676 ¿POR QUÉ ESTUDIAR LA POBLACIÓN ESPAÑOLA?

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

La Geografía de la Población estudio las relaciones entre la población y el espacio.

La Demografía analiza la población cuantitativamente, a partir de los datos proporcionados por las fuentes demográficas

La Sociología 
es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional.1 Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. PARA SABER MÁS, VER: GEOGRAFÍA-SOCIOLOGÍA



FUENTES DEMOGRÁFICAS

Las fuentes demográficas -el censo, el padrón, el registro civil, las estadísticasy las encuestas- permiten analizar la distribución de la población y sus desequilibrios espaciales. 

Son aquellos documentos que contienen información sobre el volumen, las dinámicas y las características de una población. En España se encarga de su elaboración el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Por su finalidad se clasifican en:

-RECUENTOS DE POBLACIÓN

-CENSOS DE POBLACIÓN


 Censo: es el recuento individualizado de la población del país. Recoge datos demográficos, económicos y sociales (periodicidad decenal).
 Padrón municipal: registro de los vecinos de los términos municipales (periodicidad anual)
 Registro civil: recoge los nacimientos, matrimonios y defunciones.

-OTRAS FUENTES DEMOGRÁFICAS

 Estadísticas y encuestas (ejemplo: EPA
 ENCUESTA DE MIGRACIONES INTERIORES
ESTADÍSTICA DE PASAJEROS POR MAR
ESTADÍSTICA DE VARIACIONES RESIDENCIALES

-ANUARIOS ESTADÍSTICOS
-ENCUESTAS:
-DE POBLACIÓN ACTIVA
-DE FECUNDIDAD
-SOCIODEMOGRÁFICAS


CENSOS

 Aporta datos sobre Población de hecho y de derecho. Población  autóctona y foránea. Estructura por sexo y por edad. Nivel de fecundidad, alfabetización, etc.

 Son los censos anteriores a 1857, de época preestadística. Carecen de la fiabilidad universalidad y periodicidad de los actuales Censo de Quintanilla Censo General de 1594 Censo de Aranda, 1768 Censo de Floridablanca, 1787 Censo de Godoy, 1797

De 1857 a 1900 tuvieron una periodicidad irregular: 1877, 1887,1897. Desde 1900 se realizan cada diez años, hasta 1970, en los años terminados en 0; después en los años terminados en 1.


-El censo es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población: total de efectivos, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, características económicas, fecundidad delas mujeres y vivienda. El censose realiza en España cada diez años (desde 1981, en los años acabados en 1).

- PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES 
Realizado por el Ayuntamiento. Se renueva cada 5 años, pero se rectifica anualmente con las altas y bajas. Es un documento administrativo




El padrón municipal es el registro de los vecinos de los términos municipales; es un documento dinámico y debe actualizarse permanentemente. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de a población. En 1996 se estableció un nuevo sistema de gestión continua e informatizada de los datos de los padrones, que son coordinados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos datos se actualizan el l de enero de cada año, en vez de cada cinco años, como ocurría anteriormente. La primera revisión de acuerdo con el nuevo sistema se realizó el 1 de enero de 1998.

- REGISTRO CIVIL

-El registro civil anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Sus datos pasan al INE, que elabora con ellos los libros de movimiento natural de la población, que contienen las cifras básicas de nacimientos, matrimonios y defunciones, y los fallecimientos

 - ESTADÍSTICAS

-Otras fuentes para obtener información demográfica son las estadísticas que recopilan datos demográficos procedentes de diversas fuentes, y las encuestas, que ofrecen información más detallada, pero sobre muestras muy inferiores.

Entre las más utilizadas están los anuarios estadísticos INE, la Estadística de variaciones residenciales (anual, para las migraciones) y la Encuesta de Población activa (EPA; mensual, para el mercado laboral).


 LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

DENSIDAD

Características y factores de la distribución

Densidad de población  se expresa (hab / km2) con.

La densidad de población española ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta situarse actualmente  de 92 habitantes por Km2. (2016).

Población residente en EspañaPoblación a
01/01/2015
Población a
01/07/2015
Variación
%
Población total46.449.56546.423.064-0,06
Hombres22.826.54622.807.603-0,08
Mujeres23.623.01923.615.461-0,03
Españoles41.995.21141.996.2530,00
Extranjeros4.454.3534.426.811-0,62
INE
Se distribuyen irregularmente en el espacio. Para expresar esta distribución se utiliza el concepto de densidad de población, que relaciona la población de zona con su superficie en kilómetros cuadrados

FACTORES QUE CONDICIONAN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

FÍSICOS

El clima, el relieve y la altitud, el paisaje y el medio ambiente condicionan el asentamiento de la población.

DEMOGRÁFICOS

La dinámica natural y la estructura de la población son factores demográficos que están ayudando a consolidar la oposición interior-periferia. Asimismo los movimientos migratorios, tienen a completar el panorama

 Tienen relación directa con los condicionamientos económicos

 El tipo de población que abandona los municipios de la España despoblada son, en general, jóvenes y personas en edad de trabajar, lo que da lugar al envejecimiento (con tasas de casi 10 puntos porcentuales por encima de la media española, que es del 16%) y a un crecimiento vegetativo negativo.

SOCIOECONÓMICOS

Los factores económicos tienen su expresión en las migraciones.

Los movimientos migratorios, tanto exteriores, como internos, se están dirigiendo hacia Madrid, Zaragoza, Cataluña, Baleares, Canarias, el levante murciano y andaluz y la Costa del sol, donde las industrias punta, la construcción, el turismo y las nuevas agriculturas convierten a estas zonas en las más dinámicas de España.

Este valor medio esconde fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración que superan claramente la media nacional, y áreas de despoblamiento, donde no se alcanzan los

• Desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población



España con una superficie de 504.790 km, es el segundo país más extenso de la UE, después de Francia.

Pero España es uno de los países con menos densidad de población de Europa. Es un país con grandes contrastes: existen áreas muy pobladas y áreas muy poco pobladas.


Desequilibrios espaciales:

 • Áreas de concentración Madrid, periferia peninsular e islas
• Áreas de despoblamiento Interior peninsular y áreas de montaña con densidades inferiores a 30 hb. Km2

Las grandes áreas poblacionales se localizan en Madrid, en la periferia peninsular (Rías Bajas gallegas, litoral de Asturias, Cantabria, el País Vasco, Cataluña, Levante y Andalucía occidental) y en ambos archipiélagos.

Las grandes áreas de vacío, con densidad inferior a la media, se sitúan en el interior peninsular (ambas Castillas, Extremadura, Aragón, Navarra y La Rioja) y en el interior de Galicia y de las comunidades del Cantábrico.

Las densidades más bajas corresponden a algunas áreas de montaña (menos de 10 hab/km2).

El estudio de Funcas  (La despoblación de la España interior, elaborado por el centro de análisis Funcas 2021 )distingue tres tipos de España despoblada: la que decrece, la que se estanca y la que remonta. En el primer grupo, al que denomina "el núcleo duro de la despoblación", se encuentran las provincias que más población han perdido, que tienen menos densidad de habitantes por kilómetro cuadrado, una población más envejecida y fuerte destrucción de empleo. Aquí se hallan Ávila, Cuenca, León, Zamora, Salamanca, Lugo, Ourense, Segovia, Palencia, Soria y Teruel. Sin embargo, dos de ellas, Salamanca y Segovia, no han perdido habitantes desde que empezó este siglo.

La España despoblada que se estanca la forman aquellas provincias que perdieron vecinos pero que en la actualidad mantienen empleos y población joven. Son Albacete, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres, Córdoba y Jaén. Si bien este grupo presenta una débil economía ya que hay escaso peso del sector industrial, bajos PIB per cápita y elevadas tasas de paro.

Por último, las provincias de Guadalajara, Burgos, Huesca, Valladolid y Zaragoza y la comunidad autónoma de La Rioja son la España despoblada que remonta. Tienen escasa densidad de población y problemas de envejecimiento pero, a su vez, presentan un PIB per cápita por encima de la media nacional, tasas de paro bajas, alto peso de la industria y ciudades que crean empleo. 


 Evolución histórica

El actual desequilibrio centro/periferia se inició en los siglos XVIII y XIX, debido en unos caso al alto crecimiento natural (periferias andaluza y gallega),y en otros por la instalación de industrias que atrajeron población del interior (Asturias, País Vasco y Cataluña). En cambio, las regiones del interior continuaron perdiendo efectivos demográficos.

En el mapa se observa la concentración de la población en las grandes ciudades y en las provincias costeras. Este desplazamiento ha llevado a que hoy el 90% de la población española se concentre en 1.500 municipios, que ocupan el 30% de la población española; mientras que en el restante 30% del territorio lo habitan el 10% restante de los españoles, es decir, menos de cinco millones de personas. Por tanto, son pocos y muy repartido. Es la llamada hoy España Vacía o Vaciada

En el sigo XX se agudizaron los contrastes, especialmente en la década de 1960, durante la cual crecieron las regiones industriales (Cataluña, País Vasco, Madrid y Valencia) y las áreas turísticas mediterráneas e insulares, gracias a las migraciones hacia ellas desde las zonas interiores.

Sin embargo, desde 1975 se redujeron las diferencias, a causa de la desindustrialización y el paro provocados por la crisis económicas. Las áreas industrializadas receptoras de inmigración perdieron su capacidad de atracción y crecieron por debajo de la media o ligeramente por encima, mientras que en las zonas tradicionalmente emigratorias disminuyeron las salidas e incluso se recibieron emigrantes retornados.

Las tendencias actuales, marcadas por la primacía de los servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada,...apuntan a la consolidación demográfica de Madrid, del eje mediterráneo que se prolonga hasta Andalucía occidental y del valle del Ebro. Por otra parte, la crisis industrial y minera ha provocado fuertes descensos en la cornisa cantábrica (Asturias, Bizkaia, Guipúzcoa). España es uno de los países más despoblados de Europa y, paradójicamente, es también donde más población se concentra en ciertos puntos. Así se muestra al observar que nuestro país es el estado de la Unión Europea líder en concentración de población en las áreas urbanas, con 13.368,8 personas por kilómetro cuadrado, el doble que la media de la Eurozona, algo que se repite en las áreas rurales, donde es el tercero con más densidad tras Países Bajos y Malta. Y, al mismo tiempo, 3.403 municipios nacionales están en riesgo de desaparecer por su despoblación, según el informe anual del Banco de España. Un 42% del total que en Europa solo superan países fríos como Estonia (58%), Finlandia


Si las migraciones durante el periodo de bonanza  trajo a España entre seis y siete millones de extranjeros con aumento de densidades y natalidades. 
Ahora la natalidad ha vuelto a caer (pasó de 1,4 hijos por mujer en 2008 a 1,27 en 2013) y el porcentaje de mayores de 65 apenas ha mejorado unas décimas (del 17,6% a 16,7%). No hay reposición. Y la crisis económica hará el resto. La situación es letal: cientos de pueblos caerán uno ras otro.

Ocho de cada 10 municipios han perdido población. La población ha superado los 47 millones de habitantes, una cifra que no se registraba desde 2013. El 76% de los 8.124 municipios españoles han perdido población entre 2009 y 2019.

 El interior está muy poco poblado, con las excepciones de Madrid, Sevilla, Valladolid y Zaragoza. Todo el litoral esta muy poblado, aunque hay excepciones como Lugo, Almería, Granada o Huelva y Castellón.

La regresión demográfica afecta ya a 40 provincias españolas. según se desprende de los datos del último censo anual certificado por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Entre 2016 y 2017, Zamora perdió 3.002 habitantes (-1,66%), la provincia de Soria 1.137 (-1,26%) y la de Cuenca redujo su censo en 2.353 personas (-1,17%). Es un descenso especialmente preocupante porque son territorios que llevan décadas duramente castigados por la regresión demográfica, por una crítica combinación de despoblación y envejecimiento.
Ávila, León, Teruel y Orense les siguen en esa lista regresiva durante el último año, con tasas de retroceso poblacional de entre el -1,12 y el -1,01%. Tras ellas, con caídas demográficas próximas al 1% durante el último año, aparecen las provincias de Segovia, Cáceres, Lugo y Ciudad Real.

Burgos, Palencia, Jaén, Asturias, Salamanca, Castellón, Badajoz, Huesca, Alicante y Albacete registraron tasas de descenso poblacional de entre el -0,5 y el -0,8%.

También con caídas demográficas, pero más moderadas, se han situado Valladolid, Córdoba, Lérida, Cantabria, Granada, Toledo, La Coruña, Pontevedra, Valencia, Huelva, La Rioja, Tarragona, Cádiz y Sevilla, ésta con un descenso de tan solo el -0,1% durante el último año certificado por el INE.

Las excepciones en positivo

Vizcaya, Málaga, Guadalajara, Guipúzcoa, Las Palmas, Gerona, Zaragoza, Almería, Santa Cruz de Tenerife, Murcia, Navarra, Barcelona, Madrid, Álava y Baleares experimentaron, sin embargo, repuntes demográficos en mayor o menor medida durante el último ejercicio. Al igual que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En algunas de esas provincias, sin embargo, tras ese leve repunte global de sus censos se esconde un severo problema demográfico. Es el caso de Guadalajara, cuyo territorio está entre los más castigados por la depoblación. O incluso Zaragoza, la provincia en la que se da el mayor desequilibrio poblacional: un territorio cada vez más despoblado y envejecido tiene como centro una de las cinco mayores urbes de España.

Baleares, Álava, Madrid y Barcelona fueron, por este orden, los territorios que ganaron proporcionalmente más población entre 2016 y 2017, pero en ninguno de los casos el repunte llegó siquiera al 1%. En Baleares fue del 0,79% (+8.779 habitantes), en Álava del 0,76% (+2.448), en Madrid del 0,62% (+40.188 habitantes), y en la provincia de Barcelona del 0,6% (+33.357 empadronados).

El Gobierno acaba de anunciar que presentará dentro de un mes la Estrategia Nacional contra la Despoblación, un plan de acción que ha estado elaborando durante meses con las aportaciones de distintas administraciones públicas.
abc.es, Roberto Pérez, 18-1-2018


Por otro lado, ya dentro de las ciudades, los distritos del centro de las grandes ciudades pierden población. Ocurre en Madrid, en Barcelona, en Zaragoza... Las periferias de las ciudades han crecido durante estos 10 años, no solo por el flujo desde el centro, sino porque "tienen sus propias dinámicas demográficas .
Este proceso, que se conoce como suburbanización, dominó la dinámica de las ciudades españolas, Está ligado a intereses económicos. Durante un tiempo se vendió la idea de la ciudad jardín como la panacea. Se potenció el desarrollo urbanístico en zonas residenciales. Ahora hay más presión en los centros urbanos, donde confluye el factor turismo con la gentrificación [proceso de expulsión de los vecinos de un barrio, sustituidos por otros de mayor capacidad adquisitiva],


DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN
- Ciclos Demográficos
- Natalidad, nupcialidad, Fecundidad,
- Mortalidad 
- Crecimiento vegetativo o natural.

DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

CRECIMIENTO VEGETATIVO
Crecimiento natural o vegetativo = Nacimientos – Defunciones

CRECIMIENTO REAL
Relación entre el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio.
Puede ser positivo o negativo


CRECIMIENTO NATURAL.

El crecimiento natural o vegetativo de una población es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población en un determinado período de tiempo.
El número de nacimientos disminuyó un 2%, mientras que los fallecimientos aumentaron un 6,7% en España en 2015, según el INE. Es la primera vez desde que el INE tiene datos (1941, en plena posguerra) que España registra un saldo vegetativo negativo, al registrarse 2.753 defunciones más que nacimientos. En España nacieron durante 2015 419.109 niños, eso es 8.486 menos que el año anterior (un 2% menos) y el año con menos recién nacidos desde 2002. Es más, desde 2008, cuando nacieron el máximo de niños en 30 años (519.779 niños), los nacimientos se han reducido un 19,4%.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2780025/0/espana-saldo-vegetativo-negativo-defunciones-nacimientos-2015/#xtor=AD-15&xts=467263
El número de nacimientos disminuyó un 2%, mientras que los fallecimientos aumentaron un 6,7% en España en 2015, según el INE. Es la primera vez desde que el INE tiene datos (1941, en plena posguerra) que España registra un saldo vegetativo negativo, al registrarse 2.753 defunciones más que nacimientos. En España nacieron durante 2015 419.109 niños, eso es 8.486 menos que el año anterior (un 2% menos) y el año con menos recién nacidos desde 2002. Es más, desde 2008, cuando nacieron el máximo de niños en 30 años (519.779 niños), los nacimientos se han reducido un 19,4%.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2780025/0/espana-saldo-vegetativo-negativo-defunciones-nacimientos-2015/#xtor=AD-15&xts=467263
El número de nacimientos disminuyó un 2%, mientras que los fallecimientos aumentaron un 6,7% en España en 2015, según el INE. Es la primera vez desde que el INE tiene datos (1941, en plena posguerra) que España registra un saldo vegetativo negativo, al registrarse 2.753 defunciones más que nacimientos. En España nacieron durante 2015 419.109 niños, eso es 8.486 menos que el año anterior (un 2% menos) y el año con menos recién nacidos desde 2002. Es más, desde 2008, cuando nacieron el máximo de niños en 30 años (519.779 niños), los nacimientos se han reducido un 19,4%.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2780025/0/espana-saldo-vegetativo-negativo-defunciones-nacimientos-2015/#xtor=AD-15&xts=467263
El número de nacimientos disminuyó un 2%, mientras que los fallecimientos aumentaron un 6,7% en España en 2015, según el INE. Es la primera vez desde que el INE tiene datos (1941, en plena posguerra) que España registra un saldo vegetativo negativo, al registrarse 2.753 defunciones más que nacimientos. En España nacieron durante 2015 419.109 niños, eso es 8.486 menos que el año anterior (un 2% menos) y el año con menos recién nacidos desde 2002. Es más, desde 2008, cuando nacieron el máximo de niños en 30 años (519.779 niños), los nacimientos se han reducido un 19,4%.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2780025/0/espana-saldo-vegetativo-negativo-defunciones-nacimientos-2015/#xtor=AD-15&xts=467263

En relación con el crecimiento natural, tenemos los siguientes comportamientos territoriales:

- Comunidades con crecimiento natural muy superior a la media: son las que presentan una estructura más joven por ser tradicionalmente natalistas (sur peninsular, baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) o fuertemente inmigratorias (Madrid).

- Comunidades con crecimiento natural claramente inferior a la media: son las que poseen una estructura más envejecida por ser tradicionalmente agrarias y emigratorias (Galicia, Castilla y León y Aragón) o industriales muy afectadas por la crisis (Asturias y Cantabria).

Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población






REGÍMENES DEMOGRÁFICOS

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO: es la fase durante la cual las tasas de natalidad y de mortalidad experimentan pocas variaciones . Crecimiento natural bajo y con altibajos Crecimiento natural alto. Fuerte aumento de la población. Crecimiento natural lento, próximo a cero o negativo


1. R.D. Antiguo: hasta principios del siglo XX
1.2. Transición demográfica: 1900-1975
1.3. R-D. Actual: a partir de 1975

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

- El crecimiento real de la población con etapas

= Crecimiento natural + Saldo migratorio
(46,9 millones, según el Padrón de 2010)

• Bajo entre mediados del XIX y
 • Tasas de natalidad y mortalidad altas principios del XX
 • Emigración • Mortalidad catastrófica
• Elevado entre 1900 y 1975 Transición demográfica
 • Guerras pero
 • Emigración
 • Retorno de emigrantes
 • Muy bajo entre 1975 y 2001 Caída de la natalidad
 • Inmigración extranjera pero
• Acelerado desde 2001 Inmigración extranjera
a pero con Elevada natalidad Contrastes territoriales
- Desde 2010 Crisis  económica. Emigración


Factores, evolución, cambios y resultados de la dinámica natural de la población. Índices de medida

En la evolución de movimiento natural de la población se distinguen diversas etapas o regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentas características homogéneas.

El régimen demográfico antiguo, que se dio hasta principios del siglo XX, se caracterizas por altas tasas de natalidad y de mortalidad y un crecimiento natural bajo.

La natalidad presentaba valores elevados a principios del siglo XX, aunque experimentó un ligero descenso a partir del último tercio del siglo XIX. La alta natalidad se debía al predominio de una economía y una sociedad rurales. Tampoco existían medios eficaces de controlar los nacimientos: la única posibilidadera retrasar la edad del matrimonio en la coyunturas económicas de crisis, con el consiguiente acortamiento del período fértil y el descenso del número de hijos.

La mortalidad general era alta y oscilante, aunque desde la década de 1870 experimentó también un ligero descenso. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. Además de la elevada mortalidad general habías momentos de mortalidad catastrófica, causada por epidemias, guerras y malas cosechas de cereales, que provocaban la subida del precio del grano y el hambre y la muerte de quienes no podían pagarlo.
La mortalidad infantil presentaba también valores elevados. Como resultado de las altas tasas de natalidad y de mortalidad el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a la crisis de sobremortalidad.

El paso del régimen demográfico antiguo al actual se llama transición demográfica. Se inició más tarde que en otros países de Europa occidental. Esta etapa se caracteriza por una disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, en consecuencia, un elevado crecimiento natural. La natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando periodos de mayor decrecimiento con otros de recuperación. Los principales descensos de la natalidad coincidieron con tres momentos:

-La crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República (1931-1936).
-La Guerra Civil y la Posguerra.
-Los años finales del desarrollismo (1965-1975), con la culminación de las migraciones del campo a la ciudad y los graves problemas de vivienda, trajeron consigo una reducción del tamaño de la familia.

Las primeras recuperaciones de la natalidad se produjeron durante el período de prosperidad económica de los años veinte y sobre todo entre 1956-1965, cuando tuvo lugar lo que algunos autores interpretan como el baby boom postbélico retrasado, debido al cambio de política económica   y a la ruptura del bloqueo internacional, que permitieron la recuperación de la economía y de la natalidad.

La mortalidad general descendió notablemente y de forma constante durante la transición demográfica, salvo en dos únicos momentos demortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil (1936-1939). Los avances médicos y sanitarios más destacados fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos (que permitieron la desaparición de la mortalidad catastrófica por epidemias a partir de la gripe de 1918 y la
reducción de las enfermedades infecciosas). El aumento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta: en la década de 1960 se superaron la malnutrición y la escasez de la posguerra.

Como consecuencia de lo anterior, el crecimiento natural de la transición fue alto, especialmente entre 1920-1970, período en que la mortalidad descendió fuertemente, mientras que la natalidad pasó por dos máximos separados por la Guerra Civil.

PARA SABER MÁS, VER:

El régimen demográfico actuala partir de 1975, se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.El hundimiento de la natalidad se inició en 1975 y ha sido más tardío y brusco que en el resto de los países de Europa Occidental.
La actual tasa de natalidad es muy baja (9,47 por mil en 1999). Las causas de este hundimiento han sido la situación económica desde 1975, el cambio de mentalida en la saciedad española a partir de la democracia y la elevación del nivel de vida, educativo y cultural.

La situación económica que siguió a la crisis, con grave aumento del paro, hizo reducir los nacimientos a las parejas ya existentes y retrasó la edad del matrimonio de los jóvenes ante la dificultad de encontrar trabajo, con el consiguiente acortamiento del período fértil de la mujer. El alto precio decompra y alquiler de viviendas ha impedido a los jóvenes emanciparse y les ha obligado a prolongar su período de formación y permanencia con los padres.
El cambio de mentalidad en la sociedad española a partir de 1975 se refleja en la disminución de la influencia religiosa, la despenalización y difusión de los anticonceptivos, del aborto en determinados supuestos, el nuevo papel social de las mujeres (que dan prioridad a su incorporación al trabajo fuera del hogar), la preponderancia de la relaciones de pareja sobre las reproductoras.

El aumento del nivel de vida ha supuesto un progreso en la protección social y en el nivel cultural, que han cambiado la valoración de los hijos (ya no son vistos como seguro de vejez de los padres sino que se aprecia su formación y bienestar, por lo que se prefiere tener menos y atenderlos mejor).
La mortalidad se mantiene en cifras baja (9,25 por mil en 1999) y desde 1981 experimenta un ligero descenso debido al envejecimiento de la población.
Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres, debido a razones biológicas y socioculturales. Las mujeres tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos.
El crecimiento natural actual es muy pequeño como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y de mortalidad (0,22 por mil en 1999).
En estas pirámides de población puedes observar como se refleja un régimen demográfico antiguo y otro moderno o actual (se muestra la población española en 1900 y en 1990).

El INE pronostica “un paulatino descenso” de la natalidad.

En 2021 nacerán 375.159 bebés, un 20% menos que el año pasado. La cifra remontará en 2030, pero solo durante una década. Así, en los próximos 40 años nacerán 14,6 millones de niños, casi una cuarta parte menos que en las cuatro décadas anteriores. Y pinta este escenario dando por hecho que se mantendrá la tendencia “ligeramente favorable” de la natalidad de los últimos diez años. Espera que el promedio de hijos por mujer suba del 1,36 actual al 1,51 dentro de dos décadas, y ello pese a que se mantendrá la tendencia a retrasar la edad de maternidad.

Dentro de medio siglo el 37% de la población tendrá más de 64 años
El envejecimiento está servido,

En 2052, si se cumplen las previsiones, España tendrá casi dos millones menos de niños por debajo de los 15 años —“el deterioro económico también pasa factura a la fecundidad”, plantea Recaño—, 7,2  millones más de mayores de 64 años —serían el 37% de la población— y 9,9 millones menos de ciudadanos entre 16 y 64 años. Este desequilibrio estructural entre jóvenes y mayores, que se arrastra desde hace años, se ve empujado en parte por el saldo migratorio negativo: las mujeres extranjeras han hecho una notable aportación a la natalidad y la población extranjera, más joven, rebaja la edad media de los residentes. Así las cosas, en 2022 habrá casi seis personas potencialmente inactivas —niños o mayores— por cada 10 en edad de trabajar. Dentro de 40 años habrá casi un ciudadano en edad de trabajar por cada uno sin condiciones para hacerlo, según la previsión. Mientras, la esperanza de vida seguirá en aumento: 86,9 años para los varones al nacimiento y 90,7 para las mujeres en 2051. En los últimos años aumenta a un ritmo cercano al trimestre por año.

Los desequilibrios serán especialmente patentes en las comunidades donde las defunciones superarán a los nacimientos —ocurrirá desde ahora hasta 2021 en Galicia, Castilla y León, Asturias, País Vasco, Aragón, Extremadura, Cantabria y la Rioja—. Comunidad Valenciana, Canarias, Castilla-La Mancha, Navarra y Cataluña también se encaminan hacia esa situación. En 2022, solo tendrán más población que ahora Andalucía, Baleares, Canarias, Murcia, Ceuta y Melilla, según el INE.


España perderá población en el próximo medio siglo. / CLAUDIO ÁLVAREZ



 En el conjunto del país el crecimiento natural es muy bajo, próximo a cero. En algunas comunidades es negativo debido al envejecimiento de su población. Hace años que los expertos vienen diciéndolo: en España cada vez está muriendo más gente y naciendo menos.

España habrá alcanzado el máximo dinamismo vegetativo de las dos últimas décadas


A partir de 2010 se observa revé una reducción paulatina del número de nacidos , como consecuencia de la entrada en las edades más fecundas de generaciones de mujeres menos numerosas. Y este efecto no se verá compensado por el flujo inmigratorio exterior.

La población española se encoge. El crecimiento vegetativo de España, es decir, la diferencia entre los nacimientos y las muertes es apenas de 2.037 personas. Todavía son más los españoles que nacen que los que mueren al año, pero la diferencia se va estrechando y en el 2015, incluso aparece en negativo.

Proyección de la Población de España a Corto Plazo, 2008-2018

 La población residente en España superará los 49 millones de personas en el año 2018
 De acuerdo a las hipótesis consideradas los nacimientos alcanzarán su valor máximo desde 1983 en el año 2009 y descenderán paulatinamente a partir de 2010
Los últimos censos ponen de manifiesto un modelo con bajas tasas de natalidad y mortalidad , siendo de destacar la rapidez con que ha disminuido la primera desde 1975.

La consecuencia inmediata de este cambio de comportamiento ha sido el envejecimiento de la población actual y su previsible e inevitable acentuación en un futuro próximo.




NATALIDAD

NÚMERO DE HIJOS POR MUJER EN ESPAÑA
Concepto que muestra la capacidad de reproducción de una sociedad. Es un índice más preciso que la natalidad.

ALTA: por encima de 30 ‰,
MODERADA: entre 15 y 30 ‰
BAJA: por debajo del 15 ‰. En España la tasa está por debajo del 15 ‰


FECUNDIDAD
Tasa de fecundidad=  

nº de nacimientos en un año y lugar total de mujeres entre 15 y 49 años

 
ieda

LA NATALIDAD 

Durante unos años la población inmigrante impulsó la natalidad en España. A medida que disminuye la población extranjera, cae esta cifra, que en este primer semestre solo representa un 17,6% del total, frente al 18,5% del mismo periodo del año anterior.

La edad de maternidad continúa con su tendencia ascendente. Los datos definitivos de 2013 publicados este jueves por el INE muestran que han aumentado lasmadres en la franja de 40 a 44 años, mientras el resto cae, aunque la franja de 35 a 39 años, que ha crecido en los últimos años, disminuye a menor ritmo que el resto y sigue en segundo lugar.
Aunque cada año son menos, la mayoría de mujeres sigue teniendo hijos entre los 30 y los 34 años.


familia Ojeda Artiles, Premio Nacional de Natalidad de 1969. MINISTERIO DE EMPLEO

Cada año, en una ceremonia aclamada por el nodo y los periódicos del régimen, el dictador Francisco Franco entregaba sus excéntricos Premios Nacionales de Natalidad, que siempre destacaban el número de hijos de los matrimonios ganadores en tres descarnadas categorías: el total de hijos nacidos, el número de hijos vivos tras la guadaña de la mortalidad infantil y la cantidad de vástagos que permanecían fielmente en el hogar familiar.




El punto de de inflexión aparecen en 1976, cuando la natalidad se desploma tras la crisis del petróleo y la muerte de Franco; en 1985, cuando se desacelera la caída; y en 2008, en el arranque de la actual crisis económica, cuando vuelve a caer tras un espejismo de repunte.

2014, cuando en España se produjeron un total de 427.595 nacimientos y 395.830 muertes. En total, una diferencia de apenas 31.765 personas para un país que ya supera los 46,7 millones de habitantes repartidos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.
En el 2016  se tiene 1,3 hijos por mujer  


 CAUSAS DEL DESCENSO DE LA NATALIDAD

Migración del campo a la ciudad.
Deseo de mejorar la calidad de vida.
Integración de la mujer en el mundo laboral.
Pérdida del sentimiento religioso.
Coste de la crianza y educación de los hijos.
Uso de métodos anticonceptivos .


 Las españolas son las europeas que más tarde tienen su primer hijo

El número de mujeres en edad fértil había crecido, desde los 8 millones de 1970 a los más de 10 millones de 1996. La primera pista estaba, por lo tanto, en la disminución de la fecundidad. España pasó de ser el país con la mayor fecundidad de Europa (2,90 hijos por mujer en 1970) a tener el índice más bajo del mundo (1,15 en 1998), señalaba Vinuesa ( autor de manuales para el Instituto Nacional de Estadística)

La edad media a la que las españolas son madres no ha hecho más que aumentar. En 1980 era de 28,2 años. En 2014, 32,2. Actualmente el 33% de los niños que nacen en España son hijos de mujeres de más de 35 años. En 2012 hubo el triple de embarazos en mujeres de más de 40 años que en 2000. Pero todos estos datos no muestran una cara de esta nueva realidad: el dolor de las mujeres y parejas que se quedan por el camino. Los que no alcanzan su sueño. Por problemas de fertilidad. Por causas desconocidas. O porque se pusieron demasiado tarde a intentarlo.






Según los datos de la publicación, entre los años 1985 y 2012, la edad medida de la primera maternidad de las mujeres españolas se ha aplazado de los 26 a los 30 años y medio, lo que las sitúa en una edad en la que la fertilidad cae de forma acelerada.

«En sociedades como la nuestra, tan preocupadas por las consecuencias que el envejecimiento de la población tendrá sobre la sostenibilidad de las pensiones, la viabilidad de un sistema de salud universal, el aumento de la dependencia y sus repercusiones en la desigualdad de género..., sorprende el poco debate que genera que una de cada cuatro mujeres termine por no tener ningún hijo, en contra de su deseo»,

«La consecución de una carrera profesional cada vez más competitiva y, especialmente para las mujeres, la búsqueda de una pareja con la que compartir el proyecto reproductivo son las causas de este insoportable retraso en la maternidad», añaden.

Señalan, asimismo, que «el retraso de la edad media en el primer hijo, especialmente cuando discurre entre los 25 y 35 años, tiene consecuencias directas en los niveles de infertilidad».

En la distribución de  la natalidad: cabe distinguir entre:

-Comunidades con tasas de natalidad claramente superiores a la media (19 por mil en 1998): son las tradicionalmente natalistas de sur peninsular.

-Comunidades con tasas de natalidd solo ligeramente por encima de la media: son algunas comunidades tradicionalmente natalistas que ha reducido sus tasas en los últimos años (Extremadura y Castilla-La Mancha) y comunidades tradicionalmente receptoras de inmigrantes jóvenes que ya han asimilado la inmigración o la han visto reducirse o desaparecer como consecuencia de la crisis (Madrid, Cataluña, comunidad Valenciana y Navarra).

-Comunidades con tasas de natalidad por debajo de la media: son las tradicionalmente agrarias de la mitad norte peninsular (Galicia, Castilla y León y Aragón), que se vieron muy afectadas por el éxodo rural hacia las zonas más industrializadas, y las comunidades de antigua tradición industrial de la cornisa cantábrica, muy afectadas por la crisis de 1975.

-Comunidades con tasas de natalidad muy por debajo de la media: son las tradicionalmente agrarias de la mitad norte peninsular (Galicia, Castilla y León y Aragón), que se vieron muy afectadas por el éxodo rural hacia las zonas más industrializadas, y las comunidades de antigua tradición industrial industrial de la cornisa cantábrica, muy afectadas por la crisis de 1973.



LA MORTALIDAD

Edad media que pueden alcanzar los miembros de una sociedad desde el momento que nacen.

ALTA: por encima de 30 ‰
MODERADA : entre 15 y 30 ‰
BAJA : por debajo del 15 ‰.

En España la tasa está en torno al 9 ‰. Las defunciones ascendieron a 422.276 personas, un 6,7% más que en 2014. Con todo, el crecimiento vegetativo se encuentra por primera vez en el eje negativo desde 1941

Entre 2002 y 2010, el número total de defunciones en el país se mantuvo alrededor de 380.000. Como en ese tiempo la población pasó de 41,8 a 47 millones, según los datos del padrón, eso hizo que la tasa de mortalidad pasara de 892 por 100.000 habitantes en 2002 a 829 en 2010. Pero, ahí, la tendencia a la baja se trunca.

En 2011, subió a 841. Y en 2012, llegó a 862. Este año, último con datos, se superó el número de las 400.000 muertes en un año. Fueron exactamente 402.950

 Si el gráfico de los nacimientos estaba prácticamente en rojo (en decir, en negativo), en el de fallecimientos abundan los valores en positivo, lo cual no es una buena noticia, pues significa que las muertes han aumentado. En el primer semestre de 2014 hubo un 3,5% más que en el mismo semestre de 2013.


CAUSAS DEL DESCENSO DE LA MORTALIDAD
Alta esperanza de vida.
Desarrollo económico: estado de bienestar.
Desarrollo de la higiene, alimentación y sanidad.
El número de personas fallecidas en las carreteras españolas en 2009 disminuye por sexto año consecutivo y se sitúa por debajo de las 2.000 personas
España cierra 2020 como el año con mayor exceso de mortalidad de la historia reciente según los datos ya no solo de Sanidad, con cifras que reflejan únicamente los decesos con Covid-19 confirmados, sino de otros organismos como el Instituto Nacional de Estadística (INE) o el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), conocido popularmente como el MoMo.

Respecto a la mortalidad tenemos el siguiente reparto de valores:

- Comunidades con tasas de mortalidad claramente superiores a la media: son aquellas con poblaciónenvejecida debido al éxodo rural y a las migraciones de retorno (Galicia y el interior peninsular).

- Comunidades con tasas de mortalidad inferiores a la media: son las que poseen un conjunto de población más joven, por ser tradicionalmente natalistas (Andalucía, Murcia, Canarias y Ceuta) o fuertemente inmigratorias (Madrid  

ESPERANZA DE VIDA

 • Envejecimiento de la elevada con población
• Mortalidad infantil baja y en descenso
 • Crecimiento natural muy bajo (2,39 ‰ en 2007),
-Diferencias por con importante descenso hasta 1998 con sexo, edad y clase social
- Aumento por la mayor tasa de natalidad de la población extranjera

La esperanza de vida más alta del mundo se alcanza en Japón; para las mujeres japonesas es de 84,3 años. España ocupa el segundo lugar mundial.la esperanza de vida hasta los 82,8 años , la tendencia de los últimos años, la mitad de los niños que nacen ahora llegarán a los 100 años

La esperanza de vida de los españoles se ha duplicado en apenas cuatro generaciones. Entre 1910 y 2009 la ganancia de un recién nacido ha sido de más de 40 años respecto a la expectativa que tenía su bisabuelo cuando era un bebé. Estos 40 años son el doble de la vida media de una persona hace un siglo. El avance ha sido mayor en mujeres (creció 42,6 años hasta los 84,5) que en hombres (38,8 hasta los 78,4), según un estudio que analiza las causas de este espectacular incremento hasta la primera década de este siglo.

La combinación de motivos sociales, económicos, demográficos, sanitarios y epidemiológicos que explican esta evolución,
 
En una primera etapa, la reducción de la mortalidad infantil. los avances en la atención del parto, así como la lucha contra las principales enfermedades infecciosas: meningitis, neumonías, diarreas o la tuberculosis, cuya tasa de mortalidad se encontraba hace 100 años en 20 casos por 10.000 habitantes y ahora es prácticamente inexistente.

En una segunda, El envejecimiento de la población favorece la aparición de la enfermedad, ligada a la edad, aunque la mortalidad por los tumores está cada vez más controlada gracias a los avances en los tratamientos y la detección temprana. El impacto del control de las enfermedades cardiovasculares,los avances frente a los accidentes cerebrovasculares (ictus) o patología isquémica (infartos), gracias a las mejoras introducidas en el control de la hipertensión arterial, el colesterol, el tratamiento de la insuficiencia cardiaca o la reciente reducción del tabaquismo entre los hombres, El papel de la otra gran causa de muerte, el cáncer, en la expectativa de vida también ha sido positivo. el alzhéimer, que se han de tomar en cuenta "no solo por los efectos demográficos o epidemiológicos, sino por su impacto en la calidad de vida de los afectados y sus familiares".

Ha permitido ganar vida en edades cada vez más avanzadas, a un ritmo paralelo al envejecimiento de la sociedad española.



 MIGRACIONES
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Movimientos espaciales: migraciones: conceptos. Migraciones interiores y exteriores o internacionales. Factores, evolución, cambios y resultados.
 Es
Se llama migraciones a los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre emigración o salida de población desde su lugar de origen, e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino.

El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM=I - E).





1. Las migraciones interiores


Son los movimientos de población dentro de la fronteras del país. Podemos diferenciar entre las tradicionales (hasta 1975) y las actuales.


1.- Migraciones interiores tradicionales.

Se desarrollaron entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1973. Estuvieron protagonizadas por campesinos, que se dirigieron por motivos laborales y con carácter temporal o permanente, a otras zonas agrarias y, sobre todo, a las grades ciudades industrializadas.

Cabe distinguir entre las migraciones interiores tradicionales, por un lados la migraciones estacionales y por otro el éxodo rural.

1.a.- La migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre el último tercio del siglo XIX y en la década de 1960.

Solía ser desplazamientos estacionales de población campesina a otras áreas rurales para realizar labores agrarias (siega, vendimia, recolección de aceitunas).


2. Las migraciones interiores actuales.

-Actualmente, los mayores saldos migratorios corresponden a baleares, Canarias y regiones del litoral mediterráneo, gracias al turismo, a la agricultura de exportación y a la pequeña industria, que soporta mejor la crisis.

Desde la crisis de 1973 finalizó la migración clásica entre el campo y las grandes ciudades industrializadas y se inició un nuevo sistema migratorio de características muy distintas. El origen de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que proceden de municipios urbanos, sobre todo de los de mayores dimensiones. Su destino principal ya no son las grandes ciudades industrializadas, que han perdidoen muchos casos su capacidad de atracción, sino las ciudades medias o pequeñas.

Los motivos de las migraciones y el perfil de los emigrantes son distintos:

a) Migraciones residenciales: responden exclusivamente a motivaciones residenciales. Son principalmente intraurbanas, entre las ciudades centrales y sus diversas coronas residenciales (cinturones periféricos de nueva creación, ciudades medias de su área metropolitana o municipios más o menos cercanos).

b) Migraciones laborales: responden a motivaciones de trabajo. Son principalmente interurbanas, sobre todo entre las ciudades de la propia provincia o comunidad autónoma, pues las migraciones entre comunidades autonómicas se han ralentizado sustancialmente las direcciones, que
continúan siendo el arco mediterráneo y el valle del Ebro.
En unos casos se dirigen desde las zonas rurales menos desarrolladas y las ciudades industrializadas en declive hacia las ciudades con creciente dinamismo económico de la propia provincia o comunidad autónoma, en relación con la creación de centros de actividad regionales. Esta migración
afecta principalmente a adultos jóvenes poco cualificados. En otros casos se dirigen a los grandes centros de la actividad terciaria.

c) Migraciones de retorno rural: supone el regreso de población a los municipios rurales. En la mayoría de los casos están protagonizadas por antiguos emigrantes de la época del éxodo rural, así como por trabajadores afectados por las jubilaciones anticipadas.

d) Los movimientos habituales de la población: son desplazamientos que se realizan de forma periódica por motivos de trabajo y ocio. El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo. Por otra parte el ocio provoca movimiento de fin de semana y turismo relacionado con la mejora general del nivel de vida.

Las consecuencias de las migraciones interiores han sido muy importantes: en el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia (salvo excepciones como Madrid, Valladolid o Zaragoza). En el plano económico, en las áreas rurales , al marchar la gente más joven y más capacitada, descendió la productividad y el rendimiento. En las ciudades, la inmigración masiva provocó deseconomías de congestión: problemas de suelo urbano, de vivienda, de circulación, de puestos escolares, etc.

Historia de las emigraciones exterior

- La emigración transoceánica o a ultramar se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a los Estados Unidos, Canadá y Australia. Tiene etapas de auge y de crisis.

- La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Al principio de este períodola emigración hacia América, iniciada en el siglo XVI con la conquista, se había reducido bastante debido a la política populacionista de los Borbones

en el siglo XVIII, que puso trabas a la emigración y a la independencia de las antiguas colonias a principios del siglo XIX. Sien embargo, desde 1853 la situación cambió: España eliminó loa obstáculos a la emigración y los países latinoamericanos iniciaron una política de atracción de inmigrantes para poblarse y explotar sus recursos económicos. En esta etapa, la mayor parte de la emigración era de procedencia atlántica (gallegos, asturianos ycanarios) y su destino principal se encontraba en Argentina (actividades agrarias de la pampa), Cuba (agricultura), Brasil (plantaciones de café), México y Uruguay. Fue una emigración causada por la estructura agraria en los lugares de origen (áreas atrasadas, minifundistas y con alta densidad de población), que impedía trabajar y obtener ingresos suficientes a los hijos, que no encontraban otra salida que la emigración. El perfil característico de este emigrante era: varón, dedicado a la agricultura y de bajo nivel de cualificación.

- La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1949). Las causas fueron la inseguridad creada por la Primera Guerra Mundial, tras la cual la emigración se reanudó durante los años veinte; la crisis económica de 1929, que afectó a los países sudamericanos, llevándolos a establecer cuotas anuales de inmigrantes; y la Guerra Civil española y la posguerra, que trajeron consigo escasez de transporte y dificultades para salir al exterior.

- Entre 1950 y 1960 la corriente ultramarina se recuperó (segunda etapa de auge), aunque sin alcanzar las cifras de principio de siglo. En cuanto a la procedencia de los emigrantes, Galicia continuaba siendo la región principal, seguida de Canarias, mientras que la emigración asturiana decayó
porque la siderurgia ofrecía puestos de trabajo en la región. El destino prioritario fue ahora Venezuela (cuyo petróleo creaba numerosos puestos de trabajo), seguida de Argentina y Brasil.. El perfil del emigrante cambió, puestos que los países sudamericanos deseaban nuevos inmigrantes, no ya
para aumentar su población, sino para desarrollar su economía, por lo que exigían mayor cualificación (agricultores preparados, obreros y técnicos industriales), hecho que motivó la reducción de esta corriente migratoria.

- Desde 1960, la emigración ultramarina entró en competencia con la emigración a Europa y descendió. Actualmente se mantiene en cifras muy bajas y predominan los retornos, sobre todo de jubilados y de la segunda generación.

b- La emigración a Europa tuvo tres etapas bien diferenciadas:

Hasta mediados del siglo XX se dirigió principalmente a Francia. Estaba integrada por agricultores estacionales, obreros de la construcción y muchachas del servicio doméstico, que procedían principalmente del campo levantino.

Los años comprendidos entre la década de 1950 y 1973 constituyeron la época de auge la emigración a Europa, que alcanzó su mayores cotas entre 1950 y 1964. Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial, gracias al apoyo norteamericano,
favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores propios, escasos por el débil crecimiento de la población europea durante los años treinta y cuarenta y por las muertes de la guerra mundial. Por parte española, la emigración se vio favorecida por el fuerte crecimiento
de la población, el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo, la insuficiencia de la industrialización para absorberla, el aumento de paro causado por el Plan de Estabilización,...La emigración permanente estaba integrada sobre todo por adultos varones, poco cualificados (agricultores, peones de la construcción y de la industria), que desempeñaron los trabajos más duros, peligrosos y peor pagados, generalmente rechazados por los trabajadores autóctonos. Procedía de todas las regiones, aunque las más afectadas fueron Andalucía y Galicia. Los destinos principales estuvieron en Francia, Alemania y Suiza.

A partir de 1973, la emigración a Europa decayó. La crisis energética provocó paro en los países de Europa occidental e hizo disminuir la contratación de mano de obra, de modo que muchos emigrantes regresaron. Desde entonces, la emigración española a Europa se mantiene en cifras bajas.

1.b.- El éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es un migración entre las áreas rurales y urbanas, de larga duración o con carácter definitivo. Se dirigieron primero a las zonas industriales de Cataluña, el País Vasco y Madrid y más tarde a las zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias, buscando trabajo, ingresos más altos, mejor niveles sanitario, cultural y de ocio y mayor libertad. Se distinguen cuatro etapas.

-En el primer tercio del siglo XX estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo, debido a la crisis de la filoxera en las zonas vitivinícolas y al inicio de la mecanización del trabajo agrícolas en las zonas cerealísticas.

-Durante la Guerra Civil y la Posguerra el éxodo rural se estancó. En la posguerra, el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en el campo y el estancamiento económico provocado por el aislamiento internacional redujo la oferta de puestos de trabajo en la industria.

-Entre los años 1950 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen debido al crecimiento demográfico y a la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización. Además, el auge industrial impulsado por los planes de desarrolló generó puestos de trabajo en las ciudades industriales y el boom delturismo en el litoral mediterráneo e insular creó también una oferta laboran en los servicios turísticos y en la construcción.
Así en las zona inmigratoria formaron dos ejes: el del Mediterráneo, desde Girona a Alicante, y el del Ebro, desde Tarragona al País Vasco a través de Zaragoza y de Navarra. A ellose une Madrid, en el centro de la Península.

-Desde 1975 el éxodo rural decayó, con la crisis industrial. Las áreas tradicionalmente inmigratorias (Madrid, Asturias, País Vasco, Cataluña), sometidas a duros procesos de reconversión industrial dejaron de recibir inmigración o incluso se volvieron emigratorias. Además, el desarrollo de las competencias autonómicasha generado empleo en la propia región por las necesidades de la administración autonómica y por la creación de centros locales de actividad que aprovechan los recursos endógenos.

Durante te año 2012  saldrán de España 558.175 personas, un 9,9% más que el año pasado y llegarán 376.696, un 17,7% menos. Es decir, habrá un saldo migratorio negativo de 181.479: es más del triple del registrado el año pasado —50.090—. Y así seguirán las cosas si las previsiones se cumplen: las salidas solo bajarán del medio millón en 2020 y se mantendrán por encima de las 400.000 anuales hasta 2046. En paralelo, las llegadas aumentarán a un ritmo suave hasta superar las 400.000 por año a partir de 2022 y marcarán su cénit en 2051, con 450.665

Inmigraciones
 Factores, evolución, cambios y resultados
Los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país


Características: Causas y factores

Por parte de los inmigrantes:
 • Motivos económicos
• En situación ilegal o irregular
• Motivos políticos destinos con distintos perfiles son
• Jubilados Cataluña, Madrid, Andalucía, País
• Comunitarios (UE-15)
• Adultos en busca de Valenciano, Canarias posibles negocios
 • Comunitarios de otros países de la con UE-27 Motivaciones económicas
• Inmigrantes extracomunitarios con
 • Motivaciones económicas
 • Búsqueda de asilo político

Por parte española:
• Necesidad de mano de obra Población (> 5,7 millones)…
 • Regularizaciones
 • Reagrupamiento familiar
• Nacionalizada
• Características geográficas
 • Relaciones históricas

• En situación legal (> 4 millones)

 Consecuencias de la inmigración
Estructura demográfica
• Mayor natalidad
• Demográficas más joven
• Crecimiento demográfico con
• Población activa
 • Aumento de la tasa de actividad de
• Económicas
• Crecimiento del PIB las mujeres españolas
• Impuestos
• Abaratamiento de la mano de obra
• Cotizaciones a la
• Aumento del déficit exterior (remesas) Seguridad Social
• Surgen posiciones xenófobas y racistas
• Sociales
• Duras condiciones laborales y de vida
• Dificultades de integración


En el transcurso de los últimos años España ha pasado de ser un país de emigrantes a un país de inmigrantes . Sin embargo, apenas se aprovecha la experiencia de la emigración para hacer frente a la nueva situación y dar un trato digno a los nuevos ciudadanos, en los que la sociedad española ve fundamentalmente una mano de obra barata.

La migración exterior en España ha sido el factor clave del crecimiento en los últimos años. Ha representado entre el 84,4% y el 92,8% del crecimiento demográfico anual entre el 2002 y el 2007.

Pero la inmigración exterior es el componente más volátil e incierto en el futuro cercano. Las hipótesis de migración exterior de la Proyección suponen que la inmigración en España sufrirá una severa corrección durante los años 2009 a 2011, pasando de los 958,3 miles de inmigrantes registrados durante 2007 a 442,8 miles en 2010.

Tras sufrir una crisis económica tan dura como la que estalló en 2008, se produce un retroceso en el saldo migratorio. En el primer trimestre de 2012, fueron más las salidas que las llegadas a España. Se marcharon 132.535 personas y llegaron a  España 101.184 personas —de las que 8.751 eran españolas y 92.433 extranjeras—. El total de salidas superó en 31.351 a las llegadas. Este saldo migratorio negativo también se observó entre los españoles: los emigrantes superaron en 18.253 a los retornados

El país ha perdido su principal atractivo para los inmigrantes: el auge económico que demanda mano de obra. Con la cuarta parte de la población activa en paro, no solo vienen menos extranjeros, sino que parten cada vez más residentes, según las estimaciones del INE. Para la próxima década prevé 3,9 millones de llegadas frente a 5,2 millones de partidas. Aunque el INE no precisa nacionalidades, en sus estadísticas sobre la materia ha fijado la proporción de emigrantes que han nacido en España entre el 12% y el 14% del total. En sus proyecciones, Estadística calcula que, en los próximos 40 años saldrán de España 18,1 millones de personas y llegarán 16,7. Procederán sobre todo de la Unión Europea (4,9 millones), Sudamérica (3,7) y África (3,5).

De acuerdo a las últimas informaciones disponibles, el flujo inmigratorio alcanzaría en 2014 un nivel de 332.522 inmigraciones, un 14,3% más que en 2013. Sin embargo, 417.191 personas abandonarían nuestro país para residir en el extranjero este año. Con ello, España volvería a registrar un saldo migratorio negativo con el extranjero, por quinto año consecutivo, de –84.669 personas en 2014..

La mejora económica en en 2017 ha provocado que la población española haya vuelto a crecer lentamente . Según publicó recientemente el Instituto Nacional de Estadística (INE) en sus cifras de población a 1 de julio de 2017, la población de España aumentó en 21.021 personas durante la primera mitad del año y se situó en 46.549.045 habitantes a 1 de julio del año pasado. El número de extranjeros creció un 1% hasta situarse en 4,46 millones, debido, principalmente a la inmigración procedente del exterior.

Así, el saldo migratorio en el primer semestre de 2017 fue positivo en 52.926 personas, un 21,4% inferior al contabilizado en el semestre anterior, lo que parece
El mapa actual es el resultado esa recepción sin precedentes en el cambio de siglo, de las nacionalidades asentadas con anterioridad, ajustado todo con el descenso de los años de la crisis y la reciente recuperación.

Los rumanos llegaron masivamente a España en la primera década del siglo XXI. De poco más de 3.000 censados en 1998 pasaron a más de 83.000 en 2012, su pico. En 2008 superaron a Marruecos como principal país de origen de la inmigración en España. Sin embargo, la crisis obligó a miles de rumanos a retornar. Ahora superan los 60.000, la segunda comunidad más numerosa en toda España. Son la nacionalidad con mayor presencia en 20 provincias, más que ninguna otra, según datos del Instituto Nacional de Estadística. En algunas, como la franja de Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Cuenca y Albacete, suponen un tercio del total de la población nacida fuera de España.
La comunidad marroquí, asentada antes del boom migratorio, no ha sufrido un descenso durante los últimos años, sino que se ha mantenido en número, aunque con pequeños altibajos en los años de la crisis. La nacionalidad más numerosa antes del cambio de siglo ha recuperado el primer puesto después del retorno de los miles de rumanos a su país por la crisis. La presencia marroquí se nota especialmente en el sur peninsular y en Cataluña, donde son con diferencia la principal comunidad inmigrante.

Los ecuatorianos siguen siendo la tercera comunidad más numerosa en España, pero está menguando desde 2010, cuando casi eran medio millón, hasta los poco más de 400.000 de la actualidad. Son el ejemplo de comunidad con un rápido ascenso con el boom migratorio: en 1998 eran poco más de 5.000 en toda España. Su crecimiento fue tan rápido que en 2004 estuvieron a 5.000 personas de ser la comunidad extranjera más numerosa. Hoy, Navarra es la única provincia donde son la principal comunidad. En España, en apenas cinco años la comunidad ecuatoriana se ha reducido en una quinta parte.

De las diez comunidades más numerosas en España —en este orden: Marruecos, Rumanía, Ecuador, Colombia, Reino Unido, Argentina, Francia, Perú, China y Venezuela—, las únicas que no han descendido durante ningún años de la crisis son las dos últimas. La agitada Venezuela, de hecho, ha aumentado su comunidad en España en 2016 en mayor número que nunca, un 9% respecto del año anterior.

 La proyección para el conjunto del periodo 2014-2063 se realiza bajo las hipótesis de un flujo inmigratorio constante y una propensión de la población a emigrar al extranjero, por edades, también constante, ambos sostenidos en su nivel previsto para 2014 con la información hoy disponible. Si así fuera, España perdería más de 275.000 habitantes hasta el año 2020 en sus intercambios de población con el extranjero. Sin embargo, esta tendencia se invertiría a partir del año 2021, con más entradas que salidas, obteniéndose así una ganancia neta de población debida a migraciones de casi 2,5 millones de personas en los próximos 50 años

Inmigración
Santi Palacio



Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). / EL PAÍS,

Los inmigrantes son los que llegan constantemente en pateras. Abusan de los servicios públicos y acaban acaparando las ayudas que pertenecen a los españoles. Nos invaden y vienen a quitarnos el trabajo. Ninguno de los inmigrantes que viene paga impuestos en España. Forman bandas organizadas. Con ellos aumentan los casos de violencia de género. (Opiniones y Actitudes de la población andaluza ante la inmigración, realizado por el Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones (OPIA).)


El pais, 17-2-2014


Alrededor de 30.000 subsaharianos están asentados en Marruecos a la espera de poder entrar clandestinamente en Europa
Los subsaharianos con medios económicos optan por los servicios de las redes mafiosa a través de Ceuta y Melilla,
Gran número de inmigrantes apenas tiene dinero para subsistir y menos aún para pagar las tarifas de las mafias.Según los servicios de información españoles, a cada subsahariano le cuesta entre 1.000 y 1.200 euros el pasaje para cruzar el Estrecho si lo hace en una pequeña embarcación convencional; pero la suma se eleva a 3.000 si lo hace en una embarcación rápida.
Quienes intentan entrar en la Península por vía marítima lo hacen bien en embarcaciones a motor o en balsas de remo playeras. Ambas posibilidades, que están controladas por las redes criminales, tienen sus bases de operaciones en Tánger, Alhucemas y los alrededores de Ceuta y Melilla. Aunque las balsas son peligrosas, los inmigrantes irregulares se lanzan a las aguas confiados en que, tras eludir la vigilancia de la Marina real marroquí, serán posteriormente rescatados por el Salvamento Marítimo español, que los conducirá a tierra firme


En cuanto a las consecuencias de las migraciones exteriores, podemos distinguir las siguientes.

Las consecuencias de las migraciones interiores han sido muy importantes: en el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia (salvo excepciones como Madrid, Valladolid o Zaragoza). En el plano económico, en las áreas rurales , al marchar la gente más joven y más capacitada, descendió la productividad y el rendimiento. En las ciudades, la inmigración masiva provocó deseconomías de congestión: problemas de suelo urbano, de vivienda, de circulación, de puestos escolares, etc.

- Consecuencias demográficas, pues gran parte de los desequilibrios de reparte poblacional de las regiones españolas se debe a las corrientes migratorias.

- La consecuencia económicas fueron por una parte positivas, pues aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro; además, las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit comercial. Pero también hubo consecuencias negativas, porque muchos ahorros no se invirtieron en bienes productivos o no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes.

- Las consecuencias sociales fueron el desarraigo y las penosas condiciones de vida. Además, los emigrantes fueron los primeros afectados por los despidos causados por la crisis y, en general, regresaron sin haber mejorado su cualificación personal.


 Política inmigratoria

• “Colaboración” con los países emisores y control de la inmigración clandestina
 • Política de la UE sobre asilo e inmigración (1999)
 • Regulación de los flujos migratorios
 • Ley de Extranjería


- Explicar en qué consiste la Ley de Extranjería. ¿Por qué tener medidas de política migratoria?
La actual Ley de Extranjería de España, en vigencia desde febrero del 2005, es un texto que regula los derechos y deberes de los extranjeros en ese país y contiene principios que buscan favorecer la inmigración legal, restringiendo al mínimo la entrada de extranjeros ilegales y ofreciendo oportunidades para normalizar su situación a los inmigrantes establecidos en territorio español en condiciones de irregularidad.
Los aspectos más relevantes para los extranjeros residentes en España son:
  • Tarjeta de Identidad del Extranjero: Todos los extranjeros a los que se haya expedido un visado o una autorización para permanecer en España por un período superior a seis meses, obtienen la Tarjeta de Identidad del Extranjero, que deben solicitar personalmente en el plazo de un mes desde su entrada en España o desde que se les conceda la autorización, respectivamente.
  • Reagrupación familiar: A fin de evitar fraudes en las reagrupaciones en cadena, la ley contempla una condición para el ejercicio de este derecho. Lo que significa que, si un residente ha sido reagrupado por un familiar, sólo él mismo puede reagrupar a otro familiar una vez que haya alcanzado un estatus de residente independiente. Excepcionalmente, el ascendiente reagrupado que tenga a su cargo un hijo menor de edad o incapacitado podrá ejercer el derecho de reagrupación.
  • Visas de trabajo con exención del permiso laboral: La ley busca la simplificación de los trámites administrativos para favorecer la inmigración legal de los extranjeros que desean residir en España, suprimiendo trámites innecesarios.
    En ese sentido, la visa concedida a un extranjero lo habilita para permanecer en la situación para la que le ha sido expedido el documento, ya sea visa de residencia, visa de trabajo y residencia o visa de estudios. En consecuencia, la visa habilita también a permanecer y, en su caso, a trabajar. Al respecto, quienes arriben con una visa de trabajo no deben tramitar el permiso de trabajo y de residencia en territorio español. Basta con el documento consular obtenido en el país de origen.
  • Contingente laboral: Teniendo en cuenta la situación nacional de empleo, el Gobierno puede aprobar un contingente anual de trabajadores extranjeros al que sólo tendrán acceso aquellos que no se hallen o residan en España, como llave de entrada al territorio español para el inmigrante. Cuando se demuestre que una plaza resulta de difícil cobertura por parte de españoles, se autorizará la contratación de extranjeros. Podrán revisarse las plazas por cubrir por el contingente laboral a lo largo del año cuantas veces sea necesario. El contingente puede establecer un número determinado de visas de tres meses para extranjeros que quieran buscar trabajo en España, limitadas a determinados sectores de actividad u ocupaciones. Esas visas de empleo autorizan al extranjero a desplazarse al territorio español con la finalidad de buscar trabajo durante el período de estancia de tres meses. Si transcurrido el plazo no hubiera conseguido un empleo, el extranjero debe salir del territorio o, de lo contrario, incurriría en infracción que le impediría obtener, por dos años, una nueva autorización para trabajar.
  • Sanciones para los infractores:
    En materia de infracciones y su régimen sancionador, la ley contiene secciones encaminadas a dotar al ordenamiento jurídico con instrumentos para luchar contra la inmigración ilegal. Por lo que se refiere a las compañías de transporte, existen obligaciones con el objeto de conocer la información de los pasajeros que vayan a ser trasladados a España antes de su partida del país de origen, así como sobre aquellos pasajeros que no abandonen el territorio español en la fecha prevista en el billete de viaje. En ese mismo sentido, las compañías de transporte aéreo o marítimo se obligan a comprobar la validez y vigencia de los pasaportes, títulos de viaje, documentos de identidad pertinentes y hasta de la correspondiente visa de los extranjeros que transporten.
    Otras obligaciones son hacerse cargo, sin pérdida de tiempo, del extranjero o transportado que no haya sido autorizado a entrar en España.
Modificación de la Ley de Extranjería 2009: Entre las novedades que se incluyen en el mismo, la más destacada es la posibilidad de que los inmigrantes residentes en España, con un historial consistente de trabajo en el país -en concreto, haber trabajado al menos 9 meses de cada año que han residido en España-, tengan la posibilidad de renovar su permiso de residencia a pesar de haberse quedado en el paro.
 • Impulso de la integración de los inmigrantes regula Entrada, presencia, derechos, expulsión…
La Ley Orgánica 4/2000, es la que, tras experimentar diversas modificaciones, está en vigor en la actualidad. 2011 será sustituido por el nuevo Reglamento de desarrollo,

Esta Ley supuso un cambio importante, al introducir políticas de integración, ampliar los derechos de los inmigrantes y establecer un principio general de igualdad con los españoles.




 El mapa del exilio forzoso español de JSF acumula más de 4.400 historias. Historias tras una estadística. Y al final, una pregunta: ¿Te gustaría volver? Un sí es la respuesta que más se repite.

La generación de la movilidad, de la Europa de Schengen, se ha convertido en una generación de exiliados. Las estadísticas demuestran que la mayoría de los que se marcharon para formarse en el extranjero, aprender idiomas o sencillamente, ganar en experiencia vital, no regresa. Más de 300.000 jóvenes se han ido de España desde que comenzó al crisis.



No hay comentarios:

Publicar un comentario