755 GÓTICO. PINTURA



PINTURA GÓTICA,


ESQUEMA

Cronológicamente el Gótico, nacido en Francia, desde donde se extiende al resto de Europa, se desarrolla desde finales del siglo XII hasta, según zonas, el siglo XV:

          
     
+ Estilo Franco-Gótico o Gótico Lineal: siglo XIII y primera mitad del XIV.

+ Estilo Italo-Gótico o Primitivos Italianos: desde finales del siglo XIII a mediados del XIV.

+ El Gótico Internacional: segunda mitad del siglo XIV y primera del XV.

+ Escuela de los Primitivos Flamencos: segunda mitad del siglo XV y principios del XVI.

Técnicas y características
Los retablos
La pintura al óleo
Tendencias
Gótico Lineal
Techumbre. Catedral de Teruel (Siglos XIII-XIV)
Gótico Internacional
Escuela Sienesa
Simone Martini. La Anunciación (Siglo XIII)
Cimabue. Crucifijo (Siglo XIII)
Primitivos flamencos
Jan van Eyck
Matrimonio Arnolfini (Siglo XV)
Virgen del canciller Rolin (Siglo XV)
Roger van der Weyden
Descendimiento (Siglo XV)


La Virgen con el Niño y ángeles', óleo sobre tabla de Jean Fouquet (1452). / Amberes, Koninklijk Museum voor Schone Kunsten 
 Tabla francesa, enigmática, bellísima, de Jean Fouquet.pieza única del arte europeo, su composición piramidal, el misterio iconográfico oculto en las intenciones de su creador, de quien tan poco sabemos, o lo extraordinario de su paleta de colores,
Jean Fouquet (1420-481), quien, pese a su escasa producción (superviviente), está considerado el mejor pintor y miniaturista francés del siglo XV, gracias a sus célebres retratos del Louvre o por la serie en pequeño formato Libro de horas de Étienne Chevalier


El estilo  «gótico» no apareció hasta alrededor de 1200, o casi 50 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas.

La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, pero podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo. Esta transición ocurre primero en Inglaterra y Francia alrededor de 1200, en Alemania en torno a 1220 e Italia alrededor de 1300.

Características estilísticas

- El dibujo tiene una gran importancia: delimita formas, marca modelados, crea ritmos compositivos.

- Importancia del modelado, pasando con el tiempo desde los tonos planos al juego de contraluces.

- La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y puede tener contenido simbólico.

- El color es un elemento clave, pero con frecuencia es un colorido irreal lleno de contenido simbólico.

- El interés por la perspectiva también evoluciona, apareciendo la preocupación por el espacio pictórico a partir del siglo XIV, con los pintores italianos y el gótico internacional, pero serán sus primeros grandes maestros, en el XV, los pintores del primer Renacimiento italiano y los primitivos flamencos, dentro de este tema dedicado al Gótico.

- Pero siguen siendo muy abundantes los típicos fondos neutros dorados a base de pan de oro.

- La composición se basa en el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.

- Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual  y expresivo, individualizándose los rostros, incluso en los grupos, al igual que en la escultura.


Temática e iconografía

- La temática es fundamentalmente religiosa. Los temas se inspiran en la vida de Jesús, de la Virgen y de los Santos destacando entre estos los apóstoles y los santos titulares.

- En menor escala también encontramos ejemplos de pintura profana, desarrollándose ahora el retrato.

- Por último decir que la pintura gótica tiene un carácter narrativo y una finalidad didáctica y devocional.

Es usual indicar que, mientras en el románico las representaciones figurativas son simplificadas e idealizadas, en el gótico se tiende a aumentar el realismo y naturalismo, aproximándose a la imitación a la naturaleza que será el ideal del renacimiento, incluyendo la representación de paisajes, que, no obstante, sigue siendo poco usual.

En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas (recuperación de la filosofía de Aristóteles a través del averroísmo, humanismo de San Francisco de Asís) se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos (los santos, los ángeles, la Virgen María, Cristo) en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar emociones (placer, dolor, ternura, enojo), rompiendo el hieratismo y formalismo románico.

También hay lentos avances en el uso de la perspectiva y de otras cuestiones técnicas en pintura en cuanto al tratamiento de los soportes (que permiten la mayor difusión de un arte mobiliar), los pigmentos y los aglutinantes.

La pintura, esto es, la representación de imágenes sobre una superficie, durante el periodo gótico, se practicaba en cuatro técnicas principales:

Frescos. La pintura mural o frescos siguieron usándose como el principal medio para la narración pictórica en las paredes de las iglesias en el Sur de Europa, como una continuación de las tradiciones cristiana y románica anteriores.

Vidrieras. En el norte de Europa, las vidrieras fueron el arte preferido hasta el siglo XV.

Pintura sobre tabla. Comenzaron en Italia en el siglo XIII y se extendieron por toda Europa, de manera que para el siglo XV se había convertido en la forma predominante, suplantando incluso a las vidrieras.

La pintura al óleo sobre lienzo no se hizo popular hasta los siglos XV y XVI y fue el punto de partida del arte renacentista.

Miniaturas. Los manuscritos iluminados representaron la más completa documentación de la pintura gótica, documentando la existencia de una serie de estilos en lugares donde no han sobrevivido otras obras monumentales.

Las Vidrieras

- La técnica de las vidrieras comienza en Francia en el siglo XII: se montan los vidrios, coloreados con tonos azules, rojos, amarillos y verdes en la pasta vítrea fundida o posteriormente, sobre un bastidor emplomado, logrando el efecto de un mosaico transparente. Su momento culminante fue el siglo XIII, con los grandes ciclos de Chartres, Reims o León. Posteriormente evoluciona en paralelo a la pintura, mayor gama cromática, sustitución de loo personajes aislados por representaciones de carácter narrativo, etc.


 El retablo

- El retablo será el soporte gótico por excelencia, evolucionando al pasar de una tabla a dos "díptico", tres "tríptico" o a muchas, "políptico".  A veces las tablas laterales eran abatibles con el fin de cerrar el conjunto, en este caso su cara exterior se pinta con tonos grises, "grisallas", que semejan esculturas.

- El retablo hasta mediados del siglo XIV consistía simplemente en una serie de tablas pintadas con sentido ilustrativo y descriptivo de la vida del santo titular, ocupando el centro la efigie del mismo y a su alrededor, en pequeños recuadros, escenas de su vida.

- Pero en la segunda mitad del s. XIV el retablo pictórico ya está formado, es rígido, con múltiples tablas, con una ordenación de base arquitectónica y con una distribución iconográfica uniforme. Su organización es del modo siguiente:

+ En la predela o banco, parte inferior de menor altura, pintan bustos de santos.

+ En el cuerpo central está representado el tema principal de la obra.

+ En las calles o zonas verticales se recogen las escenas secundarias o complementarias del tema central, organizadas en cuerpos o divisiones horizontales que forman recuadros que se decoran con un marco gótico trobolado y remate de tracería, generalmente flamígero.

+ En las entrecalles, pequeñas tablas pintadas con santos en unos retablos, y en otros finas columnas o pilares. En ambos casos rematadas con pináculos con cardinas, decoración vegetal a base de hojas.

+ Las cumbreras o espigas son los remates superiores de las calles. En la central se pinta, casi sin excepción, el Calvario, en las restantes los temas no están fijados.


ARTES DECORATIVAS

En Francia a lo largo del siglo XIII las artes decorativas estuvieron bajo el dominio de la evocación religiosa. Los medallones que aparecen en las ilustraciones de las Bibles moralisées (Biblias moralizadas), en el segundo cuarto del siglo, se inspiraron sin duda en el diseño de las vidrieras catedralicias. En el salterio de Luis IX (posterior a 1255), los gabletes con rosetones que enmarcan las miniaturas imitan los modelos de la Sainte-Chapelle. A partir de 1250 el mismo estilo cortesano inspira la escultura monumental y las pequeñas tallas elefantinas (de marfil). La elegante estatuilla de marfil de la Virgen con el Niño (1265, museo del Louvre, París) procedente de la Sainte-Chapelle, reproduce la estatua monumental ubicada en el portal inferior de la capilla. El colosal grupo de Cristo coronando a la Virgen en el tímpano central de la fachada occidental de Reims posee la misma gracia íntima que las dos estatuillas con el mismo tema que también se conservan en el Museo del Louvre. Los diminutos relicarios de orfebrería realizados a partir del último tercio del siglo XIII tomaron la forma de las iglesias del gótico radiante, con sus transeptos, rosetones y gabletes en fachadas. De este siglo, una buena muestra de miniatura gótica española son los códices de las Cantigas de Alfonso X (El Escorial y Florencia).


Hacia 1300 las artes decorativas comenzaron a asumir un papel más independiente. En la región del Rin se produjeron piezas de un marcado carácter expresivo, que van desde las estatuillas de la escuela del lago Constanza, como la del joven san Juan sentado dejando caer su cabeza tiernamente en el hombro de Cristo, hasta la espantosa evocación del sufrimiento de la pasión de Cristo. Más avanzado el siglo, los escultores alemanes formalizaron la Piedad, una representación de la Virgen llorando mientras sostiene el cuerpo muerto de Jesucristo. En el segundo cuarto del siglo XIV la decoración de los manuscritos miniados parisinos emprendió un nuevo rumbo de la mano del artífice Jean Pucelle. En su Breviario Belleville (1325, Biblioteca Nacional, París) las letras, las ilustraciones y los márgenes ornamentales contribuyen a crear un efecto integrador en la decoración de la página, estableciendo un precedente para los ilustradores posteriores. Pucelle había aprendido su técnica de los pintores del protorrenacimiento italiano, y por ello consiguió plasmar el sentido espacial en sus ilustraciones a través del uso de una perspectiva rudimentaria.

EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA

París había encabezado el arte y la cultura europeas desde 1230. Sin embargo, tras los estragos de la peste y el estallido de la guerra de los Cien Años a mediados del siglo XIV, París perdió la supremacía y se convirtió en uno más entre los numerosos centros artísticos que florecieron en este periodo.


Estilo gótico lineal o franco-gótico:



   Comienza en el siglo XIII y continúa hasta casi mediados del XIV conviviendo en su última etapa con el italo-gótico. Se caracteriza principalmente por la importancia que se dan a las líneas del dibujo, que son las que delimitan las masas de color. Estas masas cromáticas son de gran intensidad, siendo ésta más importante que la valoración tonal. En los temas domina el naturalismo ingenuo, escenas sencillas que buscan el fácil entendimiento por parte de aquellas personas que lo observen. Se busca principalmente un arte amable, relacionado con el pensamiento de esta época. Las principales representaciones de esta pintura se realizan en tres tipos de obras, la pintura mural, la pintura sobre tabla y las miniaturas.



Estilo italo-gótico o trecentista:

     Este estilo surge en Italia en el siglo XIII y en el siglo XIV se difunde por toda Europa. Se aprecia un interés por la búsqueda de la profundidad que lleva a grandes estudios sobre la perspectiva clásica, se estudia el cuerpo humano, la importancia de la luz en relación con los colores. Por otra parte el desarrollo de la religiosidad franciscana lleva a una mayor representatividad del sentimiento, se busca la emoción del espectador. A la obra se le va incorporando cada vez un mayor carácter intelectual. En el siglo XIII, en la escuela toscana, se realiza una figura de Cristo muy estilizada, con un cuerpo curvado y pintado sobre una tabla en forma de cruz con los brazos laterales sensiblemente ensanchados. Aparecen también tablas alargadas organizadas como retablos con la figura del santo de mayor tamaño que las demás, las escenas laterales están organizadas en fajas. En Italia destacan también las escuelas romana, sienesa y florentina. Es en estas escuelas donde se sientan las bases del posterior renacimiento pictórico que tendrá lugar en Italia. De todos los autores que trabajn en la Italia de la Baja Edad Media, el más importante es Giotto di Bandone. Sobre su obra realizaremos un análisis en profundidad, siendo necesario concocer, por tanto, las características básicas de su estilo pictórico y las obras más representativas por él realizadas. Consulta la PPT que sobre este pintor acompaña esta entrada.

En España se recibe la influencia italiana, bien por obras realizadas en Italia que se trasladan a España o por artistas italianos que trabajan en nuestro país a finales del siglo XIV. En la Corona de Aragón se aprecia una mayor influencia de la escuela sienesa y en Castilla de la florentina.

Dentro de la evolución pictórica del siglo XV se distinguen dos estilos, el estilo gótico internacional y el estilo flamenco.

El primero corresponde a los dos últimos decenios del siglo XIV y perduró en la mayor parte de Europa durante la primera mitad del siglo XV.

El estilo flamenco surgió en Flandes en el primer tercio del siglo XV, paralelamente al renacimiento italiano, y se difundió por el resto de Europa durante la segunda mitad del siglo.

El estilo internacional apareció en el centro del continente como consecuencia de la fusión de elementos y formas del gótico lineal con las innovaciones técnicas e iconográficas aportadas por los pintores italianos del trecento (Giotto, Duccio, Simone Martini y los hermanos Lorenzetti). El estilo se caracteriza por la valoración expresiva de lo anecdótico, la estilización de las figuras, el predominio de las líneas curvas tanto en los pliegues como en las posturas corporales, la introducción de detalles naturalistas con fines simbólicos y el empleo de una técnica minuciosa. En torno a 1400 en Francia comenzaron a florecer las cortes de los duques de Berry y Borgoña. En la corte del duque de Berry destacó el importante taller de ilustración de manuscritos, con ejemplos magníficos de libros de horas como Las grandes horas y Las muy ricas horas del duque de Berry. El estilo gótico internacional contó con interesantes artistas en Alemania, como el pintor Stefan Lochner y el maestro del Jardín del paraíso; y en España, con destacados miembros de la escuela aragonesa y catalana como Pedro Nicolau, Lluís Borrassà o Bernardo Martorell.

El estilo flamenco se inició en las cortes de los duques de Berry y de Borgoña. La principal aportación de esta escuela es la utilización de la técnica al óleo, que permite una mayor viveza y enriquecimiento de la gama cromática, la realización de veladuras y la obtención de colores compuestos. Los rasgos más definitorios del estilo flamenco fueron el mayor naturalismo, el gusto por el detalle a través de una técnica minuciosa y, en ocasiones, la codificación simbolista de la gama cromática y de ciertos objetos. Los iniciadores de la escuela flamenca son los hermanos Huberto y Jan van Eyck, cuya primera obra célebre fue el retablo de El cordero místico de la iglesia de San Bavón de Gante. De Jan van Eyck es una de las mejores obras del arte flamenco, Giovanni Arnolfini y su esposa (1434, National Gallery, Londres). Otros pintores destacados son el maestro de Flémalle (Robert Campin), Rogier van der Weyden, Hans Memling, Dierick Bouts y Hugo van der Goes. Sin embargo, dentro de la escuela destacó una figura excepcional, avanzada para su época: Hieronymus van Aken, llamado el Bosco, que desarrolló en sus obras un universo surrealista en clave moralizante. Entre sus obras cabe citar El jardín de las delicias (Museo del Prado, Madrid).

A lo largo del siglo XV la influencia flamenca se extendió por toda Europa, considerada como un renacimiento nórdico ajeno al punto de vista conceptual de la edad media. En España la pintura flamenca tuvo un especial desarrollo gracias al oficio de algunos pintores destacados como Luis Dalmau, Jaime Huguet, Jacomart, Bartolomé Bermejo y Fernando Gallego.

El neogótico

En el siglo XIX, el entusiasmo romántico por lo medieval (como reacción frente al neoclasicismo academicista) y el historicismo, lleva a cabo amplias restauraciones de edificios medievales, llegándose a establecer el estilo neogótico, arquitectura realizada a imitación de la gótica medieval. Se sueña a partir de este momento con un renacimiento del arte medieval, llenándose de nuevo contenido al término "gótico" que empieza a distinguirse y separarse claramente del románico.


PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES

Escuela Sienesa

Simone Martini. La Anunciación (Siglo XIII)
Cimabue. Crucifijo (Siglo XIII)
Giotto

GOTICO INTERNACIONAL: DUECENTO



CIMABUE. "LA MAESTÁ" O "LA VIRGEN"


CIMABUE. "CRUCIFIJO"
CIMABUE



Virgen con ángeles y San Francisco. Asís. Cimabue, hacia 1280

SIMONE MARTINI



TRECENTO: UN PASO HACIA EL RENACIMIENTO

-GIOTTO. 




"LA CRUCIFIXIÓN"



GIOTTO.
"CRUCIFIJO"



 GIOTTO. "EL DESCENDIMIENTO"




- Vittore, el Carpaccio 

Casi desconocido en la historia del arte,Es considerado uno de los mayores protagonistas entre los siglos XV y XVI,   idealizaba elambiente veneciano desde una visión que barajaba realismo y utopía, así como documentación y atractivafábula literaria: el mundo elegante de las historias de Sant’Orsola, las victorias de san Jorge con el d ragón o de la vida cenobítica del gran sabio Jerónimo.
San Jorge luchando con el dragón y cuatro episodios de la vida de san Jorge, de Vittore Carpaccio, Venecia, Maggiore 
 Crucifixión en el monte Ararat, de Vittore Carpaccio, 1512-13, Venecia, Galería de la Academia,

PINTORES FLAMENCOS

Jan van Eyck
Matrimonio Arnolfini (Siglo XV)
Virgen del Canciller Rolin (Siglo XV)

Roger van der Weyden
Descendimiento (Siglo XV)


MAESTRO DE FLEMALLE




- VAN EYCK

El redescubrimiento e innovación de la pintura al óleo de Jan van Eyck. El estilo realista con el que los artistas del llamado Renacimiento del Norte redefinieron la pintura —estableciendo una perturbadora tensión entre el mundo real y el imaginado, entre lo sagrado y lo profano—


PARA SABER MÁS, VER:

611 Jan van Eyck y El retablo de la catedral de Gante


-VAN DE WEYDEN

El Descendimiento,
 El Calvario 
 el llamado Tríptico de Miraflores.

Pintor flamenco cuyo apellido significa pastura —aunque parece que era hijo de un cuchillero, dato sobre el que no existe una certeza absoluta, como no la hay sobre muchos otros aspectos de su biografía—. Vivió en el convulso siglo XV entre Tournai y Bruselas, y el cambio de residencia fue acompañado de la traducción de su apellido: en francés, De le Pasture; en flamenco, Van der Weyden . Gozó en vida.reconocimiento (fue nombrado pintor de la ciudad de Bruselas en 1436, y las copias de sus cuadros fueron constantes),

Las dudas que rodean la biografía del artista son tan espesas como vivos los colores de su paleta. Su fecha de nacimiento se sitúa entre 1399 y 1400; su muerte, a los 64 o 65 años. Y la confusión viene de lejos, porque ya en su Vida de grandes artistas, Giorgio Vasari dividía (o multiplicaba, según se mire) a Rogier van der Weyden por dos.



El Calvario

'El Calvario' fue un regalo de Rogier van der Weyden a la Cartuja de Scchuet, en las afueras de Bruselas en 1460. Poco tiempo después fue vendido y sustituido por una copia de Antonio Moro, pintor de cámara de Felipe II. Al llegar a España pasó unos años en el Palacio del Bosque de Segovia en Valsaín antes de ser trasladado a El Escorial. Allí sobrevivió al incendio de 1671 y, aunque no estaba en la misma sala donde prendieron las llamas, las lacas y colores tierra del cuadro quedaron alterados debido al calor que sufrió


La profundidad y maestría de sus obras, donde sentimiento y forma, realismo y fábula cobran una intensa y conmovedora vida, revalidan sin duda ese título siete siglos después de su muerte. Al naturalismo flamenco, Van der Weyden, hombre pío y buen conocedor del dogma cristiano, añade misterio, volúmenes escultóricos y una puesta en escena teatral de turbación barroca. Ese palio rojo que sirve de fondo a El Calvario tiene algo sereno, en comparación con la agitación deEl Descendimiento.

El Calvario quizá invite a rezar. En El Descendimientonace la representación de la compasión —la pasión compartida de la Virgen que reproduce la misma postura que su hijo muerto—, y en El Calvario sus monumentales figuras abren espacio para una serena reflexión.

El Calvario y El Descendimiento permanecieron juntos durante siglos en El Escorial.

 Tríptico de Miraflores, por Rogier van der Weyden, óleo sobre tabla de roble




No hay comentarios:

Publicar un comentario