Casas encaladas, algunas señoriales,calles, plazas para el encuentro... y entre todo, las iglesias y conventos.
El rio explica la ciudad. Esta en su margen se presenta blanca, orillada. Quiere ser señorial, pero el paisaje se explica como una suma. Las espadañas se alzan al cielo. A veces, el cielo lanza su luz a la ciudad
El rio explica la ciudad. Esta en su margen se presenta blanca, orillada. Quiere ser señorial, pero el paisaje se explica como una suma. Las espadañas se alzan al cielo. A veces, el cielo lanza su luz a la ciudad
ITINERARIO POR LA CORDUVA CRISTIANA. IGLESIAS Y CONVENTOS
Esta
ruta pretende mostrar la fisonomía de una ciudad medieval con
una fuerte herencia romana pero sometida a los cambios que la
dinastía Omeya traerá de Oriente y nuevamente modelada por el
cristianismo.
Es la ruta del silencio, el ritual y las devociones. Arte, cultura y religión
ENTRE CRISTOS Y VÍRGENES, SANTOS Y MONJAS, FACHADAS, RETABLOS , OBRAS Y PATIOSEs la ruta del silencio, el ritual y las devociones. Arte, cultura y religión
En la Madina despunta la Mezquita-Alhama En ella la catedral. El alminar se convierte en torre cristiana.
Fernando III, divide la ciudad Collaciones, circunscripciones administrativas cuyo centro era la iglesia. Cuando Fernando III el Santo, el 29 de junio de 1236, reconquistó Córdoba, estableció la fundación de catorce parroquias, cuyas fechas de construcción pueden encajarse entre finales del siglo XIII y principios del XIV.L
Algunos autores les aprecian influencias cistercienses y otros les encuentran muchos elementos de semejanza con las iglesias de la región galaica, lo que es muy explicable por la influencia de los caballeros gallegos que vinieron con los ejércitos de Castilla y León a conquistar la ciudad. Fernando III creará catorce, siete en la Villa (Sta. María, S. Nicolás de la Villa, S. Juan, Omnium Sanctorum, S. Miguel, S. Salvador y Sto. Domingo de Silos) y siete en la Ajerquía (S. Nicolás de la Ajerquía, Santiago, Santa Marina, S. Pedro, S. Andrés, S. Lorenzo y la Magdalena). En el siglo XIV se creará una nueva, la de S. Bartolomé, que abarcaría parte de la de Sta. María (Catedral) y el nuevo barrio del Alcázar Viejo
Plano con las diferentes iglesias y conventos de Córdoba
En
Córdoba se conoce con el nombre de Iglesias Fernandinas a aquellos
templos cristianos que fueron mandados erigir por Fernando III "El
Santo" tras la conquista de la ciudad en el siglo XIII. Se les denomina
también iglesias de reconquista. Mejor es llamarlas iglesias bajomedievales, donde la herencia es manifiesta, y su evolución continuará en la historia de Crdoba La misión de cada una de estas iglesias era doble. Por una parte, la de ser centros espirituales de la ciudad, funcionando como iglesias, y por otra parte, ser los centros administrativos de la ciudad de Córdoba, siendo cada una de las iglesias, cabeceras de los barrios o collaciones en los cuales se dividía la ciudad desde la Edad Media y hasta el siglo XX.
Podemos hacer una aproximción en función de su localización o funcionalidad.
- Iglesiasbajomedievales en la Villa
Encontramos una importante variedad de Conventos:
-Femeninos: Santa Clara 1262, Santa Marta 1469, Santa Cruz con su hospedería 1464, Santa Isabel de los Angeles 1491, Regina Coeli 1499, de la Encarnación 1503, de JesúsCrucificado, de Santa Ana y San José, del Corpus Cristi 1608, de San Rafael 1655, de la Purísima Concepción , de los Santos Martirés
-Masculinos: San Pablo, Trinidad 1241, la Merced, de San Pedro Real, de San Agustín, Convento del Carmen, San Roque, San Basilio, Madre de Dios 1602, Padres de Gracia 1608, San Cayetano 1638, Capuchinos, San Pedro Alcantara
Había más, pero están destruidos: dos cerca de San Nicolás, uno en los jardines de la Victoria...
Tambien son numerosos los conventos. Masculinos y femeninos. Monacales (cistercienses, jerónimos, basilios) o mendicantes (dominicos, franciscanos, agustinos, carmelitas, mercedarios, trinitarios o mínimos de San Francisco de Paula)-
Martín de Córdoba en 1649 señala que hay 1212 religosas y 700 religiosos.
Las características fundamentales de estas construcciones son las siguientes:
Diferentes torres campanario marcan su ubicación. Atalayas de llamada al espíritu con resonancias morales.- Sus campanarios se elevan aprovechando el minarete musulmán y, en muchos casos, se conserva la parte baja de dicho minarete.
- Se utilizan sillares para su construcción y se utiliza la técnica de “soga y tizón”, muy utilizado en la época califal. Esto quiere decir que los sillares se colocan con su parte más larga hacia el exterior (soga) alternando con otros en los que la parte que se ve en fachada es la parte más corta (tizón).
- Tienen planta basilical de 3 naves, siendo la nave central de mayor altura que las laterales. Es decir, la planta tiene forma rectangular.
- Sus cubiertas son variadas, con bóvedas de crucerias, y elementos fajones, asi como cubiertas de par e hilera
- Las techumbres son de madera.
- Se aprovecha la mayor altura de la nave central para abrir ventanas que parten luz a la iglesia.
Podemos hacer una aproximción en función de su localización o funcionalidad.
- Iglesiasbajomedievales en la Villa
- Iglesia de San Nicolás de la Villa
- Iglesia de San Miguel
- Iglesia de Santo Domingo de Silos (desaparecida)
- Iglesia de Santa María (Catedral)
- Iglesia de San Juan y todos los Santos
- Omnium Sanctorum (desaparecida)
- Iglesia del Salvador (desaparecida)
- Iglesias bajomedievales en la Ajerquía
- Iglesia de Santa Marina
- Iglesia de San Andrés
- Iglesia de San Nicolás de la Ajerquía (desaparecida)
- Iglesia de San Lorenzo
- Iglesia de Santiago
- Iglesia de San Pedro
- Iglesia de la Magdalena (fue desacralizada)
Encontramos una importante variedad de Conventos:
-Femeninos: Santa Clara 1262, Santa Marta 1469, Santa Cruz con su hospedería 1464, Santa Isabel de los Angeles 1491, Regina Coeli 1499, de la Encarnación 1503, de JesúsCrucificado, de Santa Ana y San José, del Corpus Cristi 1608, de San Rafael 1655, de la Purísima Concepción , de los Santos Martirés
-Masculinos: San Pablo, Trinidad 1241, la Merced, de San Pedro Real, de San Agustín, Convento del Carmen, San Roque, San Basilio, Madre de Dios 1602, Padres de Gracia 1608, San Cayetano 1638, Capuchinos, San Pedro Alcantara
Había más, pero están destruidos: dos cerca de San Nicolás, uno en los jardines de la Victoria...
Tambien son numerosos los conventos. Masculinos y femeninos. Monacales (cistercienses, jerónimos, basilios) o mendicantes (dominicos, franciscanos, agustinos, carmelitas, mercedarios, trinitarios o mínimos de San Francisco de Paula)-
Martín de Córdoba en 1649 señala que hay 1212 religosas y 700 religiosos.
- Se asientan sobre construcciones previas (mezquitas de barrio).
- Las iglesias están orientadas de forma canónica hacia oriente.
- El esquema interno se hace patente en la disposición exterior.
- Plantas de tres naves, con ábsides abovedados y nervios longitudinales
- Los muros son todos de piedra y los sillares colocados a soga y tizón.
- Se cubrían con artesonado.
- Suelen tener puertas laterales.
- Muchas de ellas se decoran al exterior con un rosetón.
- La torre de campanas se edifica sobre el alminar previo, conservándose del medievo la parte inferior del mismo. Normalmente los cuerpos superiores pertenecen a épocas posteriores.
- En casi todas, las intervenciones barrocas son de gran importancia, alterando su fisonomía medieval, incluso ocultándola en algunos casos
Diferentes torres campanario marcan su ubicación. Atalayas de llamada al espíritu con resonancias morales.- Sus campanarios se elevan aprovechando el minarete musulmán y, en muchos casos, se conserva la parte baja de dicho minarete.
- Se utilizan sillares para su construcción y se utiliza la técnica de “soga y tizón”, muy utilizado en la época califal. Esto quiere decir que los sillares se colocan con su parte más larga hacia el exterior (soga) alternando con otros en los que la parte que se ve en fachada es la parte más corta (tizón).
- Puerta principal, varias puertas laterales
- Tienen planta basilical de 3 naves, siendo la nave central de mayor altura que las laterales. Es decir, la planta tiene forma rectangular.
- Las techumbres son de madera.
- Se aprovecha la mayor altura de la nave central para abrir ventanas que parten luz a la iglesia.
- En el interior se separan las naves mediante arcos apuntados que se asientan sobre pilares y se coronan con capiteles sencillos de tema vegetal.
- - Todas se levantan sobre mezquitas preexistentes.Algunas veces en las capilla laterales muestran la herencia musulmana
- Las naves terminan en ábside por lo que cuentan con 3 ábsides en el exterior.
- De muros macizos con cantrafuertes y abiertas por ventanas apuntadas y a veces geminadas
-Presenta un enorme rosetón. Otros más pequeños para las naves laterales. (estos últimos se han perdido en su mayor parte)
Un rosetón gótico flanqueado por dos gruesos contrafuertes caracteriza la mayor parte de estas iglesias. Sus santos patronos, además, dieron nombre a distintos barrios.
Y la escultura se deja ver por el edificio, dedicada a sus santos patrones o complementaria.
Las iglesias frecuentemente forman parte de complejos conventuales
El Barrio de Santa Marina será nuestra primera parada. Aquí encontramos Iglesia parroquial cuyo nombre completo es Santa Marina de Aguas Santas
Santa Marina
La fachada de Santa Marina tiene contrafuertes que enmarcan la portada de arcos abocinados, con alfiz y tejaroz, coronada por rosetón. Portadas laterales interesantes, destacando la de la izquierda por un apuntado hastial y sus alargadas agujas. Su estilo es mudéjar, combinando elementos hispanomusulmanes con reminiscencias románicas y elementos góticos
Su torre exenta,aunque esta es del s.XVII posiblemente donde estuviera el alminar de la primitiva mezquita. Su interior ha conservado la cubierta gótica del ábside y es una preciosidad su techumbre mudéjar
La iglesia de San Agustín
se comienza a construir en 1328 su aspecto actual es del primer tercio
del S.XVII. La torre con dos cuerpos de campanas, se construyó en el
s.XVI.
La fachada de Santa Marina tiene contrafuertes que enmarcan la portada de arcos abocinados, con alfiz y tejaroz, coronada por rosetón. Portadas laterales interesantes, destacando la de la izquierda por un apuntado hastial y sus alargadas agujas. Su estilo es mudéjar, combinando elementos hispanomusulmanes con reminiscencias románicas y elementos góticos
Su torre exenta,aunque esta es del s.XVII posiblemente donde estuviera el alminar de la primitiva mezquita. Su interior ha conservado la cubierta gótica del ábside y es una preciosidad su techumbre mudéjar
Callejeamos buscando San Agustín, en la plaza San Agustín, donde encontrabamos el 2º mercado más importante de Córdoba
En la plaza de San Rafael, o del Juramento, a mediados del s. XVII se constituye una hermandad y levanta la primera iglesia, y la iglesia a la que nos estamos refiriendo es obra de Vicente López Caldera, terminada en 1806. Es una iglesia con las características típicas de las iglesias conmemorativas.Todo el ornato del templo se inscribe en la órbita del barroco dieciochesco. En su capilla mayor destaca la imagen de talla de San Rafael, cobijada por un templete de aire neoclásico, realizada por Gómez de Sandoval.
De bella fachada neoclásica se levanta en el lugar donde se cree que el arcángel San Rafael se apareció al padre Roelas en 1578, jurándole custodiar la ciudad.
la iglesi fue levantada en honor del arcángel, construida una primera iglesia y la hermandad que se constituye a mediados del siglo XVII, aunque la que vemos hoy es de los últimos años del Setecientos, pues las obras comenzaron en 1796 y el nuevo templo se consagró en 1806, la obra de Vicente López Cardera. De estilo neoclásico, con influencias italianas.
Se conjugan el espacio longitudinal con el espacio centralizado característico de las iglesias conmemorativas, tres naves cubriéndose la central con bóveda de cañón con lumetos, y las laterales con arista. Por encima de estas se abren tribunas. La cabecera como una capilla circular con cúpula, rodeada de nave como deambulatorio. La fachada termina en un frontón triangular, potenciada por las dos torres que la flanquean, ha sido valorada como el último ejemplar neoclasicista de la ciudad. En el frontón, los tres vértices se marcan con las esculturas del titular, de San Acisclo y Santa Victoria. Tallas de piedra, contratadas por el milanés Jerónimo Butti. El ornato del templo, en estilo barroco dieciochesco. En la capilla mayor destaca la talla de San Rafael, cubierta por un templete neoclásico. Esta talla realizada en 1735 por el escultor cordobés Gómez de Sandoval y retocada por el mismo escultor en 1795. Fue retocada nuevamente en 1846, renovándole la policromía. En cuanto a pintura varios lienzos del XVII anónimos y de estética local y las del Setecientos, entre ellos, la Inmaculada con los santos martires, de Antonio Palomino, entre los más notables, se distribuyen por las diferentes naves y a los pies del templo, dos medios puntos con las apariciones al padre Roelas de San Rafael y de los santos Acisclo y Victoria (las apariciones al padre Roelas marcan el comienzo de la devoción al Arcángel en Córdoba, pero el detonante de la devoción que se despertó en esta ciudad fue la epidemia de peste que hubo en Junio de 1649).
(Seminario Permanente "Paseos por Córdoba",)
El convento-hospital de Jesús Nazareno, cuyo origen estuvo ligado a la Cofradía de Jesús Nazareno, fundada por los fabricantes de paños en la collación (barrio) de San Lorenzo y en torno a la ermita de San Bartolomé. En 1676 fundo el padre Cristóbal de Santa Catalina la orden hospitalaria del mismo nombre que la citada cofradía, con ramas masculina y femenina y bajo la regla terciaria franciscana. De la primitva ermita de San Bartolomé sometida a sucesivas ampliaciones hasta la reforma más profunda con la ampliación de la única nave en el siglo XIX, tenemos la iglesia de dicha institución. Cabecera plana con camarín y pequeño crucero. Las bóvedas de crucería neogótica. La capilla del reservado tiene la pieza más antigua, el Crucificado del Consuelo, talla de hacia 1500, con características bajomedievales y renacentistas. A finales del siglo XVI se talla la imagen de Jesús Nazareno, tan venerada. En cuanto a pinturas destaca el gran lienzo de la Coronación de la Virgen, de 1651, obra señera de Antonio del Castillo. A este pintor se le atribuyen las pinturas murales de la nave, que representan a San Dimas y a Santa Elena. El Hospital posee pinturas interesantes de los siglos XVII y XVIII, entre las cuales la serie de lienzos sobre episodios destacados de la vida del padre Cristóbal de Santa Catalina, realizados en 1762 por el pintor Antonio Torrado. El retablo mayor realizado por Antonio del Hoyo a fines del Setecientos. En la década de 1960 fue transformado por Andrés Valverde Luján. Cuerpo dividido en tres calles con banco y ático, cambiando las hornacinas por registros para lienzos. Más modernamente la llegada al hospital por una donación de la imagen de vestir de María Santísima Nazarena, del siglo XVIII.
(Seminario Permanente "Paseos por Córdoba",)
San Lorenzo,ievantada en el s.XIII ,también por Fernando III sobre los restos de la mezquita del arrabal de Al-Mughira, la torre es también de Hernán Ruiz II de 1550, sobre al antiguo alminar Mantiene su estructura de planta basilical con tres naves,realzada la principal y sus puertas son góticas apuntadas.
San Lorenzo, recientemente restaurada, nos ha permitido apreciar tanto en su exterior como en su interior la belleza contenida en detalles que habrian quedado ocultas por el deterioro, la suciedad y la contaminación y que apreciamos en su fachada si nos detenemos a mirarla, y en su interior reluce con una claridad que no tenía, junto con las pinturas descubiertas y restauradas en la capilla mayor. Esta iglesia que dio nombre a la collación (barrio) fue realizada sobre una mezquita, en la segunda mitad del siglo XVIII y fue una de las iglesias más significativas del medievo. Durante el siglo XIV se hicieron en ellas nuevas obras, entre ellas, la torre, a la que añade un hermoso cuerpo donde van las campanas Hernán Ruiz. Más tarde en 1687 sufrió un incendio, siendo reconstruida por el corregidor Ronquillo Briceño, el mismo que reformó la plaza de la Corredera, y mandó construir asimismo el retablo mayor. Su planta de tipo medieval, rectangular dividida en tres naves de cuatro tramos, sin crucero y con cabecera de triple ábside, planos los laterales y pentagonal el central y un tramo precendente rectangular con bóveda de crucería con espinazo. La portada principal ubicada a los pies del templo, tiene pórtico de tres vanos apuntados y va sobre pilares y está decorada con una cornisa de modillones lisos. Hay que decir que tanto esta portada principal como las otras dos laterales presentan en su decoración modillones, elementos decorativos que copiaron de la Mezquita Aljama, llevando la lateral derecha un arco apuntado y jambas escalonadas decorada con bolas, mientras la principal es de ojiva y las arquivoltas están ornadas con dientes de sierra. La lateral izquierda es copia de la derecha, tras su restauración. La parte superior del hastial lleva un gran rosetón, y por encima una hornacina pequeña con el titular del templo. Otro rosetón más pequeño sobre la nave, de estética mudéjar. Las capillas laterales son de mediados del siglo XIV. La de la izquierda bajo la Advocación de la Magdalena, fue fundada por Pedro Fernández de Valenzuela, después el derecho de enterramiento recayó en los marqueses de Villaseca. Tiene bóveda de crucería gótica. Preside el Santísimo Cristo del Remedio de Animas, obra anónima granadina del siglo XVII. La capilla del lado derecho conocida hoy como capilla de Villaviciosa e igualmente se cubre con crucería gótica, donde se sitúa el Sagrario. Sobre el altar una talla del Señor de la Humildad, de principios del XVII. Y en ella hay una serie de retablos fechados en el siglo XVI, y en uno de ellos, en su registro central una copia del Descendimiento de Rubens.
La
aparición de las pinturas del ábside supuso el desmantelamiento del
retablo mayor, parcialmente adaptado a los pies de la nave derecha, este
se adorna con lienzos representando la vida de San Lorenzo, de maestro desconocido, no así el cuerpo del retablo, obra de Melchor Fernández Moreno, y tras su muerte, concluido por Francisco Hurtado Izquierdo y Juan del Río, en 1696.
Sobre la torre, obra de Hernán Ruiz II
(1508-1569) realizada en sillería, de tres cuerpos, cuadrados los
primeros, aunque el superior girado 45º, y circular el último, el remate
se cubrió con bóveda semiesférica y con la figura del titular, fue
concluida en 1555. Sirvió de pauta a Hernán Ruiz para realizar el cuerpo de campanas de la Giralda
(Seminario Permanente "Paseos por Córdoba",)
Santa María de Gracia,.Sus orígenes están en 1475, cuando Pedro Ruíz de Cárdenas, alcalde mayor y veinticuatro regidor de Córdoba, en su testamento, dejó sus casas principales en San Lorenzo, para fundar el mencionado monasterio y para su mantenimiento donó diversos bienes ( J.M. Escobar Camacho, “Córdoba en la Baja Edad Media”).
La iglesia conventual de los Padres de Gracia, cerca de la Puerta de Plasencia, hoy desaparecida, donde antes existió una antigua ermita dedicada a Nuestra Señora de Gracia, y en 1608, el beato Fray Juan Bautista de la Concepción, reformador de los Trinitarios eligió para establecer un convento de la orden, que tomó el nombre de la titular de la ermita. El templo se terminó en 1686, atrayendo su fachada -abierta a la plaza del Corazón de María-, obra del barroco cordobés. Dividida en tres sectores y rematada en hastial. En el tramo central, tres huecos adintelados con hornacinas con las esculturas de San Juan de Mata y San Félix de Valois a los lados, y el grupo del Ángel presentando los cautivos a la Santísima Trinidad, en el centro. El piñón con figuras de Nuestra Señora de Gracia, San Rafael y San Miguel. El templo es de una nave y otras dos laterales convertidas en capillas, se cubre con cañón con lunetos y fajones dividiendo la nave en cinco tramos. La cúpula se decoró en el XVIII con recuadros que representan a Salomón, Ezequiel, Nathán, San Joaquín, Abraham, Isaac, Jacob y David. En las pedrinas, los escudos de los patronos, los duques de Almodóvar. Los lienzos repartidos por el templo se fechan hacia 1700, con escenas de la vida de Fray Juan Bautista de la Concepción. El retablo mayor procede del Convento de Jesús Crucificado, adaptado a este lugar. Se realizó en 1702 por Jerónimo Sánchez de Rueda y Jerónimo Caballero. También al Setecientos pertenecen las grandes capillas del lado derecho de la iglesia, en una de ellas se venera la imagen del Santo Cristo de Gracia, procedente de Puebla de los Ángeles, donado en 1618 por Francisca de la Cruz. Realizado en pasta de caña y restaurado por Miguel Arjona en 1983. Otra capilla importante se abre a la derecha del crucero y dedicada a Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, construida en el primer tercio del siglo XVIII. Al camarín donde está la venerada imagen de Jesús Rescatado, se accede por una escalinata doble, esta imagen fue realizada en 1713 por Fernando Díaz de Pacheco.
(Seminario Permanente "Paseos por Córdoba",)
Buscamos el Barrio de la Magdalena que está próximo.
la Magdalena, donde se encuentra la parroquia del mismo nombre, que fue la primera de las siete fundadas por Fernando III en la Axerquía. Edificio exento, que fue declarado en 1982 monumento nacional. La iglesia es de planta rectangular con tres naves sin crucero y triple ábside en la cabecera, siendo el central poligonal, los laterales son planos y todos con bóvedas de crucería sencilla, apoyándose en el exterior en recios contrafuertes, y vanos ochavados para la iluminación. La nave central más ancha y alta que las laterales. La fachada principal está situada a los pies y remata en frontón triangular, destacando el roseton decorado con puntas de diamante y la portada sobresaliente con frontis triangular. La portada abierta a la plaza es la del lado del evangelio, bajo un tejaroz con ménsulas de rollos con faja central de tipo califal. Puerta abocinada con arco ligeramente apuntado. En el lado de la epístola la portada es mudéjar, es la más antigua de la ciudad, con arco ojival con molduras y dientes de sierra y ornamentación de puntas de diamante. Edificio reformado desde finales de la Edad Media. La torre se construye en el siglo XVIII, durante el obispado de Antonio Caballero y Góngora (1790-1796), cuyo escudo se situa en el primer cuerpo, de varios cuerpos decrecientes, siendo el de campanas poligonal. Templo muy desgraciado por los incendios que le produjeron graves deterioros, el último en 1990, que la dejó con las paredes y sin techo. Actualmente ha sido restaurada, pero sin culto religioso, dedicada a exposiciones y eventos musicales. El retablo mayor se perdió en este último incendio, pues quedó irreparable.
Cerca, Nuestra Señora del Carmen, cuya puerta principal está tapiada, entrándose por la puerta lateral, con hornacina dedicada a dicha Señora. El interior es de una nave cubierta con cañón, el crucero ostenta los escudos de los Cárdenas, patrones de la capilla mayor, en sus pechinas. La joya es el retablo mayor, muestra de la pintura barroca andaluza. De madera dorada y policromada trazada por Sebastián Vidal en 1639 y realizada por Pedro Freile de Guevara, y en 1655 hizo Juan de Valdés Leal las pinturas, aunque en su traslado, como hemos comentado, e instalación posterior en los años cuarenta, el montaje tuvo otro criterio, que aportó una forma diferente, observable en la actualidad. El gran cuadro central del retablo representa la Asunción a los Cielos de Elías, en su carro de fuego, cuya iconografía se toma de la metamorfosis de Ovidio, no en balde la familia Cárdenas fue protectora de escritores conceptistas y culteranistas, como Góngora, amigo de don Pedro de Cárdenas y Angulo, y aquellas metáforas de base mitológica eran muy de su gusto
Aunque parece alejada, depende del punto de vista o salida, la iglesia de Santiago.
Llegamos a San Pedro,
San Pedro, donde se situa dicho templo, que fue una de las iglesias fundadas por Fernando III en 1236, en la Axerquía cordobesa. Se debió de comenzar a finales del siglo XIII, pero ha sufrido cambios en su estructura en diferentes épocas. De planta rectangular con tres naves y ábsides poligonales. Conserva dos de las portadas medievales, pues la principal fue modificada en el siglo XVI. Las portadas medievales están situadas en los lados del evangelio y de la epístola, con elementos típicos de la arquitectura mudéjar cordobesa. Se ha conservado igualmente parte de la torre, de planta cuadrangular y bóveda de crucería gótica, el cuerpo bajo, corresponde al siglo XIV. La portada principal en mal estado fue sustituida en 1542, por otra realizada por Hernán Ruiz II. Entre sus capillas, la del Bautismo, donde destacan la pila para tal fin y el retablo, fue fundada en la segunda mitad del siglo XVII por la Cofradía del Santísimo Sacramento, y la de los Santos Mártires, donde trabajarían los maestros más afanados de la ciudad, el retablo de 1760 por Alonso Gómez de Sandoval y el arca de plata que guarda las reliquias de los Mártires realizada por Cristobal Sánchez Soto en 1790. El retablo mayor de la parroquia, tallado por Félix Morales en el primer tercio del siglo XVIII. Entre sus pinturas destaca el San Pedro realizado por Valdés Leal. De 1753 y realizados por Juan Bautista de la Peña, los dos grandes lienzos de la Santa Cena y la Aparición de los Cinco Mártires al Padre Roelas, que refleja la leyenda de 1578 donde San Rafael y los cinco mártires se aparecieron a dicho padre, confirmándole la autenticidad de las reliquias halladas en esta parroquia en 1575, en unas reformas, actuando tanto este padre como Ambrosio de Morales en las diligencias llevadas a cabo para un reconocimiento, siendo legitimadas por el Concilio Provincial de Toledo el 22 de Enero de 1583 y en el mismo año, el Papa Gregorio XIII autorizó su culto.
la Magdalena, donde se encuentra la parroquia del mismo nombre, que fue la primera de las siete fundadas por Fernando III en la Axerquía. Edificio exento, que fue declarado en 1982 monumento nacional. La iglesia es de planta rectangular con tres naves sin crucero y triple ábside en la cabecera, siendo el central poligonal, los laterales son planos y todos con bóvedas de crucería sencilla, apoyándose en el exterior en recios contrafuertes, y vanos ochavados para la iluminación. La nave central más ancha y alta que las laterales. La fachada principal está situada a los pies y remata en frontón triangular, destacando el roseton decorado con puntas de diamante y la portada sobresaliente con frontis triangular. La portada abierta a la plaza es la del lado del evangelio, bajo un tejaroz con ménsulas de rollos con faja central de tipo califal. Puerta abocinada con arco ligeramente apuntado. En el lado de la epístola la portada es mudéjar, es la más antigua de la ciudad, con arco ojival con molduras y dientes de sierra y ornamentación de puntas de diamante. Edificio reformado desde finales de la Edad Media. La torre se construye en el siglo XVIII, durante el obispado de Antonio Caballero y Góngora (1790-1796), cuyo escudo se situa en el primer cuerpo, de varios cuerpos decrecientes, siendo el de campanas poligonal. Templo muy desgraciado por los incendios que le produjeron graves deterioros, el último en 1990, que la dejó con las paredes y sin techo. Actualmente ha sido restaurada, pero sin culto religioso, dedicada a exposiciones y eventos musicales. El retablo mayor se perdió en este último incendio, pues quedó irreparable.
(Seminario Permanente "Paseos por Córdoba")
Cerca, Nuestra Señora del Carmen, cuya puerta principal está tapiada, entrándose por la puerta lateral, con hornacina dedicada a dicha Señora. El interior es de una nave cubierta con cañón, el crucero ostenta los escudos de los Cárdenas, patrones de la capilla mayor, en sus pechinas. La joya es el retablo mayor, muestra de la pintura barroca andaluza. De madera dorada y policromada trazada por Sebastián Vidal en 1639 y realizada por Pedro Freile de Guevara, y en 1655 hizo Juan de Valdés Leal las pinturas, aunque en su traslado, como hemos comentado, e instalación posterior en los años cuarenta, el montaje tuvo otro criterio, que aportó una forma diferente, observable en la actualidad. El gran cuadro central del retablo representa la Asunción a los Cielos de Elías, en su carro de fuego, cuya iconografía se toma de la metamorfosis de Ovidio, no en balde la familia Cárdenas fue protectora de escritores conceptistas y culteranistas, como Góngora, amigo de don Pedro de Cárdenas y Angulo, y aquellas metáforas de base mitológica eran muy de su gusto
(Seminario Permanente "Paseos por Córdoba",)
Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, tomando por Campo Madre de Dios y Avenida Nuestra Señora de la Fuensanta hasta llegar a la plaza del mismo nombre donde está el Santuario. Hay que decir que a lo largo del siglo XV se instalaron fundaciones religiosas fuera de los muros de la ciudad. La devoción a esta Virgen nació a finales de la Edad Media, por la aparición milagrosa a Gonzalo García, levantándose prontamente un templo en conmemoración de tal suceso y edificación de un humilladero para proteger el lugar de la aparición, una fuente, conjunto restaurado en 1898. Obra de planta cuadrangular con arcos apuntado en tres de sus lados y cubierta con bóveda de crucería estrellada. En 1949 se colocó un azulejo con la aparición de la Virgen, San Acisclo y Santa Victoria a Gonzalo García. La fuente hoy es un pozo con brocal de estilo gótico. La fundación del Santuario data de 1450, más concretamente la iglesia se estima que pudo iniciarse entre 1450 y 1464, en terrenos del Cabildo Catedralicio, conocidos como Huerta de Albacete y los trabajos concluyeron en 1476, siendo patronos de la capilla mayor los marqueses de la Motilla a fines del siglo XVI. Iglesia dividida en tres naves sin crucero y cabecera plana, construcción más sencilla que las parroquias de la época. En el lado norte, la portada medieval persiste, con arco apuntado. Se conserva la talla de la Virgen de la Fuensanta, en barro policromado, de mediados del Cuatrocientos y se cree de la misma fecha la talla del Crucificado del Humilladero. El conjunto se reformó a mediados del XVII, sufriendo una profunda transformación. Se volvió a restaurar en la decada de 1980. Del XVII se cree el pórtico que precede a la portada lateral y la Capilla del Sagrario, en ella dos bustos de la Dolorosa y el Ecce Homo y el Cristo de las Mercedes, obra de origen americano donada al Santuario por Fernando Sánchez Castillejo a comienzos del Seiscientos. Por los muros del templo diferentes lienzos fechables también en el XVII, entre ellas el Entierro de Cristo obra de Juan de Alfaro terminada por Antonio Palomino, su discípulo, en 1695. De Antonio del Castillo se creen la Epifanía, San Pelagio en el pretorio, la Conversión de Pablo, un hecho de la vida de San Eulogio y una alegoría de la Virgen. Y el lienzo de la Aparición de la Virgen es una copia del XVIII de un original más antiguo. Unida al Santuario la leyenda del Caimán y del cojo que lo mató, restos: caimán y muleta del cojo, que han quedado en el pórtico mencionado anteriormente, junto con otras ofrendas y exvotos en agradecimiento a deseos satisfechos.
(Seminario Permanente "Paseos por Córdoba")
Aunque parece alejada, depende del punto de vista o salida, la iglesia de Santiago.
Llegamos a San Pedro,
San Pedro, donde se situa dicho templo, que fue una de las iglesias fundadas por Fernando III en 1236, en la Axerquía cordobesa. Se debió de comenzar a finales del siglo XIII, pero ha sufrido cambios en su estructura en diferentes épocas. De planta rectangular con tres naves y ábsides poligonales. Conserva dos de las portadas medievales, pues la principal fue modificada en el siglo XVI. Las portadas medievales están situadas en los lados del evangelio y de la epístola, con elementos típicos de la arquitectura mudéjar cordobesa. Se ha conservado igualmente parte de la torre, de planta cuadrangular y bóveda de crucería gótica, el cuerpo bajo, corresponde al siglo XIV. La portada principal en mal estado fue sustituida en 1542, por otra realizada por Hernán Ruiz II. Entre sus capillas, la del Bautismo, donde destacan la pila para tal fin y el retablo, fue fundada en la segunda mitad del siglo XVII por la Cofradía del Santísimo Sacramento, y la de los Santos Mártires, donde trabajarían los maestros más afanados de la ciudad, el retablo de 1760 por Alonso Gómez de Sandoval y el arca de plata que guarda las reliquias de los Mártires realizada por Cristobal Sánchez Soto en 1790. El retablo mayor de la parroquia, tallado por Félix Morales en el primer tercio del siglo XVIII. Entre sus pinturas destaca el San Pedro realizado por Valdés Leal. De 1753 y realizados por Juan Bautista de la Peña, los dos grandes lienzos de la Santa Cena y la Aparición de los Cinco Mártires al Padre Roelas, que refleja la leyenda de 1578 donde San Rafael y los cinco mártires se aparecieron a dicho padre, confirmándole la autenticidad de las reliquias halladas en esta parroquia en 1575, en unas reformas, actuando tanto este padre como Ambrosio de Morales en las diligencias llevadas a cabo para un reconocimiento, siendo legitimadas por el Concilio Provincial de Toledo el 22 de Enero de 1583 y en el mismo año, el Papa Gregorio XIII autorizó su culto.
Los patronos de Córdoba los hermanos Acisclo y Victoria,fueron los primeros mártires cordobeses. cristianos en tiempo de los romanos. Sepultados juntamente en el sepulcro que fue hallado el día 21 de noviembre de 1575 en la Iglesia de San Pedro, donde en la actualidad son veneradas. Condenados a cárcel, a los tormentos de los azotes, del fuego y del agua, y vista su constancia, se mandó cortar los pechos y la lengua a Victoria en el Anfiteatro romano, al mismo tiempo que su hermano Acisclo era degollado a orillas del río Guadalquivir.
Y no muy lejos San Francisco
La
Iglesia de San Francisco. La escultura que se ve en la parte central,
es el propio Fernando III. Esta Iglesia posee un gran claustro que fue
destruido en la desamortización.
El convento se creó en el siglo XIII, constituyéndose, con el apoyo de la Corona, en uno de los más poderosos de la ciudad y en la casa madre de la orden. Este fue suprimido en 1812, quedando solo la iglesia, ya que el convento en 1842 fue vendido a un particular. La iglesia se ajusta a los modelos franciscanos, de una sola nave, crucero y cabecera triple de absides poligonales, con sillares de piedra de acarreo. La restauración de 1977 dejó al descubierto parte de la estructura medieval del edificio: el abside izquierdo y el brazo del crucero correspondiente, de sillería. Del claustro se conserva la parte integrada en la plaza, es decir, dos de sus cuatro lados, éste se llevó a cabo entre 1662 y 1683. La parte conservada a sufrido diversas restauraciones, una de ellas efectuada por el arquitecto Félix Hernández, la última en la decada de 1980. Conserva esta iglesia una importante colección de pinturas, entre ellas el San Andrés, ubicado en el presbiterio, es obra firmada y fechada por Juan de Valdés Leal en 1647; de Antonio del Castillo, San Francisco recibiendo la inspiración divina y San Francisco predicando, efectuadas hacia 1650, colgados en la capilla de la Cofradía de la Caridad.
La portada de esta iglesia es de marmol gris y fechada hacia 1731. La portada de entrada a la plaza, el llamado Compás de San Francisco, es de hacia 1782. Sobre el retablo mayor de la iglesia fue contratado con Teodosio Sánchez de Rueda en 1720, realizando además las esculturas de Santo Domingo, San Francisco y San Pablo para el mismo retablo.
En el crucero hay dos retablos más, el de la izquierda dedicado a San José y el de la derecha a San Eloy, costeado en 1753 por el gremio de plateros, puesto que el mismo estaba bajo la advocación de dicho santo, y en Córdoba este oficio ha tenido y tiene gran importancia.
A esta iglesia se traslado la escultura del Señor de la Caridad, tras convertirse en museo el Hospital de la Caridad de la plaza del Potro, que se ha definido como "el más bello Crucificado de la Semana Santa cordobesa", realizada hacia 1603.
Ahora comienza un ligero ascenso, bordearemos San Andrés y su plaza.
La portada de esta iglesia es de marmol gris y fechada hacia 1731. La portada de entrada a la plaza, el llamado Compás de San Francisco, es de hacia 1782. Sobre el retablo mayor de la iglesia fue contratado con Teodosio Sánchez de Rueda en 1720, realizando además las esculturas de Santo Domingo, San Francisco y San Pablo para el mismo retablo.
En el crucero hay dos retablos más, el de la izquierda dedicado a San José y el de la derecha a San Eloy, costeado en 1753 por el gremio de plateros, puesto que el mismo estaba bajo la advocación de dicho santo, y en Córdoba este oficio ha tenido y tiene gran importancia.
A esta iglesia se traslado la escultura del Señor de la Caridad, tras convertirse en museo el Hospital de la Caridad de la plaza del Potro, que se ha definido como "el más bello Crucificado de la Semana Santa cordobesa", realizada hacia 1603.
(Seminario Permanente "Paseos por Córdoba",)
San Andrés fue un templo romano,luego basílica mozárabe de san
Zolio Aquí se guardaban los restos de san Pelayo ,san Eulogio ,con una
bella torre obra de Hernan Ruiz II de 1560 y retablo de Pedro Duque
Cornejo en su interior
Y sin dejar de observar, al frente San Pablo.
Y sin dejar de observar, al frente San Pablo.
Con entrada principal por Capitulares y entrada lateral por Calle San Pablo. Forma parte de la Manzana de San Pablo, que consta de un gran huerto, hoy convertido en parque, al que miraban varios palacios y casas señoriales, entre ella el Palacio de Orive (también llamado Palacio de los Villalones), motivo por el cual el huerto es conocido igualmente como Huerto de Orive.San Pablo presenta entrada barroca con dos columnas salomónicas del año 1706 ,obra de Andrés del Pino y Bartolomé de Rojas.Da entrada un pequeño compás donde se aún conserva un precioso óculo gótico del s.XIII . La planta de la iglesia es basilical ,con una bella nave central, de bella cubierta mudéjar
Buscamos ahora las iglesias de la villa. Ahora es fácil ver nuestro nuevo destino . La veleta es la torre campanario de de la Santa Catedral y aunque merece una visita, la dejamos para otra ruta.
La construcción de la torre campanario comenzó en 1593 y se concluyó en el siglo siguiente. El arquitecto, Hernán Ruiz III, encargado de la obra, monta un cuerpo de campanas sobre el alminar, y dos siglos después, coincidiendo con el terremoto que tuvo lugar el 1 de Noviembre y cuando la torre empieza a estar muy deteriorada, se forra el alminar y se maciza la fachada.
Donde hay Acázar y concilio, hay catedral. Fue mezquita, antes iglesia, ahora catedral,
y finalmente catedral.al-hama. Metáfora de la ciudad superpuesta que es
Córdoba. Y muestra del paisaje patrimonial de Córdoba, que ven ella uno
de los principales explicaciones.
PARA SABER MÁS, VER:
El ascenso por la penillanura nos llevará a la iglesia de la Trinidad
La Iglesia de la Trinidad, levantada en 1710 y obra de Francisco Hurtado Izquierdo, el autor de la capilla de Santa Teresa en la Mezquita, que también recibe el nombre de parroquia de san Juan y de Todos los Santos. Anteriormente fue mezquita y sobre ella hubo culto cristiano ,
Y si la estrechez de las calles no nos lo impede distrará la atención la torre de San Nicolás
Es de planta basilical de tres naves y su portada gótica. Su portada principal al norte es obra de Hernan Ruiz II en un estilo manierista y es de 1555
No muy lejos está la Real Colegiata de San Hipólito fundada en 1343. Perdido su rango de Colegiata, en el siglo XIX fue cedida a perpetuidad por la diócesis de esta ciudad a la Compañía de Jesús.
Fundada por orden de Alfonso XI de Castilla, para commemorar su victoria en la Batalla del Salado, frente a los benimerines. su portada es muy posterior , de estilo neoclásico y obra de Juan de Aguilar sobre traza de Tomás Jeronimo de Pedrajas- su interior sobre todo el ábside son puramente góticos y a ambos lados del presbiterio ,bajo dos arcosolios
se pueden ver los sepulcros de Fernando IV «El Emplazado» (1285-1312) y de su hijo, Alfonso XI «El Justiciero»(1311-1350)
se pueden ver los sepulcros de Fernando IV «El Emplazado» (1285-1312) y de su hijo, Alfonso XI «El Justiciero»(1311-1350)
Continuamos hasta descubrir San Miguel y la plaza de la Compañía
En la arquitectura de esta iglesia fernandina se aprecia la transición del románico al estilo gótico ojival, habiendo sido muy modificado en su interior en el año 1749. De planta casi cuadrada tiene columnas adosadas al muro, hasta la altura de las trompas, que las convierten en octogonal. El interior es de tres naves, el central con artesonado sin crucero y con cabecera de ábsides poligonales.
San Miguel conserva su estructura de planta basilical y su aire de transición del románico al gótico, que se aprecia en los arcos apuntados de sus puertas. En un lateral tiene una portada ,pequeñita ,que es una preciosidad del arte califal. Su interior es todo del s.XVII y XVIII con magnifico retablo de mármol
Buscamos la plaza de las dos iglesias y aquí finaliza nuestra bitácora. Habrá que continuar la ruta, buscando otras fachadas.
Buscamos la plaza de las dos iglesias y aquí finaliza nuestra bitácora. Habrá que continuar la ruta, buscando otras fachadas.
Extramuros en el límite de murallas quedan otras iglesias o conventos.
Desde su altura contempla la ensoñación de Córdova y de esas otras iglesias a la afueras no olvidadas, como el convento de la Merced , La iglesia de San Cayetano. la iglesia conventual de los Trinitarios, iglesia del Carmen o la iglesia del campo Madre de Dios, San Basilio
Antiguo convento mercedario y la fachada churrigueresca de la iglesia de la Merced de de 1745, que se levanta sobre los terrenos en donde estuvo la basilica visigoda de santa Eulalia de tiempos del rey Recaredo,y anteriormente un templo romano. El templo, uno de los mejores exponentes del barroco de la provincia, fue devastado por un incendio intencionado el 29 de enero de 1978
La Virgen de la Merced y la Figura de San Rafael sobre ella. La tradición señala que en el coro se apareció el Arcángel.
"Yo te juro, por Jesucristo crucificado, que soy Rafael, ángel a quien Dios tiene puesto por guarda de esta ciudad". Las epidemias que asolaban la ciudad cesaron, según la leyenda, gracias a la intervención divina de San Rafael.
San Cayetano
En 1614, también extramuros y frente a la Puerta del Colodro, los Carmelitas Descalzos erigieron convento e iglesia conocida ésta última popularmente con el nombre de "San Cayetano" por el convento y emita aquí existentes con anterioridad). Construida sobre una elevación, la iglesia posee las características escenográficas propias del Barroco: plaza en la que se da un juego de curvas y contracurvas como antesala del edificio principal. La fachada está rematada por un frontón, apareciendo en su tímpano un óculo y dos triángulos resaltados.
En 1614, también extramuros y frente a la Puerta del Colodro, los Carmelitas Descalzos erigieron convento e iglesia conocida ésta última popularmente con el nombre de "San Cayetano" por el convento y emita aquí existentes con anterioridad). Construida sobre una elevación, la iglesia posee las características escenográficas propias del Barroco: plaza en la que se da un juego de curvas y contracurvas como antesala del edificio principal. La fachada está rematada por un frontón, apareciendo en su tímpano un óculo y dos triángulos resaltados.
¿Reconoces los diferentes retablos y patios que os propongo?
A la Córdova medieval se superopone la Córdoba moderna y la Córdoba del presente. Complementan espacios y enriquecen artísticamente los edificios creados.
Este rosario de piezas conforma un relato de la religión “tanto para creyentes como para los que no lo son, porque podrán entender muchos de los tópicos de nuestra cultura”
RETABLOS
A la Córdova medieval se superopone la Córdoba moderna y la Córdoba del presente. Complementan espacios y enriquecen artísticamente los edificios creados.
Este rosario de piezas conforma un relato de la religión “tanto para creyentes como para los que no lo son, porque podrán entender muchos de los tópicos de nuestra cultura”
RETABLOS
OBRAS
En el altar de la capilla de Nuestra Señora del Rosario, en la Mezquita-Catedral, (uarta capilla en la izquierda del muro norte) de Antonio del Castillo. Nos muestran a la Virgen Maria y el Niño, San Roque y san Sebastián. Del Castillo nació en Córdoba en 1616. Fue seguidor del pintor Zurbarán y despues de Murillo. La capilla fue inaugurada en 1669 por Don Pedro Bugeda y Bonilla
PATIOS
Y si la belleza expresiva de estos espacios te abruman, salgamos a la paz de estos patios de primor
Compases espaciales situados entre la puerta de entrada la propia iglesia y claustro.
El convento de las clarisas de Santa Cruz, en la calle Agustín Moreno, será la sede de este espacio, ya que es uno de los monaterios de Córdoba que tiene un patio más singular.
Su estructura deriva de un entramado de casas que se desarrollan alrededor de núcleo central de la iglesia y el claustro que muestra la evolución de la arquitectura doméstica desde el siglo XV hasta el XVIII. El conjunto abarca periodos estilísticos muy diferentes. El palacete de Santa Cruz se encuentra dentro del convento del mismo nombre de las hermanas Clarisas. El edificio ha estado siempre muy ligado a la familia de los Ríos, los cuales fueron añadiendo nuevos espacios al proyecto original. Se trata de uno de los escasísimos ejemplos de un edificio barroco del año 1734 dentro de un convento. interesante edificio compuesto por diferentes casas organizadas en torno a patios y distribuidas en una compleja trama urbana interna que ha permanecido cerrada a la ciudad durante siglos. Destacan, por suoriginalidad y por su configuración arquitectónica y artística, algunos espacios como el claustro principal, la iglesia, el palacio-conventual o casa de las novicias del siglo XVIII, la casa barroca del siglo XVIII, el patio del torno, la casa mudéjar o la casa del patio de Triana. Centro de Interpretación de los Patios Conventuales, donde se dará a conocer a los visitantes, las particularidades de ese tipo de patios. En el caso de Córdoba, la ruta reunirá a un total de once patios de otros tantosconventos de clausura.
El Real Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso, joya del gótico cordobés
El monasterio de San Jerónimo, esa joya arquitectónica perdida en la falda de la sierra junto al Conjunto Arqueológico de Medina Azahara, es un gran desconocido para la mayoría de los cordobeses,
Actualmente, el monasterio, edificado a principios del siglo XV, se halla en buen estado de conservación, Su propietaria, Victoria Elena López de Carrizosa y Patiño, Marquesa del Mérito se le ha concedido el Premio Hernán Ruiz, instituido por el Consistorio cordobés al objeto de premiar "una dilatada trayectoria profesional o personal destacada en el ámbito de la conservación, restauración y difusión del patrimonio material o inmaterial" . Adquirido casi en ruinas en 1912, tras una continua restauración, en 1980 fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que obliga a sus propietarios a mostrarlo cuatro días al mes. A lo largo de la historia, este edificio ha sido visitado por importantes personajes como Isabel la Católica, Felipe II, Felipe IV, Hemingway o Fleming.
Santo Domingo de Scala Coeli. Al fondo Córdoba iluminada. Itinerarios geográficos por los paisajes cercanos a córdoba
BIBLIO/WEBGRAFÍA:
- Románico en Córdoba: iglesias fernandinas (ARTEGUIAS)
- García Parody: Nuevos Paseos por Córdoba
- Villan Movellan y otros: Guía artística de Córdoba y su provincia., 2005
- Seminario Permanente: "Paseos por Córdoba"
- ocioencordoba.blogspot.com.es
- Listado de Iglesias bajomedievales (llamadas fernandinas)
- Listado de Iglesias bajomedievales (llamadas fernandinas)
- Iglesia de San Nicolás de la Villa. Situada en la calle Concepción.
- Iglesia de San Nicolás de la Ajerquía. Iglesia desaparecida.
- Iglesia de San Miguel. Situada en la plaza de San Miguel.
- Iglesia de San Juan y todos los Santos. Situada en la calle Lope de Hoces.
- Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas. Situada en la plaza de Santa Marina.
- Iglesia de San Agustín. Situada en la plaza de San Agustín.
- Iglesia de San Andrés. Situada en la calle Realejo.
- Iglesia de San Lorenzo. Situada en la Plaza de San Lorenzo.
- Iglesia de Santiago. Situada en la calle Agustín Moreno.
- Iglesia de San Pedro. Situada en la plaza de San Pedro.
- Iglesia de La Magdalena. Situada en la Avenida Ronda de Andujar.
- Iglesia de San Pablo.
- Iglesia de San Hipólito.
- Iglesia de Santiago Apóstol
- Iglesia de Nuestra Señora de Gracia (Padres Trinitarios)
- Iglesia de San José y Espíritu Santo
- Iglesia de San Antonio de Padua
- Iglesia Conventual del Santo Ángel
- Iglesia de María Auxiliadora
- Iglesia de San Roque
- Iglesia de Nuestra Señora de la Paz
- Iglesia Hospital de Jesús Nazareno
- Iglesia Conventual de San Cayetano
- Iglesia Hospital de San Jacinto Iglesia de San Francisco
- Monasterio de San Jerónimo
- Iglesia de Santa María de Trassierra
- Iglesia de San Salvador y Santo Domingo de Silos
- Santuario de Nuestra Señora de Linares
- Torre de Santo Domingo de Silos
- Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta
- Capilla de San Bartolomé
- Iglesia del Juramento de San Rafael
- Ermita del Socorro
No hay comentarios:
Publicar un comentario