ROMANICO ESPAÑOL
El arte romanico en España es tan solo una variedad regional del estilo arquitectónico, escultórico y pictórico de los siglos XI, XII y parte del XIII, desarrollado en Europa.
Es fruto de la combinación armónica de diversas influencias como la romana, prerrománica, bizantina, germánica, árabe, etc.
Tradicionalmente se atribuyen una serie de características generales al estilo romanico: solidez de la construcción, gran anchura de muros para poder resistir las fuerza y tensiones de la estructura, uso del arco de medio punto y bóveda de medio cañón, escasez de vanos, tendencia a la horizontalidad frente a la verticalidad del gótico (aunque esto es bastante cuestionable). Lo más atrayente de este arte es sin duda la combinación de formas arquitectónicas de un gran equilibrio y elegancia, dada su sencillez, sentido de la simetría y el orden y la utilización de escultura de una extraña belleza, muy alejada de los cánones clásicos. Esta escultura es empleada para transmitir mensajes catequéticos y simbólicos a los feligreses que podían "leer" en la piedra las enseñanzas de las Sagradas Escrituras. En las mejores catedrales e iglesias, las fachadas, tímpanos de las puertas y ventanas, capiteles de columnas y canecillos reflejan todo un apasionante mundo teofánico donde se combinan detallados episodios del Antiguo y Nuevo Testamento con escenas pletóricas de misterio donde aparecen monstruos fabulosos de increíble imaginación que obsesivamente persuaden del peligro del pecado y sus consecuencias. Un motivo recurrente en la mayoría de las grandes iglesias y catedrales de las rutas de peregrinación es el Juicio Final en que Cristo en Majestad (dentro de la mandorla mística) aparece en los Cielos rodeado por el Tetramorfos (representación zoomórfica de los cuatro Evangelistas) dispuesto a hacer justicia entre justos y pecadores. La puerta principal de Conques es, sin duda, una de sus mejores materializaciones.
Tímpano de la portada de la catedral de Conques (Francia)
En España, dado el reparto geográfico de la península entre cristianos y musulmanes durante los siglos de su desarrollo, se extiende principalmente por su mitad septentrional. De esta manera, el romanico en Galicia (sobre todo Orense y Lugo, en La Ribera Sacra) es destacable por sus monasterios, EL romanico en Castilla y León sobre todo en Palencia, Burgos, Soria y Segovia es densísimo. Asturias, Cantabria, La Rioja, Alava, Navarra, Aragón y Cataluña también cuentan miles de construcciones.
El interés creciente que ha despertado este estilo en las últimas dos décadas ha permitido la divulgación de las construcciones más importantes, aunque un viaje por comarcas rurales en estas regiones deparará al viajero incontables sorpresas de este maravilloso arte.
Normalmente, se distinguen tres fases en la evolución del estilo, clasificación que también se hace válida para el romanico español.
Tardorromanico
Es la evolución tardía del estilo. en lo arquitectónico se combinan formas romanicas y otras decididamente góticas. Se desarrolla a partir de mediados del siglo XII y comienzos del XIII.
Tanto en España como en el resto de Europa esta última fase presenta dos variantes muy diferentes:
Romanico de características preciosistas. El tardorromanico evoluciona hacia formas más recargadas y preciosistas. El dominio de la arquitectura y escultura permite inventar o desarrollar volúmenes nuevos. La escultura se despega del carácter simbólico y se acerca decididamente al naturalismo.En Francia esta fase final del romanico condujo a la construcción de templos realmente espectaculares por su barroquismo. EL ejemplo más estereotipado es la espectacular iglesia de Notre Dame la Grande de Poitiers.En España se desarrolla de manera desigual este estilo tardío. Citaremos, sin embargo, como construcción emblemática, la iglesia de Santo Domingo de Soria, que contrastando con la sobriedad de esa ciudad castellana, muestra algo de la exuberancia de algunos templos franceses de Poitiers.
Fachada de Santo Domingo de Soria. (Tardorromanico)
Parte del claustro del monasterio cisterciense de Fontenay (Francia)
se construyen a partir de la cuarta década del siglo XII en España. Como contraposición al barroquismo que el tardorromanico va introduciendo en Francia, las monasterios de los "monjes blancos" se construyen con arreglo a una gran sobriedad ornamental. Prácticamente las escenas bíblicas y sobre todo el bestiario medieval es erradicado de la escultura. Por contra, sus arquitectura es de gran calidad, con naves grandes y espaciosas, empleando abundantemente las innovaciones vanguardistas de la época, como el arco apuntado y las bóvedas protogóticas.Por influencia de estos monasterios, veremos en todas partes iglesias no monasteriales que siguiendo los preceptos cistercienses de monasterios cercanos se acogen a esta sobriedad de líneas, como en la provincia de Guadalajara.
El arte romanico en España es tan solo una variedad regional del estilo arquitectónico, escultórico y pictórico de los siglos XI, XII y parte del XIII, desarrollado en Europa.
Es fruto de la combinación armónica de diversas influencias como la romana, prerrománica, bizantina, germánica, árabe, etc.
Tradicionalmente se atribuyen una serie de características generales al estilo romanico: solidez de la construcción, gran anchura de muros para poder resistir las fuerza y tensiones de la estructura, uso del arco de medio punto y bóveda de medio cañón, escasez de vanos, tendencia a la horizontalidad frente a la verticalidad del gótico (aunque esto es bastante cuestionable). Lo más atrayente de este arte es sin duda la combinación de formas arquitectónicas de un gran equilibrio y elegancia, dada su sencillez, sentido de la simetría y el orden y la utilización de escultura de una extraña belleza, muy alejada de los cánones clásicos. Esta escultura es empleada para transmitir mensajes catequéticos y simbólicos a los feligreses que podían "leer" en la piedra las enseñanzas de las Sagradas Escrituras. En las mejores catedrales e iglesias, las fachadas, tímpanos de las puertas y ventanas, capiteles de columnas y canecillos reflejan todo un apasionante mundo teofánico donde se combinan detallados episodios del Antiguo y Nuevo Testamento con escenas pletóricas de misterio donde aparecen monstruos fabulosos de increíble imaginación que obsesivamente persuaden del peligro del pecado y sus consecuencias. Un motivo recurrente en la mayoría de las grandes iglesias y catedrales de las rutas de peregrinación es el Juicio Final en que Cristo en Majestad (dentro de la mandorla mística) aparece en los Cielos rodeado por el Tetramorfos (representación zoomórfica de los cuatro Evangelistas) dispuesto a hacer justicia entre justos y pecadores. La puerta principal de Conques es, sin duda, una de sus mejores materializaciones.
Tímpano de la portada de la catedral de Conques (Francia)
El interés creciente que ha despertado este estilo en las últimas dos décadas ha permitido la divulgación de las construcciones más importantes, aunque un viaje por comarcas rurales en estas regiones deparará al viajero incontables sorpresas de este maravilloso arte.
Normalmente, se distinguen tres fases en la evolución del estilo, clasificación que también se hace válida para el romanico español.
La arquitectura románica en la Península Ibérica.
La entrada y difusión del románico estuvo motivada por varios factores:
Vamos a analizar la arquitectura románica española del siglo XI y la del siglo XII, con sus ejemplo más importantes.
1.- La arquitectura en el siglo XI.
En Cataluña, hay una clara influencia lombarda y del sur francés. Se caracteriza por el uso de:
También destacan las iglesias de Santa María y San Clemente de Taüll ( o Tahull) . Aquí tenéis la foto de la segunda.
a los pies de la iglesia: el panteón. En un cuadrado de solo 8 metros de lado, docenas de pinturas al temple (dicen los expertos que no hay que confundirlas con los frescos) recubren la totalidad de techos y muros.
Las figuras del Nuevo Testamento (desde la Anunciación a la Crucifixión), están vestidas con ropas medievales. De lejos puede dar la impresión de que se trata de mosaicos bizantinos, cuando en realidad es pintura sobre estuco.
Colores vivos que parecen pintados ayer; ausencia de perspectiva; volúmenes geométricos, como corresponde al más puro estilo románico
Sobre las tumbas de 23 reyes y reinas, infantes y condes leoneses, los artistas hoy desconocidos desplegaron un libro de imágenes que narran el Evangelio como un cómic, única forma de que entendieran la historia los que no sabían leer, que entonces eran la inmensa mayoría.
San Martín de Frómista (Palencia), es uno de los modelos más perfectos del románico español.
Tiene una planta de cruz latina, con tres naves, transepto que no sobresale y cabecera con tres ábsides escalonados.
Su planta, de cruz latina, es simétrica y regular. Tiene tres naves longitudinales, un nártex y un gran transepto, dividido también en 3 naves, cuyos brazos ostentan cuatro absidiolas, y terminan en dos grandes portadas.
El alzado se articula en dos niveles: las arcadas, que descargan sobre pilares con columnas adosadas, y una tribuna.
También es importante la iglesia de San Juan de las Abadesas y el claustro de San Cugat del Vallés.
En Soria, y con influencia mudéjar en el claustro (arcos de herradura), tenemos la iglesia de San Juan de Duero. Esta es una foto de su claustro.
- Factores políticos: en avance de la reconquista o la apertura a Europa de Sancho III el Mayor de Navarra....
- Factores religiosos: la peregrinaciones a Santiago......
Vamos a analizar la arquitectura románica española del siglo XI y la del siglo XII, con sus ejemplo más importantes.
1.- La arquitectura en el siglo XI.
En Cataluña, hay una clara influencia lombarda y del sur francés. Se caracteriza por el uso de:
- pilares cuadrados,
- arcos de medio punto,
- cubiertas de madera,
- y en el exterior, la decoración con bandas lombardas y campanarios altos.
También destacan las iglesias de Santa María y San Clemente de Taüll ( o Tahull) . Aquí tenéis la foto de la segunda.
Otro ejemplo de románico catalán es el Monasterio de Ripoll (Gerona). Aquí tenéis una foto donde se observa el crucero en forma de "T" y siete ábsides alineados.
En la segunda mitad del siglo XI se edifica San Isidoro de León, para albergar el cuerpo del santo. El pórtico es de este siglo, pero la iglesia se edificó en el siglo XII. Esta es una foto de su interior.
En principio fue un sencillo monasterio que se construyó en el s.X junto a la muralla romana para albergar los restos de San Pelayo. Hoy es una iglesia, un claustro, un museo, una biblioteca, una torre… un grupo de edificaciones románicas con añadidos góticos, renacentistas, barrocos…
El claustro románico es el más antiguo de España. Allí se celebraron las Cortes de León en 1188 y allí se redactó la Carta Magna Leonesa, reconocida por la Unesco como «el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo».
En principio fue un sencillo monasterio que se construyó en el s.X junto a la muralla romana para albergar los restos de San Pelayo. Hoy es una iglesia, un claustro, un museo, una biblioteca, una torre… un grupo de edificaciones románicas con añadidos góticos, renacentistas, barrocos…
El claustro románico es el más antiguo de España. Allí se celebraron las Cortes de León en 1188 y allí se redactó la Carta Magna Leonesa, reconocida por la Unesco como «el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo».
La cripta de este edificio fue decorada con pinturas en el siglo XII.
Detalle de los frescos del Panteón
a los pies de la iglesia: el panteón. En un cuadrado de solo 8 metros de lado, docenas de pinturas al temple (dicen los expertos que no hay que confundirlas con los frescos) recubren la totalidad de techos y muros.
Las figuras del Nuevo Testamento (desde la Anunciación a la Crucifixión), están vestidas con ropas medievales. De lejos puede dar la impresión de que se trata de mosaicos bizantinos, cuando en realidad es pintura sobre estuco.
Colores vivos que parecen pintados ayer; ausencia de perspectiva; volúmenes geométricos, como corresponde al más puro estilo románico
Sobre las tumbas de 23 reyes y reinas, infantes y condes leoneses, los artistas hoy desconocidos desplegaron un libro de imágenes que narran el Evangelio como un cómic, única forma de que entendieran la historia los que no sabían leer, que entonces eran la inmensa mayoría.
San Martín de Frómista (Palencia), es uno de los modelos más perfectos del románico español.
Su planta es de cruz latina con tres naves que rematan en ábsides circulares escalonados.
El crucero, más ancho, no sobresale.
El cimborrio es octogonal, y las dos torres cilíndricas de la fachada, nos recuerdan a las de Alemania.
Este es el exterior.
De la segunda mitad del siglo XI es la Catedral de Jaca. Su planteamiento es muy importante para el románico castellano leonés, porque mucho templos repiten su articulación.
Tiene una planta de cruz latina, con tres naves, transepto que no sobresale y cabecera con tres ábsides escalonados.
Sobre el crucero, se alza un cimborrio octogonal que, en el interior, sustenta una cúpula nervada sobre trompas.
La nave central alterna pilares cruciformes y columnas.
Este el el exterior porticado.
Sin embargo, la culminación de la arquitectura románica española es la Catedral de Santiago de Compostela, que acoge en su cripta los restos del apóstol Santiago el Mayor. Es el templo que finaliza la ruta de peregrinación, el "Camino de Santiago". Introdujo dimensiones monumentales. Esta es su reconstrucción.
En su tiempo, el exterior impresionaba por su complicada cabecera, por los largos brazos del transepto y las torres que flanqueaban la fachada.
Con el paso de los siglos fue modificada, y de la antigua catedral sólo queda la fachada sur del transepto, la Puerta de las Platerías.
Su planta, de cruz latina, es simétrica y regular. Tiene tres naves longitudinales, un nártex y un gran transepto, dividido también en 3 naves, cuyos brazos ostentan cuatro absidiolas, y terminan en dos grandes portadas.
La cabecera tiene un deambulatorio o girola y cinco capillas radiales.
La nave central tiene 22 metros de altura, por lo que prima la sensación de verticalidad.
Esta cubierta por una bóveda de cañón con arcos fajos, contrarrestados por las bóvedas de arista en las naves laterales.
El alzado se articula en dos niveles: las arcadas, que descargan sobre pilares con columnas adosadas, y una tribuna.
La tribuna, el transepto y el deambulatorio permitían a los peregrinos recorrer el templo sin interferir en la celebración del oficio.
El deambulatorio con capillas radiales fue concebido para facilitar el acceso a las reliquias del apóstol, que están en la cripta.
Las cinco capillas radiales de la cabecera tienen planta semicircular, aunque la axial es mayor y cuadrada en su exterior.
2.- La arquitectura en el siglo XII.
Segundo Romanico
Procedente de Francia y difundido al principio por el Camino de Santiago, es la fase más noble del estilo, de gran belleza y equilibrio de formas. Llega a España a finales del siglo XI y comienzos del XII. Es un estilo armonioso y pleno de escultura en canecillos, capiteles tímpanos y otras partes de la arquitectura. Su arquitectura es sobria pero de una gracia y equilibrio no alcanzados en otros estilos.
Son las principales estaciones del Camino de Santiago las primeras que van a ver levantar en este estilo puro y consolidado las primeras iglesias y monasterios. De este periodo datan la catedral de Jaca, la iglesia monástica de San Martín de Frómista, la basílica de San Isidoro de León y las primeras piedras de la catedral compostelana.
Interior y capitel de San Martín de Frómista
Además de estas construcciones, son muy destacables, dentro de esta fase, el comienzo de algunos edificios de las ciudades fronterizas de Salamanca, Segovia y Ávila, y por supuesto, los primeros monasterios burgaleses, como Santo Domingo de Silos y San Pedro de Arlanza.
En Cataluña se mantiene la influencia del arte lombardo en obras como la catedral de la Seu de Urgell, de marcado carácter militar.
Procedente de Francia y difundido al principio por el Camino de Santiago, es la fase más noble del estilo, de gran belleza y equilibrio de formas. Llega a España a finales del siglo XI y comienzos del XII. Es un estilo armonioso y pleno de escultura en canecillos, capiteles tímpanos y otras partes de la arquitectura. Su arquitectura es sobria pero de una gracia y equilibrio no alcanzados en otros estilos.
Son las principales estaciones del Camino de Santiago las primeras que van a ver levantar en este estilo puro y consolidado las primeras iglesias y monasterios. De este periodo datan la catedral de Jaca, la iglesia monástica de San Martín de Frómista, la basílica de San Isidoro de León y las primeras piedras de la catedral compostelana.
Interior y capitel de San Martín de Frómista
Además de estas construcciones, son muy destacables, dentro de esta fase, el comienzo de algunos edificios de las ciudades fronterizas de Salamanca, Segovia y Ávila, y por supuesto, los primeros monasterios burgaleses, como Santo Domingo de Silos y San Pedro de Arlanza.
En Cataluña se mantiene la influencia del arte lombardo en obras como la catedral de la Seu de Urgell, de marcado carácter militar.
También es importante la iglesia de San Juan de las Abadesas y el claustro de San Cugat del Vallés.
En Segovia, destacan los pórticos con arquerías de las iglesia de San Millán, San Esteban y San Lorenzo.
Esta es la de San Millán.
Esta es la de San Esteban.
En Soria, y con influencia mudéjar en el claustro (arcos de herradura), tenemos la iglesia de San Juan de Duero. Esta es una foto de su claustro.
También en Soria, tenemos la iglesia de Santo Domingo.
En la segunda mitad del siglo XII, destacan la catedral de Zamora y la catedral vieja de Salamanca. en ellas se aprecia una influencia islámica en la utilización de arcos polilobulados y una influencia bizantina en los cimborrios. También aparecen los primeros elementos que preludian el gótico, es decir, el arco ojival y la bóveda de ojiva o crucería.
Este es el cimborrio de la catedral de de Zamora.
Y este es el cimborrio de la catedral Vieja de Salamanca.
En Galicia, las construcciones del siglo XII son de clara influencia compostelana.
Destacan la catedral de Orense.
Y la Catedral de Tuy, con un aspecto de fortaleza debido a su carácter fronterizo.
Es la evolución tardía del estilo. en lo arquitectónico se combinan formas romanicas y otras decididamente góticas. Se desarrolla a partir de mediados del siglo XII y comienzos del XIII.
Tanto en España como en el resto de Europa esta última fase presenta dos variantes muy diferentes:
Romanico de características preciosistas. El tardorromanico evoluciona hacia formas más recargadas y preciosistas. El dominio de la arquitectura y escultura permite inventar o desarrollar volúmenes nuevos. La escultura se despega del carácter simbólico y se acerca decididamente al naturalismo.En Francia esta fase final del romanico condujo a la construcción de templos realmente espectaculares por su barroquismo. EL ejemplo más estereotipado es la espectacular iglesia de Notre Dame la Grande de Poitiers.En España se desarrolla de manera desigual este estilo tardío. Citaremos, sin embargo, como construcción emblemática, la iglesia de Santo Domingo de Soria, que contrastando con la sobriedad de esa ciudad castellana, muestra algo de la exuberancia de algunos templos franceses de Poitiers.
Fachada de Santo Domingo de Soria. (Tardorromanico)
- Romanico de influencia cisterciense. Los monasterios cistercienses tuvieron un desarrollo espectacular a lo largo y ancho de Europa durante el siglo XII y parte del XIII. Francia fue de nuevo el foco de irradiación.
Parte del claustro del monasterio cisterciense de Fontenay (Francia)
se construyen a partir de la cuarta década del siglo XII en España. Como contraposición al barroquismo que el tardorromanico va introduciendo en Francia, las monasterios de los "monjes blancos" se construyen con arreglo a una gran sobriedad ornamental. Prácticamente las escenas bíblicas y sobre todo el bestiario medieval es erradicado de la escultura. Por contra, sus arquitectura es de gran calidad, con naves grandes y espaciosas, empleando abundantemente las innovaciones vanguardistas de la época, como el arco apuntado y las bóvedas protogóticas.Por influencia de estos monasterios, veremos en todas partes iglesias no monasteriales que siguiendo los preceptos cistercienses de monasterios cercanos se acogen a esta sobriedad de líneas, como en la provincia de Guadalajara.
FUENTE: www.arrakis.es/~garma/romanico.htm
Catedral de Zamora
Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias
Su esplendor tuvo lugar bajo el reinado de Alfonso VII El Emperador.
La iglesia se compone de una sola nave. La cabecera está realizada en sillería de granito con dos hojas y relleno de mampostería . El ábside, circular, aparece flanqueado por otros dos pequeños ábsides de planta cuadrada en el exterior y circular en el interior.
De esta construcción se siguen conservando las bóvedas románicas de cañón de las capillas de la cabecera, dos arcos de la nave de la iglesia, un arco inferior del antiguo coro así como la portada de la iglesia de sillería barroca.
Tiene un marcado carácter narrativo y pedagógico. Representa tres escenas de la vida de Cristo: la Crucifixión, la Resurrección y la Ascensión.
De todos ellos destaca "La duda de Santo Tomás", que plantea una original composición, porque la figura de Cristo no está en el centro, sino que está desplazado hacia la izquierda. aún así, sigue siendo el centro de la obra, ya que todos los apóstoles miran hacia Él. su brazo levantado, para enseñar las llagas, rompe la homogeneidad compositiva.
2.- Siglo XII:
En las jambas, aparece un conjunto de profetas y de apóstoles que conversan. Aquí ya se ve la ruptura con el románico y el inicio del gótico, ya que las figuras interactúan entre sí, y hay un tratamiento individualizado de los personajes. Estas figuras pierden ya la frontalidad y la rigidez románica. Todavían conservan restos de la antigua policromía.
Catedral de Santiago
Planta de la Catedral en cruz latina
Pórtico de la Gloria
Interior de la Catedral
Interior del Cimborrio
Pórtico de Platerías
Catedral de Jaca
Portada de la Catedral
Capitel del Rey David y los músicos.
Capitel de la portada sur.
Ábside de la Catedral
San Clemente de Tahull
Exterior de la iglesia con torre típica del Románico catalán
Planta de la Iglesia
Interior de la iglesia
Ábside de la iglesia (interior)
Monasterio de Santa María de Ripoll)
Fachada
Pórtico
Interior
Exterior (cabecera): ábside, cimborrio, trasepto y absidiolos.
Claustro
San Juan de la Peña
Exterior
Claustro
Nave de la iglesia del Monasterio
San Isidoro de León
Fachada
Tímpano de la Puerta del Cordero
Nave principal de la colegiata
Nave lateral de la colegiata
Torre
San Martín de Frómista
Exterior (ábside)
Exterior (fachada)
Exterior (vista lateral)
Planta
Cimborrio (interior)
Nave del interior
Capitel historiado
Canecillos del alero
Catedral de Zamora
Exterior
Puerta del Obispo
Puerta
Cimborrio (exterior)
Torre del Salvador
Nave Central (gótica)
Catedral de Salamanca
Exterior
Cimborrio
Nave central (gótica)
Su esplendor tuvo lugar bajo el reinado de Alfonso VII El Emperador.
En 1150, los 12 templos mozárabes que se encontraban en el Valle de las Iglesias se unificaron bajo la Regla de San Benito. Fue ahí cuando se fundó el actual monasterio. Un centro religioso de gran importancia para la Orden Cisterciense. En 1177, el monarca de León y de Castilla incorporó al monasterio a varios monjes del Monasterio de la Santa Espina de Valladolid, convirtiendo este lugar en uno de los referentes de la agrupación.
La iglesia se compone de una sola nave. La cabecera está realizada en sillería de granito con dos hojas y relleno de mampostería . El ábside, circular, aparece flanqueado por otros dos pequeños ábsides de planta cuadrada en el exterior y circular en el interior.
De esta construcción se siguen conservando las bóvedas románicas de cañón de las capillas de la cabecera, dos arcos de la nave de la iglesia, un arco inferior del antiguo coro así como la portada de la iglesia de sillería barroca.
La escultura románica en España.
La escultura románica se desarrolla, principalmente, en los templos vinculados al Camino de Santiago.
Vamos a diferenciar entre los pórticos del siglo XI y los del XII.
1.- Siglo XI.
Destacan los pórticos de la Catedral de Jaca y San Isidoro de León. en ésta último, destacan las dos portadas laterales: la puerta del Perdón y la Portada del Cordero.
Esta es la puerta del Perdón, que se encuentra en el crucero, y está atribuida al maestro Esteban.
Tiene un marcado carácter narrativo y pedagógico. Representa tres escenas de la vida de Cristo: la Crucifixión, la Resurrección y la Ascensión.
Esta es la portada del Cordero.
La puerta más importante del siglo XI es la Puerta de las Platerías de la catedral de Santiago de Compostela.
Se terminó en al 1.103. Es una doble puerta abocinada con arcos de medio punto. Sobre ellos, hay una ancha franja, totalmente esculpida, con imágenes de santos, y que remata en una cornisa.
El tímpano de la derecha representa la infancia y la pasión de Cristo. el de la izquierda, la tentación en el desierto.
Del siglo XI son también los capiteles con escenas bíblicas y de caballería del claustro del Monasterio de Silos.
De todos ellos destaca "La duda de Santo Tomás", que plantea una original composición, porque la figura de Cristo no está en el centro, sino que está desplazado hacia la izquierda. aún así, sigue siendo el centro de la obra, ya que todos los apóstoles miran hacia Él. su brazo levantado, para enseñar las llagas, rompe la homogeneidad compositiva.
Las figuras aparecen yuxtapuestas en tres frisos superpuestos. Todas se adaptan al marco arquitectónico.
2.- Siglo XII:
En Cataluña destaca la fachada del Monasterio de Ripoll (Gerona). Es una portada historiada, concebida como un arco de triunfo o como una puerta de ciudad, que recuerda a los modelos de la antigüedad clásica.
La temática tiene relación con los esquemas romano destinados a glorificar al emperador. Por eso Cristo aparece rodeado de los personajes históricos que le ayudan en su misión.
Esta puerta tiene seis registros y un zócalo.
En el siglo XII, en Navarra, destaca la fachada de Santa María la Real de Sangüesa, atribuida a un tal Leodegario.
Hasta la enjutas están trabajadas por temor al "horror vacui". En el tímpano se representa el Juicio Final, por lo que se cree que es obra de una maestro borgoñón.
Las arquivoltas están decoradas con figuras que se disponen de manera longitudinal. Esta costumbre es muy frecuente en el gótico, pero no en el románico.
En el último tercio del siglo XII, aparecen los tres escultores más importantes del románico español:
1.- El más antiguo de ellos es el autor de la Cámara Santa de Oviedo ( 1.170-1.180). La decoración escultórica se basa en estatuas-columnas con parejas de apóstoles. Esta es una foto de la cámara y una de sus columnas.
2.-El Maestro Fruchel, que hizo la portada de San Vicente de Ávila, en la que aparece Cristo en el parteluz y los discípulos en las jambas. Aquí teneis una foto del pórtico y un detalle de las jambas.
3.- Por último, el Maestro Mateo, autor del Pórtico de la Gloria, de la catedral de Santiago de Compostela. Se realizó entre el año 1.168 y el 1.188, por ,lo tanto es un románico tardío. Este pórtico forma parte del nártex de la catedral.
Este pórtico es la parte superior de una cripta que ideo el maestro Mateo para compensar un desnivel del terreno.El pórtico se estructura en tres oberturas que coinciden con las naves de la iglesia.
El programa iconográfico tiene su punto neurálgico en el Parteluz, con la estatua de Santiago, que da la bienvenida a los peregrinos.
El tímpano del vamo principal recrea el Apocalipsis: Cristo en centro, rodeado por los cuatro evangelistas con sus símbolos. En la arquivolta están los ancianos del Apocalipsis. Sobre el dintel hay unos arcágeles que portan símbolos de la pasión.
En los espacios curvos del tímpano están representados los elegidos. Son treintayocho figuras humanas que simbolizan las doce tribus de Israel y la corte celestial.
En las jambas, aparece un conjunto de profetas y de apóstoles que conversan. Aquí ya se ve la ruptura con el románico y el inicio del gótico, ya que las figuras interactúan entre sí, y hay un tratamiento individualizado de los personajes. Estas figuras pierden ya la frontalidad y la rigidez románica. Todavían conservan restos de la antigua policromía.
En la escultura románica española no sólo hay pórticos, también tenemos ejemplos de escultura exenta. Están hechas en madera policromada, a base de colores planos y utilizando la técnica del temple. Uno de los ejemplos más importantes es este Cristo crucificado en Majestad. Es el Cristo de Batlló.
Vígenes con el niño tenemos varias. Todas siguen el modelo "theotokos" bizantino. Esta es la de Montserrat, conocida como "la Moreneta".
Esta es la Vírgen de Tudela.
También hay grupos escultóricos, como el descendemiento de San Juan de las Abadesas (Gerona).
- La pintura románica en la Península Ibérica.Hay dos focos principales: Cataluña y Castilla.
En Cataluña, los mejores ejemplos son del siglos XII. Hay dos corrientes:
- Con influencia italo-bizantina, tenemos los ábsides de San Clemente y Santa María de Taüll. aquí tenéis las fotos.
- La otra corriente es la franco bizantina, representada por el Maestro de Mur (Lérida), en la que se ve un Pantocrator en un cielo estrellado, acompañado por los apóstoles y la Virgen, en dos franjas cilíndricas.
Catilla y León llega a un alto nivel con el conjunto pictórico que decora las bóvedas, muros y los intradoses de los arcos del Panteón Real de San Isidoro de León. La gama cromática es de ocres y castaños sobre fondo blanco. El espacio está dividido por cenefas ornamentales. Se aprecia la falta de perspectiva.
Esta obra es considerada como la Capilla Sixtina del románico. Las escenas se articulan con los tres ciclos litúrgicos:
- La Navidad (Anunciación, Visitación, Epifanía, Natividad, anuncio a los pastores, huida a Egipto, muerte de los inocentes...)
- La Pasión (Última cena, Pasión y Crucifixión).
- La resurrección (Gloria de Cristo, Apocalipsis, Mainiestas Domini y entronización del cordero místico)
Esta foto corresponde al Anuncio a los pastores.
También hay que destacar la iglesia de San Baudelio de Berlanga (Soria), que es famosa por su variedad temática y por las escenas de caza muy expresivas.
En la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia), aparecen pinturas con escenas de la creación humana y el pecado original. Hoy se pueden ver en Museo del Prado.
En España también hay ejemplos de pintura sobre tabla, que suelen ser frontales o laterales de altares, utilizando la técnica del temple. aquí tenemos varios ejemplos:
Este es el frontal de Monasterio de Silos (Burgos), y que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.
Este es el frontal de Salvador de Valitarga (Gerona)
Y este es el frontal de Santa María de Aviá (Barcelona).
Codex Calixtinus - Wikipedia
PARA SABER MÁS, VER:
MAPA INTERACTIVO DEL ROMANICO ESPAÑOL
Románico en Segovia
Románico en Ávila
Románico en Guadalajara
Románico en Burgos
Románico en Zamora
Románico en Palencia
Románico en Salamanca
Románico en León
Románico en Navarra
Románico en Álava
Románico en la Rioja
Románico en la Coruña
Románico en Orense
Románico en Lugo
Románico en Pontevedra
Románico en Huesca
Románico en Zaragoza
Románico en Barcelona
Románico en Gerona
Románico en Lérida ___
Estilo exclusivamente español en el que se combinan formas estructurales románicas con decoraciones musulmanas propias de los alarifes mudéjares que iban quedando en los territorios conquistados por los cristianos a los musulmanes. Aunque el origen de estas construcciones parece que hay que buscarlo en constructores musulmanes de Toledo, los primeros edificios se construyen en Tierra de Campos, en las provincias de León y Valladolid.
Más tarde se extiende al territorio que hoy ocupan las provincias occidentales de Castilla y León, con la mayor densidad de estas construcciones en la comarca llamada "Tierra de Pinares" que se encuentra a caballo de Valladolid, Salamanca, Ávila y Segovia
Los volúmenes son básicamente los mismos que los románicos de piedra, limitados por las diferencias de material. Se usa mucho el juego de arcos ciegos, alfices, frisos de esquinillas o ladrillos a sardinel para adornar los muros, que pierde -sin embargo- la figuración escultórica, tan querida por el románico pétreo
No hay comentarios:
Publicar un comentario