ITINERARIO POR LA CORDUBA ROMANA
- ¿Eres capaz de localizar en el plano los siguientes puntos de
interés y las imágenes que se han seleccionado en el itinerario?
Murallas y puertas:
PUERTA OSARIO
PUERTA DEL RINCONMurallas y puertas:
PUERTA OSARIO
PUERTA GALLEGOS
PUERTA DEL PUENTE
PUERTA DE ALMODÓVAR
ARCO DEL PORTILLO
MURALLA AVDA GRAN CAPITÁN (EDIF. RIYAD)
MURALLA PLAZA COLON, 2
Edificios singulares
TEMPLO ROMANO C/CLAUDIO MARCELO
TERMAS C/CONCEPCIÓN (BERSHKA)
FOROS
TEMPLO ROMANO C/MORERÍA (COL. ABOGADOS)
ANFITEATRO
TEATRO
CIRC0
PUENTE ROMANO
Vida cotidiana
CASA ROMANA HOTEL PALACIO DEL BAILÍO
CASA ROMANA PLAZA CORREDERA
VILLA ROMANA DE SANTA ROSA C/ALGARROBO, 9
CALLE Y TIENDAS ROMANAS AQUAZUL
TIENDAS ROMANAS CRUZ DEL RASTRO (SOHO)
ACUEDUCTO (ESTACIÓN AUTOBUSES)
MOSAICO RONDA DE LOS TEJARES, 18-24 (CAJASUR)
PINTURAS ROMANAS C/CONCEPCIÓN, 9
CLOACAS C/ANTONIO MAURA
CANTERAS ROMANAS
HORNOS
Tumbas
MAUSOLEOS DE PUERTA DE GALLEGOS
TUMBA PUERTA SEVILLA
TUMBAS AVD. CONDE VALLELLANO
TUMBA C/ LA BODEGA
TUMBA PALACIO DE LA MERCED (DIPUTACIÓN)
PARA SABER MÁS, VER:
La Bética dentro del Imperio Romano fue una provincia que mantuvo siempre cierta independencia de Roma. Porque, aparte de ser la más rica de Occidente, fue la única que se mantuvo en poder del pueblo romano. Es decir, no era de propiedad imperial, era propiedad de los patres, del Senado. Y Corduba Patricia se convierte en su capital. ¿Por qué? Corduba se explica por su situación geoestratégica, permitiendo un magnífico control de las comunicaciones, donde el río cobra protagonismo, con un emplazamiento puente entre la Sierra y la Campiña que posibilita el dominio de una serie de recursos naturales importantísimos.
Somos probablemente uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Occidente. Córdoba es un paradigma de ciudad histórica, de ciudad superpuesta, de “imagen de Roma”. Así pues, la difusión del Patrimonio cordobés surge desde la geografía cultural.
Fue a mediados del siglo II cuando un general llamado Claudio Marcelo, funda Corduba, erigiéndose desde este mismo momento como capital de la Hispania Ulterior.
César Augusto le otorgá el título de Colonia Patricia. Se propicia una intensa monumentalidad y enriquecimiento de su infraestructura pública.
César Augusto le otorgá el título de Colonia Patricia. Se propicia una intensa monumentalidad y enriquecimiento de su infraestructura pública.
Muestra de ello son los dos foros, el colonial y el provincial, que acogía la ciudad. compuesto por una plaza porticada y el área del templ. Se levantan grandes edificios, como el recientemente descubierto anfiteatro máximo, grandiosos templos, caso del situado en la calle Claudio Marcelo y se adornan las calles con excelsas esculturas. Nuevas calles ; viviendas; alcantarillado y cloacas; se establecimientos
comerciales como las tabernae; se alzaron termas; junto al rio se abrió un
embarcadero; y pronto nacieron numerosas villas rurales a su alrededor
que explotaron económicamente el territorio
Toracata. La enorme escultura es de mármol. Lo que se ha conservado mide un alto de 1,80 metros. Ello da para el original entero la desmesurada altura de unos 3 m. En las inmediaciones, en lo que hoy es calle de Cruz Conde, se halló, al abrirla en 1929, cantidad de vestigios romanos que luego fueron, o soterrados de nuevo o destruidos y dispersos.
La Thoracata , hallada en 1892 es una escultura romana del siglo I que, colocada en el Foro, daba cuenta del poder imperial del César. Es la imagen del poder
Declarada Bien de Interés Cultural. Instalada en el Musero Arqueológico de la ciudad. Fue comprada por 273.082 euros, La que observamos es una réplica colocada en una sede administrativa
El trazado de las calles, alineadas en paralelo al cardo y al decumanus, obedecía a una organización geométrica que dividía el espacio en cuadrículas, denominadas insulae("manzanas"). Cada una de ellas era ocupada por edificios públicos o privados. Normalmente la ciudad se rodeaba con una muralla que tenía cuatro puertas en los extremos de las dos vías principales.
Roma siempre fue consciente del trascendental papel que las ciudades tuvieron en el territorio. Si en un primer momento la ciudad sirvió como eje vertebrador de los nuevos terrenos conquistados también fue activa como centro de difusión de su nueva cultura y lugar donde desarrollar la latinización de los pueblos que, a partir de ese momento, comenzaron a formar parte de su sociedad.
En nuestro itinerarios veremos los diferentes restos romanos en la cuadrícula de cardo y decumnanos de la ciudad amurallada. Muchos son visibles, otros no tanto.
Quizá no podamos ver todo el patrimonio romano. Mucho de él se encuetra expuesto en lugares emblemáticos, otros no tanto . Probablemente no tengamos tiempo para visitar el subsuelo de Córdoba. Aquí encontraremos una verdadera ruta subterránea de una ciudad superpuesta. Asi que dejo algunas imágenes de reflexión para una aproximación a los diferentes restos arqueológicos. A veces espejismos extraños nos asaltan, son recuerdos que perviven, y en todo caso nos alegran.
Vida cotidiana.
Un itinerario por la Córduba romana no puede hacerse sin imaginar como pudo ser la vida del individuo. Hay que pensar que el status definía el estado legal de una persona en tres coordenadas:
el status civitatis (en cuanto a la ciudadanía romana), el status libertatis (en cuanto a la libertad o esclavitud) y el status familiae (en cuanto a la posición dentro de la familia -paterfamilias o filii familias).
Además del status, las divisiones sociales tenían en cuenta la ascendencia (determinaba la división entre patricios y plebeyos), el ordo (rango determinado por el censo de riqueza, encabezado por el ordo senatorius y el ordo equester, con varios estratos intermedios -classis- y cerrado por los infra classem) y el honor (rango determinado por el nivel alcanzado en el cursus honorum -ejercicio de magistraturas cada vez de mayor nivel, que culminaba en el consulado-, la apertura de las magistraturas a los plebeyos permitió a algunos de ellos -los homines novi- establecer su familia dentro de la nobilitas).
El museo arqueológico nos muestra
Los romanos se levantaban temprano: era ser perezoso levantarse con el sol , igual que se acostaban a la puesta del sol.
Se preparan rápidamente ya que se dejan puesta para dormir la ropa interior. Se lavan brazos y piernas (el resto del cuerpo cada ocho días). Toman el desayuno, compuesto fundamentalmente por pan, queso, miel, dátiles, aceitunas...
Al salir el sol comienza la salutatio: los clientes van a saludar a su patrono. Algunos clientes tienen muchos patronos a los que saludar. Salen a pesar de la lluvia, del barro, con traje ciudadano, es decir, con toga. Esperan a veces mucho tiempo en el vestíbulo, aguardando el reparto de comida o dinero (sportula) que hace el patrono. La salutatio dura hasta la segunda o tercera hora. El resto de la mañana está consagrado a los negocios, públicos o privados. Los personajes importantes bajan al foro acompañados de una multitud de clientes. Entonces se hacen las visitas de duelo, de felicitación, se va a ver a los viejos de quienes se espera heredar. Los ciudadanos pobres, provistos de la sportula, callejean. En general, la mañana se dedica a los negocios, la tarde al descanso.
¿Quién no ha jugado a ser romano?
Iniciemos nuestros itinerario entrando por una calzada romana. La ciudad amurallada impone. Unas tumbas nos reciben . Las pocas puertas de la ciudad aún hoy presentes nos dan la bienvenida. Intramuros la cotidianidad de la vida se impone. Fuera queda el suburbio y la periferia.
La Vía Augusta que pasaba por la ciudad y pasó ser la Decumanus Maximus. La Vía Hércula o tambíen conocida como Vía Augusta iba desde Cádiz hasta Ampurias, pasando por Córdoba, Castulo, Sagunto, Tarragona y Barcelona.
Existen otros caminos que conectan con la vía principal. Por el norte, tenemos una calzada que comunica la Corduba con las minas de la Sierra (explotadas en los siglos I y II d.C.) de donde se extraía cobre y plomo argentífero. De esta vía sólo se conserva una pequeña parte del trazado que es visible a ras de suelo. El nombre "Camino del Pretorio" lo recibe debido a que originalmente arrancaba desde la Porta Praetoria, en la muralla de la parte septentrional de la urbe. Concretamente, salía de la ciudad por la actual Avenida del Brillante.
No es la única vía, otros ramales se abren a Corduba
La distancia entre Córdoba y Roma es aproximadamente unos 2220 km, imagina cuántos miliarios habría en esta calzada. No obstante, hay otras rutas. El Betis surge como un verdadero camino de riqueza para la España romana y la Bética y Corduba
Edificios privados y edificios públicos intramuros
Además del status, las divisiones sociales tenían en cuenta la ascendencia (determinaba la división entre patricios y plebeyos), el ordo (rango determinado por el censo de riqueza, encabezado por el ordo senatorius y el ordo equester, con varios estratos intermedios -classis- y cerrado por los infra classem) y el honor (rango determinado por el nivel alcanzado en el cursus honorum -ejercicio de magistraturas cada vez de mayor nivel, que culminaba en el consulado-, la apertura de las magistraturas a los plebeyos permitió a algunos de ellos -los homines novi- establecer su familia dentro de la nobilitas).
El museo arqueológico nos muestra
Los romanos se levantaban temprano: era ser perezoso levantarse con el sol , igual que se acostaban a la puesta del sol.
Se preparan rápidamente ya que se dejan puesta para dormir la ropa interior. Se lavan brazos y piernas (el resto del cuerpo cada ocho días). Toman el desayuno, compuesto fundamentalmente por pan, queso, miel, dátiles, aceitunas...
Al salir el sol comienza la salutatio: los clientes van a saludar a su patrono. Algunos clientes tienen muchos patronos a los que saludar. Salen a pesar de la lluvia, del barro, con traje ciudadano, es decir, con toga. Esperan a veces mucho tiempo en el vestíbulo, aguardando el reparto de comida o dinero (sportula) que hace el patrono. La salutatio dura hasta la segunda o tercera hora. El resto de la mañana está consagrado a los negocios, públicos o privados. Los personajes importantes bajan al foro acompañados de una multitud de clientes. Entonces se hacen las visitas de duelo, de felicitación, se va a ver a los viejos de quienes se espera heredar. Los ciudadanos pobres, provistos de la sportula, callejean. En general, la mañana se dedica a los negocios, la tarde al descanso.
¿Quién no ha jugado a ser romano?
Las necesidades básicas se cubren, vivienda, vestido, comida... seguridad, cotidianidad. es el momento de detenerse en torno a la mesa.
El triclinium era una sala con tres lechos, en torno a una mesa de la que todos se servían.
El garum era una salsa que, mezclada con vino, vinagre, sangre, pimienta, aceite o agua, servía para aliñar otros manjares.
Los romanos no conocieron más que los alimentos básicos que proporcionaba la tierra: cereales, legumbres, hortalizas, leche o huevos.
El alimento básico de la sociedad romana era el trigo. A su lado, otro alimento destacado en la dieta romana era el vino, aunque la ciencia por conservarlo estaba poco desarrollada. Como se agriaba con facilidad en las ánforas donde se almacenaba, se bebía con especies, o se servía caliente y aguado. Los platos más comunes eran el Palmetum, papilla de mijo, o guisantes.
Cuando los recursos escaseaban, el alimento básico fue el puls durante más de 300 años. Se trataba de una especie de gachas de harina de trigo.
El pescado más apreciado fue el salmonete.
Los ricos comían mucho en casas de amigos, en los banquetes.Era muy común comprar comida y comer fuera de casa, había diferentes tipos de tiendas de comida.
El alimento básico de la sociedad romana era el trigo. A su lado, otro alimento destacado en la dieta romana era el vino, aunque la ciencia por conservarlo estaba poco desarrollada. Como se agriaba con facilidad en las ánforas donde se almacenaba, se bebía con especies, o se servía caliente y aguado. Los platos más comunes eran el Palmetum, papilla de mijo, o guisantes.
Cuando los recursos escaseaban, el alimento básico fue el puls durante más de 300 años. Se trataba de una especie de gachas de harina de trigo.
El pescado más apreciado fue el salmonete.
Los ricos comían mucho en casas de amigos, en los banquetes.Era muy común comprar comida y comer fuera de casa, había diferentes tipos de tiendas de comida.
En las tabernas a parte de beber, también se podía comer sentados en bancos y eran sitios con mala fama, también se podía pernoctar.
Los romanos eran muy religiosos y supersticiosos. Antes de cada comida realizaban ritos de agradecimiento durante los que se ofrecía comida y vino a los lares, divinidades protectoras de la casa.
Algunas recetas conocemos.
A modo de curiosidad, la llamada moretum, cuyos principales ingredientes eran queso de oveja, apio y cebolla, era la primera comida que hacían los recién casados.
O el garum o garo ya mencionado. Salsa de pescado hecha de vísceras fermentadas de pescado que era considerada por los habitantes de la antigua Roma como un alimento afrodisíaco.
El aceite de oliva, un regalo de los dioses, el oro líquido símbolo de la fuerza, la sabiduría, la paz, la victoria. Los romanos distinguían 21 variedades de olivas para la obtención del aceite y las recetas para preparar las olivas, en vinagre o aceite, con sal y aromatizadas con hierbas. Ciertamente una de la razones de Corduba.
¿Qué queda? ¿Pervive el mundo romano?
La toga
fue una vestimenta distintiva de la Antigua Roma consistente en una
larga tela de alrededor de 6 metros de longitud. Se portaba enrollada
alrededor del cuerpo de una manera especial, generalmente colocada sobre
una túnica. La toga estaba hecha de lana y la túnica bajo ésta era por
lo general de lino. Los ricos la llevaban de lana muy fina y blanca
salvo en casos de luto, y los pobres de lana burda y oscura. Sólo la
utilizaban los ciudadanos . Los
cónsules, pastores y triunfadores la usaban con rayas de colores
diversos y bordado de oro. Cuando estaban de luto o durante períodos de
calamidad pública, los romanos cambiaban la toga blanca por una de color
negro o gris intens
¿Qué queda? ¿Pervive el mundo romano?
El
seneca de la plaza Seneca. Con sillares y sillarejos se resuelven
muretes y poyos en la plaza que resuelven los desniveles, sirviendo al
mismo tiempo como bancos de asiento o frontis de fuente. Suelo de chinos
con dibujo arborescente que incluso entra en la fuente. Elementos
arqueológicos (estatua togada, capitel, fuste) y vegetales (jazmines en
parterres, cipreses, etc.) completan el conjunto.
Conocida antiguamente la plaza como del Conde de Zamora de Riofrío, por el palacete ubicado en ella perteneciente a la familia Medina y Corella. Hoy se la llamó Plaza de Séneca y la tradición oral sitúa en esta zona la casa natal del literato cordobés. Popularmente, es conocida por muchos cordobeses como Plaza del Descabezado
Conocida antiguamente la plaza como del Conde de Zamora de Riofrío, por el palacete ubicado en ella perteneciente a la familia Medina y Corella. Hoy se la llamó Plaza de Séneca y la tradición oral sitúa en esta zona la casa natal del literato cordobés. Popularmente, es conocida por muchos cordobeses como Plaza del Descabezado
¿Un campamento romano en la Córdoba del s XXI?
Son recreaciones actuales que permiten recuperar algunas esencias de la Córdoba histórica, en este caso la romana. Carreras de carros, peleas de gladiadores, desfiles de legionarios, pasacalles, recreaciones de bodas, funerales, crucifixiones, bacanales, malabares, lanzadores de cuchillos y exhibiciones...
Son recreaciones actuales que permiten recuperar algunas esencias de la Córdoba histórica, en este caso la romana. Carreras de carros, peleas de gladiadores, desfiles de legionarios, pasacalles, recreaciones de bodas, funerales, crucifixiones, bacanales, malabares, lanzadores de cuchillos y exhibiciones...
Iniciemos nuestros itinerario entrando por una calzada romana. La ciudad amurallada impone. Unas tumbas nos reciben . Las pocas puertas de la ciudad aún hoy presentes nos dan la bienvenida. Intramuros la cotidianidad de la vida se impone. Fuera queda el suburbio y la periferia.
La Vía Augusta que pasaba por la ciudad y pasó ser la Decumanus Maximus. La Vía Hércula o tambíen conocida como Vía Augusta iba desde Cádiz hasta Ampurias, pasando por Córdoba, Castulo, Sagunto, Tarragona y Barcelona.
Calzada Via Augusta
Existen otros caminos que conectan con la vía principal. Por el norte, tenemos una calzada que comunica la Corduba con las minas de la Sierra (explotadas en los siglos I y II d.C.) de donde se extraía cobre y plomo argentífero. De esta vía sólo se conserva una pequeña parte del trazado que es visible a ras de suelo. El nombre "Camino del Pretorio" lo recibe debido a que originalmente arrancaba desde la Porta Praetoria, en la muralla de la parte septentrional de la urbe. Concretamente, salía de la ciudad por la actual Avenida del Brillante.
No es la única vía, otros ramales se abren a Corduba
La distancia entre Córdoba y Roma es aproximadamente unos 2220 km, imagina cuántos miliarios habría en esta calzada. No obstante, hay otras rutas. El Betis surge como un verdadero camino de riqueza para la España romana y la Bética y Corduba
Los miliario o piedra miliar (miliarium) es una columna cilíndrica, oval o paralelepípeda que se colocaba en el borde de las calzadas romanas para señalar las distancias cada mil passus (pasos dobles romanos) es decir, cada milla romana, lo que equivale a una distancia de aproximadamente 1.481 metros.
Edificios privados y edificios públicos intramuros
Puertas y muralla
Vita brevis, Ars longa - La vida es breve, el arte es duradero
Gladiator in arena consilium capit - El gladiador toma su decisión en la arena
Homines, dum docent, discunt - Los hombres aprenden cuando enseñan
SENECA
Puerta Almodovar con una estatua de Seneca
Lucio Anneo Séneca, filósofo cordobés, consejero de Nerón , del orden de los equites nacido en Colonia Patricia Corduba el 54 a.C y fallecido el 39 d.C. Fue el primero de la dinastía de los Séneca: padre de Lucio Anneo y Junio Galión, y abuelo de Lucano. Seneca el Viejo fue procurador imperial, además de retórico, crítico literario e historiador
.
No hay evidencias, pero se cree que en las inmediaciones de una plaza próxima a la de Jerónimo Páez en Córdoba capital debió de estar la mansión patricia donde nació el filósofo cordobés Lucio Anneo Séneca hacia el año 4 antes de Cristo
Tres monumentos se muestran en la actualidad de Séneca :
la estatua de la Puerta de Almodóvar, el conjunto escultórico de los Llanos de Pretorio en el que aparece acompañado de Nerón y una plaza con su nombre, remodelada en 1966, la plaza de Séneca que está presidida por una fuente donde ha sido labrada la inscripción ‘Corduba, phons sophiae’
la estatua de la Puerta de Almodóvar, el conjunto escultórico de los Llanos de Pretorio en el que aparece acompañado de Nerón y una plaza con su nombre, remodelada en 1966, la plaza de Séneca que está presidida por una fuente donde ha sido labrada la inscripción ‘Corduba, phons sophiae’
Las ruinas de la muralla que en época republicana rodeaba Córdoba son visible en numerosos tramos de la ciudad. La muralla. Formada por dos muros paralelos separados por unos 6 m. con fábrica de grandes sillares. Entre estos muros se rellenaba con piedras menores para permitir las rondas entre las torres de vigilancia. Estas eran redondas de unos 5m. de altura y con almenas.
De los lienzos de muralla visibles, son romanos los correspondientes a la Torre del Ricón y calle Cairuán, hasta un poco más arriba de Puerta de Almodóvar.
En la trasera de la calle Alfaros, en el Ayubntamiento o port la calle Feria
Cabe destacar los conservados en la oficina de Cajasur de Ronda de los Tejares, integrados dentro del edificio, y los de Capitulares, integrados a su vez en el Ayuntamiento.
El Edificio Riyadh en su interior se conserva un fragmento de la muralla romana, incluyendo una torre, que rodeaba a la ciudad. El tramo conservado está construido con grandes sillares almohadillados. La torre, de planta cuadrangular, se viene fechando entre el 50 y 45 a. C., momento en el que las tropas de César asedian y conquistan la ciudad.
La doble muralla. en el sótano de un edificio Ronda Tejares.
Y ya que estamos aquía, no dejemos de observaren la e Ronda de los Tejares en edificio Cajasur un mosaico vertical de grandes dimensiones.
Otros restos nos planetean numerosas preguntas.
Muralla Centro Visitantes. Muralla en el restaurante Garum 2.0
La calle romana
La ciudad tiene plano en damero. No todas las calles son iguales: hay dos calles principales más importantes, que cruzan la ciudad de parte a parte: el cardo con dirección norte-sur, y el decumano, con dirección este-oeste. El resto de las calles son más estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas (insulae) en que se divide el rectángulo
Casas y villas. Esoacio de intimidad pero a la vez público
En la cuadrícula urbanistica se determinaron distintos foros con barrios -vicus- asociados, concretamente en Corduba podemos distinguir los vicus Augustus, Forensis, Hispanus, Patricia y Canteris. También se crearon zonas residenciales fuera del recinto amurallado
Tres tipos de viviendas de las ciudades romanas --domus, insula (bloque de apartamentos de alquiler de varios pisos), villa (vivienda de grandes dimensiones situada en un entorno rural o suburbano
La vivienda se estructura entorno a patios porticados: la entrada -fauces- da acceso a un pequeño pasillo -vestibulum-, tras el cual aparece un patio porticado -atrium- en cuyo centro se encuentra el impluvium, o depósito de recogida de agua que cae desde el compluvium. A ambos lados -alae- se despliegan varias cámaras que corresponden a las habitaciones de los esclavos de servicio, las cocinas y las letrinas. En su fondo está el tablinum, o salón de casa, y a su lado el triclinium o comedor. Además este atrium da la luz suficiente a estas habitaciones circundantes. A los lados del tablinum, por unos pasillos, se accede a la parte noble de la domus. El segundo patio porticado -peristylium- es más grande y tiene un jardín central. Está rodeado por habitaciones -cubiculum- y presidido por una exedra utilizada como sala de banquetes o de reuniones. Dependiendo del clima o del espacio disponible, estas construcciones tenían uno o dos pisos. También, se realizaban domus, con un solo patio porticado como eje de la vivienda. Además en los laterales de la construcción se abrían puertas de acceso a cámaras -tabernae- que eran comercios, bien dependientes de la domus o alquiladas a comerciantes externos.
Casa romana integrada en el Laboratorio de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba
A día de hoy, la arqueología cordobesa ha aportado información básicamente sobre las grandes casas, urbanas, o suburbanas, es decir domus unifamiliares que rivalizaban en posición, lujo, materiales constructivos y programas ornamentales (fuentes, estatuas, mosaicos, pinturas, vegetación, tapices...), pero existieron también viviendas más pobres, incluso casas de vecinos.
Todas ellas debieron tener en común su organización en torno a uno o más patios que aglutinaban la vida; un esquema después imitado y prácticamente consolidado durante la etapa islámica, que forma parte aún de nuestra más singular y celebrada idiosincrasia.
En claro contraste con la información arqueológica (muy limitada al respecto), las fuentes antiguas hablan para la Córdoba del siglo I a. C. de casas de atrium: un pequeño y sobrio patio central, de fuerte tradición itálica, que condicionaba su estructura. No obstante, el esquema que acabará imponiéndose tras la refundación de la ciudad será el de la casa de peristilo: un gran espacio abierto y porticado de tradición helenística que a veces se sumó al atrio, quedando éste como "escaparate público", mientras el interior se reservaba para la intimidad familiar.
Casa romana integrada en el Hotel Palacio del Bailío. visible a través del acristalado suelo del mismo) se encuentran maravillosamente integrados los restos de una "domus" (casa) romana.
Patio de villa
Tiendas
Estas tabernae se situaban generalmente en los bajos de las insulae, abiertas a las vías principales de las ciudades.
Edificios públicos
Con las reformas administrativas de Augusto, Corduba, se convirtió en la capital de la provincia Betica -Colonia Patricia Augustea-. Este hecho llevó a que la ciudad creciese y se creasen todos los servicios de una gran urbe, lo que provocó a una gran ampliación urbana. Se extendieron las murallas, la Vía Augusta que pasaba por la ciudad y pasó ser la Decumanus Maximus y se construyó un gran puente sobre el Guadalquivir para el acceso a la ciudad. Además se realizó el acudeucto -Aqua Augusta-, el alcantarillado y fuentes públicas.
Lugares públicos donde se reúne el pueblo para tomar las decisiones políticas y en donde divertirse, templos y palacios.
Un nuevo proyecto para 2017 creará un parque arqueológico se hará «un recorrido subterráneo», en el que se ahondará en las construcciones romanas a través de la cimentación, de las antérides (salientes de forma triangular) y de elementos decorativos. Habrá una pasarela que estará a una cota de 116,30 metros, que es la que tuvo la plaza romana, y servirá para contemplar los restos y para acceder al pronaos (vestíbulo de columnas), que será uno de los atractivos de la intervención.
La ciudad tiene plano en damero. No todas las calles son iguales: hay dos calles principales más importantes, que cruzan la ciudad de parte a parte: el cardo con dirección norte-sur, y el decumano, con dirección este-oeste. El resto de las calles son más estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas (insulae) en que se divide el rectángulo
Vista de los restos integrados en una sala del Centro Deportivo Aquazul
Casas y villas. Esoacio de intimidad pero a la vez público
En la cuadrícula urbanistica se determinaron distintos foros con barrios -vicus- asociados, concretamente en Corduba podemos distinguir los vicus Augustus, Forensis, Hispanus, Patricia y Canteris. También se crearon zonas residenciales fuera del recinto amurallado
Tres tipos de viviendas de las ciudades romanas --domus, insula (bloque de apartamentos de alquiler de varios pisos), villa (vivienda de grandes dimensiones situada en un entorno rural o suburbano
La vivienda se estructura entorno a patios porticados: la entrada -fauces- da acceso a un pequeño pasillo -vestibulum-, tras el cual aparece un patio porticado -atrium- en cuyo centro se encuentra el impluvium, o depósito de recogida de agua que cae desde el compluvium. A ambos lados -alae- se despliegan varias cámaras que corresponden a las habitaciones de los esclavos de servicio, las cocinas y las letrinas. En su fondo está el tablinum, o salón de casa, y a su lado el triclinium o comedor. Además este atrium da la luz suficiente a estas habitaciones circundantes. A los lados del tablinum, por unos pasillos, se accede a la parte noble de la domus. El segundo patio porticado -peristylium- es más grande y tiene un jardín central. Está rodeado por habitaciones -cubiculum- y presidido por una exedra utilizada como sala de banquetes o de reuniones. Dependiendo del clima o del espacio disponible, estas construcciones tenían uno o dos pisos. También, se realizaban domus, con un solo patio porticado como eje de la vivienda. Además en los laterales de la construcción se abrían puertas de acceso a cámaras -tabernae- que eran comercios, bien dependientes de la domus o alquiladas a comerciantes externos.
Casa romana integrada en el Laboratorio de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba
A día de hoy, la arqueología cordobesa ha aportado información básicamente sobre las grandes casas, urbanas, o suburbanas, es decir domus unifamiliares que rivalizaban en posición, lujo, materiales constructivos y programas ornamentales (fuentes, estatuas, mosaicos, pinturas, vegetación, tapices...), pero existieron también viviendas más pobres, incluso casas de vecinos.
Todas ellas debieron tener en común su organización en torno a uno o más patios que aglutinaban la vida; un esquema después imitado y prácticamente consolidado durante la etapa islámica, que forma parte aún de nuestra más singular y celebrada idiosincrasia.
En claro contraste con la información arqueológica (muy limitada al respecto), las fuentes antiguas hablan para la Córdoba del siglo I a. C. de casas de atrium: un pequeño y sobrio patio central, de fuerte tradición itálica, que condicionaba su estructura. No obstante, el esquema que acabará imponiéndose tras la refundación de la ciudad será el de la casa de peristilo: un gran espacio abierto y porticado de tradición helenística que a veces se sumó al atrio, quedando éste como "escaparate público", mientras el interior se reservaba para la intimidad familiar.
Casa romana integrada en el Hotel Palacio del Bailío. visible a través del acristalado suelo del mismo) se encuentran maravillosamente integrados los restos de una "domus" (casa) romana.
Villa romana de Santa Rosa, en la calle Algarrobo con la Fundación Colegio de Médicos de Córdoba
Bajo la plaza de la correder en su remodelacion, aparecieron unos interesantes mosaicos hoy expuestos en el alcazar
Bajo la plaza de la correder en su remodelacion, aparecieron unos interesantes mosaicos hoy expuestos en el alcazar
Mosaicos. Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del mosaico. No obstante, y en general, el mosaico es usado sobre todo para suelos, puede decirse que no hubo casa o villa romana donde no hubiera mosaicos. Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas llamadas teselas, de ahí que se refiriesen a ellos también como opus tessellatum. Las teselas son piezas de forma cúbica, hechas de rocas calcáreas o material de vidrio ocerámica, muy cuidadas y elaboradas y de distintos tamaños. El mosaico romano es considerado como una pintura hecha de piedra.
En en el museo arqueológico, en un anexo de El Silo , in situ, expoliados o recuperados en edificos antiguos o contemporáneos los restos arqueológicos se suceden. Así, en las salas del alcázar por ejemplo, podemos ver una exposición de mosaicos y sarcófagos romanos de los siglos II y III, recuperados en excavaciones realizadas en la céntrica plaza de la Corredera de Córdoba
Tiendas
Estas tabernae se situaban generalmente en los bajos de las insulae, abiertas a las vías principales de las ciudades.
Decoración de una de las tabernae halladas en la antigua Posada de la Herradura , actual aparcamiento de la Cruz del Rastro
Los romanos tendían a decorar sus paredes con pinturas murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en sus pinturas un gran colorido y movimiento. Los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores.
En las tabernae halladas en la antigua Posada de la Herradura , actual aparcamiento de la Cruz del Rastro hemos observado algún resto.
Con las reformas administrativas de Augusto, Corduba, se convirtió en la capital de la provincia Betica -Colonia Patricia Augustea-. Este hecho llevó a que la ciudad creciese y se creasen todos los servicios de una gran urbe, lo que provocó a una gran ampliación urbana. Se extendieron las murallas, la Vía Augusta que pasaba por la ciudad y pasó ser la Decumanus Maximus y se construyó un gran puente sobre el Guadalquivir para el acceso a la ciudad. Además se realizó el acudeucto -Aqua Augusta-, el alcantarillado y fuentes públicas.
Lugares públicos donde se reúne el pueblo para tomar las decisiones políticas y en donde divertirse, templos y palacios.
El templo romano de Córdoba, ubicado entre las calles Claudio Marcelo y Capitulares, fue construido a mediados del siglo I y se trata de un edificio de mármol blanco, modelado a partir del templo dedicado al dios Apolo en el Palatino de Roma.
Este santuario formó parte, junto con una plaza intermedia y un circo, de un gran complejo arquitectónico junto a la muralla oriental de la ciudad y a la entrada en ésta de la Vía Augusta.Los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el Templo Romano de Córdoba desde principios de julio han deparado el hallazgo de varias pruebas que demuestran que parte de este recinto, que data de época Julio-Claudia (siglo I), fue restaurado a finales del siglo II o comienzos del siglo III.
Los últimos hallazgos indican que no era un elemento aislado, como se creía entre los años 60 y 90, sino que estaba rodeado en tres de sus lados por una plaza dispuesta sobre la antigua muralla fundacional y presidía un monumental complejo arquitectónico que incluía otra plaza intermedia y un circo, que abarcaba desde Capitulares hasta el huerto de Orive. En 1906, con motivo de la apertura del segundo tramo de Claudio Marcelo, aparece una hilera de basas de columna; en 1920, fustes y cornisas; y en 1940, sillares, arquitrabes, basas y dos capiteles.
En 1951 se produjo la primera actuación arqueológica, a manos de Samuel de los Santos Gener. Después, en 1958, Antonio García y Bellido retomaron los trabajos. Entonces la teoría era que era un gran templo aislado sobre una terraza, similar a la Maison Carrée de Nimes, lo que impulsó a Félix Hernández a pensar en su recuperación, iniciando la anastilosis (reconstrucción) de las columnas, pero el proyecto quedó inacabado. Entre 1973 y 1984, la demolición del antiguo ayuntamiento y la construcción del nuevo supusieron la destrucción de restos, lo que obligó al Estado a parar las obras y expropiar terrenos. Entre 1985 y 1987 hubo más intervenciones arqueológicas, que se sucedieron también en 1995, 1999, 2000 y 2001.
Este santuario formó parte, junto con una plaza intermedia y un circo, de un gran complejo arquitectónico junto a la muralla oriental de la ciudad y a la entrada en ésta de la Vía Augusta.Los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el Templo Romano de Córdoba desde principios de julio han deparado el hallazgo de varias pruebas que demuestran que parte de este recinto, que data de época Julio-Claudia (siglo I), fue restaurado a finales del siglo II o comienzos del siglo III.
Los últimos hallazgos indican que no era un elemento aislado, como se creía entre los años 60 y 90, sino que estaba rodeado en tres de sus lados por una plaza dispuesta sobre la antigua muralla fundacional y presidía un monumental complejo arquitectónico que incluía otra plaza intermedia y un circo, que abarcaba desde Capitulares hasta el huerto de Orive. En 1906, con motivo de la apertura del segundo tramo de Claudio Marcelo, aparece una hilera de basas de columna; en 1920, fustes y cornisas; y en 1940, sillares, arquitrabes, basas y dos capiteles.
En 1951 se produjo la primera actuación arqueológica, a manos de Samuel de los Santos Gener. Después, en 1958, Antonio García y Bellido retomaron los trabajos. Entonces la teoría era que era un gran templo aislado sobre una terraza, similar a la Maison Carrée de Nimes, lo que impulsó a Félix Hernández a pensar en su recuperación, iniciando la anastilosis (reconstrucción) de las columnas, pero el proyecto quedó inacabado. Entre 1973 y 1984, la demolición del antiguo ayuntamiento y la construcción del nuevo supusieron la destrucción de restos, lo que obligó al Estado a parar las obras y expropiar terrenos. Entre 1985 y 1987 hubo más intervenciones arqueológicas, que se sucedieron también en 1995, 1999, 2000 y 2001.
Edificos para el espectáculo y la diversión
Anfiteatro. Vista aérea Corduba tuvo un gran peso específico en la antigua Roma, hasta el punto de que la Colonia Patricia trató de ser un calco de la Urbe en todos los sentidos: desde el estilo de vida, hasta las modas que llegaban casi de inmediato, el nivel de vida de sus habitantes y, por supuesto, las diversiones
Un anfiteatro, es un tipo de lugar público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales. el teatro es semicircular. El graderío (cávea) se divide en cuatro zonas, siendo la inferior para los senadores y altos cargos de la administración romana, la zona media para la plebe y la superior para las mujeres y los carentes de derechos. Primero se construyeron mediante piedra tallada, posteriormente se utilizó hormigón y se dispusieron arquerías y bóvedas.
Se trata de dedicatorias que supuestamente pertenecen a figuras destacadas de la lucha de gladiadores, con fervientes seguidores entre el público y que llegaron a tener la suficiente solvencia como para costearse una estela, y eso sólo puede indicar que formaban parte de un equipo o ludus de prestigio. También los había que se lo costeaban otros familiares de sangre o sus compañeros de oficio, que formaban la familia gladiatoria.
El Circo es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo. Inspirado en los hipódromos y estadios griegos, pero de medidas mucho mayores que estos, el circo romano estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del Imperio. El circo romano es un recinto muy alargado con remates circulares en los extremos, teniendo globalmente una forma oval, más o menos alargada. En el centro, rodeada de gradas generalmente de piedra, estaba la arena (en latín hārēna), muy alargada y partida en dos por la espina (en latín spina), un muro bajo y aislado coronado de obeliscos, estatuas y otros ornamentos semejantes. La espina formaba sobre la arena dos calles por donde corrían las cuadrigas. En cada uno de los extremos de la espina había un pilar cónico denominado meta (en latín meta). Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de delfines
La importante colección de epígrafes funerarios de gladiadores que se fueron documentado en el siglo XX en las calles adyacentes a ese edificio. Son una quincena de estelas que suponen el 80% de los conocidos en Hispania y convierten a la Colonia Patricia en la ciudad romana con más ejemplos de este tipo de todo el Imperio, tras la propia Roma.
Se trata de dedicatorias que supuestamente pertenecen a figuras destacadas de la lucha de gladiadores, con fervientes seguidores entre el público y que llegaron a tener la suficiente solvencia como para costearse una estela, y eso sólo puede indicar que formaban parte de un equipo o ludus de prestigio. También los había que se lo costeaban otros familiares de sangre o sus compañeros de oficio, que formaban la familia gladiatoria.
El Circo es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo. Inspirado en los hipódromos y estadios griegos, pero de medidas mucho mayores que estos, el circo romano estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del Imperio. El circo romano es un recinto muy alargado con remates circulares en los extremos, teniendo globalmente una forma oval, más o menos alargada. En el centro, rodeada de gradas generalmente de piedra, estaba la arena (en latín hārēna), muy alargada y partida en dos por la espina (en latín spina), un muro bajo y aislado coronado de obeliscos, estatuas y otros ornamentos semejantes. La espina formaba sobre la arena dos calles por donde corrían las cuadrigas. En cada uno de los extremos de la espina había un pilar cónico denominado meta (en latín meta). Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de delfines
Teatro romano en el museo-arqueologico.
El teatro romano de Corduba estuvo en pie durante casi 300 años hasta que en el siglo III d.C un terremoto lo dañó. Desde ese momento, hasta que desaparecen los espectáculos, el edificio fue objeto de abandono, expolio, cantera de mármol y piedra, perdiéndose su memoria con el paso del tiempo. Aquí se encuentra el museo arqueológico cordobés presenta una magnica colección de obras romanas. Asimismo es en su reciente restauración un yacimiento arqueológico visitable. Fruto de las excavaciones en el entorno del Museo Arqueológico se ha podido documentar la existencia en ese lugar de vestigios de la cimentación del graderío del teatro, edificio cuyo diámetro externo llegaría a alcanzar los 125 metros, constituyéndose en el mayor de todos los identificados en las provincias occidentales del Imperio.
El teatro tenía como finalidad era la interpretación de obras dramáticas griegas y latinas.
La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por
Vitrubio, constando de:
- Scaenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas.
- Orchestra: semicírculo o un poco más de un semicirculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio.
- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.
- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea,media cavea y summa cavea, divididos por pasillos horizontales (diazomatas). Se divide en sectores circulares (cunei).
- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.
- Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.
- Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena.
Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma.
Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa,
En la piscina termal (natatio) conservada en el establecimiento comercial Berskha
Los romanos eran gente práctica, muy práctica. Le buscaban soluciones a todo lo que concernía a sus vidas. A lo humano y lo divino. Pero sobre todo, vivían muy preocupados por su vida cotidiana. Fueron los primeros en dotar a sus casas y ciudades de agua corriente y aseos, para señores y señoritas.
Las amplias necesidades de una ciudad como Corduba, fuentes, termas, más de 100 viviendas con suministo, hicieron necesario la contrucción de dos acueductos: Aqua vetus Augusta y Aqua nova Domitiana Augusta.
En la Avenida del Conde de Vallellano, en cuyos jardines encontrará dos construcciones, que se tenían admitidas como tumbas y que la moderna investigación considera que son, realmente, depósitos de agua, destinados a garantizar el suministro de ese líquido elemento al nuevo barrio que surgió con el ensanche de la ciudad hacia el Sur (en dirección al río), conocido habitualmente como Altos de Santa Ana, en donde se situó el nuevo Foro Provincial.
Tras la vida, la muerte. Tumbas y cloacas
Tumbas
Los romanos disponían de una gran variedad de tumbas. Dependía de la importancia y riqueza del difunto.
-La tumba en caja, con tegulae puestos en vertical formando la caja, y otras tegulae haciendo las veces de cubierta, puestas en horizontal.
-La tumba a doble vertiente, con tegulae como base y como cubierta. En las juntas había ímbrex (tejas) que sellaban los espacios.
-Cajas hechas de obra, con piedras formando los cuatro lados de la tumba.
-Cajas de madera cerradas con clavos.
-Ánforas, que se solían utilizar en los entierros infantiles.
Para identificar y adornar las tumbas se instalaban lápidas, estelas y estatuas, que recordaban la vida y hazañas del difunto.
Es conocida la tumba delante de la Puerta Sevilla, quizá no tanto las otras presentadas en este trabajo. que busca la Corduba subterránea.
Al difunto se le colocaba sobre el suelo para que volviera a la tierra antes de amortajarlo. Posteriormente, se avisaba a la familia y a los vecinos, al tiempo que se señalaba en la puerta que había un fallecido mediante ramas de mirto y laurel que indicaban que aquélla era una casa funesta, que había un muerto y que, por tanto, quien entrara podía quedar contaminado. En la agonía, se reunía a músicos y se recibía el último suspiro del moribundo con un beso para que el alma no vagara errante.
Posteriormente, se organizaba un velatorio que podía durar entre desde una hora (caso de los suicidas y ajusticiados) hasta siete días, algo que era utilizado como elemento de representación social, ostentación o bien para garantizar la muerte .
El entierro se preparaba con música, actores, paridera. Se llevaba a la necrópolis donde se practica la cremación o inhumación, con una serie de ritos tipificados. Durante el propio enterramiento estaba presente la familia o los amigos y se solía hacer un banquete funerario, el silicernium, en el que se hacía partícipe al muerto. Una vez concluido, se le enterraba, se cerraba la tumba y cuando la familia volvía a casa realizaba un ritual de purificación con agua y con fuego, se lavaba en la casa. A los nueve días se volvía al cementerio y se realizaba otro banquete que cerraba el funus.
A partir de ahí empezaba el luto, guardado sólo por las mujeres, que consistía en ponerse ropa negra.
Posteriormente, se organizaba un velatorio que podía durar entre desde una hora (caso de los suicidas y ajusticiados) hasta siete días, algo que era utilizado como elemento de representación social, ostentación o bien para garantizar la muerte .
El entierro se preparaba con música, actores, paridera. Se llevaba a la necrópolis donde se practica la cremación o inhumación, con una serie de ritos tipificados. Durante el propio enterramiento estaba presente la familia o los amigos y se solía hacer un banquete funerario, el silicernium, en el que se hacía partícipe al muerto. Una vez concluido, se le enterraba, se cerraba la tumba y cuando la familia volvía a casa realizaba un ritual de purificación con agua y con fuego, se lavaba en la casa. A los nueve días se volvía al cementerio y se realizaba otro banquete que cerraba el funus.
A partir de ahí empezaba el luto, guardado sólo por las mujeres, que consistía en ponerse ropa negra.
Tumba hipogea custodiada en la Diputación provincial de Córdoba
Cordoba romana . Restos tumbas romanas, un pozo, Hotel Eurostars
En cuanto a la tumba romana, se tiene constancia de que está relacionada con la burguesía minera que existía en la antigua Corduba, enriquecida gracias a las minas de Sierra Morena. Se cree que la tumba perteneció a Marcus Aerarius Telemachus, liberto y médico de la Societas Aerariorum (compañía minera encargada de la extracción de cobre de Sierra Morena). Marcus Aerarius debió ser un personaje de notable importancia, puesto que la tumba gozaba de un lugar privilegiado junto a la Puerta Norte de la ciudad, en la vía que unía Corduba con Emerita Augusta.
Cordoba romana . Restos tumbas romanas, un pozo, Hotel Eurostars
Monumento funerarioen calle muñices
Durante las labores de seguimiento arqueológico ha aparecido una necrópolis romana, con enterramientos de entre los siglos I y II, Una treintena de enterramientos de entre los siglos I y II.
De gran importancia por lo infrecuente que es, ha parecido en un cota inferior, un sarcófago romano tallado con temas florales, con un esqueleto dentro,. El sarcófago está fabricado en plomo y mide 1,75 metros de largo por 0,35 de ancho.
No es los único. También un muro califal que será integrado en la futura la biblioteca. Un muro de entre los siglos X y XI, de 17 metros de longitud por 0,70 de anchura y una altura de 1,35.
Cloacas
Verdaderos ingenieros para los edificios públicos,en ellos no podía faltar las infraestructuras.
Siguiendo la calzada romana hacia poniente buscando el anfiteatro romano cordobes, nos encontramos en los sótanos de un edificio nuevos restos. Se trata de una serie de tres (una principal y dos accesorias), con sus correspondientes pozos de registro, así como los restos de una calle romana, que han sido conservados en los sótanos del edificio de nueva construcción. Se conservan losas de una vía que provenía de las puertas de Gallegos y de Almodóvar y que conducía hasta el anfiteatro. La calle medía 17 metros, algo menos que el cardus máximus, con 21 metros de ancho
Cloacas de la calle Antonio Maura
Fuentes, canteras, hornos, columnas y puentes
- Numerosas huellas quedan en el territorio. Solo hace falta interés, reconocer y valorar el patrimonio cultural existente. Un yacimiento arqueológico es una concentración de restos arqueológicos. En él podemos encontrar una concentración de restos de actividad humana y está constituido por la presencia de artefactos, elementos estructurales, suelos de ocupación y otra serie de anomalías. Es la explotación superficial y sistemática con método. Además del estudio también deben considerarse su puesta en valor con labores de consolidación, restauración y restitución arqueológicas, actuaciones arqueológicas de cerramiento, vallado y cubrición, estudio y documentación gráfica de los yacimientos, así como de los materiales depositados en museos.
Canteras
Canteras romanas de Peñatejada. Situada a unos 2,700 kms. al noreste de la ciudad de Córdoba, para llegar a esta excepcional cantera de origen romano, hemos de tomar la Nacional 432 y desviarnos en dirección hacia el camino del Santuario de Linares.
Las diversas galerías que componen el conjunto es fácil apreciar las marcas de herramientas de cantería, el desgaje de bloques de piedra y las huellas del fuego de candiles de aceite que el tiempo y los hombres que allí trabajaron dejaron a su paso. Por su proximidad con la vía que unía las capitales de Emerita y Corduba, todo indica que sirvieron como cantera para el abastecimiento de material utilizado en las construcción de monumentos de la colonia patricia y en periodos posteriores.
Las diversas galerías que componen el conjunto es fácil apreciar las marcas de herramientas de cantería, el desgaje de bloques de piedra y las huellas del fuego de candiles de aceite que el tiempo y los hombres que allí trabajaron dejaron a su paso. Por su proximidad con la vía que unía las capitales de Emerita y Corduba, todo indica que sirvieron como cantera para el abastecimiento de material utilizado en las construcción de monumentos de la colonia patricia y en periodos posteriores.
A un lado de la importante vía romana que subía a la sierra encontramos los restos de un horno romano.Tiene planta circular, 4,5 metros de diámetro, muros de sillería y está pavimentado con losas. Forma parte de un alfar que se usó para fabricar ladrillos . Fechado entre los siglos I y II después de Cristo.
Se cree que los romanos usaban el mismo tipo de hornos para la cocción de ladrillos y de tejas.disponían de dos cámaras, una más baja en la que se realizaba el fuego y otra más alta en la que se disponían los objetos para la cocción. Las formas habituales de estos hornos eran las cilíndricas o las rectangulares, siendo las cilíndricas más adecuadas para la elaboración de piezas cerámicas y los rectangulares para los ladrillos
El horno destaca por "la sillería de los muros de la boca", que es la parte por la que se accedía al horno, "algo poco habitual", y porque el suelo está pavimentado "con losas desde la boca hasta el interior de la cámara", hecho que "tampoco es frecuente" en este tipo de estructuras, que "suelen estar excavadas en arcillas y no tienen ningún tipo de pavimento".Quizá se pavimentó "para poder acceder dentro y porque el terreno es malo". Como elemento auxiliar, también ha aparecido una pileta "fabricada con hormigón romano y revestida con mortero hidráulico", que contenía el agua que servía para manipular las arcillas con las que se elaboraban los ladrillos (Diario Córdoba. 22/11/2014)
Columnas
Visibles en nuestro recorrido. Fuera de contexto arqueológico, expoliadas o in situ.
La columna es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden erigirse con fines decorativos. De ordinario, su sección es circular, pues cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro. La columna clásica está formada por tres elementos: basa, fuste y capitel. Las proporciones y decoración de estos elementos se rigen por los órdenes arquitectónicos
Puentes
Córdoba se explica desde su rio. El rio, probablemente a la espera de lo que digan los filólogos, da nombre a la ciudad. Ya los habitantes turdetanos que vivían en la cercana Colina de los Quemados la nombraban, por lo que vemos que el nombre de Córdoba se alarga en historia, y que el rio cobra un especial interés.
De esta manera, Córdoba se convierte en lo que los geógrafos llamamos una ciudad-puente. El puente se convertirá en un paso de riqueza.Es el monumento más importante que tiene la ciudad.
Puente romano. Del Proyecto GUADALQUIVIR: PATRIMONIO DE UN RIO A SU PASO POR CÓRDOBA
El Puente Romano, cuyas primeras noticias datan del siglo I antes de
Cristo, bajo el gobierno de Julio César.
Fue uno de los más importantes medio de entrada a la ciudad desde la
zona sur de lapenínsula Ibérica por ser el único punto para cruzar el
río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Vía
Augustaque iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él.La navegabilidad del Baetis ha sido
confirmada por varios autores clásicos como Estrabón, Plinio y Pomponio
Mela. Se transportaban personas y mercancías desde Gades a Hispalis y
desde Hispalis a Castulo. Desde Corduba se navegaba a Ilipa con pequeñas
embarcaciones como scaphae, rates, lyntres.
No es el único puente, cerca encontramos un nuevo puente.
Puente romano arroyo de los Pedroches. Durante la época de Tiberio Claudio Nerón César (Tiberio) se construye el forum novum y el puente sobre el arroyo de Pedroches.. El Puente Romano del Arroyo Pedroche forma parte de la via Corduba-Emerita así como la Cañada Real Soriana. Es un puente con tablero a doble vertiente y tres arcos, de los cuales el central es mayor y tiene una luz de 4.50 mts, siendo los laterales de 1.90 mts. de luz. Conserva una gran parte de la obra romana, aunque en época árabe se realizaron en él reformas de cierta importancia,
Puentes del pasado que comunican el territorio, el pasado y el presente. Metáforas para reflexionar sobre la conservación del Patrimonio.
En el tramo medio del arroyo Pedroche encontramos la fuente de la Palomera. En su base observamos restos romanos. Esta fuente abastecerá a la Córdoba de la axerquía en época moderna. Tampoco podemos olvidarnos de la importante infraestructra romano con las aguas procedentes del arroyo Bejarano. Nuestra cercana Sierra alimenta a Corduba
PARA SABER MÁS, VER:
No hay comentarios:
Publicar un comentario