544 ARTE GÓTICO. ESPAÑA


ARTE GÓTICO EN ESPAÑA

ARQUITECTURA


monasterio de Poblet, en Cataluña, francisco bedmar

El monasterio de Poblet, en Cataluña, es el prototipo de abadía cisterciense española. Su construcción se debe a Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149. El monasterio vivió su máximo esplendor en el siglo XIV, y fue abandonado en 1835 tras la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración y en 1940 retornaron los monjes. el panteón real de la Corona de Aragón, que se encuentra en este lugar desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón





Catedral de Burgos

 catedral Santa María de Burgos, un templo católico dedicado a la Virgen que empezó a construirse en 1.221 siguiendo patrones góticos franceses aunque tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI como las agujas de la fachada principal, la Capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico avanzado que dotan al templo de su perfil inconfundible.  



Catedral de Burgos Burgos - Catedral 007 - Puerta del Sarmental
Fachada principal

Puerta del Sarmental
Burgos - Catedral 076 - Capilla Mayor Burgos - Catedral 001
Capilla Mayor

Rosetón y galería de la fachada principal
Burgos - Catedral 072 - Cimborrio ComborrioBurgosExterior
Interior del Cimborrio                                             Exterior del Cimborrio

SANTIAGO ESCRIBANO
En la imagen, la extraordinaria linterna del crucero, obra de Juan de Vallejo, del siglo XVI y estilo plateresco, que sustituyó a la estructura del espectacular cimborrio, obra de Juan de Colonia, que en 1539 se derrumbó estrepitosamente de madrugada, sin causar víctimas.
Catedral de Toledo

(enlace con la colección de imágenes de wikimedia  commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cathedral_of_Toledo)
Toledo's Cathedral Puerta Perdon Toledo
Naves de la catedral

Puerta del Perdón

- Catedral de Toledo
PARA SABER MÁS, VER:

 Catedral de León

Iniciada en el siglo XII, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. Conocida con el sobrenombre de La Pulcra Leonina, calificativo latino que la define como hermosa atesora una colección única de vidrieras, en concreto 737 con una superficie de 1765 metros cuadrados realizadas ininterrumpidamente entre los siglos XIII al XX.
La catedral de León lleva al extremo la «desmaterialización» del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras del mundo.









:


Catedral de León
Hacia 1230 la vieja ciudad romana de Legio ha perdido parte de su pasado esplendor. Si antes fue el centro pólítico del reino astur-leonés ahora, tras la definitiva unión de la corona de León con la de Castilla durante el reinado de Fernando III, pasará a ocupar un lugar secundario ante la preeminencia de las ciudades de Burgos y Toledo. Existía por entonces en León una catedral románica, sustituta de otra anterior, levantada a su vez sobre unas termas de origen romano. Así que fueron el cabildo catedralicio y el obispo local quienes protagonizaron los esfuerzos por levantar una nueva catedral, más grande que la anterior, que proclamase a la cristiandad la importancia tanto de la propia sede episcopal como de la misma ciudad, enclavada además en una de las rutas de peregrinación más importantes de la época, el camino francés a Santiago de Compostela.

Derecha e inferior: vistas aéreas de la catedral de León. (1254-1285). 


Las obras del nuevo templo debieron iniciarse hacia 1254 y en lo sustancial estaban ya concluidas en torno al año 1285, un plazo inusitadamente breve para la construcción de una catedral gótica, que sólo se explica si tenemos presentes los apoyos recibidos por parte de la corona (Alfonso X) y del papado. Los datos sobre los maestros constructores no son lo suficientemente claros, aunque las fuentes citan fundamentalmente a tres de ellos. El primero es el maestro Simón, citado en 1261,originario tal vez de la región de Champaña. Le sigue el  Maestro Enrique, de quien sabemos que intervino también en las obras de la catedral de Burgos y cuyo origen probablemente era también francés. Fue él quien dirigió las obras del templo hasta su muerte en 1277, cuando fue sustituido por el tercer maestro, Juan Pérez. En todo caso, con posterioridad al siglo XIII se realizaron nuevas obras, como el claustro anexo al templo o el remate de las torres de la fachada. Además, en el siglo XIX se llevaron a cabo tareas de restauración de tal magnitud que supusieron despojar al edificio de muchos de los añadidos que había ido recibiendo con el paso de los siglos, tratando de devolver a la catedral una pureza gótica que quizás solo poseyó en sus momentos iniciales.
Sea como fuere, esta pulchra leonina posee una característica que la singulariza entre todas las catedrales del gótico hispánico: su concepción sigue bien de cerca los modelos del gótico francés, de ese estilo radiante que alcanza en la Santa Capilla de París su máxima expresión y cuya mayor obsesión es desmaterializar la propia arquitectura, reduciendo el muro todo lo posible y abriendo  amplios vanos que dejen pasar la luz al interior, convenientemente tamizada por emplomadas vidrieras de colores .


Derecha: planta de la catedral. Izquierda: fachada de los pies.

Los paralelos con algunas catedrales francesas son evidentes. La planta de la catedral de León se parece enormemente a la de Reims, aunque su nave principal tiene un menor número de tramos, lo que la acorta frente a la enorme dimensión de su cabecera, propia de las iglesias de peregrinación (con girola y capillas radiales), hasta el punto de que podría decirse que estamos ante una catedral macrocefálica. Igualmente encontraremos similitudes entre la catedral leonesa y la de Chartres. Ambas están flanqueadas por torres cuadradas y muestran una triple portada en su cuerpo principal, aunque en León éste está separado de las torres, que reciben el empuje de los arbotantes.
Pero aún siendo interesante su propia concepción, lo que destaca sobremanera en la catedral de León es la amplitud del espacio ocupado por sus ventanales y ésta es, precisamente, la característica más francesa del edificio. Por encima de las arquerías de la nave principal el muro parece disolverse para dejar paso a las vidrieras, que ocupan una inusitada extensión: más de 1800 metros cuadrados. No se trata únicamente de dejar pasar la luz (recordemos que Dios es luz en la metalidad gótica), sino de aprovechar también las vidrieras para dar a los fieles una lección visual de teología, narrando historias del Viejo y del Nuevo Testamento, hasta llegar a la idea central, la de Jesús como Salvador del mundo, todo ello mostrado en una amplia gama de colores. 
Teniendo presente el esplendor de las vidrieras leonesas, no sólo en cantidad, sino también en calidad y antigüedad, no me parece exagerada la frase que hace unos días leí en León, una síntesis de un proyecto global de restauración y, al mismo tiempo, reclamo turístico: el sueño de la luz. ¿Podría existir un sueño sin luz?

Superior: vista de conjunto de las vidrieras de la catedral. Izquierda: detalle de uno de los rosetones.



Para saber más

La catedral de León posee una excelente Web oficial
http://www.catedraldeleon.org/
Leon catedral planta
Planta de la catedral
Catedral de León Altar Mayor, Catedral de León
Fachada principal

 Altar mayor 

Catedral de Barcelona




Bóvedas de la catedral
Sta-eulalia Barcelona cattedrale volte pilastri
Fachada principal 

Basílica de Santa María del Mar

Interior de la basílica
Santa Maria del Mar 4 Santa Maria del Mar 5
Interior de la basílica

Catedral de Palma de Mallorca
Cathedral palma mallorca spain 2007 08 15 Catedral de Palma - seccion
Exterior de la catedral

 Alzado de la catedral


Catedral de Avila

-
más información aquí


considerada la primera catedral gótica de España con influencias francesas y cierta semajanza con la Basílica de Saint-Denis primera iglesia gótica. No se sabe con precisión cuando se inició la construcción aunque la mayoría de los historiadores otorgan al maestro Fruchel la autoría de la catedral y la fechan en el siglo XII, coincidiendo en la línea temporal de la repoblación castellana llevada a cabo por Raimundo de Borgoña. Se cree que Fruchel construyó la parte más antigua de la catedral, la correspondiente a la cabecera, mientras que el cuerpo de naves, las capillas adyacentes y el remate de las torres, serían fruto de las sucesivas obras entre los siglos XIII y XVI
 
Caterdral de Oviedo

Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo, conocida también como Santa Ovetensis, refiriéndose a la calidad y cantidad de las reliquias que contiene, es una catedral de estilo gótico que comenzó a edificarse a finales del siglo XIII por la sala capitular y el claustro, y su construcción se prolongó durante tres siglos hasta el remate de la torre a mediados del siglo XVI. Posteriormente se añadiría una girola en el siglo XVII además de diversas capillas anexas a las naves laterales.
La iglesia está emplazada en el lugar del anterior conjunto catedralicio prerrománico del siglo IX, alguno de cuyos edificios han sobrevivido. Por esta razón y lo dilatado de la construcción del edificio actual, éste contiene estructuras de estilo prerrománico (Cámara Santa), románico (bóvedas y apostolado de la Cámara Santa), renacentista (remate de la torre) y barroco (Girola, Capilla del Rey Casto y otras capillas).
La Cámara Santa, del siglo IX, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y alberga las joyas más preciadas de la catedral: las cruces de la Victoria y de los Ángeles, símbolos de Asturias y de la ciudad de Oviedo respectivamente, la Caja de las Ágatas y el Arca Santa que contiene un gran número de reliquias entre las que se encuentra el Santo Sudario.
 

Catedral de Barcelona

La catedral actual se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral románica, edificada a su vez sobre una iglesia de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad. La finalización de la imponente fachada en el mismo estilo, sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX). El edificio es Bien de Interés Cultural y, desde el 2 de noviembre de 1929, Monumento Histórico-Artístico Nacional.
 

 Catedral de Gerona

La Catedral de Gerona consagrada a Santa María, y máximo exponente de la arquitectura gerundense.

El templo posee la nave gótica más ancha del mundo, con una anchura total de 22,98 metros. Su construcción se inició en el siglo XI en estilo románico, siguiendo en el XIII con el gótico, conservando tan solo el claustro románico del XII y la torre de la misma época que data de 1040; se terminó en el siglo XVIII.
A su lado se encuentra el antiguo Palacio Episcopal, sede en la actualidad del Museo de Arte de Gerona.

 



 

Catedral de Mallorca

En mallorquín, se la conoce como La Seu y es un templo de estilo gótico levantino construido a la orilla de la bahía de Palma. Se asoma al mar sobre las murallas romana y renacentistas que protegían a la ciudad.
Su construcción se inició en 1229, después de la conquista de la isla por la Corona de Aragón. El rey Jaime I, decidió derribar la antigua gran mezquita de Medina Mayurca para construir un gran templo dedicado a Santa María, debido a que al estallar un fuerte temporal durante la travesía por mar hacia Mallorca para conquistarla, prometió construirle una catedral en veneración si esta les salvaba de la muerte.
En 1346, fue consagrada por el rey Jaime III, aunque los trabajos y acabados continuaron bastantes años después, ya que no se terminó hasta 1601, y, en rigor, se siguió reformando y restaurando cada poco tiempo. En 1931 fue declarada Monumento Histórico-artístico.

 

Catedral de Salamanca

 Catedral de Cuenca

La primera impresión sorprende por su gran parecido a la catedral de Notre Dame de París ya que pertenece a un planteamiento muy inicial de la arquitectura gótica, estrechamente relacionado con el arte anglonormando y franconormando del siglo XII francés.
Inicialmente, se comenzó una cabecera románica, con cinco ábsides escalonados, transepto y tres naves en el cuerpo principal. Las obras se desarrollaron en el siglo XIII en el que se construyó el triforio, con ventanales decorados con estatuas de ángeles y un óculo superior. En el siglo XV se reconstruyó la cabecera para abrir una doble girola de bellísima factura y en el siglo XVIII se levantó un Transparente que rivalizaba con el de la Catedral de Toledo y se construyó el nuevo altar mayor. 


 Catedral de Salamanca




  Catedral de Valencia




  Catedral Pamplona
 Catedral Palencia

ANDALUCÍA



Catedral de Sevilla

La Catedral de Santa María es la catedral gótica cristiana con mayor superficie del mundo. La Unesco la declaró en 1987, junto al Real Alcázar y el Archivo de Indias, Patrimonio de la Humanidad y, el 25 de julio de 2010, Bien de Valor Universal Excepcional. Según la tradición, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla, de la cual se conservan el alminar -ahora la Giralda- y el Patio de los Naranjos.

El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la piedra postrera en la parte más alta del cimborio, con lo que simbólicamente la catedral quedó finalizada, aunque en realidad siguieron efectuándose trabajos de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos.
El templo acoge los restos mortales de Cristóbal Colón y de varios reyes de Castilla: Pedro I el Cruel, Fernando III el Santo y el hijo de este, Alfonso X el Sabio.

Sevila10


Catedral de Granada
El primer proyecto fue encomendado en 1506 a Enrique Egas que concibió un templo de estilo gótico, tomando como modelo la Catedral de Toledo. Las obras comenzaron, bajo la dirección del propio Egas, con la colocación solemne de la primera piedra el 25 de marzo de 1523. Sin embargo, fue Diego de Siloé quien, en 1529, se encargó de las obras, que se concluirán en 1563, presentando un nuevo proyecto mucho más ambicioso. El autor trazó las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales, combinando en su estructura elementos de otros órdenes arquitectónicos.

Con la llegada de la política centralista de Felipe II y, especialmente, con la expulsión de los moriscos de 1609, la región perdió gran parte de su fuerza económica y quedó relegada frente a otros centros locales. Sin embargo, sí se continuó desarrollando proyectos artísticos de importancia. Es el caso de la reforma de la fachada principal emprendida por Alonso Cano (1601 – 1667) en 1664 en la que se introdujeron elementos barrocos.

La magnificencia del proyecto hubiese sido aún mayor si se hubieran erigido las dos grandes torres de ochenta y un metros de altura previstas en los planos. El proyecto no fue terminado por diversos problemas, entre ellos la muerte de Alonso Cano en 1667, y otros económicos, por lo que finalmente, en 1684, la Catedral quedó con una torre, formada solo por tres cuerpos en lugar de los seis previstos y con un total de cincuenta y siete metros de altura.

En 1706 Francisco de Hurtado Izquierdo y posteriormente su colaborador José Bada construyeron el actual sagrario de la catedral. En él, el autor rompió su tendencia rococó, respetando la sobriedad de líneas y la estructura clásica del resto del conjunto.

Órgano del lado de la epístola.
 
Columnas y bóvedas

La catedral de Granada es de planta basilical debido a que sus cinco naves cubren por completo el crucero, que no llega a destacar sobre la planta. Las cinco naves están escalonadas en alturas, siendo mayor la central. En los pies de la catedral, se sitúan las dos torres, siendo la del lado izquierdo, llamada torre de san Miguel, un contrafuerte que sustituyó a la torre prevista en ese lado.

La capilla mayor está compuesta por una serie de columnas corintias sobre cuyo capitel se encuentra el entablamento y sobre éste, la bóveda, que alberga, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, una serie de ventanales con delicadas vidrieras.

La fachada está constituida por una estructura encuadrada en forma de arco del triunfo con portadas y lienzos de empotrados. Está formada por tres ejes coronados por arcos de medio punto sostenidos sobre pilastras, de forma similar a San Andrés de Mantua de Leon Battista Alberti. Las pilastras no tienen capiteles sino resaltes esculpidos en la pared, así como medallones de mármol adosados. Encima de la puerta principal se ubica un tondo en mármol de José Risueño sobre la Encarnación. Destaca también la presencia en la parte superior de un jarrón con azucenas, aludiendo al carácter virginal y puro de la madre de Dios.

El sagrario, elevado entre 1706 y 1759, sigue las proporciones clásicas del conjunto, manteniendo las columnas múltiples del crucero las formas del orden compuesto de Siloé.

Capilla Real

Los Reyes Católicos escogieron como lugar de enterramiento la ciudad de Granada, creando, mediante Real Cédula de fecha 13 de septiembre de 1504, la Capilla Real. Fue construida entre 1505 y 1517 en estilo gótico y dedicada a San Juan Bautista y San Juan Evangelista.

Comenzó a construirse en el año 1505 por Enrique Egas en estilo gótico. Intervinieron en su construcción, además, Juan Gil de Hontañón, Juan de Badajoz el Viejo yLorenzo Vázquez de Segovia.

El exterior de la capilla sigue el mismo modelo que el Monasterio de San Juan de los Reyes. Tiene capillas laterales, una nave en bóveda gótica y nervada. Se ve el coro a los pies con arco carpanell y sotocoro.

En el camino al presbiterio se crea un efecto lumínico preconcebido como idea para simbolizar el sol y la luz con la justicia (sentido albertiano-neoplatónico). Existe una jerarquización del transepto dedicado a mausoleo separada por una monumental verja decorada forjada por Maestro Bartolomé.

En el centro del crucero los sepulcros de Isabel y Fernando de Doménico Francelli y los de Juana y Felipe hechos por Bartolomé Ordoñez. Los sepulcros son altos y marcado prioridad casi a la altura de tabernáculo (simboliza la cercanía de los reyes a Dios).


Catedral de Córdoba

Su singularidad artística y arquitectónica, sino también el carácter simbólico del edificio como ejemplo del paradigma en el que Córdoba siempre ha querido sentirse identificada: la concordia entre creencias y civilizaciones. 

Consagrado como catedral, el templo se respetó durante siglos y sólo comenzó a tocarse bajo los reyes católicos. La mezquita vivió su primera gran transformación en el siglo XVI, cuando el obispo Alonso Manrique ordenó la construcción de una catedral en su interior. Esta decisión abrió un enfrentamiento con el corregidor Luis de la Cerda, que incluso llegó a condenar a muerte a cualquier artesano que tocase el edificio. Una de las calles que rodean la mezquita lleva su nombre. Tuvo que mediar el emperador Carlos V, quien autorizó las obras. La leyenda dice que, cuando visitó Córdoba posteriormente, afirmó: “Habéis tomado algo único y lo habéis convertido en mundano”.


 Será entonces cuando se levanten la Capilla Mayor actual, con planta de cruz latina, el crucero y el coro, en cuyo centro podemos contemplar una talla en marfil de la Virgen hecha por Alonso Cano. En las obras, que durarían todo el siglo XVI y principios del XVII, trabajarían cuatro importantes arquitectos: Hernán Ruiz I, que dejaría su impronta en las formas tardogóticas con reminiscencias renacentistas propias de la época; Hernán Ruiz II, a quien se debe la grandiosidad de la nueva nave y el inicio de la torre, que cubre el antiguo alminar; Juan de Ochoa, que incluirá claros elementos manieristas, como la cúpula del crucero; y Diego de Praves.

Altar mayor de la catedral de Córdoba.
Altar mayor mezquita-catedral de CórdobaEl retablo mayor es una imponente obra marmórea realizada entre 1618 y 1628 y fue realizada con mármol procedente de Carcabuey. Fue trazada por Alonso Matías, que la dirigió hasta 1625, encargándose luego de la misma Juan de Aranda Salazar; el templete central quedó inconcluso hasta 1653, año en que fue terminado por Sebastián Vidal de acuerdo con los diseños y bocetos de su predecesor. La parte escultórica, realizada en 1626, se debió fundamentalmente a Pedro Freile de Guevara, colaborando también Matías Conrado y Juan Porras entre otros. El frontal de plata del altar se hizo en 1816 en los talleres Martínez de Madrid, por encargo del obispo Pedro Antonio Alcántara Trevilla.

El retablo mayor consta de banco, cuerpo tripartito de columnas estriadas y ático; la calle central aloja el templete manifestador y las laterales acogen sendos lienzos realizados en 1713 por Antonio Palomino, y representan a San Acisclo y a Santa Victoria, surmontados por frontones partidos con figuras alegóricas de la Religión y la Abundancia. La cornisa de separación tiene un frontón con figuras recostadas de la Fe y la Esperanza. El centro del ático lo ocupa el lienzo de la Asunción de la Virgen, flanqueado éste por los lienzos de San Pelagio y Santa Flora, coronados por frontoncillos donde se representan la Justicia y la Templanza. A la altura de las columnas figuran las imágenes de San Pedro y San Pablo.

PARA SABER MÁS, VER:


 ------------------
 ESCULTURA

  En España podemos distinguir cuatro períodos: el protogótico, el clásico, el manierista y el hispano flamenco.
     El período protogótico abarca la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII. Todavía mantiene una influencia muy grande del románico. Se conoce al maestro Mateo que hace el pórtico de la Gloria en Santiago, la cámara Santa de Oviedo, y San Vicente de Ávila.
     En el período clásico, mediados del siglo XIII, se entronca con la tradición francesa. Destacan las portadas de las catedrales de Burgos y León. También sobresalen los sepulcros. Existen tres talleres: el de Burgos (puertas Sarmental y Coronería), el de León (Virgen Blanca, obispo san Mauricio) y el de Palencia.
     En el período manierista los talleres más importantes se encuentran en Toledo, pero también destacan las escuelas de Navarra y Levante. Se introduce la estética italiana, más estilizada y con el canon más largo. Las figuras tienen formas blandas, sinuosas y delicadas. Destacan las puertas del Reloj y de Escribanos en la catedral de Toledo, la catedral de Vitoria, el claustro de la catedral de Pamplona, la portada de Santa María de la Guardia y la portada de la catedral de Huesca.
     En el período hispano-flamenco se deja sentir la influencia borgoñesa, y del arte flamenco y germánico. Ahora se acentúan las notas patéticas y dolorosas en las expresiones de las figuras, que se hacen más naturales

Vasco de la Zarza
 Alonso de Madrigal «El Tostado», en la catedral de Ávila




----------------
PINTURA 


El rasgo más importante de las artes plásticas en el gótico va a ser el creciente realismo, es decir, intentar que la obra de arte refleje lo más fielmente posible toda la realidad que rodea al hombre.
Es precisamente la pintura la manifestación artística que mejor refleja durante la etapa del gótico el cambio de actitud del hombre para con su entorno, ya que cuenta con mejores recursos para llevarlo a cabo. Las imágenes ya no serán informaciones expresionistas, sino que tratarán de comunicarnos sentimientos y sensaciones. La pintura se presta mejor para representar al hombre y al espacio que le rodea, de ahí que tienda a buscar el detalle visual, ordenar el espacio pictórico, elegir  una escala de proporciones que refleje la realidad, transmitir la noción de espacio tridimensional y como consecuencia la perspectiva y la gradación de color.

Estas nuevas preocupaciones traen la aparición de nuevos temas pictóricos, tales como el paisaje, el retrato o las naturalezas muertas.
La pintura gótica contribuyó a la decoración de los templos. A medida que la superficie de las ventanas aumenta, pierde importancia la pintura mural, a la vez que se desarrollan vidrieras coloreadas, miniaturas en manuscritos, y la pintura sobre tabla que tiene un gran auge. Se potencia el retablo, pintura sobre madera, que se hace monumental y cuya superficie se divide en tablas pequeñas, organizándose con un cuerpo inferior sobre el que se levanta el resto, dividido vertical ( calles) y horizontalmente (cuerpos). Al principio se hacen los retablos en las capillas laterales del altar y solían ser donaciones de particulares que compraban la capilla. Así asistimos al nacimiento de un arte realmente burgués que impondría sus condiciones, entre las cuales estaría la atención al detalle y a las anécdotas. Ello se puede realizar gracias al procedimiento pictórico del temple, que utiliza como aglutinante el huevo, además de las colas, lo que da a la pintura la conveniente ductilidad para ser manejada por pinceles muy finos, con colores más brillantes que apenas pierden vivacidad al secarse.
Por otro lado, el hecho de que la arquitectura gótica signifique el triunfo del vano sobre el muro fue uno de los argumentos que hizo que la pintura mural disminuyese en importancia y número.

En Europa aparecen cuatro estilos distintos que van a tener repercusiones en España, son los siguientes:

1) Estilo franco-gótico o gótico lineal.

Siglo XIII y bien entrado el siglo XIV.


















En España las formas del gótico lineal se funden en ocasiones con las de un renovado bizantinismo que procede de Italia. En la pintura mural sobresalen dos conjuntos: las pinturas de la Sala Capitular de Sigena y el de la Capilla de San Martín en la catedral vieja de Salamanca, obra de Antón Sánchez de Segovia, y se organiza como retablo o vidriera con encuadramientos arquitectónicos, representando ángeles, profetas y los padres de la virgen
.
En la pintura sobre tabla tenemos los frontales catalanes y aragoneses que siguen las estructuras románicas pero que ya acusan las formas del gótico lineal, tanto en la técnica como en la iconografía. En este período se hacen los primeros retablos en los que se dedica la calle central al santo o tema de la advocación correspondiente y escenas relativas a su historia en las calles laterales. Reseñables son el Frontal de Aviá (Museo de Cataluña) y el de San Millán de la Cogolla (Logroño).
La miniatura alcanzó un gran esplendor gracias a Alfonso X el Sabio, quién creó en Toledo un importante centro de traducción en el que también se miniaron algunos textos.En la miniatura sobresalen las dos Biblias de Pamplona, pero la obra maestra es la del Códice de El Escorial de las Cantigas, por su carácter narrativo, por la fidelidad en la representación de los ambientes y por la belleza de su dibujo y cromatismo, que sitúa a estos códices entre las obras más bellas del arte medieval. En las Cantigas, hojas divididas en seis escenas, donde predominan el rojo y el azul, se narran los milagros de la virgen y es una buena fuente para conocer los ambientes, ropas, mobiliario o instrumentos musicales.
En esta etapa podría meterse también las vidrieras de la Catedral de León.






2) Estilo italo-gótico.

Se desarrolla entre los siglos XIII (Ducento) y XIV (Trecento).
La repercusión de esta escuela fue muy grande, bien por obras importadas, bien por pintores italianos, como Gerardo Starnina, que trabajan en España. En la Corona de Aragón predomina la influencia sienesa, mientras en Castilla la florentina.
En Cataluña los pintores que siguieron este estilo fueron:

Ferrer Bassa es el iniciador y mejor representante del estilo. En su pintura resulta evidente la influencia italiana, tanto la sienesa de Duccio (figuras alargadas, belleza idealizada, actitudes delicadas y dulces), como la florentina de Giotto (corporeidad de las figuras e interés por la representación espacial y paisajística).  De su obra destacan las pinturas en la capilla de San Miguel del Monasterio de  Pedralbes (Barcelona), de influencia sienesa, con escenas de la infancia y pasiónde Cristo. Otro gran pintor fue Ramón Destorrents, autor de la Santa Ana del retablo de la Almudaina de Palma. Los hermanos Jaime y Pedro Serra, compiten en fama con Destorrents. Prodigan los tipos menudos, estilizados, de ojos rasgados y boca pequeña, de cierto aire oriental. Difunden el estilo por el reino de Aragón y entre sus obras destaca el Retablo de Sigena, obra de Jaime Serra. Pedro Serra es quién creó el Retablo del Espíritu Santo de la Seo de Manresa.
En Castilla cabe destacar la labor del italiano Gerardo Starnina y el Maestro del retablo de Don Sancho de Rojas (Museo del Prado), que acusa la influencia florentina.




3) Estilo internacional.

Este estilo, llamado así porque se impuso en toda Europa sin apenas diferencia, se sitúa entre el último 1/3 XIV y 1ª ½ del siglo XV.
Supone la fusión del estilo de la miniatura francesa con las conquistas formales italianas, especialmente sienesa. El Gótico Internacional no descartó la utilización de los dorados y la suntuosidad, la viveza cromática, los pliegues angulosos, artificiosos y acartonados, y la acentuación del sentido narrativo. Tiene un acentuado carácter cortesano, que se aprecia en el gusto por los detalles y su exquisito refinamiento. España tiene importantes representantes en este estilo desde finales del siglo XIV, destacando particularmente en el Corona de Aragón. Podemos resaltar a los siguientes pintores:
Cataluña: Luis Borrassá, discípulo de los Serra, aunque más expresivo, dramático y colorista, contó con una amplísima clientela; realiza el Retablo de Santa Clara del Museo de Vich. Bernardo Martorell, con un estilo elegante y delicado, más cercano al estilo flamenco; su obra más importante es la Transfiguración de la Catedral de Barcelona. Otra gran obra es el Retablo de San Jorge (hoy en Chicago). Reúne todas las características del Gótico Internacional: elegancia, delicadeza, amaneramiento, carácter cortesano y un cierto interés por el escenario en que transcurre la acción.


Valencia: sobresalen Lorenzo Zaragoza (que es el introductor del estilo), Pedro Nicolau y Marzal de Sax, autor del gran Retablo de San Jorge (hoy en Londres), con escenas fuertemente expresivas del martirio.

Castilla: Nicolás Francés destaca por la riqueza cromática y por su afán anecdótico (Retablo de La Bañeza del Prado), y los Hermanos Delli (de origen florentino), que trabajan en la bóveda y retablo de la catedral vieja de Salamanca, obra de cincuenta y tres tablas.





4) Estilo Flamenco.
  • Nace en Flandes en el 1º 1/3 del siglo XV y se difunde por Europa durante la segunda mitad del siglo.
El estilo flamenco alcanzó un amplio desarrollo en nuestro país, debido a las intensas relaciones entre Castilla y Flandes. La mayor difusión tuvo lugar en la segunda mitad del XV y comienzos del XVI. Los verdaderos cambios no serán temáticos, sino técnicos, puesto que se difundirá la utilización del óleo.
- Cataluña: Es la región donde primero se manifiesta este nuevo estilo. Destacan:
Luis Dalmau, introductor del estilo hispano-flamenco (viajó a Flandes y conoció la pintura de Jan van Eyck), quién pinta la Virgen de les Concellers, inspirada en las obras de los Van Eyck, con una composición y tipos absolutamente flamencos. Destaca el gusto por los detalles y la arquitectura gótica como paisaje de fondo.
Jaime Huguet, pinta cuadros siguiendo fielmente el realismo y el detalle de los flamencos. Es el autor más representativo de este estilo. Su estilo combina el detallismo flamenco con la elegancia italiana, en composiciones sosegadas cuyas figuras denotan cierto ensimismamiento espiritual. En sus cuadros aparecen figuras elegantes, equilibradas y solemnes y de sentimiento melancólico, con abundante empleo del oro. Obra representativa es el Retablo de los santos Abdón y Senén en Santa María de Tarrasa.


Bartolomé Bermejo, cordobés 

Representante de la escuela aragonesa, pinta siguiendo el estilo de Huguet. 
Bartolomé de Cárdenas, alias el Bermejo,


Nació en Córdoba hacia 1440-45 y murió hacia 1501, posiblemente en Barcelona. Rebelde e indómito, era judeoconverso. Sobre el origen de su sobrenombre (aparece escrito de muchas maneras: Bermejo, Bermello, Vermeio, Rubeus...) hay varias teorías. La más plausible es que el pintor tuviera el pelo rojizo. Su esposa, Gracia de Palaciano, una rica viuda, fue condenada por la Inquisición aragonesa, acusada de prácticas judaizantes.  Pese a haber sido toda una estrella en el siglo XV, Bermejo cayó en el olvido un siglo después. Sus pinturas acabaron arrumbadas en sacristías y desvanes. Otras se destruyeron o se perdieron. No se recuperó hasta principios del siglo XX,Para Córdoba El II marqués de Viana encargó varias copias. Quería construir una «galería Bermejo» en su palacio cordobés.
 
-influenciado por los maestros flamencos como Van Eyck, Memling o Van der Weyden,
-ilusionismo pictórico, sus trampantojos, sus juegos visuales, que logró gracias a su virtuosismo y destreza, a su dominio de la técnica al óleo, a la originalidad de sus iconografías, a sus complejas composiciones.
-innovaciones de las que Bermejo hizo gala en sus cuadros, como los brillos y reflejos luminosos sobre metales,
-las transparencias en gasas y tules
-sofisticada gama cromática: una soberbia paleta de rojos, verdes, violetas y dorados . Su truco, aplicar lacas y transparencias, lo que aumentaba la sensación de profundidad y brillantez del color

Hizo la Piedad del Canónigo Desplá. Sus obras se caracterizan por sus formas recias, casi escultóricas, con una impresión de gran monumentalidad a la que añada un sentido de la elegancia.

A la izquierda, un San Jerónimo que evoca el carácter humanista  Al fondo, un paisaje expresionista, con un precioso amanecer en Jerusalén y diluvio incluido, en el que despliega un increíble catálogo con más de 70 especies de plantas e insectos. En el marco hay una inscripción con datos del artista y el comitente del cuadro, que fue pintado en 1490 
Destaca entre sus obras Santo Domingo de Silos del Prado. El santo entronizado refleja la severidad propia de su cargo, y en su trono e indumentaria se demuestra la gran capacidad técnica del autor y la absoluta fidelidad a los detalles.  Bermejo utiliza aquí recursos medievales (casi bizantinos) como los fondos dorados, con relieves y estofados, y especialmente el hieratismo y la frontalidad.


• En Valencia sobresale Jacomart y en Baleares, Pedro Nisart, muy influido por Van Eyck, según se advierte en el San Jorge, con una bellísima vista de Palma al fondo.
- Castilla: La influencia flamenca, muy tardía en Castilla, la introduce Jorge Inglés, destacando el realismo burgués (autor del Retrato del Marqués de Santillana). Destaca sobretodo, Fernando Gallego, formado en contacto directo con la pintura flamenca. Su estilo es duro, su carácter trágico con acusando sentido plástico; representa telas angulosas y retratos con tendencia a la caricatura y la observación extrema, así como temas mitológicos que anuncian el susto renacentista. Su obra más destacada es la Piedad del Prado. Importante es, también, el Retablo de San Ildefonso de la Catedral de Zamora y las Bóvedas de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca.


PARA SABER MÁS, VER:
artetorreherberos.blogspot.com


Ésta natividad forma parte del panel central del tríptico que lleva su nombre, el pintor siguiendo la tradición impuesta por los flamencos que consistía en pintar al Niño con rayos de luz emanando de él (los bizantinos, con anterioridad, hacían que quedara iluminado desde el exterior por la estrella que guiaba a los Magos). Este detalle se popularizó a partir del sigo XIV por las Revelaciones de la mística sueca santa Brígida, que visitó Belén en 1370 y tuvo una visión de la escena: apuntó que la luz que irradaiba de Jesús anulaba la del candil (en esta tabla, una vela en manos de José).
.



__________________del Maestro de Ávila (s XV)
.
La presencia del buey y el asno procede del Evangelio apócrifo de Mateo, que quizá recogía una creencia anterior. El Concilio de Trento prohibió colocar estos animales en las natividades dada su baja nobleza. En la parte superior del pesebre aparecen ocho angeles, en el siglo XIV se multiplicaron los áneles adoradores. En el arte anterior, y pese a que nada se dice en la Biblia, se colocaba sólo uno, el que había guiado a los Magos, conocido como ángel astroforo. José tiene en su mano derecha una vela en las manos, que servía para reforzar la idea de nocturnidad; a su lado, aparece el donante orando, que fue el comitente del retablo. Aquí se ha preferido un pesebre, tal como figura en el Evangelio de San Lucas. San Mateo, por su parte, cuando refiere la Adoración de los Magos habla de una casa. Algunas natividades se representan en una cueva o gruta, escenario tomado del Evangelio apócrifo de Santiago.
-
pintura atribuida al Maestro de Játiva/Xátiva (s XV)

-
Miniatura de Alfonso X con la corona y el manto real dictando el Libro del Ajedrez, de los Dados y de las Tablas. Se encuentra en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
-
(autor anónimo, s XIII)

No hay comentarios:

Publicar un comentario