NATURALEZA Y VIDA. HISTORIA PASADA Y PRESENTE. GENEALOGÍA. VIDA COTIDIANA. IDENTIDAD Y MEMORIA CULTURAL
Fuimos hombres a partir del momento que tomamos conciencia de nuestra identidad y la transmitimos como legado
Genealogías de Reyes en palacios Reales; casas señoriales de nobleza con archivos ducales como los de medina sidonia; Capillas Reales en catedrales como la Granada; Archivos de Indias de imperios con tesoros como la biblioteca colombina ensalzan nuestra Memoria histórica y artística; pero también la memoria está en los registros más humildes de las en las parroquias de los pueblos, las estanterías con herencias valiosos de objetos de cotidianidad de nuestras casas, casi sin libros; las cámaras o desvanes con cajas, alguna de latas vaciadas de membrillo; o la oralidad fugaz trasmitida de abuelos a nietos de herencias o gestas o acontecimientos de yo estuve allí tanto de los más humildes como los más señoriales configuran los testamentos de identidad
NATURALEZA
Primero fue la naturaleza. El dominio de ella ha hecho que poco a poco se presente como un paisaje transformados. Quedan santuarios. En ella algunos ejemplos de memoria para una identidad de la propia naturaleza y de nosotros mismos.
La naturaleza muestra sus cicatrices en su relieve. Sílices, calizas o areneniscas con se reconfiguran en el huego de forma y resistencia.
Los fósiles son la memoria del planeta
Sabías que el hielo fósil del Corral del Veleta Sierra Nevada se ha convertido en uno de los puntos más importantes del mundo para el estudio de la ‘Pequeña Edad del Hielo’ En los antiguos glaciares de Sierra Nevada en el Corral del Veleta aún se conserva una gran masa de hielo fósil que es investigada desde 1999 por científicos del Departamento de Geografía Física y Servicio de Paisaje de la Universidad de Barcelona,
Los rios vertebran el territorio. Sus meandros marcan la historia de las regiones.
Hay árboles que en sus anillos centenarios guardan la memoria del planeta
SABÍAS QUE...
Los árboles cumplen muchas misiones de las cuales disfrutamos los seres humanos, además de sus propias vidas que debemos desarrollar, mantener y cuidar por el mero hecho de ser seres vivos.
--ITINERARIO POR LA VEGETACIÓN DE CÓRDOBA: ABRAZA UN ÁRBOL
Hay animales que viven una eternidad, Atunes, marrajos, tortugas o escarabajos...
Los ecosistemas no son inmediatos, requiere muchos años de convivencia
Somos una especie esteparia y efímera que ocupamos todos los paisajes.
Hace 30.000 años, cuando Europa sufría episodios climáticos muy fríos y la nieve cercaba todo por encima del Ebro, los homínidos buscaron un refugio que les garantizara abrigo, recursos y más posibilidades de supervivencia. Los neandertales lo encontraron en el sur de lo que hoy es España y Portugal. La huella más reciente de esta especie, de 28.300 años, perteneciente a un adolescente de 1,30 metros de altura y hallada en una cantera de Gibraltar, demuestra el santuario que supuso el sur de la península Ibérica para esta especie y obliga a replantear la línea del tiempo de su extinción, situada hasta la fecha en 40.000 años.
Nuestra historia es corta y llena de contextos. Desde aquellos instrumentos líticos a las primeras manfestaciones artísticas en "altamiras" y "piletas" por descubrir, en una contínua competendcia de hábitat social. Desde entonces nos hemos parado de construir "chozas" de identidad para diferenciarnos en los paisajes de competencia ecológica. Somos tribus de dominancia. Nuestra obligación como especie es mantener el legado cultural recibido, sin olvidar que también tenemos un patrimonio natural.
VIDA
Esta es Ana, Está en el barrio del --SECTOR SUR, DE SAQUNDA AL PLAN URBAN. UN BARRIO AL SUR DE CÓRDOBA. Tiene 91 años y es la última piconera de Córdoba. Nos gusta particularmente porque simboliza la vida y su memoria, la identendidad de las gentes y su barrio. PATRIMONIO CULTURAL: VIDA (PRESENTE Y COTIDIANA), MEMORIA, IDENTIDAD Y LEGADO
-ITINERARIO: STREET ART. MURALES PARA CONOCER EL PAISAJE Y PATRIMONIO DE CÓRDOBA
Somo hijos de nuestro contexto cultural
El fin de la Historia, y por extensión de las CCSS, plantea nuevas visiones apoyadas en el Patrimonio Cultural, donde la Memoria o memorias conforman las identidades actuales de vida.
En el preámbulo de la Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2 de noviembre de 2001) se hace referencia a la cultura como “centro de los debates contemporáneos sobre la identidad”
La vida y su memoria dan identidad al Patrimonio Cultural
El Patrimonio no se entiende sin sus gentes, espacios o tiempos. El paisaje culural se explica con la población que habita territorios
“La vida es vana, / Un poco de amor, / Un poco de odio, / Y luego buenos días…”,
dice Zenobia, esposa y sombra de Juan Ramón Jiménez, en uno de sus poemas,
El hombre no puede ser apartado de sus mitos e historias.
(Jung: Memorias, sueños y pensamiento)
Clifford James Geertz, en La interpretación de las culturas (1973), hace referencia a un “sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida”.
El antropólogo Isidoro Moreno, en 2002, definió la cultura como un “conjunto de representaciones colectivas, de cogniciones y valores que orientan los comportamientos y relaciones entre las personas y de estas con el mundo, modelan los sentimientos, están en la base de las expresiones y dotan de significado a la existencia de los individuos y del pueblo que se identifican con ellas”
"Urgidos por el tiempo, comprendemos que debemos valorara esos paisajes, antes que sea tarde, antes de que la desmemoria y la muerte borren sin rastro todo lo que hemos conocido"
Es una invitación a una experiencia vital donde la geografía, la historia, el arte, lo cotidiano y lo local, la memoria y la identidad, la historia del presente y en definitiva el patrimonio cultural a crear un núcleo temático y estructurado para generar itinerarios por el paisaje cultural, en una suerte de Geografía Patrimonial.
PARA SABER MÁS, VER:
VIDA COTIDIANA E IDENTIDADES
Los itinerarios vitales que se forman con la emoción del descubrimiento, preguntándonos por lo que vemos, pero también con los ritos de paso y con los recuerdos y con la memoria . Llenos de emociones y placeres, alegres la mayoria, pocas veces tristes, verdaderos y accesibles. Se construyen con hábitos diarios en la particularidad de tu vida cotidiana. Surge de esta manera una una belleza arquetípica del paisaje que se potencia con el recorrido por el territorio, la historicidad del relato o los enfoque de creatividad artística de las imágenes. De esta manera, el paisaje cultural, en su análisis y reflexión, se convierte en un bien patrimonial con vínculo emocional, sensible y bello, para conocer, valorar, proteger y difundir.( El libro de la belleza. Reflexiones sobre un valor esquivo).
En el teatro de la vida, la gente para protegerse enmascara sus verdaderos deseos y olvida los placeres sencillos y cotidianos", explica Theodore Zeldin (Historia íntima de la humanidad).
Quizá así, en la unión del paisaje y sociedad de la que nunca ha faltado se llegue a esa tan deseado bienestar y felicidad tan propio de nuestra generación (Martin Seligman).
¿Te has fijados en los datos que recoge tu DNI?
Buzones de identidad. Y aunque cada día más obsoletos, a veces llenos de propaganda, o cartas comerciales o bancarias, es el receptáculo de los mensajes deseados. Tiempo de cartas: Cartas de la familia, cartas de agradecimiento ,cartas de felicitación, invitaciones, de amor... cartas de buenas nuevas y también de las no deseadas, de muerte, a veces, de disculpa, formales y coloquiales, de escarnio o amables.
Tus apellidos reflejan parte de tu identidad.
Identidad no es patria, es individuo y herencia.Si bien es cierto que cada individuo tiene su identidad o conjunto de rasgos que lo carateriza, aquí vemos al individuo en su tontexto cultural.
La identidad cultural va más allá y supone el conjunto de herencias y costumbres, valores, símbolos creencias de una cultura
La cotidianadad (vida cotidiana) a genera asimismo identidad cultural. Son tus creaciones, trabajo, hijos o árboles, la .trayectoria de vida.
La identidad cultural tiene su contexto cultural, con sus individuos sociales en su tiempo, en su lugar, a niveles familiares o locales o con puntos de vista más supranaciones, a veces, imperiales.
BIOGRAFÍA
A menudo las ciencias sociales se han preguntado inquisitivamente si la biografía es útil, si aporta algo nuevo a la realidad y que ayude a comprenderla.
Sirve para clarificar el pasado de los individuos, pero también de la sociedad en su conjunto, corrigiendo abusos y desviaciones y aportando una nueva neutralidad a la percepción que tenemos de la vida humana y de sus complejas transacciones.
Debe movilizar múltiples fuentes informativas y documentales, aun cuando el elemento cronológico no pueda ocultar el absurdo y la incertidumbre de cualquier existencia.
Frecuentemente construimos una imagen de uno mismo que refleja como un "buen hombre o mujer", íntegro, moralmente admirable, y con alguna habilidad destacable y vanidoso. Pero existe el otro relato, lo oculto, lo incofesable. A veces tu biografía la hacen otros, te ensalzan o menosprecia en tu cotexto social y temporal.
Pero no cabe duda, es una biblioteca de vida. Más allá del conocimiento fetichista de detalles concretos, nos sumerge en una historia constextual y patrimonial que sugiere múltiples interpretaciones. Se convertirá en un “mosaico" de imágenes o relatos, que finalmente acabarán convirtiéndose en tu propio autorretrato en el paisaje que te rodea.
GENEALOGÍAS
Somo una especie que transmite nuestra herencia. Queremos sobrevivier memorando a nuestros antepasados en altares de recuerdo. Queremos hijos y nietos que hereden nuestra "huella",
Interesa la historia familiar, Dicho estudio expresado como árbol genealógico. Se nutre de los archivos familiares, donde la oralidad no está exenta, hasta los registros parroquiales o civiles. El árbol se presentará ordenado, organizado y sistematizado con los antepasados y los descendientes de un individuo Es otra forma más de identidad
IDENTIDAD
La identidad nacional , o lo que es lo mismo, la identidad basada en el concepto de nación (patria). Se presenta como como sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres e interacciónes. organización social y política (particularmente, El Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-). Si el concepto siempre ha existido será durante el siglo XIX y XX cuando se potenció. Y eso nos ha llevado a la guerra, especialmente significativas las dos guerras mundial, pero aún hoy están presentes con nuevos modelos.
La nación y los nacionalismos funcionan frecuentemente como identificación étnica, y por eso es comparable con una nación.
¿Qué diferencia hay entre Estado y nación? El Estado es una estructura político administrativa que controla un territorio y a sus habitantes y que da unas normas de convivencia y que tiene la capacidad coercitiva para hacerlas cumplir. La nación, en cambio, es un sujeto etéreo que justifica la existencia del Estado. Es algo imaginario que está en nuestras mentes, al que se supone que pertenecemos porque somos una comunidad cultural (compartimos cultura común) y el hecho de pertenecer a ese sujeto imaginario permite que se legitime la existencia del Estado.
El ser humano es persona en sociedad. No hay individuos aislados. La afirmación liberal según la cual hay individuos aislados que un buen día deciden sellar un contrato no deja de ser una hipótesis ficticia. No existen esos individuos aislados, sino personas vinculadas a los demás seres humanos, es decir, en relación política.
La identidad es la serie de característica que singularizann a algo o alguien, ya sea, una persona, una sociedad, Los individuos toman conciencia de ella en su vida cotidiana. Está próxima a tí, y forma parte de ella. Además transmite sus valores.
PARA SABER MÁS, VER:
Algunas naciones o grupos sociales reivindican identidades nacionales o de grupo. En la política, se hablar de identidad como el sentimiento de pertenencia a algunas agrupaciones políticas o la sintonía que siente por determinadas posiciones partidistas que que expresaesan sus ideas e ideología. Los paises reivindican su identidad nacional en un proceso que viene desde el s. XIX. Hoy cuando surgen instituciones supranaciones el concepto se pone en cuentión, los microterritorios también cantonalizan su identidad, desde lo regional a lo local.
Los primero homenajes del Nuevo Mundo a Colón.. José Garnelo Alda. De hablar de descubrimineto, se empezó a hablar de encuentro entre culturas, y hasta de olvido e incluso resistencia de los indígenas.
En 1987 quedó establecido que el Día de la Fiesta Nacional de España sería el 12 de octubre, lo cual trajo consigo la eliminación de «Día de la Raza»,(1915) o también de «Día de la Hispanidad» (fines de los 20) de esta festividad. Era considerada, y lo sigue siendo a nivel popular, como de la Hispanidad porque el 12 de octubre 1492, festividad del Pilar, Cristóbal Colón hizo tierra en Guanahani, actualmente en las islas Bahamas, y tomó posesión del lugar en nombre de los Reyes Católicos. Desde entonces, la fecha ha sido usada por diversos países iberoamericanos para celebrar el encuentro de las dos culturas que dieron lugar al Nuevo Mundo.
El hecho de que la Fiesta Nacional de España (Día de la Hispanidad) coincida con la patrona de Zaragoza y de la Guardia Civil se trata de una mera coincidencia.
La conmemoración de la Fiesta Nacional trata de solemnizar la historia colectiva y el patrimonio histórico, cultural y social común. La Ley 18/1987, de 7 de octubre, establece el día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre, una efeméride histórica en la que España estaba a punto de concluir el proceso de construcción del Estado a partir de la integración de los diferentes reinos e iniciaba, con el descubrimiento de América, un período de proyección más allá de los límites europeos.
En el Salón del Trono los Reyes reciben el saludo de 1.300 invitados, elegidos con el criterio de abarcar lo máximo posible la representación de la sociedad española.
Entre ellos, representantes de los poderes del Estado, del Gobierno (presidente, vicepresidenta y nueve ministros), altos cargos extranjeros, presidentes de Comunidades Autónomas, del Congreso y el Senado, máximos dirigentes de partidos, europarlamentarios, miembros del Consejo General del Poder Judicial, empresarios, directivos de medios de comunicación y personalidades de la vida pública. Tras los saludos, los Reyes se dirigen al Comedor de Gala, donde tiene lugar la recepción. En la calle un magno desfile militar, con los preceptivos honores militares, el Rey pasará revista al Batallón de Honores, tendrá lugar el izado de la bandera española y el homenaje a todos aquellos que dieron su vida por España, que concluirá con un vuelo de la Patrulla Águila, que teñirá el cielo de la capital con los colores de la enseña nacional. No falta ni «Pepe»,«Pablo» o «Miura», las mediáticas mascotas de la Legión.
PARA SABER MÁS, VER.
¿Qué sabes de España?
NATURALEZA Y VIDA. HISTORIA PASADA Y PRESENTE. GENEALOGÍA. VIDA COTIDIANA. IDENTIDAD Y MEMORIA CULTURAL
Fuimos hombres a partir del momento que tomamos conciencia de nuestra identidad y la transmitimos como legado
Genealogías de Reyes en palacios Reales; casas señoriales de nobleza con archivos ducales como los de medina sidonia; Capillas Reales en catedrales como la Granada; Archivos de Indias de imperios con tesoros como la biblioteca colombina ensalzan nuestra Memoria histórica y artística; pero también la memoria está en los registros más humildes de las en las parroquias de los pueblos, las estanterías con herencias valiosos de objetos de cotidianidad de nuestras casas, casi sin libros; las cámaras o desvanes con cajas, alguna de latas vaciadas de membrillo; o la oralidad fugaz trasmitida de abuelos a nietos de herencias o gestas o acontecimientos de yo estuve allí tanto de los más humildes como los más señoriales configuran los testamentos de identidad
NATURALEZA
Primero fue la naturaleza. El dominio de ella ha hecho que poco a poco se presente como un paisaje transformados. Quedan santuarios. En ella algunos ejemplos de memoria para una identidad de la propia naturaleza y de nosotros mismos.
La naturaleza muestra sus cicatrices en su relieve. Sílices, calizas o areneniscas con se reconfiguran en el huego de forma y resistencia.
Los fósiles son la memoria del planeta
Los fósiles son la memoria del planeta
Sabías que el hielo fósil del Corral del Veleta Sierra Nevada se ha convertido en uno de los puntos más importantes del mundo para el estudio de la ‘Pequeña Edad del Hielo’ En los antiguos glaciares de Sierra Nevada en el Corral del Veleta aún se conserva una gran masa de hielo fósil que es investigada desde 1999 por científicos del Departamento de Geografía Física y Servicio de Paisaje de la Universidad de Barcelona,
Los rios vertebran el territorio. Sus meandros marcan la historia de las regiones.
Hay árboles que en sus anillos centenarios guardan la memoria del planeta
SABÍAS QUE...
Los árboles cumplen muchas misiones de las cuales disfrutamos los seres humanos, además de sus propias vidas que debemos desarrollar, mantener y cuidar por el mero hecho de ser seres vivos.
--ITINERARIO POR LA VEGETACIÓN DE CÓRDOBA: ABRAZA UN ÁRBOL
Hay animales que viven una eternidad, Atunes, marrajos, tortugas o escarabajos...
Los ecosistemas no son inmediatos, requiere muchos años de convivencia
Somos una especie esteparia y efímera que ocupamos todos los paisajes.
Hace 30.000 años, cuando Europa sufría episodios climáticos muy fríos y la nieve cercaba todo por encima del Ebro, los homínidos buscaron un refugio que les garantizara abrigo, recursos y más posibilidades de supervivencia. Los neandertales lo encontraron en el sur de lo que hoy es España y Portugal. La huella más reciente de esta especie, de 28.300 años, perteneciente a un adolescente de 1,30 metros de altura y hallada en una cantera de Gibraltar, demuestra el santuario que supuso el sur de la península Ibérica para esta especie y obliga a replantear la línea del tiempo de su extinción, situada hasta la fecha en 40.000 años.
Nuestra historia es corta y llena de contextos. Desde aquellos instrumentos líticos a las primeras manfestaciones artísticas en "altamiras" y "piletas" por descubrir, en una contínua competendcia de hábitat social. Desde entonces nos hemos parado de construir "chozas" de identidad para diferenciarnos en los paisajes de competencia ecológica. Somos tribus de dominancia. Nuestra obligación como especie es mantener el legado cultural recibido, sin olvidar que también tenemos un patrimonio natural.
Hace 30.000 años, cuando Europa sufría episodios climáticos muy fríos y la nieve cercaba todo por encima del Ebro, los homínidos buscaron un refugio que les garantizara abrigo, recursos y más posibilidades de supervivencia. Los neandertales lo encontraron en el sur de lo que hoy es España y Portugal. La huella más reciente de esta especie, de 28.300 años, perteneciente a un adolescente de 1,30 metros de altura y hallada en una cantera de Gibraltar, demuestra el santuario que supuso el sur de la península Ibérica para esta especie y obliga a replantear la línea del tiempo de su extinción, situada hasta la fecha en 40.000 años.
Nuestra historia es corta y llena de contextos. Desde aquellos instrumentos líticos a las primeras manfestaciones artísticas en "altamiras" y "piletas" por descubrir, en una contínua competendcia de hábitat social. Desde entonces nos hemos parado de construir "chozas" de identidad para diferenciarnos en los paisajes de competencia ecológica. Somos tribus de dominancia. Nuestra obligación como especie es mantener el legado cultural recibido, sin olvidar que también tenemos un patrimonio natural.
VIDA
Esta es Ana, Está en el barrio del --SECTOR SUR, DE SAQUNDA AL PLAN URBAN. UN BARRIO AL SUR DE CÓRDOBA. Tiene 91 años y es la última piconera de Córdoba. Nos gusta particularmente porque simboliza la vida y su memoria, la identendidad de las gentes y su barrio. PATRIMONIO CULTURAL: VIDA (PRESENTE Y COTIDIANA), MEMORIA, IDENTIDAD Y LEGADO
-ITINERARIO: STREET ART. MURALES PARA CONOCER EL PAISAJE Y PATRIMONIO DE CÓRDOBA
Somo hijos de nuestro contexto cultural
El fin de la Historia, y por extensión de las CCSS, plantea nuevas visiones apoyadas en el Patrimonio Cultural, donde la Memoria o memorias conforman las identidades actuales de vida.
Somo hijos de nuestro contexto cultural
El fin de la Historia, y por extensión de las CCSS, plantea nuevas visiones apoyadas en el Patrimonio Cultural, donde la Memoria o memorias conforman las identidades actuales de vida.
En el preámbulo de la Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2 de noviembre de 2001) se hace referencia a la cultura como “centro de los debates contemporáneos sobre la identidad”
La vida y su memoria dan identidad al Patrimonio Cultural
El Patrimonio no se entiende sin sus gentes, espacios o tiempos. El paisaje culural se explica con la población que habita territorios
“La vida es vana, / Un poco de amor, / Un poco de odio, / Y luego buenos días…”,
dice Zenobia, esposa y sombra de Juan Ramón Jiménez, en uno de sus poemas,
dice Zenobia, esposa y sombra de Juan Ramón Jiménez, en uno de sus poemas,
El hombre no puede ser apartado de sus mitos e historias.
(Jung: Memorias, sueños y pensamiento)
El antropólogo Isidoro Moreno, en 2002, definió la cultura como un “conjunto de representaciones colectivas, de cogniciones y valores que orientan los comportamientos y relaciones entre las personas y de estas con el mundo, modelan los sentimientos, están en la base de las expresiones y dotan de significado a la existencia de los individuos y del pueblo que se identifican con ellas”
"Urgidos por el tiempo, comprendemos que debemos valorara esos paisajes, antes que sea tarde, antes de que la desmemoria y la muerte borren sin rastro todo lo que hemos conocido"
Es una invitación a una experiencia vital donde la geografía, la historia, el arte, lo cotidiano y lo local, la memoria y la identidad, la historia del presente y en definitiva el patrimonio cultural a crear un núcleo temático y estructurado para generar itinerarios por el paisaje cultural, en una suerte de Geografía Patrimonial.
PARA SABER MÁS, VER:
VIDA COTIDIANA E IDENTIDADES
Los itinerarios vitales que se forman con la emoción del descubrimiento, preguntándonos por lo que vemos, pero también con los ritos de paso y con los recuerdos y con la memoria . Llenos de emociones y placeres, alegres la mayoria, pocas veces tristes, verdaderos y accesibles. Se construyen con hábitos diarios en la particularidad de tu vida cotidiana. Surge de esta manera una una belleza arquetípica del paisaje que se potencia con el recorrido por el territorio, la historicidad del relato o los enfoque de creatividad artística de las imágenes. De esta manera, el paisaje cultural, en su análisis y reflexión, se convierte en un bien patrimonial con vínculo emocional, sensible y bello, para conocer, valorar, proteger y difundir.( El libro de la belleza. Reflexiones sobre un valor esquivo).
Quizá así, en la unión del paisaje y sociedad de la que nunca ha faltado se llegue a esa tan deseado bienestar y felicidad tan propio de nuestra generación (Martin Seligman).
¿Te has fijados en los datos que recoge tu DNI?
Buzones de identidad. Y aunque cada día más obsoletos, a veces llenos de propaganda, o cartas comerciales o bancarias, es el receptáculo de los mensajes deseados. Tiempo de cartas: Cartas de la familia, cartas de agradecimiento ,cartas de felicitación, invitaciones, de amor... cartas de buenas nuevas y también de las no deseadas, de muerte, a veces, de disculpa, formales y coloquiales, de escarnio o amables.
Tus apellidos reflejan parte de tu identidad.
Identidad no es patria, es individuo y herencia.Si bien es cierto que cada individuo tiene su identidad o conjunto de rasgos que lo carateriza, aquí vemos al individuo en su tontexto cultural.
La identidad cultural va más allá y supone el conjunto de herencias y costumbres, valores, símbolos creencias de una cultura
La cotidianadad (vida cotidiana) a genera asimismo identidad cultural. Son tus creaciones, trabajo, hijos o árboles, la .trayectoria de vida.
La identidad cultural tiene su contexto cultural, con sus individuos sociales en su tiempo, en su lugar, a niveles familiares o locales o con puntos de vista más supranaciones, a veces, imperiales.
BIOGRAFÍA
A menudo las ciencias sociales se han preguntado inquisitivamente si la biografía es útil, si aporta algo nuevo a la realidad y que ayude a comprenderla.
Sirve para clarificar el pasado de los individuos, pero también de la sociedad en su conjunto, corrigiendo abusos y desviaciones y aportando una nueva neutralidad a la percepción que tenemos de la vida humana y de sus complejas transacciones.
Debe movilizar múltiples fuentes informativas y documentales, aun cuando el elemento cronológico no pueda ocultar el absurdo y la incertidumbre de cualquier existencia.
Frecuentemente construimos una imagen de uno mismo que refleja como un "buen hombre o mujer", íntegro, moralmente admirable, y con alguna habilidad destacable y vanidoso. Pero existe el otro relato, lo oculto, lo incofesable. A veces tu biografía la hacen otros, te ensalzan o menosprecia en tu cotexto social y temporal.
Pero no cabe duda, es una biblioteca de vida. Más allá del conocimiento fetichista de detalles concretos, nos sumerge en una historia constextual y patrimonial que sugiere múltiples interpretaciones. Se convertirá en un “mosaico" de imágenes o relatos, que finalmente acabarán convirtiéndose en tu propio autorretrato en el paisaje que te rodea.
GENEALOGÍAS
Somo una especie que transmite nuestra herencia. Queremos sobrevivier memorando a nuestros antepasados en altares de recuerdo. Queremos hijos y nietos que hereden nuestra "huella",
Interesa la historia familiar, Dicho estudio expresado como árbol genealógico. Se nutre de los archivos familiares, donde la oralidad no está exenta, hasta los registros parroquiales o civiles. El árbol se presentará ordenado, organizado y sistematizado con los antepasados y los descendientes de un individuo Es otra forma más de identidad
IDENTIDAD
La identidad nacional , o lo que es lo mismo, la identidad basada en el concepto de nación (patria). Se presenta como como sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres e interacciónes. organización social y política (particularmente, El Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-). Si el concepto siempre ha existido será durante el siglo XIX y XX cuando se potenció. Y eso nos ha llevado a la guerra, especialmente significativas las dos guerras mundial, pero aún hoy están presentes con nuevos modelos.
La nación y los nacionalismos funcionan frecuentemente como identificación étnica, y por eso es comparable con una nación.
¿Qué diferencia hay entre Estado y nación? El Estado es una estructura político administrativa que controla un territorio y a sus habitantes y que da unas normas de convivencia y que tiene la capacidad coercitiva para hacerlas cumplir. La nación, en cambio, es un sujeto etéreo que justifica la existencia del Estado. Es algo imaginario que está en nuestras mentes, al que se supone que pertenecemos porque somos una comunidad cultural (compartimos cultura común) y el hecho de pertenecer a ese sujeto imaginario permite que se legitime la existencia del Estado.
El ser humano es persona en sociedad. No hay individuos aislados. La afirmación liberal según la cual hay individuos aislados que un buen día deciden sellar un contrato no deja de ser una hipótesis ficticia. No existen esos individuos aislados, sino personas vinculadas a los demás seres humanos, es decir, en relación política.
La identidad es la serie de característica que singularizann a algo o alguien, ya sea, una persona, una sociedad, Los individuos toman conciencia de ella en su vida cotidiana. Está próxima a tí, y forma parte de ella. Además transmite sus valores.
PARA SABER MÁS, VER:
Algunas naciones o grupos sociales reivindican identidades nacionales o de grupo. En la política, se hablar de identidad como el sentimiento de pertenencia a algunas agrupaciones políticas o la sintonía que siente por determinadas posiciones partidistas que que expresaesan sus ideas e ideología. Los paises reivindican su identidad nacional en un proceso que viene desde el s. XIX. Hoy cuando surgen instituciones supranaciones el concepto se pone en cuentión, los microterritorios también cantonalizan su identidad, desde lo regional a lo local.
Los primero homenajes del Nuevo Mundo a Colón.. José Garnelo Alda. De hablar de descubrimineto, se empezó a hablar de encuentro entre culturas, y hasta de olvido e incluso resistencia de los indígenas.
Los primero homenajes del Nuevo Mundo a Colón.. José Garnelo Alda. De hablar de descubrimineto, se empezó a hablar de encuentro entre culturas, y hasta de olvido e incluso resistencia de los indígenas.
En 1987 quedó establecido que el Día de la Fiesta Nacional de España sería el 12 de octubre, lo cual trajo consigo la eliminación de «Día de la Raza»,(1915) o también de «Día de la Hispanidad» (fines de los 20) de esta festividad. Era considerada, y lo sigue siendo a nivel popular, como de la Hispanidad porque el 12 de octubre 1492, festividad del Pilar, Cristóbal Colón hizo tierra en Guanahani, actualmente en las islas Bahamas, y tomó posesión del lugar en nombre de los Reyes Católicos. Desde entonces, la fecha ha sido usada por diversos países iberoamericanos para celebrar el encuentro de las dos culturas que dieron lugar al Nuevo Mundo.
El hecho de que la Fiesta Nacional de España (Día de la Hispanidad) coincida con la patrona de Zaragoza y de la Guardia Civil se trata de una mera coincidencia.
La conmemoración de la Fiesta Nacional trata de solemnizar la historia colectiva y el patrimonio histórico, cultural y social común. La Ley 18/1987, de 7 de octubre, establece el día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre, una efeméride histórica en la que España estaba a punto de concluir el proceso de construcción del Estado a partir de la integración de los diferentes reinos e iniciaba, con el descubrimiento de América, un período de proyección más allá de los límites europeos.
La conmemoración de la Fiesta Nacional trata de solemnizar la historia colectiva y el patrimonio histórico, cultural y social común. La Ley 18/1987, de 7 de octubre, establece el día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre, una efeméride histórica en la que España estaba a punto de concluir el proceso de construcción del Estado a partir de la integración de los diferentes reinos e iniciaba, con el descubrimiento de América, un período de proyección más allá de los límites europeos.
En el Salón del Trono los Reyes reciben el saludo de 1.300 invitados, elegidos con el criterio de abarcar lo máximo posible la representación de la sociedad española.
Entre ellos, representantes de los poderes del Estado, del Gobierno (presidente, vicepresidenta y nueve ministros), altos cargos extranjeros, presidentes de Comunidades Autónomas, del Congreso y el Senado, máximos dirigentes de partidos, europarlamentarios, miembros del Consejo General del Poder Judicial, empresarios, directivos de medios de comunicación y personalidades de la vida pública. Tras los saludos, los Reyes se dirigen al Comedor de Gala, donde tiene lugar la recepción. En la calle un magno desfile militar, con los preceptivos honores militares, el Rey pasará revista al Batallón de Honores, tendrá lugar el izado de la bandera española y el homenaje a todos aquellos que dieron su vida por España, que concluirá con un vuelo de la Patrulla Águila, que teñirá el cielo de la capital con los colores de la enseña nacional. No falta ni «Pepe»,«Pablo» o «Miura», las mediáticas mascotas de la Legión.
¿Qué sabes de España?
LO LOCAL
Nos interesa más reflexionar sobre las identidades de comunidad propias (donde compartimos cultura común) y el hecho de pertenecer hace que la reconozcamos y veamos los legados culturas. Las identidades explicar en cierta manera el patrimonio cultural. Nos alejamos de la idea de Estado o nación o patria, de los conceptos políticos y económicos como los nacionalismos o ciertas supranacionalidades, de las fronteras formales, de banderas y símbolos, de religiones, de elitismos locales, y ciertas peticiones de independencias agresivas y excluyentes. Nos acercamos a la vida individual, familiar o comunal.
La individualidad se explica en la comunidad. Somos seres sociales. Surgen dependencias, pero a la vez, somos herencias. Y si fuera poco, trasmitimos legados.
La conducta de las personas está influida imperativamente por los procesos de percibir, sentir y pensar, por la información que se recibe, por las experiencias personales, por la cultura y por las etapas dentro del ciclo de la vida. A su vez, las imágenes mentales establecen el significado de los lugares y condicionan las actuaciones de los individuos ante cuestiones fundamentales como dónde residir, dónde comprar, dónde trabajar y dónde divertirse…
Nos centramos en los contextos culturales de las comunidades. Y en cada contexto cultural sus rituales cotidianos. En el surge la historia de vida cotidiana y la historia del presente. Por tanto, hay individuos y ciudadanos lejos del concepto ideologico del nacionalismo. Los grupos que son agentes que generan identidades culturales. Son esos patrimonios los que aquí nos interesan y explicamos.
Con la reivindicación de lo local en el nuevo contexto de reemergencia de identidades frente al sentimiento de creciente uniformización que genera la globalización (Castells, 1998). La escala local adquiere protagonismo e importancia en una nueva racionalidad de reconsiderar lo singular en la globalidad. . Lo singular se destaca y conecta (ciudad red) . Se plantea la coexistencia de la identidad propia (singularidad) en la diversidad. La construcción de la ciudadanía quizás tampoco deba, pasar por lo identitario, entendido por derechos y deberes comunes a quienes comparten el mismo espacio cultural (derechos humanos), con reflexiones sobré de dónde se viene y a dónde se va, qué se tiene o qué se transmite.
PARA SABER MÁS VER:
--ITINERARIO DESCUBRIR CÓRDOBA. PATRIMONIO ETNOGRÁFICO CORDOBÉS
La identidad individual no impide la diversidad ni la interculturalidad . Las indentidades son dinámicas y cambian, se enriquecen con el contacto de los otros con cierto mestizaje. Nos importa la amplitud del término. Se trata de una identidad de constatar que cualquiera se puede incorporar a estos valores culturales
Los paisajes patrimoniales aparecen como refugios de la identidad, como singularidades de gran belleza y significado histórico, como espacios con memoria con los que la sociedad busca recuperar la relación con un territorio
HISTORIA DEL PRESENTE
"Los ritos de la vida contienen memoria e identidad, pero también historia presente. Son historias de vida cotidiana"
LO LOCAL
Nos interesa más reflexionar sobre las identidades de comunidad propias (donde compartimos cultura común) y el hecho de pertenecer hace que la reconozcamos y veamos los legados culturas. Las identidades explicar en cierta manera el patrimonio cultural. Nos alejamos de la idea de Estado o nación o patria, de los conceptos políticos y económicos como los nacionalismos o ciertas supranacionalidades, de las fronteras formales, de banderas y símbolos, de religiones, de elitismos locales, y ciertas peticiones de independencias agresivas y excluyentes. Nos acercamos a la vida individual, familiar o comunal.
Nos interesa más reflexionar sobre las identidades de comunidad propias (donde compartimos cultura común) y el hecho de pertenecer hace que la reconozcamos y veamos los legados culturas. Las identidades explicar en cierta manera el patrimonio cultural. Nos alejamos de la idea de Estado o nación o patria, de los conceptos políticos y económicos como los nacionalismos o ciertas supranacionalidades, de las fronteras formales, de banderas y símbolos, de religiones, de elitismos locales, y ciertas peticiones de independencias agresivas y excluyentes. Nos acercamos a la vida individual, familiar o comunal.
La individualidad se explica en la comunidad. Somos seres sociales. Surgen dependencias, pero a la vez, somos herencias. Y si fuera poco, trasmitimos legados.
La conducta de las personas está influida imperativamente por los procesos de percibir, sentir y pensar, por la información que se recibe, por las experiencias personales, por la cultura y por las etapas dentro del ciclo de la vida. A su vez, las imágenes mentales establecen el significado de los lugares y condicionan las actuaciones de los individuos ante cuestiones fundamentales como dónde residir, dónde comprar, dónde trabajar y dónde divertirse…
Nos centramos en los contextos culturales de las comunidades. Y en cada contexto cultural sus rituales cotidianos. En el surge la historia de vida cotidiana y la historia del presente. Por tanto, hay individuos y ciudadanos lejos del concepto ideologico del nacionalismo. Los grupos que son agentes que generan identidades culturales. Son esos patrimonios los que aquí nos interesan y explicamos.
Con la reivindicación de lo local en el nuevo contexto de reemergencia de identidades frente al sentimiento de creciente uniformización que genera la globalización (Castells, 1998). La escala local adquiere protagonismo e importancia en una nueva racionalidad de reconsiderar lo singular en la globalidad. . Lo singular se destaca y conecta (ciudad red) . Se plantea la coexistencia de la identidad propia (singularidad) en la diversidad. La construcción de la ciudadanía quizás tampoco deba, pasar por lo identitario, entendido por derechos y deberes comunes a quienes comparten el mismo espacio cultural (derechos humanos), con reflexiones sobré de dónde se viene y a dónde se va, qué se tiene o qué se transmite.
--ITINERARIO DESCUBRIR CÓRDOBA. PATRIMONIO ETNOGRÁFICO CORDOBÉS
La identidad individual no impide la diversidad ni la interculturalidad . Las indentidades son dinámicas y cambian, se enriquecen con el contacto de los otros con cierto mestizaje. Nos importa la amplitud del término. Se trata de una identidad de constatar que cualquiera se puede incorporar a estos valores culturales
Los paisajes patrimoniales aparecen como refugios de la identidad, como singularidades de gran belleza y significado histórico, como espacios con memoria con los que la sociedad busca recuperar la relación con un territorio
Los paisajes patrimoniales aparecen como refugios de la identidad, como singularidades de gran belleza y significado histórico, como espacios con memoria con los que la sociedad busca recuperar la relación con un territorio
HISTORIA DEL PRESENTE
"Los ritos de la vida contienen memoria e identidad, pero también historia presente. Son historias de vida cotidiana"
[…] Me negaba con una furiosa determinación, como un monje que se encierra bajo llave en su celda para no salir, me amputaba el deseo, me imponía el cumplimiento neurótico de mis obligaciones y mis comodidades más sórdidas, manías de hombre solo en una colmena de gente tan sola como él y en una ciudad lluviosa donde las calles se quedan vacías después de las seis, la vuelta a casa en autobús leyendo el periódico, la habilidad tan difícil de aprender de no rozar a nadie y no mirar a nadie a los ojos, la calefacción excesiva en el apartamento, el desorden semanalmente corregido por la mujer de la limpieza pero creciendo hora tras hora como la maleza de una selva, una toalla sucia en un rincón del cuarto de baño, los platos amontonados en el fregadero, la cena rápidamente calentada en el microondas y consumida delante de la televisión, el silencio cada vez más denso, intolerable hacia las diez o las once, sobre todo cuando no ponían alguna película que me interesara o a la que fuera fácil resignarse, la precaución de conectar el despertador, y como máxima recompensa del día la satisfacción de acostarme pronto y de no haber bebido demasiado, de no sufrir por nadie, de que nadie tuviera derecho a inocularme la culpa de su sufrimiento, un cigarrillo fumado a medias y un libro que abandonaba en seguida, el vaso de agua y la cápsula de valium, las graduales artimañas urdidas para sobrevivir sin entusiasmo, pero también razonablemente a salvo del horror, la solitaria mezquindad que lo va envolviendo a uno en una especie de caparazón quitinoso sin que se dé cuenta, tan escondido en su rincón como una cucaracha, con un sentimiento neutral de resignación y de pérdida que no impide la dedicación al trabajo, más bien la favorece, porque el trabajo es el único porvenir verosímil que puede imaginar y cada fin de mes rinde su beneficio indudable, y cada día sus dosis de intrigas enhebradas, de vanidad, aburrimiento y rencor. […]
Historia del Presente en una novela del presente, Antonio Muñoz Molina. El jinete polaco
Recreación de la historia de la ciudad andaluza de Mágina (trasunto de Úbeda) entre el asesinato de Prim en 1870 y la I Guerra del Golfo de 1990, a través de la mirada retrospectiva del protagonista. En cada una de sus obras se van armando hilos con referencias a su pasión por la música en conceptos como la resonancia y la forma aplicadas a la literatura, el arte, el cine, la fotografía…
Los itinerarios del paisaje vivido conforman esa intrahistoria tan necesaria para la propia identidad cultural . Se hacen presentes y cotidianos (Aróstegui), pero a la vez conectan con el pasado y con la presencia actual en la red global. Se trata de conectar lo cotidiano con las diferentes temáticas propias de las ciencias sociales y la geografía en particular. Más allá de lo pintoresco o sublime el itinerario reflexiona sobre la geografía del territorio en lo cultural a través del descubrimiento de lo cotidiano.
MEMORIA, HERENCIA Y CULTURA
¿Cómo conjugar la necesidad de las generaciones futuras de conocer su pasado, incluso el más oscuro, con el respeto a las necesidades de las generaciones presentes que lo quieren conocer?
Yo creo profundamente en la diferencia entre la historia y la memoria;
permitir que la memoria sustituya a la historia es peligroso. Mientras
que la historia adopta necesariamente la forma de un registro,
continuamente reescrito y reevaluado a la luz de evidencias antiguas y
nuevas, la memoria se asocia a unos propósitos públicos, no
intelectuales: un parque temático, un memorial, un museo, un edificio,
un programa de televisión, un acontecimiento, un día, una bandera. Estas
manifestaciones mnemónicas del pasado son inevitablemente parciales,
insuficientes, selectivas; los encargados de elaborarlas se ven antes o
después obligados a contar verdades a medias o incluso mentiras
descaradas, a veces con la mejor de las intenciones, otras veces no. En
todo caso, no pueden sustituir a la historia.
Tony Jud
Deja
que la memoria viva otra vez. Será que los que guardan piezas
relacionadas con los momentos especiales de su pasado evocan instantes
felices.
Memoria histórica es un concepto ideológico e historiográfico de desarrollo relativamente reciente que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por encontRar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.
La memoria humana, sometida a los vaivenes de los cambios y las mentalidades, a la incontenible pero feraz pérdida de existencia.
"La
memoria es un elemento indispensable, tanto en nuestras vidas como en
las de las ciudades y sociedades en las que habitamos. Ella no solo es
parte de nuestro pasado, es la realidad de nuestro presente y con ella, o
sobre ella, debemos construir nuestro futuro".
Las herencias son memoria. Son “lecturas” asociadas al álbum de imágenes entre la curiosidad y el conocimiento. La cultura está hecha de la memoria. De aquellas experiencias vitales transmitidas. Sabidurías intitucionales, pero frecuentemente populares. Destacar que lo que hace necesaria la permanencia de una comunidad se transmite por un esfuerzo colectivo que surge en seno de la educación familiar, escolar, la institucional o del debate intelectual
Tratan de explicar con los estudios sobre memoria: qué recuerdan las
sociedades y qué deciden olvidar, a través de qué mecanismos culturales,
de qué símbolos y de qué herramientas (celebraciones, museos,
monumentos, archivos, obras de arte, teatro, literatura…) y cómo
conforma todo eso las identidades colectivas. Se trata de un campo que
involucra la psicología, la sociología, la historia, las ciencias
políticas, la antropología, la arqueología, la filosofía, la literatura…
MEMORIA, HERENCIA Y CULTURA
¿Cómo conjugar la necesidad de las generaciones futuras de conocer su pasado, incluso el más oscuro, con el respeto a las necesidades de las generaciones presentes que lo quieren conocer?
Yo creo profundamente en la diferencia entre la historia y la memoria;
permitir que la memoria sustituya a la historia es peligroso. Mientras
que la historia adopta necesariamente la forma de un registro,
continuamente reescrito y reevaluado a la luz de evidencias antiguas y
nuevas, la memoria se asocia a unos propósitos públicos, no
intelectuales: un parque temático, un memorial, un museo, un edificio,
un programa de televisión, un acontecimiento, un día, una bandera. Estas
manifestaciones mnemónicas del pasado son inevitablemente parciales,
insuficientes, selectivas; los encargados de elaborarlas se ven antes o
después obligados a contar verdades a medias o incluso mentiras
descaradas, a veces con la mejor de las intenciones, otras veces no. En
todo caso, no pueden sustituir a la historia.
Tony Jud
Deja
que la memoria viva otra vez. Será que los que guardan piezas
relacionadas con los momentos especiales de su pasado evocan instantes
felices.
Memoria histórica es un concepto ideológico e historiográfico de desarrollo relativamente reciente que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por encontRar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.
Deja
que la memoria viva otra vez. Será que los que guardan piezas
relacionadas con los momentos especiales de su pasado evocan instantes
felices.
La memoria humana, sometida a los vaivenes de los cambios y las mentalidades, a la incontenible pero feraz pérdida de existencia.
"La
memoria es un elemento indispensable, tanto en nuestras vidas como en
las de las ciudades y sociedades en las que habitamos. Ella no solo es
parte de nuestro pasado, es la realidad de nuestro presente y con ella, o
sobre ella, debemos construir nuestro futuro".
Las herencias son memoria. Son “lecturas” asociadas al álbum de imágenes entre la curiosidad y el conocimiento. La cultura está hecha de la memoria. De aquellas experiencias vitales transmitidas. Sabidurías intitucionales, pero frecuentemente populares. Destacar que lo que hace necesaria la permanencia de una comunidad se transmite por un esfuerzo colectivo que surge en seno de la educación familiar, escolar, la institucional o del debate intelectual
Tratan de explicar con los estudios sobre memoria: qué recuerdan las sociedades y qué deciden olvidar, a través de qué mecanismos culturales, de qué símbolos y de qué herramientas (celebraciones, museos, monumentos, archivos, obras de arte, teatro, literatura…) y cómo conforma todo eso las identidades colectivas. Se trata de un campo que involucra la psicología, la sociología, la historia, las ciencias políticas, la antropología, la arqueología, la filosofía, la literatura…
Olvidar, perder la memoria, es el alzehimer del individuo cuyas manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación temporal y espacial y el deterioro intelectual y personal, que en este tema se extiende a la colectividad.
La memoria colectiva está representada en nuestras territorios, en la historia, en la geografría que explica las ciudades, las arquitecturas, la vida en nuestras casas, los rumores de nuestras habitaciones o los cantares de los patios.
El territorio también tiene memoria.
como aquel rio, que en cierto momento desborda y reinvindica su cauce.
La geografía parece presente, pero también habla del pasado. Aquellos
mapas nos explican. Las sabidurías se representyan en el territorio y
las gentes.
-Quien no tiene reloj, oye el gallo.
-Para descansar al sol, es mejor seguir caminando.
-Quien cava en enero y poda en febrero, tiene buen año de uvero
[...] Pues no les basta mirarse y saber quiénes son con una certeza y un orgullo que nunca hasta ahora habían conocido, como si fueran cada uno el único espejo posible de la cara del otro y también la única figura que sus ojos han deseado mirar:quieren encontrarse en el tiempo en el que aún no se conocían y en el mundo en que ninguno de los dos había nacido, y les parece que en todo lo que averiguan y se cuentan, lo que despierta tan simultáneamente en ellos como la intensidad casi dolorosa con que se les revelan reinos desconocidos de sus cuerpos gastados por el amor y revividos más allá del límite del entusiasmo, del miedo y del desvanecimiento, hubo desde el origen un impulso de predestinación o un azar que sin que ni ellos ni nadie lo supiera los protegía y los preservaba, los fortalecía en el infortunio, en la soledad, en la equivocación y el destierro, nacidos cada uno en un extremo del mundo y sin la menor posibilidad no ya de conocerse sino de poseer algo en común, tal vez sólo las tonalidades azules de los paisajes que veían en la distancia de los días más claros:
Nadia el perfil de Manhattan al otro lado del East River,
Manuel los picos de la sierra de Mágina más allá de los olivares y del Guadalquivir
Escribía en otro espacio, haciendo reflexión sobre la estructura de un barrio cordobés, que "La memoria está encerrada en nuestras tradiciones y costumbres, pero también entre las paredes de nuestras casas, en las habitaciones, en los patios. A veces se deja entrever por las ventanas, y muchas veces, la vemos viva en un comentario de la gente por la calle, en el mercado, en las plazas".
Olvidar, perder la memoria, es el alzehimer del individuo cuyas manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación temporal y espacial y el deterioro intelectual y personal, que en este tema se extiende a la colectividad.
La memoria colectiva está representada en nuestras territorios, en la historia, en la geografría que explica las ciudades, las arquitecturas, la vida en nuestras casas, los rumores de nuestras habitaciones o los cantares de los patios.
[...] Pues no les basta mirarse y saber quiénes son con una certeza y un orgullo que nunca hasta ahora habían conocido, como si fueran cada uno el único espejo posible de la cara del otro y también la única figura que sus ojos han deseado mirar:quieren encontrarse en el tiempo en el que aún no se conocían y en el mundo en que ninguno de los dos había nacido, y les parece que en todo lo que averiguan y se cuentan, lo que despierta tan simultáneamente en ellos como la intensidad casi dolorosa con que se les revelan reinos desconocidos de sus cuerpos gastados por el amor y revividos más allá del límite del entusiasmo, del miedo y del desvanecimiento, hubo desde el origen un impulso de predestinación o un azar que sin que ni ellos ni nadie lo supiera los protegía y los preservaba, los fortalecía en el infortunio, en la soledad, en la equivocación y el destierro, nacidos cada uno en un extremo del mundo y sin la menor posibilidad no ya de conocerse sino de poseer algo en común, tal vez sólo las tonalidades azules de los paisajes que veían en la distancia de los días más claros:
El territorio también tiene memoria.
como aquel rio, que en cierto momento desborda y reinvindica su cauce.
La geografía parece presente, pero también habla del pasado. Aquellos
mapas nos explican. Las sabidurías se representyan en el territorio y
las gentes.
-Quien no tiene reloj, oye el gallo.
-Para descansar al sol, es mejor seguir caminando.
-Quien cava en enero y poda en febrero, tiene buen año de uvero
[...] Pues no les basta mirarse y saber quiénes son con una certeza y un orgullo que nunca hasta ahora habían conocido, como si fueran cada uno el único espejo posible de la cara del otro y también la única figura que sus ojos han deseado mirar:quieren encontrarse en el tiempo en el que aún no se conocían y en el mundo en que ninguno de los dos había nacido, y les parece que en todo lo que averiguan y se cuentan, lo que despierta tan simultáneamente en ellos como la intensidad casi dolorosa con que se les revelan reinos desconocidos de sus cuerpos gastados por el amor y revividos más allá del límite del entusiasmo, del miedo y del desvanecimiento, hubo desde el origen un impulso de predestinación o un azar que sin que ni ellos ni nadie lo supiera los protegía y los preservaba, los fortalecía en el infortunio, en la soledad, en la equivocación y el destierro, nacidos cada uno en un extremo del mundo y sin la menor posibilidad no ya de conocerse sino de poseer algo en común, tal vez sólo las tonalidades azules de los paisajes que veían en la distancia de los días más claros:
El territorio también tiene memoria.
como aquel rio, que en cierto momento desborda y reinvindica su cauce.
La geografía parece presente, pero también habla del pasado. Aquellos
mapas nos explican. Las sabidurías se representyan en el territorio y
las gentes.
-Quien no tiene reloj, oye el gallo.
-Quien no tiene reloj, oye el gallo.
-Quien cava en enero y poda en febrero, tiene buen año de uvero
Nadia el perfil de Manhattan al otro lado del East River,
Manuel los picos de la sierra de Mágina más allá de los olivares y del Guadalquivir
Escribía en otro espacio, haciendo reflexión sobre la estructura de un barrio cordobés, que "La memoria está encerrada en nuestras tradiciones y costumbres, pero también entre las paredes de nuestras casas, en las habitaciones, en los patios. A veces se deja entrever por las ventanas, y muchas veces, la vemos viva en un comentario de la gente por la calle, en el mercado, en las plazas".
Escribía en otro espacio, haciendo reflexión sobre la estructura de un barrio cordobés, que "La memoria está encerrada en nuestras tradiciones y costumbres, pero también entre las paredes de nuestras casas, en las habitaciones, en los patios. A veces se deja entrever por las ventanas, y muchas veces, la vemos viva en un comentario de la gente por la calle, en el mercado, en las plazas".
Exploraremos el poder de la arquitectura para transmitir la memoria. Surge la necesidad de proyectos de clasificación y conservación de la memoria arquitectónica . Encontraremos una evolución de lo pintoresco en el paisaje cultural por los cambios con las transformaciones urbanísticas de experimentación en la construcción con el hierro y el vidrio, que se inicia con el ordenamiento urbano, las grandes obras públicas, la obra social, sin menoscabo de lo privado.
ARQUITECTURA POPULAR.LA CIUDAD HISTÓRICA. EDIFICIOS Y PLAZAS. CALLES Y PATIOS. LA VIDA DE CORDOBA
-PATRIMONIO INMUEBLE. DÍA DE LA ARQUITECTURA. CASCOS HISTÓRICOS. INVESTIGAMOS
Las costumbre, lo etnográfico, el oficio y la diversión, la comida o la creatividad conforman asimismo esa memoria.
ARQUITECTURA POPULAR.LA CIUDAD HISTÓRICA. EDIFICIOS Y PLAZAS. CALLES Y PATIOS. LA VIDA DE CORDOBA
-PATRIMONIO INMUEBLE. DÍA DE LA ARQUITECTURA. CASCOS HISTÓRICOS. INVESTIGAMOS
Las costumbre, lo etnográfico, el oficio y la diversión, la comida o la creatividad conforman asimismo esa memoria.
Otro ejemplo: El flamenco es el arte como expresión vital heredada de padres a hijos por transmisión oral. Un cante antiquísimo asociado a los oficios de los gitanos que en él y en unos pocos elegidos alcanzó dimensiones de arte y grande. Memoria oral.
PARA SABER MÁS, VER:
PARA SABER MÁS, VER:
Otras memorias, pudieran parecer más políticas, a veces, incluso, más conflictivas en su debate,
Hoy los espacios dedicados a la memoria se multiplican. Museos que exponen documentos, filmaciones y fotografías, sitios o lugares , cárceles, centros de detención y tortura, fosas, objetos artísticos, recuerdos y cartas de prisioneros y familiares, constituyen parte del patrimonio que invita a conocer la historia reciente y en los mismos escenarios en que ocurrió. Son Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Investigación, exposiciones, actividades y publicaciones del memorial fomentan la reflexión sobre las formas y las consecuencias de la persecución y la opresión política. aporte a la construcción de una cultura de paz y respeto de los Derechos Humanos
Numerosos países debaten y legislan en la actualidad sobre la presencia de legados del pasado más o menos reciente. En las últimas décadas, la institucionalización del concepto de memoria colectiva, también el de trauma, originados inicialmente en el mundo académico, ha llevado a muchas sociedades a reflexionar sobre qué hacer con estos legados incómodos.El valor de discordia entiende el conflicto en torno a la conservación o no de determinadas estructuras como un valor en sí, partiendo de que, en democracia, la deliberación, el desacuerdo e incluso la postergación de la toma de decisión son parte del proceso político. Este proceso permite a la opinión pública posicionarse una y otra vez
Otras memorias, pudieran parecer más políticas, a veces, incluso, más conflictivas en su debate,
Hoy los espacios dedicados a la memoria se multiplican. Museos que exponen documentos, filmaciones y fotografías, sitios o lugares , cárceles, centros de detención y tortura, fosas, objetos artísticos, recuerdos y cartas de prisioneros y familiares, constituyen parte del patrimonio que invita a conocer la historia reciente y en los mismos escenarios en que ocurrió. Son Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Investigación, exposiciones, actividades y publicaciones del memorial fomentan la reflexión sobre las formas y las consecuencias de la persecución y la opresión política. aporte a la construcción de una cultura de paz y respeto de los Derechos Humanos
Numerosos países debaten y legislan en la actualidad sobre la presencia de legados del pasado más o menos reciente. En las últimas décadas, la institucionalización del concepto de memoria colectiva, también el de trauma, originados inicialmente en el mundo académico, ha llevado a muchas sociedades a reflexionar sobre qué hacer con estos legados incómodos.El valor de discordia entiende el conflicto en torno a la conservación o no de determinadas estructuras como un valor en sí, partiendo de que, en democracia, la deliberación, el desacuerdo e incluso la postergación de la toma de decisión son parte del proceso político. Este proceso permite a la opinión pública posicionarse una y otra vez
El programa Memoria del Mundo es una de las tres iniciativas de la Unesco orientadas a incrementar la protección y concienciación del patrimonio cultural mundial, en concreto dedicada a la protección del patrimonio documental del mundo. Los documentos que son reconocidos con este nivel de protección entran en el Registro de la Memoria del Mundo.
El programa Memoria del Mundo es una de las tres iniciativas de la Unesco orientadas a incrementar la protección y concienciación del patrimonio cultural mundial, en concreto dedicada a la protección del patrimonio documental del mundo. Los documentos que son reconocidos con este nivel de protección entran en el Registro de la Memoria del Mundo.
El casi inabarcable programa del congreso celebrado en Madrid en el 2019, plantea 1.300 ponencias en diferemtes temáticas. En lo territorial, las temáticas abarcan las memorias traumáticas que van desde la II Guerra Mundial y el Holocausto a la guerra de los Balcanes; desde los conflictos bélicos de Vietnam, Camboya y Argelia hasta las dictaduras de América Latina y el genocidio de tutsis en Ruanda, del que se cumplen 25 años. En lo temático, se discutirá, entre otras muchas cuestiones, sobre la memoria de los exilios, de la descolonización de África, de las consecuencias de décadas de socialismo soviético en la Europa del Este, de los movimientos sociales, de los crecientes desastres climáticos (con conceptos como la ecomemoria y el ecotrauma), y de cómo las tecnologías están cambiando a toda velocidad la manera en la que individuos y sociedades recuerdan.
En diferentes países y con distintas historias, los espacios de memoria llaman a tomar conciencia sobre crímenes que no deben repetirse. El emblemático “nunca más” a dictaduras, regímenes totalitarios y conflictos armados es el gran mensaje que encierran estos lugares, donde se promueve el respeto a los Derechos Humanos, se hace visible a las víctimas y se reconoce su dignidad
Conceptos confluyentes son el de memoria colectiva y el de política de la memoria o política de la historia.
La historia misma puede definirse como la ciencia de la memoria y las instituciones encargadas de elaborarla, estudiarla, conservarla y perpetuarla serían las instituciones de la memoria: el propio oficio del historiador, las Academias, los Departamentos y Facultades de la Universidad, los Archivos y Bibliotecas, y su soporte fundamental, que son los escritos (libros, y todo tipo de fuentes documentales).
Sin ni siquiera cruzar la barrera que da acceso al recinto ya se sienten los escalofríos y se respira la crueldad vivida en este lugar entre 1940 y 1945 durante el Tercer Reich. Según los historiadores, entre 1.100.000 y 1.500.000 prisioneros, en su mayoría judíos, fueron sistemáticamente privados de alimentación, torturados y asesinados en este campo. Una excursión que, pese a que no deja buen cuerpo, merece la pena. Está localizado a unos 70 kilómetros de Cracovia.Foto EUNIKA SOPOTNICKA
PARA SABER MÁS, VER.
Son esenciales en la memoria histórica los actos conmemorativos, fechas simbólicas ( cuyos aniversarios se celebran, especialmente los centenarios o números redondos. Nuestro proyecto intenta desde su sencillez y recursos plantear un recuerdo desde las novedades conmemorativas.
Un papel muy importante lo cumplen los espacios simbólicos (En EEU tienen el Lugar Nacional de Interés Histórico y figuran en el Registro Nacional de Lugares Históricos. En Europa también encontramos ejemplos como en Francia el de la batalla de Verdún o el del desembarco de Normandía, en Bélgica el de la batalla de Waterloo, Algunos autores e instituciones designan Memorias y lugares de Memoria de Europa, entre las que estarían los campos de exterminio del Holocausto)
El historiador francés Pierre Nora toma en cuenta la noción lugares de la memoria. La expresión apareció a fines de los años setenta en Francia a partir de un sentimiento de pérdida de una historia –es decir de memoria, de la tradición. Un lugar de la memoria es un conjunto conformado por una realidad histórica y otra simbólica. Según Nora, cuando un personaje, un lugar o un hecho es constituido como lugar de la memoria es que se está desentrañando su verdad simbólica más allá de su realidad histórica. Se trata de constituir un conjunto simbólico y advertir la lógica que las reúne. Se plasman segun Nora en: lo inmaterial, la herencia y en lo material que comprende el territorio , el patrimonio y los hombres y, finalmente lo ideal.
El significado de un lugar de memoria es delimitado , se hace visible a la mirada. Como espacio público, el lugar de memoria articula prácticas cotidianas y resignifica los lugares en pos de una nueva diferenciación territorial. Pensar en la territorialización de la memoria sería un intento de poner en discusión los conceptos de construcción socioespacial, construcción de la memoria Se entretejen en un mismo proceso los cambios en la cotidianeidad y la reconstitución de ciertos símbolos urbanos (Harvey; 1992), Se debe incorporar también el estudio de las formas en que los individuos perciben el paisaje urbano, describir e interpretar cómo los componentes objetivos de éste se configuran dando como resultado una imagen representativa y cargada simbólicamente en la valoración que realizan los sujetos para configurar su sentido de pertenencia8 y de identidad (Carter; 1983).La construcción del espacio como forma de reconstruir la memoria implica que el sitio se abre hacia la comunidad
En algunas ocasiones son escenario de reconstrucciones, que en muchos otros lugares son popularizadas como ferias medievales o espectáculos de mil tipos, incluyendo el moderno concepto de parque temático. La fidelidad o el anacronismo no es lo más importante para la eficacia de la memoria — Eric Hobsbawm ha analizado los mecanismos mediante los cuales se inventan tradiciones. Es la memoria la que convierte al pasado en un presente extendido y lo hace revivir cCon la experiencia de cada hombre . Las reconstrucciones encarnadas entonces, se refieren a la historia viva,
Empiezan a surgir por España las reconstrucciones históricas o “Reenactment”. Ayuntamientos o Instituciones Públicas o Privadas, aceptan grupos de recreadores o “reenactors que dramatizan hechos históricos o costumbres. El estudio y la conservación de la Historia con fines varios, permiten fomentar, recuperar y restaurar material de distintas épocas para promover museos y espectáculos de recreación, o la afición al coleccionismo, ¿Se han disfrazado algunas de vez con los rasgos de cierto personaje o motivos históricos? ¿Te has disfrazado de Sisi emperatriz o de Napoleón? En las escuelas hoy los educadores conmemoran la cultura y recrean contínuamente con el alumnado episodios? En ciertos carnavales el disfraz está presente. ¿Quién no ha visto una película de época?¿Han estado en Almedinilla (Córdoba) asistiendo a una comida romana? ¿Han paseado por las recreaciones medievales en La Corredera de Córdoba? ¿Y qué me dicen de las recreaciones romanas por el puente de Córdoba? La interactividad asimismo surge en ciertos parques aqueológicos. La etnografía que hace estudio comparativos en este tema es una adelantada.
También son decisivos los elementos de lo que ampliamente se puede llamar la cultura material cuya función es conmemorativa: monumentos, elementos del paisaje urbano que se nombran para recordar hechos y personajes históricos (calles, plazas, parques, escuelas...), especialmente los ligados al culto religioso o civil (iglesias, edificios públicos como palacios, castillos, ayuntamientos, parlamentos) y los espacios funerarios, empezando por los incluyendo los lugares de enterramiento no convencional.El significado de un lugar de memoria es delimitado , se hace visible a la mirada. Como espacio público, el lugar de memoria articula prácticas cotidianas y resignifica los lugares en pos de una nueva diferenciación territorial. Pensar en la territorialización de la memoria sería un intento de poner en discusión los conceptos de construcción socioespacial, construcción de la memoria Se entretejen en un mismo proceso los cambios en la cotidianeidad y la reconstitución de ciertos símbolos urbanos (Harvey; 1992), Se debe incorporar también el estudio de las formas en que los individuos perciben el paisaje urbano, describir e interpretar cómo los componentes objetivos de éste se configuran dando como resultado una imagen representativa y cargada simbólicamente en la valoración que realizan los sujetos para configurar su sentido de pertenencia8 y de identidad (Carter; 1983).La construcción del espacio como forma de reconstruir la memoria implica que el sitio se abre hacia la comunidad
En algunas ocasiones son escenario de reconstrucciones, que en muchos otros lugares son popularizadas como ferias medievales o espectáculos de mil tipos, incluyendo el moderno concepto de parque temático. La fidelidad o el anacronismo no es lo más importante para la eficacia de la memoria — Eric Hobsbawm ha analizado los mecanismos mediante los cuales se inventan tradiciones. Es la memoria la que convierte al pasado en un presente extendido y lo hace revivir cCon la experiencia de cada hombre . Las reconstrucciones encarnadas entonces, se refieren a la historia viva,
Empiezan a surgir por España las reconstrucciones históricas o “Reenactment”. Ayuntamientos o Instituciones Públicas o Privadas, aceptan grupos de recreadores o “reenactors que dramatizan hechos históricos o costumbres. El estudio y la conservación de la Historia con fines varios, permiten fomentar, recuperar y restaurar material de distintas épocas para promover museos y espectáculos de recreación, o la afición al coleccionismo, ¿Se han disfrazado algunas de vez con los rasgos de cierto personaje o motivos históricos? ¿Te has disfrazado de Sisi emperatriz o de Napoleón? En las escuelas hoy los educadores conmemoran la cultura y recrean contínuamente con el alumnado episodios? En ciertos carnavales el disfraz está presente. ¿Quién no ha visto una película de época?¿Han estado en Almedinilla (Córdoba) asistiendo a una comida romana? ¿Han paseado por las recreaciones medievales en La Corredera de Córdoba? ¿Y qué me dicen de las recreaciones romanas por el puente de Córdoba? La interactividad asimismo surge en ciertos parques aqueológicos. La etnografía que hace estudio comparativos en este tema es una adelantada.
Algunos caminos tienen memoria.
Las políticas públicas de memoria deben señalar las " marcas en el territorio", es decir hacer visible la denuncia acerca del antiguo uso del sitio, la posibilidad de delinear un nuevo sentido de aquellas estructuras funcionales, y abarca desde diferentes formas de homenaje y conmemoración como placas recordatorias, cambio de nombres a las calles y lugares de recreación, hasta los graffitis, murales y pintadas...
"Repensar la participación cultural, social y política de los agentes intervinientes en este nuevo nudo de lugar-memoria implica repreguntarse acerca del grado de participación vecinal y de la representación de los procesos de recuperación del lugar con relación a las prácticas cotidianas de los vecinos, y avanzar en la exploración de los impactos de estas políticas en las geografías de la vida cotidiana."
PARA SABER MÁS, VER:
Fabri, Silvina: Reflexionar sobre los
lugares de memoria : Los
emplazamientos de memoria
como marcas territoriales. Geograficando, 2010, Año 6, No. 6, p. 101-118.
Pocos lugares hay en el mundo que decidan dedicar cuatro días a analizar diferentes aspectos de la muerte. El de Noviembre, día de los difuntos, se propone un viaje a su pasado, no en vano las cisternas romanas que se conservan en su camposanto convierten este recinto en uno de los más peculiares de todo el continente, hasta el punto de
PARA SABER MÁS, VER:
Existe un programa de la Unesco denominado Memoria del Mundo. la memoria del mundo como espejo de la diversidad de lenguas, pueblos y culturas de nuestro planeta, así como para sensibilizar al público a su protección o al hecho de que cada día que transcurre desaparecen elementos importantes del patrimonio documental que la componen.
La reciente preocupación por nuestra Memoria histórica/Memoria democrática da fe también de ello
Identidad: ¿Nacionalizar el pasado?
Era 30 de abril de 1937 y un joven historiador catalán, Jaume Vicens Vives, decidió enviar a Manuel Azaña, “primer ciudadano de la nación”, un libro que recogía el “ fruto de mis últimos trabajos”.
Escribía Vicens, apenas una semana antes de que en Barcelona estallara una guerra civil catalana dentro de la Guerra Civil española, que con aquel libro solo había pretendido contribuir desde su “posición de trabajo al esfuerzo colectivo que hoy realizamos todos los españoles —entre los cuales cabe contar a nosotros, los catalanes— para asegurarnos un porvenir, rico en promesa de
libertad y cultura”
En nuestro país la cuestión de los símbolos, monumentos y otras edificaciones erigidas por el régimen franquista no se abordó hasta la aprobación de la llamada Ley de Memoria Histórica en 2007. En sus artículos 15 a 17 se prevé la retirada de “escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativos de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura (…) salvo que concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la ley”; normaliza la situación jurídica del Valle de los Caídos; y compromete al Gobierno a elaborar un censo de edificaciones y obras realizadas por trabajadores forzosos
En las últimas décadas han adquirido importancia los movimientos de reconstrucción de la memoria histórica de grupos sociales afectados por los procesos de invisibilización como las mujeres, los afroamericanos, los indígenas, las culturas colonizadas, los trabajadores, los perseguidos políticos, etc.
En España se tiene la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura —conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica. Aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 2007,
La recuperación de la memoria histórica supone un movimiento socio-cultural, que aglutina aquellas dinámicas que desde distintos prismas aspiran a investigar, conocer y divulgar los sucesos acaecidos en la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista en las que gran parte de la ciudadanía sufrió represión, y la dignificación, reparación y rehabilitación de sus víctimas.
Muchas de las cosas que cuenta Antonio Cazorla. En las existencias cotidianas que cuenta Cazorla no hay abierta rebeldía ni heroísmo político, solo una dignidad contra las adversidades y una sorda determinación de sobreponerse al hambre, al miedo, a la arbitrariedad y la corrupción del poder, a la injusticia; también una pérdida de conciencia civil alentada por la miseria moral de la dictadura. “Este es un equilibrio difícil para el historiador”, confiesa Cazorla: “evitar una lectura absoluta en tonos ideológicos y, al mismo tiempo, no hacer un falseamiento edulcorante del pasado que ignore el sufrimiento de las víctimas”. (Elpaís, 2-4-2016)
La reciente preocupación por nuestra Memoria histórica/Memoria democrática da fe también de ello
“Federico iba en pijama. Era el segundo por la izquierda”
Eduardo Molina: Los últimos días de Federico García Lorca. Su autor, Fajardo, 1983
El ‘érase una vez’, ese cuento de hadas de la falacia retrospectiva, se convierte, en el mejor de los casos, en un cuento de miedo; en el peor, en una historia de exclusión destinada a quebrar una convivencia en paz
SANTOS JULIÁ, Nacionalizar el pasado, Elpais.es, 11-10-15
SANTOS JULIÁ, Nacionalizar el pasado, Elpais.es, 11-10-15
Identidad: ¿Nacionalizar el pasado?
Era 30 de abril de 1937 y un joven historiador catalán, Jaume Vicens Vives, decidió enviar a Manuel Azaña, “primer ciudadano de la nación”, un libro que recogía el “ fruto de mis últimos trabajos”.
Escribía Vicens, apenas una semana antes de que en Barcelona estallara una guerra civil catalana dentro de la Guerra Civil española, que con aquel libro solo había pretendido contribuir desde su “posición de trabajo al esfuerzo colectivo que hoy realizamos todos los españoles —entre los cuales cabe contar a nosotros, los catalanes— para asegurarnos un porvenir, rico en promesa de
libertad y cultura”
l pasado español protagonizará muchos de los debates en un lugar que tiene sus propios ecos dolorosos: la facultad que sirve de sede a la cita se hallaba en pleno frente durante la batalla de Madrid en la Guerra Civil —“muchos de los edificios de la Complutense aún tienen agujeros de bala en las paredes”, recuerda Ferrándiz—. En las mesas se escucharán debates sobre las políticas de la memoria desarrolladas en las últimas dos décadas, el recuerdo de la contienda, del exilio —también habrá una sesión especial dedicada a este asunro—, de la Transición y los conflictos más recientes, como las secuelas que ha dejado el terrorismo de ETA.
En las últimas décadas han adquirido importancia los movimientos de reconstrucción de la memoria histórica de grupos sociales afectados por los procesos de invisibilización como las mujeres, los afroamericanos, los indígenas, las culturas colonizadas, los trabajadores, los perseguidos políticos, etc.
La generación de nuestros abuelos ya se ha extinguido. Pero en la de nuestros padres todavía queda gente que recuerda. Todavía estamos a tiempo de que su memoria no se borre del todo.
La recuperación de la memoria histórica supone un movimiento socio-cultural, que aglutina aquellas dinámicas que desde distintos prismas aspiran a investigar, conocer y divulgar los sucesos acaecidos en la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista en las que gran parte de la ciudadanía sufrió represión, y la dignificación, reparación y rehabilitación de sus víctimas.
La Junta de Andalucía es la primera institución a nivel nacional que aborda firmemente el compromiso de recuperar y dignificar la Memoria Histórica, con medidas concretas, muchas de ellas ya plasmadas en actividades específicas como indemnizaciones a ex-presos y represaliados políticos, concesión de distinciones honoríficas, subvenciones a ayuntamientos y entidades sin ánimo le lucro para realizar construcciones conmemorativas, investigaciones, estudios, jornadas, exposiciones, publicaciones, convenios con otras instituciones, etc, y otras en preparación.
El proyecto normativo, que sigue las recomendaciones del relator de las Naciones Unidas sobre esta materia, siempre en el ámbito de las competencias autonómicas, se adapta y supera la legislación estatal en vigor, además de ampliar su horizonte temporal. Así, además de la Segunda República, la Guerra Civil y la Dictadura franquista, incluye la Transición a la democracia hasta la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía, con un periodo total que abarca desde el 14 de abril de 1931 hasta el 11 de enero de 1982.
La norma define la memoria democrática como "el derecho a conocer la verdad de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades, derecho a la justicia y derecho a la reparación, como garantías de no repetición". En este sentido, además de la Segunda República, la Guerra Civil, la dictadura franquista y la transición a la democracia, la norma extiende el periodo que regula hasta la entrada en vigor del Estatuto de Andalucía.
El proyecto establece el marco de las políticas públicas para saldar la deuda con las víctimas y con los luchadores por la libertad, la democracia y la autonomía andaluza. Su estructura se organiza en seis títulos, dedicados a las víctimas de la represión, las medidas de reparación, los documentos de la memoria democrática de Andalucía, el fomento del movimiento asociativo y fundacional, la actuación administrativa y el régimen sancionador, además del título preliminar, seis disposiciones adicionales, una transitoria, una derogatoria y dos finales. A los fusilados, guerrilleros, condenados, exiliados, familiares de desaparecidos y represaliados se suman los niños y niñas robados o quienes sufrieron la tortura de estar en los campos de exterminio nazis. El censo de víctimas, que serán homenajeadas cada 14 de junio, será público.
la ley ampliará la consideración de víctima a colectivos como los familiares o los niños robados; reforzará el régimen de protección legal de los espacios, enclaves y bienes muebles y documentales vinculados a la recuperación de la memoria democrática; incluirá su estudio en los currículos educativos, y facultará a la Administración autonómica para emprender acciones y denuncias de crímenes ante los juzgados, de acuerdo con el principio de justicia universal
Símbolos. Se fija un plazo de 18 meses para la retirada de escudos, placas y otros símbolos, como el nombre de calles, plazas y avenidas que exalten el golpe de 1936 y el franquismo. A diferencia de la Ley Estatal, no se considerarán que concurren razones artísticas para el mantenimiento de elementos de exaltación de la dictadura en placas, escudos, inscripciones sobre edificios o lugares históricos. De lo contrario, la Junta podrá efectuar la retirada subsidiariamente.
Cruz franquista frente al gobierno, Córdoba.
El artículo 15.1 de la Ley de la Memoria Histórica alude a que las «Administraciones públicas tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura»
Fosas. La Junta llevará a cabo las actuaciones necesarias para recuperar e identificar los restos de las víctimas desaparecidas. El Plan Andaluz de Memoria Democrática priorizará las medidas y actuaciones para la localización, exhumación y, en su caso, la identificación y se concretarán otras políticas. La localización, exhumación e identificación se incoará de oficio por la Junta o por los Ayuntamientos, a instancias de familiares, entidades memorialistas e investigadores. Si los enterramientos están en terrenos de propiedad privada y el propietario no da su consentimiento, se procederá a la expropiación temporal de uso de los terrenos.
Pruebas genéticas. La Junta realizará las pruebas genéticas que permitan la identificación de los restos óseos. Se constituirá un banco de ADN.
Justicia. La Junta denunciará ante los órganos judiciales la existencia de indicios de comisión de crímenes de lesa humanidad en las localizaciones o identificaciones. También la Consejería competente podrá instar a la personación del Gabinete Jurídico de la Junta en representación de la administración autonómica en aquellos procedimientos en los que no haya sido denunciante.
Novedosa es la previsión de incluir los contenidos relacionados con la Memoria Democrática en los planes de enseñanza de Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Educación Permanente de personas adultas. De este modo, se revisarán los textos escolares para que ofrezcan información rigurosa sobre los acontecimientos ocurridos antes y después de la Guerra Civil, con contenidos basados en la investigación historiográfica
Infracciones y sanciones. Serán infracciones muy graves la construcción o remoción de terrenos donde haya fosas u otros restos humanos, excavaciones sin autorización y la destrucción de fosas. (sanción de 10.001 a 150.000 euros). Serán infracciones graves el incumplimiento de la orden de retirada de escudos, insignias o placas, no conservar o realizar obras en los lugares de Memoria Histórica sin autorización, trasladar restos humanos sin autorización o no informar del hallazgo casual de restos (sanción de 2.001 a 10.000 euros). Por último, se considerarán infracciones leves la exhibición pública de placas, escudos, insignias y otros elementos, impedir la visita pública o daños a espacios o mobiliario que estén catalogados como Lugares de Memoria (sanción de 200 a 2.000 euros). Las infracciones supondrán la pérdida de subvenciones o ayudas públicas.
Lugares y senderos. Se creará el Catálogo de Lugares de Memoria Democrática de Andalucía, que incluirá espacios, inmuebles o parajes de singular relevancia vinculados con la represión y violencia por la resistencia al golpe de 1936, la dictadura y la autonomía de Andalucía. Tendrán un grado de protección para garantizar su conservación. Cualquier modificación tiene que ser autorizada por la consejería con las competencias de Memoria Democrática. Esta podrá impedir su derrumbe o modificación.
En 2011 la Junta publicó el decreto de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía, por el que se han declarado 50 espacios de estas características, entre ellos el lugar de fusilamiento de Blas Infante en el cortijo de la Gota de Leche en Sevilla, la fosa del cementerio de San Rafael o los muros de Puerta Tierra en Cádiz. Las medidas de reparación han incluido también la actualización del mapa de fosas de Andalucía, con un total de 614.
Según los estudios realizados, se calcula en alrededor de 60.000 la cifra de personas consideradas desaparecidas en Andalucía como consecuencia del golpe militar de 1936, la Guerra Civil y la Dictadura. Hasta el momento, se han realizado unas 70 intervenciones por parte de la Administración autonómica, los familiares de víctimas, las entidades memorialistas, los ayuntamientos y el Gobierno de España. A partir de 2012 se cancelaron las iniciativas y partidas presupuestarias estatales en esta materia.
La Junta, en colaboración con las universidades públicas, también ha promovido la investigación sobre los tribunales de Responsabilidades Políticas, sobre el exilio andaluz y sobre los tribunales de Represión de la Masonería y el Comunismo. Además, ha colaborado en la edición de distintos volúmenes y en exposiciones sobre el tema.
En el ámbito de la organización administrativa, la norma prevé la creación del Consejo Andaluz de la Memoria Democrática, como órgano consultivo de participación social, y del Instituto de la Memoria Democrática, que asumirá el estudio, la investigación y el impulso de las medidas para garantizar el cumplimiento de la ley.
El proyecto de ley de memoria democrática obligará, cuando se convierta en norma aprobada, a que todos los dirigentes franquistas o las personas que apoyaron el golpe de estado de 1936 salgan del callejero. En Córdoba la pregunta es ¿Se tendrá que cambiar el nombre de vías tan destacadas como la avenida del Conde de Vallellano, la calleJosé Cruz-Conde o el parque dedicado a Antonio Cruz-Conde?
¿ la ley obligaría a retirarle el nombre a los jardines dedicados al presidente Adolfo Suárez.?
Suárez ue, antes del gran artífice de la Transición, gobernador civil y ministro secretario general del Movimiento
José Cruz-Conde no tuvo cargo en el franquismo porque murió en 1939. Sin embargo, tuvo un papel destacado en el apoyo civil a la organización del golpe. Antes de todo eso, en la dictadura de Primo de Rivera, fue un alcalde de Córdoba que sentó las bases de unamodernización general de la ciudad
El Conde de Vallellano, Fernando Suárez de Tangil, contribuyó a la reforma de la ciudad con la construcción del segundo puente, el de San Rafael
también casos como el de Rafael de La-Hoz. Arquitecto que fue director general de Vivienda durante las postrimerías del régimen, a principios de los setenta. Su presencia en el callejero, en el Plan Renfe, tiene que ver con el desarrollo de una obra de primer nivel.Otro ejemplo más. La glorieta que se encuentra frente a la antigua estación de Renfe de la capital ha conservado el nombre de Conde de Guadalhorce. Se trata de una figura muy destacada del franquismo y de la ingeniería en España. Rafael Benjumea y Burín fue el presidente de Renfe tras volver del exilio bonaerense durante la Segunda República. Antes, fue un destacado ingeniero que desarrolló elPlan Guadalhorce, que comprendía la construcción del pantano de El Chorro.
La respuesta oficial de Cultura es que aún es un tema abierto.Según el proyecto de ley, los municipios (o particulares que tengan en sus propiedades elementos contra la memoria democrática) tendrán que retirar los nombres del callejero en 18 meses. Si no lo hacen por sí mismos, la Junta creará un comité técnico que decida qué tiene que desaparecer
RAFAEL RUIZ, ABC.es / CÓRDOBA/ 22/10/2015
En el año 2018, en Alcolea, se conmemora un episodio histórico que marcaría el futuro de España ( 150 aniversario). El 28 de septiembre de 1868 tuvo lugar en el estratégico Puente de Alcolea una batalla entre las fuerzas leales a la reina Isabel II y las revolucionarias que apoyaban el alzamiento en Cádiz del almirante Topete. Los monárquicos perdieron la refriega y, como consecuencia, Isabel II tuvo que exiliarse. Aquel episodio pasó después a la historia como «la Gloriosa» . Dió paso al sexenio democrático. Seis años de liberalismo donde incluso se intauró la efímera Primera República (1873).
Para festejar aquel episodio, la localidad de Alcolea celebró una recreación de aquella batalla donde se vierone uniformes de la época, las ropas y costumbres de los lugareños de hace un siglo y medio. Uniformes, armas, banderas, pañoletas, gorras, faldas largas, camisas y corpiños,,mantones, horcas y cestos, algún botijo y bota, teatralización...
En el mismo acto se celebró un homenaje a los caídos en la batalla de Alcoleael Se colocó una la placa que recordará y reivindicará su historia en el camino hacia la libertad y la democracia, lo que constituirá un hito en la puesta en valor del patrimonio histórico y la memoria de la barriada y de Córdoba.
La "memoria" de la Biblioteca-Archivo-Museo son parangón, poseedoras de colección de documentos, así como de libros, revistas, folletos, fotografías. Con los años se ha vuelto una pieza fundamental para los investigadores que lo consultan anualmente.
PARA SABER MÁS, VER:
La memoria de los memoriales y exposiciones o representaciones
Llegada de la 'Venus recreándose en la música', de Tiziano, a Ginebra en 1939.
La exposición itinerante Arte Salvado, dedicada a la ingente operación de rescate y evacuación del patrimonio artístico español por los republicanos al final de la Guerra Civil en 1939. Al final de la guerra, la situación de catástrofe militar era tan grave que solamente una intervención internacional podía poner a salvo el patrimonio artístico. El salvamento, la protección, el traslado, la evacuación y el depósito de las obras por la República. Se constituyó el Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles que intervino en el escenario de la guerra, estableciendo un acuerdo con el gobierno republicano para permitir la evacuación, cuando las circunstancias eran terribles porque el avance franquista era imparable. Supuso el salvamento final de miles y miles de obras. Fueron 71 camiones los que atravesaron la frontera franco-española en 1939. Allí estaba lo más selecto del Prado, con un total de 525 obras, con otras procedentes de diversos museos madrileños como el Lázaro Galdiano, el Cerralbo, El Escorial, el Palacio Real de Madrid, o de colecciones privadas como la del Duque de Alba. Además se salvaron bienes culturales importantes de la Biblioteca Nacional de Madrid, todos los códices y libros de mayor valor.
Las fuentes documentales, la fotografía, el cine, el teatro nos ayudarán a recordar costumbres e historias de vidaDeja que la memoria viva otra vez. Será que los que guardan piezas relacionadas con los momentos especiales de su pasado evocan instantes felices.
La Junta de Andalucía es la primera institución a nivel nacional que aborda firmemente el compromiso de recuperar y dignificar la Memoria Histórica, con medidas concretas, muchas de ellas ya plasmadas en actividades específicas como indemnizaciones a ex-presos y represaliados políticos, concesión de distinciones honoríficas, subvenciones a ayuntamientos y entidades sin ánimo le lucro para realizar construcciones conmemorativas, investigaciones, estudios, jornadas, exposiciones, publicaciones, convenios con otras instituciones, etc, y otras en preparación.
La norma define la memoria democrática como "el derecho a conocer la verdad de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades, derecho a la justicia y derecho a la reparación, como garantías de no repetición". En este sentido, además de la Segunda República, la Guerra Civil, la dictadura franquista y la transición a la democracia, la norma extiende el periodo que regula hasta la entrada en vigor del Estatuto de Andalucía.
El proyecto establece el marco de las políticas públicas para saldar la deuda con las víctimas y con los luchadores por la libertad, la democracia y la autonomía andaluza. Su estructura se organiza en seis títulos, dedicados a las víctimas de la represión, las medidas de reparación, los documentos de la memoria democrática de Andalucía, el fomento del movimiento asociativo y fundacional, la actuación administrativa y el régimen sancionador, además del título preliminar, seis disposiciones adicionales, una transitoria, una derogatoria y dos finales. A los fusilados, guerrilleros, condenados, exiliados, familiares de desaparecidos y represaliados se suman los niños y niñas robados o quienes sufrieron la tortura de estar en los campos de exterminio nazis. El censo de víctimas, que serán homenajeadas cada 14 de junio, será público.
la ley ampliará la consideración de víctima a colectivos como los familiares o los niños robados; reforzará el régimen de protección legal de los espacios, enclaves y bienes muebles y documentales vinculados a la recuperación de la memoria democrática; incluirá su estudio en los currículos educativos, y facultará a la Administración autonómica para emprender acciones y denuncias de crímenes ante los juzgados, de acuerdo con el principio de justicia universal
la ley ampliará la consideración de víctima a colectivos como los familiares o los niños robados; reforzará el régimen de protección legal de los espacios, enclaves y bienes muebles y documentales vinculados a la recuperación de la memoria democrática; incluirá su estudio en los currículos educativos, y facultará a la Administración autonómica para emprender acciones y denuncias de crímenes ante los juzgados, de acuerdo con el principio de justicia universal
Símbolos. Se fija un plazo de 18 meses para la retirada de escudos, placas y otros símbolos, como el nombre de calles, plazas y avenidas que exalten el golpe de 1936 y el franquismo. A diferencia de la Ley Estatal, no se considerarán que concurren razones artísticas para el mantenimiento de elementos de exaltación de la dictadura en placas, escudos, inscripciones sobre edificios o lugares históricos. De lo contrario, la Junta podrá efectuar la retirada subsidiariamente.
Cruz franquista frente al gobierno, Córdoba.
El artículo 15.1 de la Ley de la Memoria Histórica alude a que las «Administraciones públicas tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura»
Fosas. La Junta llevará a cabo las actuaciones necesarias para recuperar e identificar los restos de las víctimas desaparecidas. El Plan Andaluz de Memoria Democrática priorizará las medidas y actuaciones para la localización, exhumación y, en su caso, la identificación y se concretarán otras políticas. La localización, exhumación e identificación se incoará de oficio por la Junta o por los Ayuntamientos, a instancias de familiares, entidades memorialistas e investigadores. Si los enterramientos están en terrenos de propiedad privada y el propietario no da su consentimiento, se procederá a la expropiación temporal de uso de los terrenos.
Pruebas genéticas. La Junta realizará las pruebas genéticas que permitan la identificación de los restos óseos. Se constituirá un banco de ADN.
Justicia. La Junta denunciará ante los órganos judiciales la existencia de indicios de comisión de crímenes de lesa humanidad en las localizaciones o identificaciones. También la Consejería competente podrá instar a la personación del Gabinete Jurídico de la Junta en representación de la administración autonómica en aquellos procedimientos en los que no haya sido denunciante.
Infracciones y sanciones. Serán infracciones muy graves la construcción o remoción de terrenos donde haya fosas u otros restos humanos, excavaciones sin autorización y la destrucción de fosas. (sanción de 10.001 a 150.000 euros). Serán infracciones graves el incumplimiento de la orden de retirada de escudos, insignias o placas, no conservar o realizar obras en los lugares de Memoria Histórica sin autorización, trasladar restos humanos sin autorización o no informar del hallazgo casual de restos (sanción de 2.001 a 10.000 euros). Por último, se considerarán infracciones leves la exhibición pública de placas, escudos, insignias y otros elementos, impedir la visita pública o daños a espacios o mobiliario que estén catalogados como Lugares de Memoria (sanción de 200 a 2.000 euros). Las infracciones supondrán la pérdida de subvenciones o ayudas públicas.
Lugares y senderos. Se creará el Catálogo de Lugares de Memoria Democrática de Andalucía, que incluirá espacios, inmuebles o parajes de singular relevancia vinculados con la represión y violencia por la resistencia al golpe de 1936, la dictadura y la autonomía de Andalucía. Tendrán un grado de protección para garantizar su conservación. Cualquier modificación tiene que ser autorizada por la consejería con las competencias de Memoria Democrática. Esta podrá impedir su derrumbe o modificación.
En 2011 la Junta publicó el decreto de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía, por el que se han declarado 50 espacios de estas características, entre ellos el lugar de fusilamiento de Blas Infante en el cortijo de la Gota de Leche en Sevilla, la fosa del cementerio de San Rafael o los muros de Puerta Tierra en Cádiz. Las medidas de reparación han incluido también la actualización del mapa de fosas de Andalucía, con un total de 614.
Según los estudios realizados, se calcula en alrededor de 60.000 la cifra de personas consideradas desaparecidas en Andalucía como consecuencia del golpe militar de 1936, la Guerra Civil y la Dictadura. Hasta el momento, se han realizado unas 70 intervenciones por parte de la Administración autonómica, los familiares de víctimas, las entidades memorialistas, los ayuntamientos y el Gobierno de España. A partir de 2012 se cancelaron las iniciativas y partidas presupuestarias estatales en esta materia.
La Junta, en colaboración con las universidades públicas, también ha promovido la investigación sobre los tribunales de Responsabilidades Políticas, sobre el exilio andaluz y sobre los tribunales de Represión de la Masonería y el Comunismo. Además, ha colaborado en la edición de distintos volúmenes y en exposiciones sobre el tema.
En el ámbito de la organización administrativa, la norma prevé la creación del Consejo Andaluz de la Memoria Democrática, como órgano consultivo de participación social, y del Instituto de la Memoria Democrática, que asumirá el estudio, la investigación y el impulso de las medidas para garantizar el cumplimiento de la ley.
El proyecto de ley de memoria democrática obligará, cuando se convierta en norma aprobada, a que todos los dirigentes franquistas o las personas que apoyaron el golpe de estado de 1936 salgan del callejero. En Córdoba la pregunta es ¿Se tendrá que cambiar el nombre de vías tan destacadas como la avenida del Conde de Vallellano, la calleJosé Cruz-Conde o el parque dedicado a Antonio Cruz-Conde?
¿ la ley obligaría a retirarle el nombre a los jardines dedicados al presidente Adolfo Suárez.?
Suárez ue, antes del gran artífice de la Transición, gobernador civil y ministro secretario general del Movimiento
José Cruz-Conde no tuvo cargo en el franquismo porque murió en 1939. Sin embargo, tuvo un papel destacado en el apoyo civil a la organización del golpe. Antes de todo eso, en la dictadura de Primo de Rivera, fue un alcalde de Córdoba que sentó las bases de unamodernización general de la ciudad
El Conde de Vallellano, Fernando Suárez de Tangil, contribuyó a la reforma de la ciudad con la construcción del segundo puente, el de San Rafael
también casos como el de Rafael de La-Hoz. Arquitecto que fue director general de Vivienda durante las postrimerías del régimen, a principios de los setenta. Su presencia en el callejero, en el Plan Renfe, tiene que ver con el desarrollo de una obra de primer nivel.Otro ejemplo más. La glorieta que se encuentra frente a la antigua estación de Renfe de la capital ha conservado el nombre de Conde de Guadalhorce. Se trata de una figura muy destacada del franquismo y de la ingeniería en España. Rafael Benjumea y Burín fue el presidente de Renfe tras volver del exilio bonaerense durante la Segunda República. Antes, fue un destacado ingeniero que desarrolló elPlan Guadalhorce, que comprendía la construcción del pantano de El Chorro.
La respuesta oficial de Cultura es que aún es un tema abierto.Según el proyecto de ley, los municipios (o particulares que tengan en sus propiedades elementos contra la memoria democrática) tendrán que retirar los nombres del callejero en 18 meses. Si no lo hacen por sí mismos, la Junta creará un comité técnico que decida qué tiene que desaparecer
RAFAEL RUIZ, ABC.es / CÓRDOBA/ 22/10/2015
En el año 2018, en Alcolea, se conmemora un episodio histórico que marcaría el futuro de España ( 150 aniversario). El 28 de septiembre de 1868 tuvo lugar en el estratégico Puente de Alcolea una batalla entre las fuerzas leales a la reina Isabel II y las revolucionarias que apoyaban el alzamiento en Cádiz del almirante Topete. Los monárquicos perdieron la refriega y, como consecuencia, Isabel II tuvo que exiliarse. Aquel episodio pasó después a la historia como «la Gloriosa» . Dió paso al sexenio democrático. Seis años de liberalismo donde incluso se intauró la efímera Primera República (1873).
Para festejar aquel episodio, la localidad de Alcolea celebró una recreación de aquella batalla donde se vierone uniformes de la época, las ropas y costumbres de los lugareños de hace un siglo y medio. Uniformes, armas, banderas, pañoletas, gorras, faldas largas, camisas y corpiños,,mantones, horcas y cestos, algún botijo y bota, teatralización...
En el mismo acto se celebró un homenaje a los caídos en la batalla de Alcoleael Se colocó una la placa que recordará y reivindicará su historia en el camino hacia la libertad y la democracia, lo que constituirá un hito en la puesta en valor del patrimonio histórico y la memoria de la barriada y de Córdoba.
La "memoria" de la Biblioteca-Archivo-Museo son parangón, poseedoras de colección de documentos, así como de libros, revistas, folletos, fotografías. Con los años se ha vuelto una pieza fundamental para los investigadores que lo consultan anualmente.
PARA SABER MÁS, VER:
La memoria de los memoriales y exposiciones o representaciones
Llegada de la 'Venus recreándose en la música', de Tiziano, a Ginebra en 1939.
La exposición itinerante Arte Salvado, dedicada a la ingente operación de rescate y evacuación del patrimonio artístico español por los republicanos al final de la Guerra Civil en 1939. Al final de la guerra, la situación de catástrofe militar era tan grave que solamente una intervención internacional podía poner a salvo el patrimonio artístico. El salvamento, la protección, el traslado, la evacuación y el depósito de las obras por la República. Se constituyó el Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles que intervino en el escenario de la guerra, estableciendo un acuerdo con el gobierno republicano para permitir la evacuación, cuando las circunstancias eran terribles porque el avance franquista era imparable. Supuso el salvamento final de miles y miles de obras. Fueron 71 camiones los que atravesaron la frontera franco-española en 1939. Allí estaba lo más selecto del Prado, con un total de 525 obras, con otras procedentes de diversos museos madrileños como el Lázaro Galdiano, el Cerralbo, El Escorial, el Palacio Real de Madrid, o de colecciones privadas como la del Duque de Alba. Además se salvaron bienes culturales importantes de la Biblioteca Nacional de Madrid, todos los códices y libros de mayor valor.
Las fuentes documentales, la fotografía, el cine, el teatro nos ayudarán a recordar costumbres e historias de vidaDeja que la memoria viva otra vez. Será que los que guardan piezas relacionadas con los momentos especiales de su pasado evocan instantes felices.
Montaje teatral llevado a cabo en el I.E.S. Galileo Galilei, con motivo del 500 centenario de la construcción de la sinagoga de Córdoba. Escrito por Manuela Guillén y Raúl Ávila. 2015
La memoria del testimonio.
La importancia del testimonio no es la verdad en sí misma, sino las
emociones que se recuerdan y cómo las revive cada ser humano. Construye
un coro de voces en que se exponen y contrastan diversas visiones de la
realidad, porque cada persona genera una respuesta diferente ante los
mismos hechos. Sólo así se obtiene una fotografía panorámica de los
acontecimientos.
El historiador que explicaba el pasado ha cambiado su visión. Los análisis e interpretaciones que llevaban a la explicación parecen que han quedado en un "cuéntame" o reltato más o menos documentado. Una historia repetitiva tomada del repositorio explicada más o menos interesada. Ha sido el relativismo lo que ha llevado la historia a su visión cultural, Pronto le ha seguido el giro a la memoria y el paso a primera fila de la identidad como objeto privilegiado de construcción cultural. De esta manerta, se han multiplicado los relatos de memoria e identidades. Hoy el Patrimonio Cultural emerge con fuerza. Presenta lo memorial/cultural como vía al pasado desde los intereses y preocupaciones del presente. La Geografía amplía sus miras, asume el concepto, y se convierte en una Geografía del Patrimonio.
ACTIVIDADES
PLAN DE LECTURAS
- Lee un fragmento
-Mate, Reyes (2009). La herencia del olvido (1ª edición). Errata Naturae. p. 228
Ensayo sobre el papel político que la memoria puede y debe jugar en nuestro tiempo. recuerda que la memoria, aunque haga peligrar la legitimidad de nuestro presente, Un viaje —de las calles de México D.F. a la franja de Gaza y de la memoria de Auschwitz a la de Belchite— del que surgen innumerables preguntas:¿podría América Latina detener su loca carrera hacia la marginación abandonando la agenda políTICA
-Ricardo García Cárcel (2011). La herencia del pasado: las memorias históricas de España. Galaxia Gutenberg
En los últimos años se ha usado y abusado en nuestro país del término memoria histórica para invocar la necesidad de rescatar del presunto silencio u olvido de nuestra historia reciente. Así disecciona las distintas versiones de nuestras herencias. Plantea una historia de la España plural. mira atrás con voluntad crítica y desmitificadora, denunciando tanto el presentismo político como los sueños de los derechos históricos primigenios que algunos se atribuyen.
- Antonio Cazorla: Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo. 1939-1975. . Alianza. Madrid, 2016.
- Lee un fragmento
Ensayo sobre el papel político que la memoria puede y debe jugar en nuestro tiempo. recuerda que la memoria, aunque haga peligrar la legitimidad de nuestro presente, Un viaje —de las calles de México D.F. a la franja de Gaza y de la memoria de Auschwitz a la de Belchite— del que surgen innumerables preguntas:¿podría América Latina detener su loca carrera hacia la marginación abandonando la agenda políTICA
-Ricardo García Cárcel (2011). La herencia del pasado: las memorias históricas de España. Galaxia Gutenberg
- Antonio Cazorla: Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo. 1939-1975. . Alianza. Madrid, 2016.
Muchas de las cosas que cuenta Antonio Cazorla. En las existencias cotidianas que cuenta Cazorla no hay abierta rebeldía ni heroísmo político, solo una dignidad contra las adversidades y una sorda determinación de sobreponerse al hambre, al miedo, a la arbitrariedad y la corrupción del poder, a la injusticia; también una pérdida de conciencia civil alentada por la miseria moral de la dictadura. “Este es un equilibrio difícil para el historiador”, confiesa Cazorla: “evitar una lectura absoluta en tonos ideológicos y, al mismo tiempo, no hacer un falseamiento edulcorante del pasado que ignore el sufrimiento de las víctimas”. (Elpaís, 2-4-2016)
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA:
-J A GONZALEZ ALCANTUD. Memoria y Patrimonio, Universidad de Granada, 2013
-Clifford James Geertz, en La interpretación de las culturas (1973),
Geertz, C. (1973). “La interpretación de las culturas”. - antroporecursos
-Isidoro moreno - Revista de Estudios Regionales
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA:
-J A GONZALEZ ALCANTUD. Memoria y Patrimonio, Universidad de Granada, 2013
-Clifford James Geertz, en La interpretación de las culturas (1973),
Geertz, C. (1973). “La interpretación de las culturas”. - antroporecursos
-Isidoro moreno - Revista de Estudios Regionales
No hay comentarios:
Publicar un comentario