538 ARTE S. XX. CONTEXTO HISTORICO, SOCIAL Y CULTURAL




ARTE S. XX. CONTEXTO HISTORICO, SOCIAL Y CULTURAL


Walter Benjamin en su comentada " La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" (1936), analizaba cómo la producción en serie de copias masivas de objetos culturales, propiciada por la fotografía, la radio, el cine o el cartel, había contribuido a destruir el “aura” de autenticidad y excelencia que hasta entonces se atribuía a las obras de arte singulares y originales, valoradas como bienes supremos de referencia que trascendían y jerarquizaban el orden social. Y en su lugar quedaban sustituidas por copias seriadas que eran consumidas por las masas urbanas sólo por sus cualidades estéticas, inmanentes y autónomas, para caer en el esteticismo del arte por el arte abstraído de la realidad social. 

Por ello llego al esteticismo del arte, relaciomnando arte y política-
Señala que una actuación política es esteticista cuando se recrea en su propia eficacia retórica y expresiva (es decir, en el efecto sensorial y sensacionalista que causa sobre las masas que la contemplan), abstrayéndose de los valores morales que transmite y de sus consecuencias prácticas sobre la realidad social. 
Una estetización de la política que para Benjamin sólo podía derivar y conducir hacia una cultura de exaltación de la guerra, entendida como más excelsa expresión de lucha política. Como en efecto sucedió a través del facismo. 

Contexto¿Cómo afecta a nuestra libertad como individuos los condicionantes sociales y políticos de la sociedad en la que vivimos?

  Las artes plásticas y su evolución: fauvismo, expresionismo, cubismo y surrealismo. Las vanguardias históricas en España. La abstracción y sus variantes. De la nueva figuración al hiperrealismo.

Vamos a ver en este tema el arte propio del siglo XX, salvo una rápida referencia al impresionismo, y nos interesa especialmente porque es el arte más próximo a nosotros, y porque en el siglo XX han cambiado más cosas y de forma más rápida que en épocas anteriores y estos cambios se reflejan en el arte.

La primera ruptura importante con la tradición tuvo lugar en 1789 con la Revolución Francesa. A partir de entonces, los artistas empezaron a cuestionarse si realmente los temas históricos, religiosos y mitológicos que, tradicionalmente venían interpretando, era lo que a ellos les gustaba hacer, y si realmente coincidía con sus intereses; algunos pintores comenzaron a plasmar en sus lienzos lo que a ellos les interesaba, no lo que les encargaban. Esta actitud es la que marca el comienzo dl arte moderno. Si el artista escogía el tema, podía representarlo a su modo, incluso exagerarlo (como Goya), podía usar el color adecuado o convencional, o por el contrario elegir otro bien distinto ( Van Gogh), realizar experimentos científicos con el color, como Seurat, o tomar partes de un paisaje o de una naturaleza muerta, tal como los capta el ojo al moverse y reordenarlos en una composición, como Cézanne, o fragmentar el tema y recomponerlo de modo diferente , como hicieron los cubistas, o bien representar la imagen distorsionada por sus sentimientos, como los expresionistas, o prescindir del tema reconocible como Kandinsky, o representar los sueños, o por qué no el subconsciente como Pollock.

Todo eran posibilidades, aunque no eran ideas totalmente nuevas; podemos decir, en general, que los artistas de finales del XIX y del XX escogieron y elaboraron conscientemente elementos simples convirtiéndolos en el principio fundamental de su arte.

A veces trabajaban juntos para desarrollar un determinado enfoque, y exponían juntos su obra y hablaban y escribían sobre sus teorías. A veces le dieron un nombre apropiado a lo que estaban haciendo y se convirtió en un movimiento. Los movimientos se sucedían rápidamente y los artistas podían formar parte de uno y luego de otro. El conocer estos movimientos y las inquietudes que les inspiraron nos acercan al conocimiento del arte del siglo XX. 


PARA SABER MÁS, VER:

No hay comentarios:

Publicar un comentario