Si os interesa la belleza del PAISAJE con sus condicionantes y sus transformaciones humanas; si tienen interés por conocer la CIVILIZACIÓN, sus creaciones y su PATRIMONIO; si respetan LO CERCANO Y COTIDIANO en un mundo global; si valoran la EDUCACIÓN PERMANENTE, bienvenidos a TUS CIENCIAS SOCIALES. Año 2010.
Datos personales
PATRIMONIO Y PAISAJE
- TUSCIENCIASSOCIALES
- EDUCACIÓN PERMANENTE. ÁMBITOS
- GEOGRAFÍA GENERAL (GEO)
- GEOGRAFÍA ESPAÑA (GEO-ESP)
- HISTORIA UNIVERSAL (HIS)
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL (HIS-CON)
- HISTORIA ESPAÑA (HIS-ESP)
- HISTORIA DEL ARTE (ART)
- MOVIMIENTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS
- PATRIMONIO CULTURAL
- ANDALUCÍA. PAISAJE Y PATRIMONIO
Buscar este blog
641 MOVIMIENTO OBRERO S. XX
MOVIMIENTO OBRERO
Los primeros años del siglo XX serán de radicalización del movimiento obrero, contrario a las guerras de España por defender sus colonias, en las que morían muchos trabajadores por causas que no eran las suyas.
Así, ante la movilización de los reservistas, padres de familia, por el gobierno de Maura oara combatir en Marruecos, se producen los alzamientos de julio de 1909, conocidos como la Semana Trágica, con una huelga general, la declaración del estado de guerra y la muerte de muchos huelguistas (más de 600 sólo en Barcelona), además del procesamiento y ejecución de Francisco Ferrer y Guardia.
Estas profundas desigualdades sociales darán lugar a fenómenos de agitación social y serán un campo abonado para el reforzamiento de los sindicatos obreros:
a) La U.G.T. pasó de 15.000 afiliados (1899) a 240.000 en 1921, gracias a su adscripción moderada en la lucha sindical. Se extendió por las grandes regiones industriales: Madrid y País Vasco y en menor medida la minería asturiana. En el IX Congreso del PSOE (1912) se redacta su «Programa mínimos» que defendía:
–Semana laboral de 48 horas.
–Salario mínimo legal (lo que hoy se llama salario mínimo interprofesional).
–Salario idéntico para hombres y mujeres de la misma categoría.
–Reforma agraria: Todas las tierras que no estuviesen trabajadas por sus propietarios debía convertirse en propiedad pública.
b) La C.N.T fundada en el Congreso de Barcelona de 1910, trata de integrar a todas las sociedades y sindicatos no adheridos a la U.G.T. y extenderse a toda España. Defienden la necesidad de huelgas y boicots hasta derivar en unaHuelga general revolucionaria que acabará de derribar al capitalismo y sus formas de explotación y opresión. Llegó almillón de afiliados en 1920 y tuvo un enorme desarrollo en el medio rural: Andalucía, Valencia y Cataluña.
La presión sindical logró al menos extraer algunas leyes de carácter social a los gobiernos de las Restauración:
–En 1903 se creó el Instituto de Reformas Sociales con la misión de preparar las leyes laborales, basadas en la armonización de los intereses de patronos y obreros. Además, publicó estadísticas sobre el coste de la vida, el mercado de trabajo, las jornadas y salarios y las huelgas. –En 1904 se acordó el descanso dominical.
–En 1908 se crean Tribunales para dirimir los conflictos laborales
–En 1909 se aprobó una nueva ley de huelgas y se creó el Instituto Nacional de Previsión, que inició la gestión de las primeras pensiones de jubilación de la historia de España. En 1919 se creó el primer seguro social de carácter obligatorio, el llamado «Retiro obrero» y en 1929 el de maternidad. Por tanto se trata del precedente del actual INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social):
En 1911 se funda la CNT, el sindicato anarquista, y entre 1912 y 1917 se radicalizan sus posiciones con atentados como el asesinato de Canalejas en 1912.
Culmina este proceso en 1917, con una huelga general el 13 de agosto en cuya represión se produjeron más de 70 muertos.
–En 1912, se prohibió el trabajo nocturno de la mujer
–En 1919, se estableció la jornada laboral de 8 horas.
En los años 20, de las discrepancias entre los socialistas y de su escisión, surgirá el Partido Comunista de España (PCE), en 1921.
Mitín dela UGT y el PSUC en el teatro Olympia de Barcelona (1926).(BRANGULÍ)
Prosiguen los actos de violencia del movimiento obrero ante las pésimas condiciones de vida de la mayor parte de la población española y, a comienzos de los años 30, la proclamación de la Segunda República se ve como una puerta abierta a la esperanza, siendo acogida con grandes muestras de júbilo por la clase obrera.
Sin embargo, la República no pudo resolver los graves problemas de la sociedad española y, a lo largo del año 1932 se sucederán graves conflictos sociales y la sublevación del general Sanjurjo contra la República, cercada así desde la derecha y desde la izquierda, por el movimiento obrero y las fuerzas más radicales.
La radicalización del movimiento obrero se plasma en la sublevación de Casasviejas, en 1933, reprimida violentamente, como también lo sería la sublevación de Asturias de 1934.
Así, la República, cercada por todos los frentes, poco pudo hacer para evitar la sublevación militar de julio de 1936, que se prolongaría a lo largo de tres años en una cruenta guerra civil.
En esos primeros meses de la contienda civil, el protagonismo del movimiento obrero alcanza su máximo nivel, con la colectivización de las tierras en Andalucía y de las empresas de Cataluña.
La lucha de los obreros contra el fascismo, corrió a la par que la preocupación por extender la cultura como medio de superación personal y social, y ese anhelo de conocimientos por parte de la clase obrera se vivió en las dos grandes corrientes del movimiento obrero en aquellos años.
La victoria militar trajo consigo el retroceso en lo alcanzado por el movimiento obrero, que siguió su lucha desde el exilio. La falta de libertades se encubrió con un sistema paternalista de protección social y laboral, plasmada en la Ley de Bases de la Organización Sindical de 1940, que desarrollaba los principios del Fuero del Trabajo. La afiliación al Sindicato Vertical o Central Nacional Sindicalista (CNS) era obligatoria y englobaba a empresarios y trabajadores, los cuales participaban a través de los jurados de empresa.
En los años 60, desde dentro del propio sistema sindical franquista, surgen las comisiones obreras que se constituían para resolver problemas puntuales y se disolvían después para evitar represalias. Con los años, darían lugar al sindicato Comisiones Obreras.
En el año 1976, tras el periodo de represión franquista, los sindicatos abandonan la clandestinidad, aunque las libertades se fueron alcanzando muy lentamente. La fragilidad de la situación política y social queda reflejada en el asesinato de los abogados laboralistas de la calle Atocha de Madrid, en enero de 1977. La serenidad en la respuesta del movimiento obrero y de las fuerzas de izquierda en general, afianzó el asentamiento de la democracia, consolidada con la legalización del Partido Comunista de España y la Ley de Asociación Sindical en abril de 1977.
En 1980 se aprueba el Estatuto de los Trabajadores. La década de los 80 será la de la definitiva consolidación de la democracia en España, pero también la de mayor dureza para la clase obrera, con la reconversión industrial.
A finales de los años 80, y durante la primera mitad de los 90, se rompe el diálogo social por la política laboral del gobierno socialista en varias ocasiones, siendo contestadas por los sindicatos las reformas que consideraban regresivas con respecto a lo alcanzado por el movimiento obrero español tras el restablecimiento de la democracia. Ese descontento se plasma en varias huelgas generales convocadas por los sindicatos mayoritarios, las de diciembre de 1988, mayo de 1992, enero de 1994 y la de 1995.
Si en la segunda mitad de los años 90 la calma parece volver en las relaciones entre el nuevo gobierno del Partido Popular y los interlocutores sociales, de nuevo se produce la quiebra en sus relaciones con ocasión del decreto gubernamental que modificaba las condiciones del subsidio de desempleo en 2002 y que sería contestado con una huelga general el día 20 de junio y masivas concentraciones que se repetirían el 5 de octubre del pasado año. Días después, el gobierno anunciaría la retirada de los puntos más conflictivos de dicho decreto.
PARA SABER MÁS VER:
HIS-ESP-XIX-sociedad-mov.obrero
HIS-ESP-XX-sociedad
HIS-ESP-XXI-SOCIEDAD
135 Marcelino Camacho primer secretario general d...
Etiquetas:
HIS-ESP-XX-sociedad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario