina a otras áreas rurales para realizar labores agrarias (siega, vendimia, recolección de aceitunas).
2. Las migraciones interiores actuales.
-Actualmente, los mayores saldos migratorios corresponden a baleares, Canarias y regiones del litoral mediterráneo, gracias al turismo, a la agricultura de exportación y a la pequeña industria, que soporta mejor la crisis.
Desde la crisis de 1973 finalizó la migración clásica entre el campo y las grandes ciudades industrializadas y se inició un nuevo sistema migratorio de características muy distintas. El origen de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que proceden de municipios urbanos, sobre todo de los de mayores dimensiones. Su destino principal ya no son las grandes ciudades industrializadas, que han perdidoen muchos casos su capacidad de atracción, sino las ciudades medias o pequeñas.
Los motivos de las migraciones y el perfil de los emigrantes son distintos:
a) Migraciones residenciales: responden exclusivamente a motivaciones residenciales. Son principalmente intraurbanas, entre las ciudades centrales y sus diversas coronas residenciales (cinturones periféricos de nueva creación, ciudades medias de su área metropolitana o municipios más o menos cercanos).
b) Migraciones laborales: responden a motivaciones de trabajo. Son principalmente interurbanas, sobre todo entre las ciudades de la propia provincia o comunidad autónoma, pues las migraciones entre comunidades autonómicas se han ralentizado sustancialmente las direcciones, que
continúan siendo el arco mediterráneo y el valle del Ebro.
En unos casos se dirigen desde las zonas rurales menos desarrolladas y las ciudades industrializadas en declive hacia las ciudades con creciente dinamismo económico de la propia provincia o comunidad autónoma, en relación con la creación de centros de actividad regionales. Esta migración
afecta principalmente a adultos jóvenes poco cualificados. En otros casos se dirigen a los grandes centros de la actividad terciaria.
c) Migraciones de retorno rural: supone el regreso de población a los municipios rurales. En la mayoría de los casos están protagonizadas por antiguos emigrantes de la época del éxodo rural, así como por trabajadores afectados por las jubilaciones anticipadas.
d) Los
movimientos habituales de la población: son desplazamientos que se realizan de forma periódica por motivos de trabajo y ocio. El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo. Por otra parte el ocio provoca movimiento de fin de semana y turismo relacionado con la mejora general del nivel de vida.
Las consecuencias de las migraciones interiores han sido muy importantes: en el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia (salvo excepciones como Madrid, Valladolid o Zaragoza). En el plano económico, en las áreas rurales , al marchar la gente más joven y más capacitada, descendió la productividad y el rendimiento. En las ciudades, la inmigración masiva provocó deseconomías de congestión: problemas de suelo urbano, de vivienda, de circulación, de puestos escolares, etc.
Historia de las emigraciones exterior
- La emigración transoceánica o a ultramar se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a los Estados Unidos, Canadá y Australia. Tiene etapas de auge y de crisis.
- La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Al principio de este períodola emigración hacia América, iniciada en el siglo XVI con la conquista, se había reducido bastante debido a la política populacionista de los Borbones
en el siglo XVIII, que puso trabas a la emigración y a la independencia de las antiguas colonias a principios del siglo XIX. Sien embargo, desde 1853 la situación cambió: España eliminó loa obstáculos a la emigración y los países latinoamericanos iniciaron una política de atracción de inmigrantes para poblarse y explotar sus recursos económicos. En esta etapa, la mayor parte de la emigración era de procedencia atlántica (gallegos, asturianos ycanarios) y su destino principal se encontraba en Argentina (actividades agrarias de la pampa), Cuba (agricultura), Brasil (plantaciones de café), México y Uruguay. Fue una emigración causada por la estructura agraria en los lugares de origen (áreas atrasadas, minifundistas y con alta densidad de población), que impedía trabajar y obtener ingresos suficientes a los hijos, que no encontraban otra salida que la emigración. El perfil característico de este emigrante era: varón, dedicado a la agricultura y de bajo nivel de cualificación.
- La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1949). Las causas fueron la inseguridad creada por la Primera Guerra Mundial, tras la cual la emigración se reanudó durante los años veinte; la crisis económica de 1929, que afectó a los países sudamericanos, llevándolos a establecer cuotas anuales de inmigrantes; y la Guerra Civil española y la posguerra, que trajeron consigo escasez de transporte y dificultades para salir al exterior.
- Entre 1950 y 1960 la corriente ultramarina se recuperó (segunda etapa de auge), aunque sin alcanzar las cifras de principio de siglo. En cuanto a la procedencia de los emigrantes, Galicia continuaba siendo la región principal, seguida de Canarias, mientras que la emigración asturiana decayó
porque la siderurgia ofrecía puestos de trabajo en la región. El destino prioritario fue ahora Venezuela (cuyo petróleo creaba numerosos puestos de trabajo), seguida de Argentina y Brasil.. El perfil del emigrante cambió, puestos que los países sudamericanos deseaban nuevos inmigrantes, no ya
para aumentar su población, sino para desarrollar su economía, por lo que exigían mayor cualificación (agricultores preparados, obreros y técnicos industriales), hecho que motivó la reducción de esta corriente migratoria.
- Desde 1960, la emigración ultramarina entró en competencia con la emigración a Europa y descendió. Actualmente se mantiene en cifras muy bajas y predominan los retornos, sobre todo de jubilados y de la segunda generación.
b- La emigración a Europa tuvo tres etapas bien diferenciadas:
Hasta mediados del siglo XX se dirigió principalmente a Francia. Estaba integrada por agricultores estacionales, obreros de la construcción y muchachas del servicio doméstico, que procedían principalmente del campo levantino.
Los años comprendidos entre la década de 1950 y 1973 constituyeron la época de auge la emigración a Europa, que alcanzó su mayores cotas entre 1950 y 1964. Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial, gracias al apoyo norteamericano,
favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores propios, escasos por el débil crecimiento de la población europea durante los años treinta y cuarenta y por las muertes de la guerra mundial. Por parte española, la emigración se vio favorecida por el fuerte crecimiento
de la población, el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo, la insuficiencia de la industrialización para absorberla, el aumento de paro causado por el Plan de Estabilización,...La emigración permanente estaba integrada sobre todo por adultos varones, poco cualificados (agricultores, peones de la construcción y de la industria), que desempeñaron los trabajos más duros, peligrosos y peor pagados, generalmente rechazados por los trabajadores autóctonos. Procedía de todas las regiones, aunque las más afectadas fueron Andalucía y Galicia. Los destinos principales estuvieron en Francia, Alemania y Suiza.
A partir de 1973, la emigración a Europa decayó. La crisis energética provocó paro en los países de Europa occidental e hizo disminuir la contratación de mano de obra, de modo que muchos emigrantes regresaron. Desde entonces, la emigración española a Europa se mantiene en cifras bajas.
1.b.- El éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es un migración entre las áreas rurales y urbanas, de larga duración o con carácter definitivo. Se dirigieron primero a las zonas industriales de Cataluña, el País Vasco y Madrid y más tarde a las zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias, buscando trabajo, ingresos más altos, mejor niveles sanitario, cultural y de ocio y mayor libertad. Se distinguen cuatro etapas.
-En el primer tercio del siglo XX estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo, debido a la crisis de la filoxera en las zonas vitivinícolas y al inicio de la mecanización del trabajo agrícolas en las zonas cerealísticas.
-Durante la Guerra Civil y la Posguerra el éxodo rural se estancó. En la posguerra, el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en el campo y el estancamiento económico provocado por el aislamiento internacional redujo la oferta de puestos de trabajo en la industria.
-Entre los años 1950 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen debido al crecimiento demográfico y a la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización. Además, el auge industrial impulsado por los planes de desarrolló generó puestos de trabajo en las ciudades industriales y el boom delturismo en el litoral mediterráneo e insular creó también una oferta laboran en los servicios turísticos y en la construcción.
Así en las zona inmigratoria formaron dos ejes: el del Mediterráneo, desde Girona a Alicante, y el del Ebro, desde Tarragona al País Vasco a través de Zaragoza y de Navarra. A ellose une Madrid, en el centro de la Península.
-Desde 1975 el éxodo rural decayó, con la crisis industrial. Las áreas tradicionalmente inmigratorias (Madrid, Asturias, País Vasco, Cataluña), sometidas a duros procesos de reconversión industrial dejaron de recibir inmigración o incluso se volvieron emigratorias. Además, el desarrollo de las competencias autonómicasha generado empleo en la propia región por las necesidades de la administración autonómica y por la creación de centros locales de actividad que aprovechan los recursos endógenos.
Durante te año 2012 saldrán de España 558.175 personas, un 9,9% más que el año pasado y llegarán 376.696, un 17,7% menos. Es decir, habrá un saldo migratorio negativo de 181.479: es más del triple del registrado el año pasado —50.090—. Y así seguirán las cosas si las previsiones se cumplen: las salidas solo bajarán del medio millón en 2020 y se mantendrán por encima de las 400.000 anuales hasta 2046. En paralelo, las llegadas aumentarán a un ritmo suave hasta superar las 400.000 por año a partir de 2022 y marcarán su cénit en 2051, con 450.665
Inmigraciones
Factores, evolución, cambios y resultados
Los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país
Características: Causas y factores
Por parte de los inmigrantes:
• Motivos económicos
• En situación ilegal o irregular
• Motivos políticos destinos con distintos perfiles son
• Jubilados Cataluña, Madrid, Andalucía, País
• Comunitarios (UE-15)
• Adultos en busca de Valenciano, Canarias posibles negocios
• Comunitarios de otros países de la con UE-27 Motivaciones económicas
• Inmigrantes extracomunitarios con
• Motivaciones económicas
• Búsqueda de asilo político
Por parte española:
• Necesidad de mano de obra Población (> 5,7 millones)…
• Regularizaciones
• Reagrupamiento familiar
• Nacionalizada
• Características geográficas
• Relaciones históricas
• En situación legal (> 4 millones)
Consecuencias de la inmigración
Estructura demográfica
• Mayor natalidad
• Demográficas más joven
• Crecimiento demográfico con
• Población activa
• Aumento de la tasa de actividad de
• Económicas
• Crecimiento del PIB las mujeres españolas
• Impuestos
• Abaratamiento de la mano de obra
• Cotizaciones a la
• Aumento del déficit exterior (remesas) Seguridad Social
• Surgen posiciones xenófobas y racistas
• Sociales
• Duras condiciones laborales y de vida
• Dificultades de integración
En el transcurso de los últimos años España ha pasado de ser un país de emigrantes a un país de inmigrantes . Sin embargo, apenas se aprovecha la experiencia de la emigración para hacer frente a la nueva situación y dar un trato digno a los nuevos ciudadanos, en los que la sociedad española ve fundamentalmente una mano de obra barata.
La migración exterior en España ha sido el factor clave del crecimiento en los últimos años. Ha representado entre el 84,4% y el 92,8% del crecimiento demográfico anual entre el 2002 y el 2007.
Pero la
inmigración exterior es el componente más volátil e incierto en el futuro cercano. Las hipótesis de migración exterior de la Proyección suponen que la inmigración en España sufrirá una severa corrección durante los años 2009 a 2011, pasando de los 958,3 miles de inmigrantes registrados durante 2007 a 442,8 miles en 2010.
Tras sufrir una crisis económica tan dura como la que estalló en 2008, se produce un retroceso en el saldo migratorio.
En el primer trimestre de 2012, fueron más las salidas que las llegadas a España. Se marcharon 132.535 personas y llegaron a España 101.184 personas —de las que 8.751 eran españolas y 92.433 extranjeras—. El total de salidas superó en 31.351 a las llegadas. Este saldo migratorio negativo también se observó entre los españoles: los emigrantes superaron en 18.253 a los retornados
El país ha perdido su principal atractivo para los inmigrantes: el auge económico que demanda mano de obra. Con la cuarta parte de la población activa en paro, no solo vienen menos extranjeros, sino que parten cada vez más residentes, según las estimaciones del INE. Para la próxima década prevé 3,9 millones de llegadas frente a 5,2 millones de partidas. Aunque el INE no precisa nacionalidades, en sus estadísticas sobre la materia ha fijado la proporción de emigrantes que han nacido en España entre el 12% y el 14% del total. En sus proyecciones, Estadística calcula que, en los próximos 40 años saldrán de España 18,1 millones de personas y llegarán 16,7. Procederán sobre todo de la Unión Europea (4,9 millones), Sudamérica (3,7) y África (3,5).
De acuerdo a las últimas informaciones disponibles,
el flujo inmigratorio alcanzaría en 2014
un nivel de 332.522 inmigraciones, un 14,3% más que en 2013. Sin embargo, 417.191
personas abandonarían nuestro país para residir en el extranjero este año.
Con ello, España volvería a registrar un saldo migratorio negativo con el extranjero, por
quinto año consecutivo, de –84.669 personas en 2014..
La mejora económica en en
2017 ha provocado que la población española haya vuelto a crecer lentamente . Según publicó recientemente el Instituto Nacional de Estadística (INE) en sus cifras de población a 1 de julio de 2017, la población de España aumentó en 21.021 personas durante la primera mitad del año y se situó en 46.549.045 habitantes a 1 de julio del año pasado. El número de extranjeros creció un 1% hasta situarse en
4,46 millones, debido, principalmente a la inmigración procedente del exterior.
Así, el saldo migratorio en el primer semestre de 2017 fue positivo en 52.926 personas, un 21,4% inferior al contabilizado en el semestre anterior, lo que parece
El
mapa actual es el resultado esa recepción sin precedentes en el cambio
de siglo, de las nacionalidades asentadas con anterioridad, ajustado
todo con el descenso de los años de la crisis y la reciente
recuperación.
Los
rumanos llegaron
masivamente a España en la primera década del siglo XXI. De poco más de
3.000 censados en 1998 pasaron a más de 83.000 en 2012, su pico. En 2008
superaron a Marruecos como principal país de origen de la inmigración
en España. Sin embargo, la crisis obligó a miles de rumanos a retornar.
Ahora superan los 60.000, la segunda comunidad más numerosa en toda
España. Son la nacionalidad con mayor presencia en 20 provincias, más
que ninguna otra, según datos del Instituto Nacional de Estadística. En
algunas, como la franja de Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Cuenca y
Albacete, suponen un tercio del total de la población nacida fuera de
España.
La comunidad
marroquí, asentada
antes del boom migratorio, no ha sufrido un descenso durante los
últimos años, sino que se ha mantenido en número, aunque con pequeños
altibajos en los años de la crisis. La nacionalidad más numerosa antes
del cambio de siglo ha recuperado el primer puesto después del retorno
de los miles de rumanos a su país por la crisis. La presencia marroquí
se nota especialmente en el sur peninsular y en Cataluña, donde son con
diferencia la principal comunidad inmigrante.
Los
ecuatorianos siguen siendo la tercera
comunidad más numerosa en España, pero está menguando desde 2010, cuando
casi eran medio millón, hasta los poco más de 400.000 de la actualidad.
Son el ejemplo de comunidad con un rápido ascenso con el boom
migratorio: en 1998 eran poco más de 5.000 en toda España. Su
crecimiento fue tan rápido que en 2004 estuvieron a 5.000 personas de
ser la comunidad extranjera más numerosa. Hoy, Navarra es la única
provincia donde son la principal comunidad. En España, en apenas cinco
años la comunidad ecuatoriana se ha reducido en una quinta parte.
De
las diez comunidades más numerosas en España —en este orden: Marruecos,
Rumanía, Ecuador, Colombia, Reino Unido, Argentina, Francia, Perú,
China y
Venezuela—, las únicas que no han descendido durante ningún años de la
crisis son las dos últimas. La agitada Venezuela, de hecho, ha aumentado
su comunidad en España en 2016 en mayor número que nunca, un 9%
respecto del año anterior.
La proyección para el conjunto del periodo
2014-2063 se realiza bajo las hipótesis de un flujo inmigratorio constante y una propensión de la población a emigrar al extranjero, por edades, también constante, ambos sostenidos en su nivel previsto para 2014 con la información hoy disponible. Si así fuera, España perdería más de 275.000 habitantes hasta el año 2020 en sus intercambios de población con el extranjero. Sin embargo, esta tendencia se invertiría a partir del año 2021, con más entradas que salidas, obteniéndose así una ganancia neta de población debida a migraciones de casi 2,5 millones de personas en los próximos 50 años
Inmigración

Santi Palacio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). / EL PAÍS,
Los inmigrantes son los que llegan constantemente en pateras. Abusan de los servicios públicos y acaban acaparando las ayudas que pertenecen a los españoles. Nos invaden y vienen a quitarnos el trabajo. Ninguno de los inmigrantes que viene paga impuestos en España. Forman bandas organizadas. Con ellos aumentan los casos de violencia de género. (Opiniones y Actitudes de la población andaluza ante la inmigración, realizado por el Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones (OPIA).)
Alrededor de 30.000 subsaharianos están asentados en Marruecos a la espera de poder entrar clandestinamente en Europa
Los subsaharianos con medios económicos optan por los servicios de las redes mafiosa a través de Ceuta y Melilla,
Gran número de inmigrantes apenas tiene dinero para subsistir y menos aún para pagar las tarifas de las mafias.Según los servicios de información españoles, a cada subsahariano le cuesta entre 1.000 y 1.200 euros el pasaje para cruzar el Estrecho si lo hace en una pequeña embarcación convencional; pero la suma se eleva a 3.000 si lo hace en una embarcación rápida.
Quienes intentan entrar en la Península por vía marítima lo hacen bien en embarcaciones a motor o en balsas de remo playeras. Ambas posibilidades, que están controladas por las redes criminales, tienen sus bases de operaciones en Tánger, Alhucemas y los alrededores de Ceuta y Melilla. Aunque las balsas son peligrosas, los inmigrantes irregulares se lanzan a las aguas confiados en que, tras eludir la vigilancia de la Marina real marroquí, serán posteriormente rescatados por el Salvamento Marítimo español, que los conducirá a tierra firme
En cuanto a las consecuencias de las migraciones exteriores, podemos distinguir las siguientes.
Las consecuencias de las migraciones interiores han sido muy importantes: en el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia (salvo excepciones como Madrid, Valladolid o Zaragoza). En el plano económico, en las áreas rurales , al marchar la gente más joven y más capacitada, descendió la productividad y el rendimiento. En las ciudades, la inmigración masiva provocó deseconomías de congestión: problemas de suelo urbano, de vivienda, de circulación, de puestos escolares, etc.
- Consecuencias demográficas, pues gran parte de los desequilibrios de reparte poblacional de las regiones españolas se debe a las corrientes migratorias.
- La consecuencia económicas fueron por una parte positivas, pues aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro; además, las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit comercial. Pero también hubo consecuencias negativas, porque muchos ahorros no se invirtieron en bienes productivos o no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes.
- Las consecuencias sociales fueron el desarraigo y las penosas condiciones de vida. Además, los emigrantes fueron los primeros afectados por los despidos causados por la crisis y, en general, regresaron sin haber mejorado su cualificación personal.
Política inmigratoria
• “Colaboración” con los países emisores y control de la inmigración clandestina
• Política de la UE sobre asilo e inmigración (1999)
• Regulación de los flujos migratorios
• Ley de Extranjería
-
Explicar en qué consiste la Ley de Extranjería. ¿Por qué tener
medidas de política migratoria?
La
actual Ley de Extranjería de España, en vigencia desde febrero del
2005, es un texto que regula los derechos y deberes de los
extranjeros en ese país y contiene principios que buscan favorecer
la inmigración legal, restringiendo al mínimo la entrada de
extranjeros ilegales y ofreciendo oportunidades para normalizar su
situación a los inmigrantes establecidos en territorio español en
condiciones de irregularidad.
Los aspectos más relevantes para
los extranjeros residentes en España son:
Tarjeta
de Identidad del Extranjero: Todos
los extranjeros a los que se haya expedido un visado o una
autorización para permanecer en España por un período superior a
seis meses, obtienen la Tarjeta de Identidad del Extranjero, que
deben solicitar personalmente en el plazo de un mes desde su entrada
en España o desde que se les conceda la autorización,
respectivamente.
Reagrupación
familiar: A
fin de evitar fraudes en las reagrupaciones en cadena, la ley
contempla una condición para el ejercicio de este derecho. Lo que
significa que, si un residente ha sido reagrupado por un familiar,
sólo él mismo puede reagrupar a otro familiar una vez que haya
alcanzado un estatus de residente independiente. Excepcionalmente,
el ascendiente reagrupado que tenga a su cargo un hijo menor de edad
o incapacitado podrá ejercer el derecho de reagrupación.
Visas
de trabajo con exención del permiso laboral: La
ley busca la simplificación de los trámites administrativos para
favorecer la inmigración legal de los extranjeros que desean
residir en España, suprimiendo trámites innecesarios.
En ese
sentido, la visa concedida a un extranjero lo habilita para
permanecer en la situación para la que le ha sido expedido el
documento, ya sea visa de residencia, visa de trabajo y residencia o
visa de estudios. En consecuencia, la visa habilita también a
permanecer y, en su caso, a trabajar. Al respecto, quienes arriben
con una visa de trabajo no deben tramitar el permiso de trabajo y de
residencia en territorio español. Basta con el documento consular
obtenido en el país de origen.
Contingente
laboral: Teniendo
en cuenta la situación nacional de empleo, el Gobierno puede
aprobar un contingente anual de trabajadores extranjeros al que sólo
tendrán acceso aquellos que no se hallen o residan en España, como
llave de entrada al territorio español para el inmigrante. Cuando
se demuestre que una plaza resulta de difícil cobertura por parte
de españoles, se autorizará la contratación de extranjeros.
Podrán revisarse las plazas por cubrir por el contingente laboral a
lo largo del año cuantas veces sea necesario. El contingente puede
establecer un número determinado de visas de tres meses para
extranjeros que quieran buscar trabajo en España, limitadas a
determinados sectores de actividad u ocupaciones. Esas visas de
empleo autorizan al extranjero a desplazarse al territorio español
con la finalidad de buscar trabajo durante el período de estancia
de tres meses. Si transcurrido el plazo no hubiera conseguido un
empleo, el extranjero debe salir del territorio o, de lo contrario,
incurriría en infracción que le impediría obtener, por dos años,
una nueva autorización para trabajar.
Sanciones
para los infractores:
En
materia de infracciones y su régimen sancionador, la ley contiene
secciones encaminadas a dotar al ordenamiento jurídico con
instrumentos para luchar contra la inmigración ilegal. Por lo que
se refiere a las compañías de transporte, existen obligaciones con
el objeto de conocer la información de los pasajeros que vayan a
ser trasladados a España antes de su partida del país de origen,
así como sobre aquellos pasajeros que no abandonen el territorio
español en la fecha prevista en el billete de viaje. En ese mismo
sentido, las compañías de transporte aéreo o marítimo se obligan
a comprobar la validez y vigencia de los pasaportes, títulos de
viaje, documentos de identidad pertinentes y hasta de la
correspondiente visa de los extranjeros que transporten.
Otras
obligaciones son hacerse cargo, sin pérdida de tiempo, del
extranjero o transportado que no haya sido autorizado a entrar en
España.
Modificación
de la Ley de Extranjería 2009: Entre
las novedades que se incluyen en el mismo, la más destacada es la
posibilidad de que los inmigrantes residentes en España, con un
historial consistente de trabajo en el país -en concreto, haber
trabajado al menos 9 meses de cada año que han residido en España-,
tengan la posibilidad de renovar su permiso de residencia a pesar de
haberse quedado en el paro.
• Impulso de la integración de los inmigrantes regula Entrada, presencia, derechos, expulsión…
La Ley Orgánica 4/2000, es la que, tras experimentar diversas modificaciones, está en vigor en la actualidad. 2011 será sustituido por el nuevo
Reglamento de desarrollo,
Esta Ley supuso un cambio importante, al introducir políticas de integración, ampliar los derechos de los inmigrantes y establecer un principio general de igualdad con los españoles.
El mapa del exilio forzoso español de JSF acumula más de 4.400 historias. Historias tras una
estadística. Y al final, una pregunta: ¿Te gustaría volver? Un sí es la respuesta que más se repite.
La generación de la movilidad, de la Europa de Schengen, se
ha convertido en una generación de exiliados. Las estadísticas
demuestran que la mayoría de los que se marcharon para formarse en el
extranjero, aprender idiomas o sencillamente, ganar en experiencia
vital, no regresa. Más de 300.000 jóvenes se han ido de España desde que comenzó al crisis.