888 FUENTES PARA CONOCER LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA


FUENTES PARA HISTORIA CONTEMPORÁNEA 


ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA

LA MONARQUÍA ABSOLUTA
"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de
consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la
plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede
volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es
por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la
publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de
la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al
mío y no descansan más que en mis manos"
Discurso de Luis XVI ante el Parlamento (marzo de 1766)

DEFENSA DE LA RAZÓN Y LA TOLERANCIA RELIGIOSA
Cuando dice un sacerdote; "Adorad a Dios, sed justos, indulgentes, compasivos", es entonces
buen médico. Cuando dice: "Creedme o seréis quemado", es un asesino. (...)¿Qué es la tolerancia? Es
el patrimonio de la humanidad. Todos estamos modelados de debilidades y de errores. Perdonémonos
las necedades recíprocamente, es la primera ley de la naturaleza. (...) Nombradme un pueblo donde no
hayan ocurrido prodigios increíbles, sobre todo en aquellos tiempos en los que no se sabía leer ni
escribir. (...) Se desearía, por ejemplo, para que un milagro estuviera bien constatado, que ocurriera en
presencia de la Academia de Ciencias de Paris, o de la Sociedad Real de Londres, y de la Facultad de
Medicina...
Voltaire, Diccionario Filosófico. Definiciones "Sacerdote", "Tolerancia", "Milagro"

LA TEORÍA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES
Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de los
asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho
civil. Por el poder legislativo, el príncipe, o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para
siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder, dispone de la guerra y de la paz,
envía o recibe embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los
delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a éste poder judicial, y al otro,
simplemente, poder ejecutivo del Estado. La libertad política de un ciudadano depende de la
tranquilidad de espíritu que nace de la opinión que tiene cada uno de su seguridad. Y para que exista la
libertad es necesario- que el Gobierno sea tal que ningún ciudadano pueda temer nada de otro. Cuando
el poder legislativo está unido al poder ejecutivo en la misma persona o en el mismo cuerpo, no hay
libertad porque se puede temer que el monarca o el Senado promulguen leyes tiránicas para hacerlas
cumplir tiránicamente. Tampoco hay libertad si el poder judicial no está separado del legislativo ni del
ejecutivo. Si va unido al poder legislativo, el poder sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería
arbitrario, pues el juez seria al mismo tiempo legislador. Si va unido al poder ejecutivo, el juez podría
tener la fuerza de un opresor. Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas
principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar
las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre particulares.
Montesquieu: El Espíritu de las Leyes, 1748

EL PACTO SOCIAL DE ROUSSEAU
“Encontrar una fórmula de asociación que defienda y proteja con toda fuerza común a la
persona y los bienes de cada asociado, y por lo cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin
embargo, más que a si mismo y permanezca tan libre como antes. Tal es el problema fundamental,
cuya solución da el contrato social (...)
Estas cláusulas, bien entendidas, se reducen todas a una sola: la enajenación total de cada
asociado con todos sus derechos a toda la comunidad. Pues, en primer lugar, dándose cada uno todo
entero, la condición es igual para todos, y siendo igual para todos, ninguno tiene interés en hacerla
perjudicial a los demás. Por otra parte, dándose cada uno sin reserva, la unión es todo lo perfecta que
pueda ser y ningún asociado tiene ya nada que reclamar. De suerte que si se separa del pacto social lo
que no forma parte de su esencia, resultará que se reduce a los términos siguientes: cada uno de
nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general;
y recibimos en cuerpo a cada miembro como parte indivisible del todo.”
J.J. ROUSSEAU: “El Contrato social”.

LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Sostenemos por evidentes, por sí mismas, estas verdades: que todos los hombres son creados
iguales, que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales está la vida,
la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los
hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que,
siempre que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus
poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad (...)
Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones dirigida invariablemente al mismo objetivo,
demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el derecho, tiene el deber
de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente
sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno. La historia del actual rey de la Gran Bretaña es una historia de repetidos agravios y
usurpaciones, encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tiranía absoluta sobre
estos estados (...)
Declaración de independencia de los Estados Unidos de América, 4 de julio de 1776

¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO?
El plan de este escrito es muy simple. Nos planteamos tres preguntas: ¿Qué es el Estado llano?
Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. ¿Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién
osaría decir que el Estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa?
Es un hombre fuerte y robusto que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden
privilegiado, la nación no sería menos sino más. Y ¿qué es el Estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás. No basta haber mostrado que los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación, no pueden sino debilitarla y dañarla. Es menester probar aún que el orden noble no entra en la organización social; que puede ciertamente ser una carga para la nación, pero que no sabría formar una parte de ella... ¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y representados por la misma legislatura. ¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de ciudadanos? Por esto mismo sale de la ley común, y por ello sus derechos civiles lo constituyen en pueblo aparte dentro de la gran nación. Verdaderamente es un imperium sin imperio. Respecto a sus derechos políticos, también los ejerce separadamente. Tiene sus representantes que no están encargados en absoluto por procuración de los pueblos. El cuerpo de sus diputados se reúne aparte. Pero aun cuando se reuniera en una misma sala con los diputados de los simples ciudadanos, no es menos verdad que su representación es distinta por esencia y separada. Es ajena a la nación por principio, puesto que su misión no emana del pueblo, y por su objeto, puesto que consiste en defender no el interés general, sino el particular. El Estado llano abarca todo lo que pertenece a la nación y todo lo que no es el Estado llano no puede contemplarse como representante de la nación. ¿Qué es el Estado llano? Todo.
E. J. Sièyes: ¿Qué es el Estado llano? 1789.

LAS CRISIS DE SUBSISTENCIA
"Sabemos ciertamente que la miseria actual ha producido un número tan grande de pobres que
se cuentan tres mil en la ciudad y en sus alrededores. Todas las calles resuenan con sus gritos
lamentables. El trigo (...) todos los días se encarece.
Los pobres del campo parecen esqueletos desenterrados; el pasto de los lobos es hoy el alimento de los cristianos, porque cuando poseen caballos, asnos y cualquier otro tipo de animales muertos o ahogados se alimentan de esta carne corrompida que les hace morir más que vivir.
(...) De verdad, no hay ningún día en que no se encuentren pobres muertos de hambre en sus casas, en
las calles o en los campos; nuestro capellán acaba de enterrar uno que ha encontrado en el camino."
Carta de la Superiora de las Carmelitas de Blois a una dama de París (1662)

LUIS XVI CONVOCA LOS ESTADOS GENERALES
Nos necesitamos el concurso de nuestros fieles súbditos para que nos ayuden a superar las
dificultades que Nos encontramos relativas al estado de nuestras finanzas, y para establecer, de
acuerdo con nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del gobierno que
tienen que ver con la felicidad de nuestros súbditos y con la prosperidad de nuestro reino. Estas
importantes razones nos han determinado a convocar la Asamblea de los Estados Generales de todas
las provincias, tanto para que nos aconsejen y nos asistan en todos los asuntos que sean expuestos ante Nos, como para hacernos saber los deseos y quejas de nuestros súbditos, de forma que por una mutua confianza y amor recíproco, se aporte lo más prontamente posible un remedio eficaz a los males del estado, que los abusos de todo género sean reformados y prevenidos por buenas y firmes disposiciones que aseguren la felicidad pública y que nos aporten a Nos particularmente, la calma y tranquilidad de las que Nos hemos carecido desde hace largo tiempo.
Convocatoria de los Estados Generales, Luis XVI en Versalles el 14 de enero de 1789

UN FRAGMENTO DE UN CUADERNO DE QUEJAS

Art. 1. Declaramos tener el honor de exponer a Su Majestad que los pueblos bretones, tanto de
las ciudades como del campo, son tratados y llevados como esclavos por los nobles y miembros del
alto clero. Fuerzan al Tercer Estado a moler y cocer en sus molinos y hornos banales, para ser robados
por empleados infames que desperdician nuestro grano y nos roban impunemente. (...) Que nos sea
permitido en adelante moler y cocer en los molinos y hornos de los señores (...) que nos gusten más
(...), y que no haya ya esclavos en Bretaña sobre este asunto y que cada uno sea libre (...)
Art. 13. Que en en adelante se elegirá a los doce representantes de la comunidad de Pont- L´Abbée de
la siguiente manera: cuatro de entre los burgueses, cuatro de entre los más notables artesanos y cuatro
de entre los más nobles labradores (...) y que todos los cargos municipales (....) (sean) tanto para los
labradores, artesanos como burgueses. Pues es algo indigno e injusto privar a honestos ciudadanos de
los cargos municipales de su parroquia, como lo vienen haciendo los burgueses de Pont-L´Abbé desde
hace pocos años (...)
Cuaderno de quejas de los labradores de Pont-L´Abbé.

JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA
Considerando la Asamblea Nacional que se solicitó fijar la constitución del reino, producir la
regeneración del orden público y conservar los verdaderos principios de la monarquía, nada puede
impedir que prosiga con sus deliberaciones en cualquier lugar en que se vea forzada a establecer y que,
por último, en todo sitio en que sus miembros estén reunidos, allí se encuentra la Asamblea Nacional
(...) Decide que todos los miembros de esta Asamblea al momento presten juramento de jamás
separarse, y de reunirse en todo sitio en que las circunstancias lo exijan, hasta que las constitución del
reino esté establecida y apoyada sobre fundamentos sólidos; y que, al prestarse el dicho juramento,
todos los miembros y cada uno de ellos en particular confirmaran por su firma esta resolución
inquebrantable.
Juramos jamás separarnos de la Asamblea Nacional y reunirnos allí donde las circunstancias lo exijan,
hasta que la constitución del reino esté establecida y apoyada sobre fundamentos sólidos.
Todos los miembros prestan el mismo juramento ante el Presidente. (...) Esta ceremonia termina en
aplausos y gritos reiterados y universales de ¡Viva el rey!
Juramento del Juego de la Pelota, Actas de la sesión de 20 de junio de 1789

DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la
ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las
calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración
solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre...
Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales
sólo pueden fundarse en la utilidad común. (…)
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún
individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los
demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser
determinados por la ley. (…)
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a
contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para
todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son
igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra
distinción que la de sus virtudes y sus talentos. (…)
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más
preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a
trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
Declaración de derechos del hombre y del ciudadano, 26 de agosto de 1789.

ABOLICIÓN DEL RÉGIMEN FEUDAL
Art. 1. La Asamblea Nacional suprime enteramente el régimen feudal y decreta que los
derechos y deberes, tanto feudales como censales, los que se refieren a la mano muerta real o personal
y a la servidumbre personal y los que los representan, son abolidos sin indemnización, y todos los
demás declarados redimibles, y que el precio y el modo de la redención serán fijados por la Asamblea
Nacional
Art. 3. El derecho de caza y coto abierto queda de igual forma abolido...
Art. 4. Todas las justicias señoriales son suprimidas sin ninguna indemnización...
Art. 5. Los diezmos de cualquier tipo y los censos a que dieran lugar bajo cualquier denominación con
que sean conocidos y percibidos, incluso por abono, poseídos por los cuerpos regulares y seculares,
como sus beneficios, los edificios y todo tipo de manos muertas, incluso de la Orden de Malta y otras
órdenes religiosas y militares..., serán abolidos.
Art. 7. La venalidad de los oficios de la judicatura y de la municipalidad quedan suprimidos desde este
instante. La justicia será gratuita (...)
Art. 11. Todos los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, podrán ser admitidos a todos los empleos
y dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y ninguna profesión útil reportará deshonra.
Decreto de 3 de agosto de la Asamblea Nacional Francesa.

LA CONSTITUCION FRANCESA DE 1791

TÍTULO III. DE LOS PODERES PÚBLICOS
Artículo 1.
La soberanía es una, indivisible, inalienable e imprescriptible. Pertenece a la nación; ninguna parte del
pueblo, ningún individuo puede atribuirse su ejercicio.
Artículo 2.
La nación, de la cual emanan todos los poderes, sólo puede ejercerlos por delegación. La Constitución
francesa es representativa: los representantes son el cuerpo legislativo y el Rey.
Artículo 3.
El poder legislativo está delegado en una Asamblea Nacional compuesta por representantes
temporales, libremente elegidos por el pueblo, para ser ejercido por ella, con la sanción del Rey, de la
forma que se determinará más adelante.
Artículo 4.
El sistema de gobierno es monárquico: el poder ejecutivo está delegado en el Rey, para que sea
ejercido bajo su autoridad, por ministros y otros agentes responsables, de la forma que se determinará
posteriormente.
Artículo 5.
El poder judicial está delegado en jueces elegidos (…)
Constitución francesa, 3 de septiembre de 1791

JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL TERROR
Como la esencia de la república o de la democracia es la igualdad, el amor a la patria implica,
lógicamente, el amor a la igualdad. Ello implica, además, que la primera regla de vuestra conducta
política debe consistir en orientar todas vuestras acciones hacia el mantenimiento de la igualdad y el
fomento de la virtud...
(...) Por tanto debéis acometer todo lo que puede despertar el amor a la patria, purificar las costumbres,
elevar las almas y educar las pasiones del corazón humano
(...) Aquí podríamos poner término al desarrollo de nuestra teoría, si hubiese completa calma para
dirigir el barco de la república. Pero la tempestad arrecia y la situación revolucionaria en que nos
encontramos nos impone otra tarea. El móvil del Gobierno Popular en tiempos de paz es la virtud.
Pero en tiempos revolucionarios este móvil es, simultáneamente, la virtud y el terror: la virtud sin la
cual el terror sería funesto, el terror sin el cual la virtud sería impotente. El terror no es sino la justicia
rigurosa, raída e inflexible, es, pues, una expresión de la virtud; no es tanto un principio particular,
cuanto el resultado del principio general de la democracia aplicado a las necesidades más apremiantes
de la patria...
(...) El Gobierno de la Revolución es el despotismo de la libertad en la lucha contra la tiranía.
7 de febrero de 1794, discurso de Robespierre

LA CONSTITUCION FRANCESA DEL AÑO VIII
Título IV. Del Gobierno.
Art. 39. El gobierno está confiado a tres cónsules nombrados por diez años, e indefinidamente
reelegibles. La Constitución nombra Primer Cónsul al ciudadano Bonaparte, ex-cónsul provisional;
Segundo Cónsul al ciudadano Cambaceres, ex-ministro de Justicia; y Tercer Cónsul al ciudadano
Lebrun, ex-miembro de la Comisión del Consejo de Ancianos.
Art. 40. El primer Cónsul tiene funciones y atribuciones particulares en las que es momentáneamente
suplido, cuando ha lugar a ello, por uno de sus colegas.
Art. 41. El Primer Cónsul promulga las leyes, nombra y revoca a su voluntad a los miembros del
Consejo de Estado, a los ministros, a los embajadores y otros miembros de las administraciones
locales y a los comisarios del gobierno entre los tribunales. Nombra a todos los jueces de lo tribunal y
de lo civil, así como jueces de paz y los jueces de casación, sin poder revocarlos.
Art. 42. En los otros actos de gobierno, el Segundo y Tercer Cónsul tienen voz consultiva...
Constitución francesa, aprobada en diciembre de 1799

NAPOLEÓN EMPERADOR.
“Título I.
Art. 1. El gobierno de la República será confiado a u emperador, que toma el título de
Emperador de los Franceses. La justicia se imparte en nombre del Emperador, por los jueces que
él instituye.
Art. 2. Napoleón Bonaparte. Primer Cónsul actual de la República, es el
Emperador de los Franceses.
Título II.
Art. 3. La dignidad imperial es hereditaria en la descendencia directa, natural y legítima
de Napoleón Bonaparte, de varón en varón, por orden de primogenitura y con exclusión de las
mujeres y de su descendencia.”
Senadoconsulto de 18 de mayo de 1804.

EL BLOQUEO CONTINENTAL.
“Dueño de la Europa continental, Napoleón se decide por la guerra económica contra
Inglaterra. Desde Berlín decreta el bloqueo continental.
Art. 1º. Se declara a las Islas Británicas en estado de bloqueo.
Art.2º. Se prohíbe todo comercio y toda correspondencia con las Islas Británicas. Art.3º. Todo
súbdito de Inglaterra, de cualquier condición que sea, que se encuentre en los paísesocupados
por nuestras tropas o por las de nuestros aliados, será
hecho prisionero de guerra.
Art. 4º. Todo almacén, toda propiedad, pertenecientes a un súbdito de Inglaterra, se incautará.
Art. 5º. El comercio de las mercancías inglesas queda prohibido, y toda mercancía
perteneciente a Inglaterra, o proveniente de sus fábricas y de sus colonias, se declara incautada. (...)
Art. 7º. Ningún buqudirectamente procedente de Inglaterra o de las colonias inglesas, o
que haya estado allí después de la publicación del presente decreto, será recibido en ningún
puerto.
Art. 8º. Todo barco que, por medio de una falsa declaración, contravenga la disposición
precedente, será aprehendido; y el navío y la carga se confiscarán como si fuesen propiedad
inglesa. (...)
Art. 10º. Se dará comunicación del presente decreto, por nuestro ministro de Relaciones
exteriores, a los reyes de España, de Nápoles, de Holanda y de Etruria, y a los demás
aliados nuestros, cuyos súbditos son víctimas, como los nuestros de la injusticia y de la
barbarie de la legislación marítima inglesa.”
BONAPARTE, Napoleón. Berlín, 21 de Noviembre de 1806.

CONSTITUCIÓN DE LA SANTA ALIANZA
“En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad.
SS.MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia, como consecuencia de
los grandes acontecimientos que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años (...).
En consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos siguientes:
Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse
como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e
indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar
asistencia, ayuda y socorro...
Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los
súbditos, será el de prestarse recíprocamente servicio.
Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco,
Federico-Guillermo y Alejandro.

EL DERECHO DE INTERVENCIÓN EN EL MARCO DE LA SANTA ALIANZA.
Ningún gobierno puede atribuirse el derecho a intervenir en los asuntos legislativos y
administrativos de otro Estrato independiente. El derecho de intervención bien entendido se
extiende únicamente a los casos extremos, en los cuales, a causa de revoluciones violentas, el
orden público se halla tan quebrantado que el gobierno de un Estado pierde la fuerza para mantener
los tratados que lo unen con los Estados. Y en su propia existencia por los movimientos y los
desórdenes que son inseparables de tales desordenes. En este estado de cosas el derecho de
intervención corresponde de forma tan clara e indudable a todo gobierno expuesto a los peligros de
ser arrastrado por el torrente revolucionario, como a un particular le corresponde el derecho a
extinguir el fuego de una casa próxima para impedir que alcance a la suya.
Justificación del derecho de intervención por Metternich. Viena, año 1815.

LA REVOLUCIÓN DE 1830 EN BÉLGICA.
La noche del 25 de agosto (de 1830) se representaba en el Teatro de la Monnaie
“La muda de Portici”, ópera aquí prohibida (evocaba la revuelta de los pescadores
italianos contra el ocupante español)... El conde y yo nos encontrábamos allí. La obra fue
vivamente aplaudida. El entusiasmo llegó a tal punto, que la menor chispa podría provocar
el incendio. Esto fue lo que aconteció a la salida del teatro. Algunos gendarmes
disfrazados habían sido situados en las puertas. Fueron reconocidos,
golpeados y perseguidos por la multitud hasta la calle Fossé-Aux.-Loups... donde
se imprimía el periódico “Libry-Bagnano”, diario vendido al rey Guillermo. Las
piedras rompían los cristales... ¡La revolución comenzaba!.
Teniente General Pletincki. Memorias.

LOS MOTINES DEL HAMBRE.
“La primera provocó la cólera de las clases populares contra los gobierno y dispuso
los ánimos para la rebelión. En una época en que todavía mucha gente cocinaba su pan, los
granos circulaban sin cesar hacia los mercados y los molinos. Los hambrientos,
cediendo a la tentación de interceptarlos, hacía ventas forzadas con tasaciones de oficio, casi
puras expoliaciones. Sus tumultuosas reuniones creaban la inseguridad en el campo francés. Las
panaderías de las ciudades eran tomadas por asalto. Estos disturbios de subsistencias recordaban
los de 1789 y 1830 pero tomaron unas proporciones mayores, que se explican gracias a la prensa y
a la difusión de las noticias. A pesar de una dura prepresión, el orden no será restablecido por sus
defensores profesionales sino por el retorno de las buenas cosechas. El mapa de los disturbios que R.
Gossez estableció a partir de los informes de la gendarmería, se superpone al de la penuria: el
norte, oeste y centro políticamente tranquilos, fueron los más turbulentos. En la primavera de
1847, los motines de Escocia, del sudoeste de Inglaterra, de Bruselas, Berlín, Ulm, Viena,
Génova, la Romaña, la Lombardía, la Toscana... tuvieron también un origen estrictamente
económico”.
SIGMAN, Jean. Las revoluciones románticas y democráticas de 1848.

LA REVOLUCIÓN DE 1848 EN FRANCIA
“La revolución de 1848 debe considerase como la continuación de la de 1789, con elementos
de desorden de menos y elementos de progreso de más.
Luis Felipe no había comprendido toda la democracia en sus pensamientos (...) Hizo de un
censo de dinero el signo y título material de la soberanía (...) En una palabra, él y sus imprudentes
ministros habían colocado su fe en una oligarquía, en vez de fundarla sobre una unanimidad. No
existían esclavos, pero existía un pueblo entero condenado a verse gobernar por un puñado de
dignatarios electorales (...).”
Lamartine, A. Historia de la revolución de 1848.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EL LIBERALISMO ECONÓMICO DE ADAM SMITH
"Los padres del liberalismo son autores británicos y es Gran Bretaña el país que se encargará
de difundir por todo el mundo esta corriente de pensamiento económico. Será Adam Smith, profesor
de la Universidad de Glasgow, quien con la publicación de su obra Ensayo sobre la Naturaleza y
causa de la Riqueza de las Naciones (1776) exponga una primera formulación completa del
liberalismo Económico. Smith acepta influencias de los fisiócratas, pero pronto se separa de ellos al
expresar su total desacuerdo con que los industriales y los comerciantes sean grupos estériles de la
sociedad, pues Smith encontraba el origen de la riqueza en el trabajo de los seres humanos,
independientemente del sector en que se realizase.
Adam Smith propondrá además nuevos sistemas de explotación económica como es el de la división
del trabajo como medio de obtener mejores rendimientos.
Con todo la idea fundamental del pensamiento Smithiano es su insistencia en la necesidad de la libre
circulación de productos y en la limitación del papel del estado en la economía a mantener el orden
interno, defender el territorio nacional y encargarse de aquellas obras públicas que la iniciativa
privada no realice.
Adam Smith fue también uno de los primeros en advertir que el valor de un producto no tiene mucho
que ver con su utilidad real. Para Smith el valor de un producto viene determinado por la cantidad de
trabajo que conlleve disponer de ese producto."

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
"Lo que habitualmente se conoce como Revolución Agraria (o Revolución Agrícola) es un
fenómeno que se origina en Gran Bretaña en el siglo XVIII y a partir de entonces se extenderá por
otras zonas del mundo. Es una revolución porque sucedió una transformación radical en casi todos los
ámbitos de las actividades agroganaderas. Desaparece el barbecho, fundamentalmente a causa de las
nuevas rotaciones de cultivo. De alguna manera, la desaparición del barbecho implica que se dispone
de más tierra lo que se refleja en una aumento de la producción. La rotación de cultivos hace crecer
además la gama de productos disponibles, parte de los cuales serán usados como alimento para una
ganadería en expansión. Además se registra una tendencia al aumento del tamaño medio de las
explotaciones como resultado de los cercamientos. Con esto se hará posible una gestión más eficaz de
la tierra alejándose de los condicionantes impuestos por la tradición en los llamados campos abiertos.
También es destacable la utilización de nueva maquinaria, la selección de semillas y el surgimiento de
nuevas variedades ganaderas por medio de la cría selectiva. Con todas estas transformaciones la
agricultura supera su tradicional orientación hacia el autoconsumo, para convertirse en una actividad
que produce excedentes comercializables que permitirán un crecimiento enorme de la población en
general, y de la población urbana en particular."
Fuente: Elaboración propia

LOS CERCAMIENTOS DE TIERRAS Y SUS CONSECUENCIAS
"La agricultura tradicional implicaba que los campesinos cultivaban varias “tiras” en
diferentes campos. Cultivos de trigo y cebada eran sembrados en rotación anual con la tierra dejada en
barbecho cada tres años para su recuperación. Los campesinos compartían tras la cosecha las tierras en
común y tenían derecho a extraer turba, madera, forraje y a dejar pastar a sus animales. El sistema era
ineficiente. La tierra en barbecho y la siembra a voleo suponían un despilfarro. La ausencia de cercas
suponía la extensión del número de enfermedades. Las epidemias y la falta de forraje en invierno se
traducían en una ganadería pobre. Las innovaciones se retrasaban porque cualquier cambio necesitaba
de aprobación unánime.
Varios factores contribuyeron a la revolución agraria: las guerras contra los franceses (1793-
1815) aceleraron la revolución al incrementar la demanda de alimentos, hizo subir los costes, los
arriendos y los salarios y produjo escasez de mano de obra. La necesidad de ahorrar mano de obra
condujo a numerosas patentes de sembradoras, cosechadoras, trilladoras (...)
El crecimiento de las ciudades llevo a la especialización de cultivos. Resultaba viable para un
campesino concentrarse en exclusiva en la producción de leche o de carne de vaca para el suministro
de toda una ciudad (...)"
Leonora Ritter: Agricultural Changes.

UNA DEFENSA DE LAS MÁQUINAS
En las manufacturas de la lana, la máquina cardadora, la máquina hiladora y la lanzadera
volante han reducido el trabajo manual en un tercio, y cada una de ellas en su primera introducción
provocó la alarma de los trabajadores, a pesar de que todas han contribuido a mejorar los salarios y a
incrementar el comercio, hasta el punto de que si se intentase hoy privarnos de su uso, no hay duda
que toda persona relacionada con este negocio debería defenderlas.
Partiendo de estas premisas los empresarios abajo firmantes, pensamos que es un deber hacia nosotros
mismos, a la ciudad de Leeds y en general al país entero, declarar que protegeremos y apoyaremos el
libre uso de cualquier mejora propuesta para el sector textil por todos los medios legales a nuestro
alcance (...)
Petición elevada por los empresarios textiles de Leeds en defensa de las máquinas

LAS CONDICIONES SANITARIAS EN LAS FÁBRICAS
Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente
atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de
Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la
fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a
permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su
contaminación no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el confinamiento
durante tan largo periodo de tiempo.
Declaraciones del Dr. Ward de Manchester sobre la salud en las fábricas textiles, marzo de 1.819

CAUSAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN BRITÁNICA
Examinad nuestra situación, considerad la ventaja que Dios y la naturaleza nos han dado, y el
destino que se nos promete. Nos encontramos en los confines de la Europa occidental, en el principal
punto de unión entre el viejo y el nuevo mundo. Los descubrimientos de la ciencia, los progresos de la
navegación, nos han colocado a menos de diez días de Nueva York. En relación a nuestra población y
a la superficie de nuestro país, tenemos una extensión de costas superior a las de cualquier otra nación,
lo cual nos asegura la hegemonía y la superioridad en el mar. El hierro y el carbón, esos nervios de la
producción, nos proporcionan en la gran competición de la industria una ventaja sobre nuestros rivales.
Nuestro capital sobrepasa en mucho al que ellos disponen (...) Nuestro carácter nacional, las
instituciones libres que nos administran, nuestra libertad de pensamiento y de acción, una prensa sin
cortapisas que difunde todos los descubrimientos y todos los avances de la ciencia, se combinan con
nuestras ventajas naturales y físicas para colocarnos a la cabeza de las naciones que se benefician del
libre intercambio de sus productos. ¿Es entonces éste el país que se sustraerá de la competencia?
Discurso de Sir Robert Peel al Parlamento, 16 de febrero de 1846.

RECHAZO DE LOS OBREROS A LAS MÁQUINAS
La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la
mano de obra de la forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y justificado de
convertirse, ellos y sus familias, en una pesada carga para el Estado. Constatan que una sola máquina,
manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños realiza tanto trabajo como treinta hombres
trabajando a mano según el método antiguo (...). La introducción de dicha máquina tendrá como efecto
casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos los negocios serán
acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas cuyo uso los
peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus
efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan.
Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794

EL ORIGEN DE LOS FERROCARRILES
"Al principio los ferrocarriles (nombre no muy adecuado pues en sus comienzos los raíles no
estaban hechos de hierro, sino de madera) como también pasó con los canales estaban relacionados
exclusivamente con la minería del carbón. Cuando el carbón comenzó a ser usado en enormes
cantidades para el consumo doméstico e industrial, uno de sus inconvenientes era como transportarlo
de las minas hasta los ríos. Primero se pensó en raíles de madera donde un caballo tirando de un vagón podía transportar tanto como veinte caballos tirando de un carro sobre una carretera.
Un paso importante en la evolución de los ferrocarriles se dio cuando se inauguró el ferrocarril entre
Croydon y el río Támesis. Era un ferrocarril público sin relación con las minas de carbón, y los
usuarios eran los encargados de aportar sus propias vagonetas que eran arrastradas por caballos, mulos y burros. La compañía no era propietaria de las vagonetas, sino que este ferrocarril tenía una
concepción semejante a la de los canales, en los cuales la compañía construía el canal y los usuarios
tenían que poner su propia barcaza y abonar una tarifa a la compañía propietaria del canal. Estos
nuevos ferrocarriles hicieron ver que las posibilidades de estos podían ir más allá del transporte de
carbón.
Después llegó la línea ferroviaria de Stockton a Darlington abierta en 1825: estaba habilitada
con vagones para mercancías y con coches para pasajeros. Al principio se consideró utilizar caballos,
pero la compañía fue convencida por George Stephenson para utilizar locomotoras a vapor..."
Fuente: Elaboración propia

LA AVENTURA DE VIAJAR EN TREN
“He hecho ayer el recorrido entre Anvers y Bruselas y el retorno. He partido a las cuatro horas
y diez minutos y he regresado a las ocho y cuarto (...), la velocidad es sorprendente, los árboles danzan
(...) Es preciso mucho esfuerzo para no imaginarse que el caballo de hierro es un animal verdadero. Se
le oye, suda, tiembla, silba, relincha, se desboca (...) Arroja a lo largo de la ruta un excremento de
carbones ardientes y una orina de agua hirviendo, y su aliento flota sobre vuestras cabezas en bellas
nubes de humareda blanca.”
VICTOR HUGO: Viaje a Bélgica. 1837.

“Fascinadora es la sensación que se experimenta cuando el tren, arrancando pausada y
majestuosamente, emprende en breves minutos una marcha progresiva acelerada y aquella inmensa
mole de carruajes se empieza a mover con asombrosa rapidez (...) Grave, grandiosa e imponente es la
impresión que se experimenta cuando se ve por primera vez en la vida la rapidísima marcha de un
tren.”
DIARIO DE BARCELONA, 28 de octubre de 1848.

ACCIDENTE FERROVIARIO EN 1830
"El Sr. Huskinsson se había bajado de la carroza y estaba de pie al otro lado de la carretera
junto a la cual se veía surgir rápidamente la locomotora “The Rocket”. En ese momento el Duque de
Wellington, cuya amistad con el Sr. Huskinsson se había enfriado un poco, hizo una señal de
reconocimiento y le tendió la mano. Se dieron un rápido pero amistoso saludo, y antes de que hubiesen soltado sus manos se oyó un grito entre los transeúntes: “¡Apártese, apártese!”. Agitado y confuso e lSr. Huskinsson intentó rodear la puerta abierta de su carruaje (...), pero al hacerlo fue golpeado por “The Rocket” cayendo con una pierna doblada sobre el raíl. La pierna resultó destrozada en el acto.
Sus primeras palabras al ser levantado fueron “voy a morir”, que desgraciadamente resultaron ciertas,
puesto que falleció esa misma tarde en la casa parroquial de Eccles. En aquellos días se comentó como
algo digno de mención que la locomotora "Northumbrian", conducida en persona por George
Stephenson, transportó el cuerpo herido del desventurado caballero a una distancia de unos 25
kilómetros en 25 minutos, esto es a la velocidad de 60 kilómetros por hora."
Samuel Smiles: George and Robert Stephenson.

EL TRABAJO INFANTIL
Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a
las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me
duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar.
No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela
los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces.
No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras.
Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."
Testimonio de Sarah Gooder, de ocho años de edad, en la Comisión Ashley para el estudio de la
situación en las minas, 1842

EL TRABAJO DE LOS NIÑOS EN INGLATERRA
“Los niños comenzaron a tomar una parte principal en los trabajos de las fábricas en Inglaterra
en los distritos manufactureros de Derby, Nottingham y Lancaster. Con el desenvolmiento de la
industria vino la conveniencia de recoger aprendices en las grandes poblaciones desde la edad de siete
años a la de catorce. Un sólo hecho comprobará la inmoralidad de estas transacciones. Para tenerlos en
gran escala se hacía requisas y contratos con sus parientes y con los directores de establecimientos de
beneficiencia.
Acerca de la situación de estos niños en las fábricas dice el doctor Aikin en su descripción de
la ciudad de Manchester: “En nuestras fábricas de algodón se emplean niños principalmente traídos
como rebaños de los establecimientos de caridad. Nadie los conoce ni por ellos tienen el menor
interés”
Encerrados en departamentos reducidos donde es pestilente el aire por las emanaciones
grasientas de las luces y las máquinas, los aplican a un duro trabajo que dura todo el dia y que muchas
veces se prolonga hasta muy avanzada la noche. Estas circunstancias, el nulo aseo y los cambios
frecuentes de temperatura que experimentan al entrar y salir, son origen de una multitud de
enfermedades y particularmente de las afecciones nerviosas tan comunes en estos talleres. Cuando
terminan su aprendizaje, quedan, por lo general, endebles e inútiles para los trabajos fatigosos y
sostenidos”.
F. GARRIDO: Historia de las clases trabajadoras.

DECLARACIONES DE UNA MUJER MINERA
Betty Harris, de 37 años de edad: Me case a los 23 años, y empecé a trabajar en una mina de
carbón. Antes trabajaba como tejedora desde los 12 años y no se ni leer ni escribir. Trabajo para
Andrew Knowles, de Little Bolton (Lancaster) y gano 7 chelines a la semana, a veces un poco menos.
Arrastro una vagoneta y trabajo desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la noche. Paro cerca de una
hora a mediodía para comer; como pan con mantequilla y nada para beber. Tengo dos hijos, pero son
muy pequeños para trabajar. Trabajé arrastrando vagonetas durante los embarazos. Conozco a una
mujer que se fue a casa, se lavó y sin siquiera acostarse parió un niño y volvió al trabajo de nuevo
antes de que pasase una semana. (…)
Hay seis mujeres y sobre seis chicos y chicas en el pozo minero donde trabajo, es un trabajo
muy duro para una mujer. El pozo es muy húmedo (…)
Mi prima cuida de mis hijos durante el día. Estoy muy cansada cuando llego a casa por la
noche y me quedo dormida a veces antes de lavarme. (…) Mi marido me ha pegado muchas veces por
no tener todo preparado. Al principio no estaba acostumbrada y el tiene poca paciencia.
He conocido a muchos hombres que golpean a sus vagoneras. He conocido a hombres que se
toman libertades con ellas y algunas mujeres han tenido hijos bastardos.
Documentos de una investigación del Parlamento Británico en 1842

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA

"Examinad nuestra situación, considerad la ventaja que Dios y la naturaleza nos han
dado, y el destino que se nos promete. Nos encontramos en los confines de la Europa
occidental, en el principal punto de unión entre el viejo y el nuevo mundo. Los
descubrimientos de la ciencia, los progresos de la navegación, nos han colocado a menos de
diez días de Nueva York. En relación a nuestra población y a la superficie de nuestro país,
tenemos una extensión de costas superior a las de cualquier otra nación, lo cual nos asegura la
hegemonía y la superioridad en el mar. El hierro y el carbón, esos nervios de la producción,
nos proporcionan en la gran competición de la industria una ventaja sobre nuestros rivales.
Nuestro capital sobrepasa en mucho al que ellos disponen (...) Nuestro carácter nacional, las
instituciones libres que nos administran, nuestra libertad de pensamiento y de acción, una
prensa sin cortapisas que difunde todos los descubrimientos y todos los avances de la ciencia,
se combinan con nuestras ventajas naturales y físicas para colocarnos a la cabeza de las
naciones que se benefician del libre intercambio de sus productos. ¿Es entonces éste el país
que se sustraerá de la competencia?"
Discurso de Sir Robert Peel al Parlamento, 16 de febrero de 1846.

MOVIMIENTO OBRERO

LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDUSTRIAL
La industria moderna cambió el pequeño taller del maestro patriarcal por la gran fábrica del
magnate capitalista. Las masas obreras concentradas en la fábrica se ven sometidas a una organización
y disciplina militar. Los obreros, soldados rasos de la industria, trabajan a las órdenes de toda una
jerarquía de sargentos, oficiales y jefes. Cuanta menos habilidad y fuerza necesita el trabajo manual, es decir, cuanto mayor es el desarrollo adquirido por la moderna industria, más grande es la proporción en la que el trabajo femenino y de los niños suplantan al hombre. Socialmente, ya no rigen para la clase obrera las diferencias de edad y de sexo. Los hombres, las mujeres, los niños son simples instrumentos de trabajo, y las diferencias radican sólo en la diferencia de costos.
Marx-Engels: El Manifiesto comunista, 1848

LA LUCHA DE CLASES
Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de luchas de clases. Libres
y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra,
opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas
veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación
revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.
La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los
antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión,
nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.
Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos
antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez abiertamente, en dos grandes
campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.
Marx-Engels: El Manifiesto comunista, 1848

LA DICTADURA DEL PROLETARIADO
Como ya hemos visto más arriba, el primer paso de la revolución obrera es la elevación del
proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia.
El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la
burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado,
es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez
posible la suma de las fuerzas productivas.
Esto, naturalmente, no podrá cumplirse al principio más que por una violación despótica del
derecho de propiedad y de las relaciones burguesas de producción, es decir, por la adopción de
medidas que desde el punto de vista económico parecerán insuficientes e insostenibles, pero que en el
curso del movimiento se sobrepasarán a sí mismas y serán indispensables como medio para
transformar radicalmente todo el modo de producción.
Marx-Engels: El Manifiesto comunista, 1848

DIFERENCIAS ENTRE ANARQUISTAS Y MARXISTAS
Yo soy un partidario convencido de la igualdad económica y social, porque sé que fuera de
esta igualdad, la libertad, la justicia, la dignidad humana, la moralidad y el bienestar de los individuos,
así como la prosperidad de las naciones no serán nunca nada más que mentiras. Pero, como partidario
de la libertad, que es la condición primera de la humanidad, pienso que la igualdad debe establecerse
en el mundo por la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones
productivas libremente organizadas y federadas en las comunas, pero no por la acción suprema y
tutelar del Estado.
Éste es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de
los comunistas autoritarios partidarios de la iniciativa absoluta del Estado (...). Los comunistas creen
deber organizar las fuerzas obreras para alcanzar el poder político de los Estados. Los socialistas
revolucionarios se organizan para la destrucción, o, si se quiere una palabra más pulida, para la
liquidación de los Estados. Los comunistas son partidarios del principio y de la práctica de la
autoridad, los socialistas revolucionarios no tienen confianza más que en la libertad.
Bakunin, M.: La Comuna de París y la noción de Estado, 1871

EL REVISIONISMO MARXISTA, SEGUN BERNSTEIN
La hipótesis de la evolución de la sociedad moderna, expuesta en el Manifiesto Comunista,
era exacta en lo que caracteriza a las tendencias generales de esta evolución. Pero estaba errada en
varias conclusiones especiales (...) La agravación de la situación económica no se efectuó como había
previsto el Manifiesto. El número de propietarios no disminuyo, sino que aumentó...
La concentración de la producción no se efectúa en todos los lugares, en nuestros días, con una fuerza
y rapidez siempre igual (...)
En el dominio político, nosotros vemos desaparecer, paso a paso, los privilegios de la
burguesía capitalista ante el progreso de las instituciones democráticas. Bajo la influencia de esta y la
presión siempre más fuerte del movimiento obrero, acaba de comenzar una concentración social contra
las tendencias explotadoras del capital... Algunos dicen que lo que tendría que hacer la
socialdemocracia sería (...) organizarse políticamente y preparar para la democracia a la clase obrera y
luchar por todas las reformas del Estado en un sentido democrático.
Edward Bernstein: Congreso de Stuttgart, 1898

CONDENA DEL REVISIONISMO
El congreso condena de la manera más decisiva el intento revisionista de alterar nuestra
táctica, puesta a prueba dos veces y victoriosa, basada en la lucha de clases. Los revisionistas desean
que la conquista del poder político, sobreponiéndonos a nuestros enemigos, sea sustituida por una
política que se enfrente a medias con el orden actual. La consecuencia de esta táctica revisionista sería
la transformación de nuestro partido (...) Si se adoptase la política revisionista se convertiría e un
partido que se conformaría con sólo reformar la sociedad burguesa.
Además, el congreso de nuestro partido condena cualquier tentativa de no tener en cuenta los
conflictos de clase existentes y siempre en aumento, con el propósito de convertir a nuestro partido en
un satélite de los partidos burgueses.
Congreso del S.P.D. en Dresde, 1903

LOS OBREROS DESPIERTAN
“Considerando que la emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los mismos, que sus
esfuerzos para conquistar su emancipación no han de tender a construir nuevos privilegios, sino a
establecer los mismos derechos y los mismos deberes para todos y destruir toda dominación de clases.
Que la sumisión del trabajador al capital es la fuente de toda servidumbre política, moral,
material (...) Que la emancipación de los trabajadores no es simplemente un problema local o nacional,
sino que interesa a todas las naciones civilizadas, ya que su evolución está necesariamente subordinada
a su concurso teórico y práctico.”
PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE
TRABAJADORES (AIT). 1864

RESOLUCIONES DE LA II INTERNACIONAL
«Las guerras entre estados capitalistas son, en general, las consecuencias de su concurrencia en el
mercado mundial (...). Si una guerra amenaza estallar, es un deber de la clase obrera de los países
afectados hacer todos los esfuerzos para impedirla por todos los medios que les parezcan los más
apropiados y que varían naturalmente según el estado de la lucha de clases y la situación política en
general.»
Resolución del Congreso de la II Internacional. Stuttgart, 1907.

NACIONALISMO E IMPERIALISMO

EL NACIONALISMO ITALIANO
Somos un pueblo de 21 ó 22 millones de hombres, conocidos desde tiempos inmemoriales
con un mismo nombre -el de pueblo italiano- encerrados en los límites naturales más precisos que Dios haya trazado nunca, el mar y las montañas más altas de Europa, que hablan la misma lengua
modificada por dialectos menos distintos entre sí que el escocés y el inglés, con las mismas creencias,
las mismas tradiciones, con diferencias menores que las que separan las poblaciones vascas de las
bretonas en Francia, el país más unitario del mundo; orgullosos del pasado político, científico, artístico más glorioso de toda la historia europea (…) No tenemos bandera, no tenemos nombre político ni puesto entre las naciones europeas.
Estamos divididos en ocho estados (…), cada uno independiente de los demás, sin alianzas, sin
objetivos comunes, sin enlaces entre ellos. Ocho líneas aduaneras limitan nuestros mercados y nos
impiden crear grandes industrias y grandes actividades comerciales (…) Todos estos estados, así
divididos, están dirigidos por gobiernos despóticos (…) Allí no existe libertad de prensa, ni de
asociación, ni de palabra, ni de enseñanza.
G. Manzini: “Italia, Austria y el Papa”. 1845

PROCLAMACIÓN DEL III REICH ALEMÁN
Al pueblo alemán:
Nos, Guillermo, por la gracia de Dios , rey de Prusia, ante la petición unánime que hemos
recibido por parte de los príncipes alemanes y de las ciudades libres para asumir de nuevo y aceptar,
una vez restaurado el imperio alemán, la dignidad imperial alemana (...) declaramos por las presentes
que hemos considerado un deber hacia la patria común acceder a esta petición de las ciudades y de los
príncipes alemanes confederados y aceptar la dignidad imperial alemana. En consecuencia, Nos y
nuestros sucesores en la corona de Prusia ostentaremos en el futuro el título imperial en nuestras
relaciones exteriores y en los asuntos concernientes al Imperio alemán y esperamos, con la gracia de
Dios, que el pueblo alemán podrá conducir la patria hacia un porvenir próspero bajo el emblema de su
antigua grandeza.
Nos hacemos cargo de la dignidad imperial con la conciencia del deber de proteger, en el
ejercicio de la lealtad alemana, los derechos del Imperio y de sus miembros, de preservar la paz, de
defender la independencia de Alemania fundada sobre la fuerza unida de su pueblo.
La asumimos en la esperanza de que al pueblo alemán le será concedido gozar de la
recompensa de sus duros y costosos combates en una paz duradera y en el interior de unas fronteras
que garanticen a la patria, contra nuevos ataques de Francia, la seguridad de que ha carecido durante
siglos.
Quiera Dios conceder a Nos y a nuestros sucesores en la corona imperial poder aumentar
siempre el esplendor del Imperio alemán, no mediante conquistas de guerra, sino mediante los bienes y los dones de la paz en el dominio de la prosperidad, de la libertad y de la civilización nacionales.
Dado en el cuartel general de Versalles, el 18 e enero de 1871.

NI IGLESIA NI ESTADO.

En la naturaleza como en la sociedad humana, que no es aún otra cosa que esa misma
naturaleza, todo lo que vive, vive sólo con esa condición suprema de intervenir de la manera más
positiva, y tan poderosamente como lo comporte su naturaleza, en la vida ajena. La abolición de esta
influencia mutua sería, pues, la muerte. Y cuando reivindicamos la libertad de las masas no
pretendemos en absoluto abolir ninguna de las influencias naturales de ningún individuo ni de ningún
grupo de individuos que ejercen su acción sobre ellas. Lo que queremos es la abolición de las
influencias artificiales, privilegiadas, legales, oficiales. Si la Iglesia y el Estado pudieran ser
instituciones privadas, nosotros seríamos indudablemente sus adversarios, pero no protestaríamos
contra su derecho de existir. Pero protestamos contra ellos porque siendo indudablemente instituciones
privadas en el sentido de que sólo existen en efecto para el interés particular de las clases privilegiadas,
no por ello se sirven menos de la fuerza colectiva de las masas organizadas con objeto de imponerse
autoritaria, oficial y violentamente a las masas.
BAKUNIN, M.

REBELDÍA CONTRA EL ESTADO.
(...) El Estado es una institución histórica, transitoria, una forma pasajera de la sociedad.
(...) La rebeldía es mucho más fácil contra el Estado, puesto que en la naturaleza misma del
Estado hay algo que provoca la rebeldía. El Estado es la autoridad, es la fuerza, es la ostentación y la
infatuación de la fuerza. No se insinúa, no trata de convertir: y siempre que lo intenta, lo hace con muy
mala pata; pues su naturaleza no consiste en persuadir, sino en imponerse, en forzar. Se esfuerza un
poco en enmascarar su naturaleza de violador legal de la voluntad de los hombres, de negación
permanente de su libertad. Incluso cuando ordena el bien, lo perjudica y echa a perder, precisamente
porque lo “ordena”, y que toda orden provoca y suscita las rebeldías legítimas de la libertad; y porque
el bien, desde el momento que es ordenado, desde el punto de vista de la auténtica moral, de la moral
humana (no divina por supuesto), desde el punto de vista del respeto humano y de la libertad, pasa a
ser el mal. La libertad, la moralidad y la dignidad humana del hombre consisten precisamente en eso,
en que hace el bien no porque se le ordena sino porque lo concibe, lo quiere y lo ama.
BAKUNIN, M. La libertad.

ESTATUTOS DE LA I INTERNACIONAL.
Art. 1º Se establece una asociación para procurar un punto central de comunicación y de
corporación entre los obreros, de diferentes países, que aspiran al mismo objetivo, a saber: el concurso mutual, el progreso y la total liberación de la clase obrera.
Art. 2º El nombre de esta asociación será: Asociación Internacional de Trabajadores.
Art. 3º. En 1865 tendrá lugar, en Bélgica, la reunión de un Congreso General. Este Congreso deberá
dar a conocer a Europa las comunes aspiraciones de los obreros, concluir el reglamento definitivo de la Asociación Internacional, examinar los mejores medios para asegurar el éxito de su trabajo y elegir el Consejo General de la Asociación. El Congreso se reunirá una vez al año.
Art. 4º El Congreso General radicará en Londres y constará de obreros que representan a las diferentes naciones que forme parte de la Asociación Internacional. (...).
DROZ. Historia del Socialismo. Páginas 30-31.

EL IMPERIALISMO SEGÚN HOBSON.
Necesitamos ineludiblemente mercados para nuestra creciente producción industrial.;
necesitamos nuevas salidas para invertir nuestros sobrantes de capital y las energías del excedente de
nuestra población. Esa expansión es una necesidad vital para una nación con la grande y creciente
capacidad de producción que tiene la nuestra... Estos nuevos mercados tienen que estar en países hasta
ahora no desarrollados, principalmente en los trópicos, en los que existe una numerosa población con
crecientes necesidades que nuestros fabricantes y comerciantes pueden satisfacer (...) La experiencia
muestra que la manera más segura de afianzar y desarrollar dichos mercados es la creación de
protectorados o la anexión .
Mucho mayor y más importante es la urgencia que tiene el capital de encontrar en el extranjero
negocios en los que invertir. Además, mientras el fabricante y el comerciante se contentan con
comerciar con las naciones extranjeras, el inversor tiene una decidida tendencia a procurar la anexión
política de los países en los que radican sus inversiones más beneficiosas. Se ha acumulado un gran
volumen de ahorro que no puede invertirse lucrativamente en Inglaterra y tiene que encontrar salida
en otros lugares.
Por costosa que sea, y por llena de peligros que esté, la expansión imperial es necesaria para
que nuestra nación continúe existiendo y progresando. Si renunciamos a ella, dejaremos la dirección
del desarrollo del mundo en manos de otras naciones, que entorpecerán nuestro comercio e incluso
pondrán en peligro los suministros de alimentos y materias primas que necesitamos para la
supervivencia de nuestra población. El imperialismo resulta, por tanto, no una preferencia, sino una
necesidad.
J.A. HOBSON: Imperialism 1902.

LA DEMOGRAFÍA COMO CAUSA DEL IMPERIALISMO
Ayer estuve en el East End de Londres y asistí a una asamblea de parados. Como en dicha
reunión escuchaba discursos exaltados que tenían como nota predominante: "pan, pan", y al
reflexionar, cuando volvía a casa sobre lo se había dicho, me convencía a mí mismo, más que nunca,
de la importancia del colonialismo.
La idea que sostengo yo representa la solución del problema social: para salvar a los cuarenta
millones de habitantes del Reino Unido de una guerra civil funesta, nosotros, los políticos coloniales,
debemos tomar posesión de nuevos territorios para colocar a en ellos el excedente de población. El
Imperio, lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo, es una cuestión de estómago. Si no queréis una
guerra civil, debéis convertiros en imperialistas.
Cecil Rhodes: Discurso, 1898

CAUSAS ECONÓMICAS DEL IMPERIALISMO
Es evidente, en efecto, que un país que deja escapar una gran cantidad de emigrantes no es un
país feliz, ni un país rico. Y no es censurar a Francia, ni dirigirle una injuria a Francia, decir que, de
todos los países de Europa, es el que tiene el menor número de emigrantes. Pero no es este el único
interés de la colonización. Las colonias son, para los países ricos, un lugar de emplazamiento de
capitales muy aventajado. (…) Yo digo que Francia, que siempre tuvo abundancia de capital y que lo
exportó en cantidad considerable extranjero -se pueden contar, de esta manera, en miles de millones
las exportaciones hechas por este país que es tan rico- yo digo que Francia tiene interés en considerar
este lado de la cuestión colonial.
Pero, señores, hay otro lado más importante de la cuestión, que domina totalmente lo que
acabo de exponer. La cuestión colonial es para los países consagrados por la naturaleza misma de su
industria a una gran exportación, como la nuestra, la cuestión misma de los mercados.
Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un
mercado... En el tiempo en que estamos, y con la crisis que atraviesan todas las industrias europeas, la
fundación de una colonia es la creación de una salida.
Jules Ferry, Discurso en la Cámara de Diputados, 1885

CAUSAS ECONÓMICAS DEL IMPERIALISMO
Sólo en Cuba hay 15 millones de acres de bosque no tocados por el hacha, minas de hierro
inagotables, depósitos de manganeso de valor incalculable (…) Las riquezas de Filipinas apenas han
sido explotadas con métodos modernos. Y producen lo que nosotros consumimos, y consumen lo que
nosotros producimos (…) Venden cáñamo, azúcar, cocos, frutas tropicales, maderas preciosas como la
caoba; compran harina, ropa, herramientas, instrumentos, maquinaria y todo lo que podamos cultivar y
fabricar(…)
Si alguien les cuenta que el comercio depende de los precios de los productos y no del control
del poder, pregúntenle por qué Inglaterra no abandona Sudáfrica, Egipto o la India. (…)
Hawai nos proporciona una base naval en el centro del Pacífico (…); Manila otra, a las puertas de Asia
(…). Dentro de cincuenta años la mayor parte del comercio asiático será nuestro.
Discurso del senador estadounidense Beveridge en 1898

CAUSAS IDEOLÓGICAS DEL IMPERIALISMO
Señores, hay que hablar más alto y proclamar la verdad. Hay que decir abiertamente que las
razas superiores tienen un derecho ante las razas inferiores; y hay un derecho para las razas superiores
porque hay un deber para ellas, que es el de civilizar a las razas inferiores
¿Hay alguien que pueda negar que existe mas justicia, más orden natural y moral, más igualdad, más
virtudes sociales en África del norte desde que Francia la conquistó?
¿Cuando fuimos a Argelia para destruir la piratería y asegurar la libertad de comercio en el
Mediterráneo nos comportamos acaso como corsarios, conquistadores o devastadores?
Jules Ferry, Discurso en la Cámara de Diputados, 1885

LOS SOCIALISTAS CONDENAN EL IMPERIALISMO
El Congreso es del parecer de que la política colonial por su esencia misma, conduce
necesariamente a la servidumbre, al trabajo forzado de las poblaciones indígenas en el dominio
colonial... Sólo la sociedad socialista podrá ofrecer a todos los pueblos la posibilidad de desarrollar
plenamente su civilización...
El Congreso condena esta política de robo y conquista, y constata que la política colonial
acrecienta el peligro de complicaciones Internacionales y de guerra entre los pueblos colonizadores".
Resolución de la II Internacional en el Congreso de Stuttgart, 1907

ANTIIMPERIALISMO
"¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores!. Es fácil decirdo. Por mí parte, yo me aparto de tal
opinión, especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la
francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores
sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que Ud. [J. Ferry] preconiza es el abuso, liso y
llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse
del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido civilizador."
G. Clemenceau. Discurso en la Cámara. Francia, julio de 1885.

LA CONFERENCIA DE BERLIN DE 1885
En nombre de Dios todopoderoso.
Su majestad el Rey de España; S.M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S.M. el
Emperador de Austria, Rey de Bohemia, etc. (...)
Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al
desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a todos los
pueblos las ventajas de la libre navegación por los principales ríos africanos que desembocan en el
océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas que pudieran
suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las costas de África y preocupados, al
mismo tiempo por los medios de aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas,
han resuelto (...):
1º Declaración relativa a la libertd de comercio en la cuenca del Congo, sus desembocaduras y países
circunvecinos, con disposiciones relativas a la protección de los indígenas, de los misioneros y de los
viajeros, y a la libertad religiosa.
2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionan
esclavos para la trata.
3º Declaración relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca convencional del
Congo.
4º Acta de navegación del Congo.
5º Acta de navegación del Niger.
6º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas unformes respecto a las
ocupaciones que en adelante puedan verificarse en las costas del continente africano.
Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del
continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta
entonces, llegase a adquirirlo, así como toda potencia que se haga cargo en aquélla de un protectorado,
acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la
presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hace valer sus reclamaciones, si hubiese lugar
a ellas.
Artículo 35. Las potencias firmantes de la presente Acta reconocen la obligación de asegurar, en los
territorios ocupados por ellas en la costa del continente africano, la existencia de una autoridad
suficiente para hacer respetar los derechos adquiridos y, llegado el caso, la libertad de comercio y de
tránsito en las condiciones en que fuese estipulada.”
Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885.

1ª GUERRA MUNDIAL

ALIANZA ENTRE ITALIA, ALEMANIA Y AUSTRIA
Sus Majestades, el Emperador de Austria, Rey de Bohemia, Rey apostólico de Hungría, el
Emperador de Alemania, Rey de Prusia, y el Rey de Italia, animados por el deseo de aumentar las
garantías de la paz general, de fortificar el principio monárquico y de asegurar con ello mismo el
mantenimiento intacto del orden social y político en sus Estados respectivos, han acordado concluir un
tratado que (…) han convenido los artículos siguientes:
Artículo 1. Las Altas Partes contratantes se prometen recíprocamente paz y amistad, y no entraran en
alianza o compromiso alguno dirigido contra cualquiera de sus Estados.
Se comprometen a proceder a un intercambio de ideas acerca de las cuestiones políticas y económicas
de carácter general que pudieran sobrevenir, prometiéndose además apoyo mutuo dentro del límite de
sus propios intereses.
Artículo 2. En el caso de que Italia, sin mediar provocación directa por su parte, fuese atacada por
Francia por cualquier motivo que fuera, las otras dos Partes contratantes estarán obligadas a prestar a
la Parte atacada socorro y ayuda con todas sus fuerzas.
La misma obligación incumbirá a Italia en caso de una agresión no directamente provocada de Francia
contra Alemania. (…)
Artículo 4. En el caso de que una gran Potencia no firmante del presente Tratado amenazase la
seguridad de los Estados de una de las Altas Partes contratantes y, en razón de ello, la parte amenazada se viese forzada a hacerle la guerra, las otras dos se obligan a observar respecto a su ahijada una neutralidad benévola. Cada una se reserva, en tal supuesto, la facultad de tomar parte en la guerra, si lo estimase oportuno, para hacer causa común con su aliada. (…)
Hecho en Viena el día veinte del mes de Mayo del año mil ochocientos ochenta y dos

ACUERDO ENTRE FRANCIA Y RUSIA
Francia y Rusia, animadas por un idéntico deseo de conservar la paz y sin otro objetivo que el
de prevenir la necesidad de una guerra defensiva, provocada por un ataque de las fuerzas de la Triple
Alianza contra una u otra de Ellas, han convenido las disposiciones siguientes:
(…) Si Francia fuera atacada por Alemania, o por Italia apoyada por Alemania, Rusia emplearía la
totalidad de sus fuerzas disponibles para atacar a Alemania.
Si Rusia fuera atacada por Alemania, o por Austria apoyada por Alemania, Francia emplearía la
totalidad de sus fuerzas disponibles para combatir a Alemania;
(…) En caso de que las fuerzas de la Triple Alianza, o de una de las Potencias que de ella forman
parte, llegaran a ser movilizadas, Francia y Rusia, a la primera noticia del hecho y sin necesidad de un
acuerdo previo, movilizarán inmediata y simultáneamente la totalidad de sus fuerzas, conduciéndolas
lo más cerca posible de sus fronteras (…)
(…) Francia y Rusia no concluirán la paz separadamente.
(…) Todas las cláusulas que anteceden se mantendrán rigurosamente secretas.
(…) La presente Convención tendrá la misma duración que la Triple Alianza.
Tratado firmado en San Petersburgo, 1892

ULTIMÁTUM DE AUSTRIA-HUNGRÍA A SERBIA
La historia de estos últimos años, y especialmente los dolorosos acontecimientos del 28 de
junio demostraron la existencia en Serbia de un movimiento subversivo que pretende separa de la
monarquía austrohúngara parte de sus territorios. El gobierno real serbio debe comprometerse:
A suprimir toda publicación que anime al odio o desprecio de la monarquía. (…)
A eliminar sin tardanza de la educación pública en Serbia de todo lo que sirva o pueda servir para
fomentar la propaganda contra Austria-Hungría.
A separar del servicio militar y de la administración a todos los oficiales y funcionarios culpables de
propaganda contra Austria-Hungría. (…)
Ultimátum oficial de Austria-Hungría a Serbia, 1914

LA BATALLA DE VERDUN
“Viernes, 25 de febrero. El ejército de 250.000 a 300.000 hombres bajo el mando del
comandante Kronprinz se precipita sobre nuestras trincheras que defienden Verdún. Hasta ahora no
aparecemos. Hay que soportar el golpe sin decaer. Nues tras tropas han cedido terreno bajo la
avalancha de hierro de la gran artillería y bajo la impetuosidad del ataque. Los comunicados de Berlín,
muy tranquilos, dicen que las líneas francesas han sido destruidas sobre un frente de 10 Km, sobre una profundidad de 3 Km.
Las pérdidas son inmensas en ambos lados. Nosotros habíamos perdido 3.000 prisioneros y
una gran cantidad de material Nuestros comunicados, muy sobrios, indican que hemos debido ocupar
las posiciones de repliegue, pero que nuestro frente no había sido hundido.
Miércoles, 29 de marzo. La batalla de Verdún, la más larga y la más espantosa de la historia
universal, continúa. Los alemanes, con una tenacidad inaudita, con una violencia sin igual, atacan
nuestras líneas que machacan y roen (...). Nuestros heroicos poilus están bien a pesar del diluvio de
acero, de líquidos inflamables y de gases asfixiantes (...)”
Doctor Morcel Posot, Mi diario de guerra, 1914-1918.

LA GUERRA DE TRINCHERAS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
“Esos tres días encogidas en la tierra, sin beber ni comer: los quejidos de los heridos, luego el
ataque entre los boches (alemanes) y nosotros. Después, al fin, paran las quejas, no nos dan tregua
alguna y las terribles horas que se pasan con la máscara y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se
escupe sangre!, después los oficiales que se van para siempre, noticias fúnebres que se transmiten de
boca en boca en el agujero, y las órdenes boches dadas en voz alta a 50 metros de nosotros; todos en
pie; luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el terrible ta-ta-ta de las ametralladoras.”
Carta de un soldado francés en la batalla de verdún, marzo de 1916.

LA ENTRADA DE ESTADOS UNIDOS EN LA GUERRA
“No estamos en contra del pueblo alemán, sino del despotismo militar de Alemania. Debemos
combatir para salvaguardar la democracia (...). Resulta terrible lanzar a este grande y pacífico pueblo a
una guerra, la más terrible y desastrosa que jamás haya existido, puesto que en ella se ventila la
existencia de la misma civilización. Pero el derecho es más valioso que la paz, y nosotros vamos a
combatir por aquellas cosas que siempre han sido más caras a nuestros corazones: por el derecho que
tienen los gobernados a que se oigan sus voces en el propio gobierno, por los derechos y libertades de
las pequeñas naciones y por una organización basada en el derecho, integrada por una cordial alianza
entre los pueblos libres, que ofrezca paz y seguridad a todas las naciones y dé, finalmente, la libertad al mundo (...).”
Declaración del presidente Wilson en el Congreso de los Estados Unidos (2 de abril de 1917).

LOS 14 PUNTOS DEL PRESIDENTE WILSON
1. Todos los tratados de paz son públicos y se conciertan públicamente, y después de esos tratados no
pueden concertarse ningunos acuerdos internacionales secretos de ninguna especie. La diplomacia
debe ser siempre abierta, y llevarse ante la publicidad del mundo entero.
2. Completa libertad de navegación en el mar fuera de las aguas territoriales, y tanto en paz como en
guerra, con excepción de aquellos mares que, en todo o en parte, se hayan cerrado por acuerdo
Internacional con el fin de efectuar tratados internacionales.
4. Garantías mutuas adecuadas para reducir los armamentos de cada país al mínimum compatible con
la seguridad interior.
5. Libre, magnánima y absolutamente Imparcial renuncia a todas las pretensiones coloniales. (…)
9. La rectificación de las fronteras italianas debe acometerse según las líneas de separación que
claramente circunscriben las nacionalidades.
10. A los pueblos de Austria-Hungría, cuyo puesto deseamos asegurar entre las demás naciones, debe
dárselas la primera ocasión favorable para su desenvolvimiento autonómico.
13. Debe crearse un Estado polaco independiente que comprenda todas las regiones habitadas por
población indiscutiblemente polaca; debe proporcionárselo libre y seguro acceso al mar; por tratado
internacional quedará garantizada la independencia política y económica y la intangibilidad territorial
del nuevo estado.
14. Debe crearse por conciertos particulares una unión general de las naciones, de suerte que se
establezca una seguridad mutua para la independencia política y intangibilidad territorial de las
naciones grandes y pequeñas (...)
Fragmento de los 14 puntos del presidente Wilson, enero de 1918.

ARTÍCULOS DEL TRATADO DE VERSALLES
Artículo 51. Los territorios cedidos a Alemania en virtud de los preliminares de paz firmados en
Versalles el 26 de Febrero de 1871, y del Tratado de Francfort de 10 de Mayo de 1871, quedan
reintegrados a la soberanía francesa (…)
Artículo 80. Alemania reconoce, y respetará estrictamente, la independencia de Austria dentro de las
fronteras que se fijen en un Tratado celebrado entre dicho Estado y las principales Potencias aliadas y
asociadas, y reconoce que esta independencia será inalienable, a no ser con el consentimiento del
Consejo de la Sociedad de Naciones. (…)
Artículo 81. Alemania reconoce, como lo han hecho ya las Potencias aliadas y asociadas, la completa
independencia del Estado Checoslovaco (…)
Artículo 116. Alemania reconoce y se compromete a respetar, como permanente e inalienable, la
independencia de todos los territorios que formaban parte del antiguo imperio de Rusia el 1 de Agosto
de 1914. (…)
Artículo 119. Alemania renuncia a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones de Ultramar en
favor de las principales Potencias aliadas y asociadas (...).
Artículo 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran, y Alemania reconoce, que Alemania y sus
aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños y pérdidas infligidos a los
gobiernos aliados y asociados y sus súbditos a con secuencia de la guerra que les fue impuesta por la
agresión de Alemania y sus aliados. (…)
Artículo 232. (…) Los gobiernos aliados y asociados exigen, sin embargo (...) que sean reparados
todos los daños causados a la población civil de cada una de las Potencias aliadas y asociadas (…)
Tratado de Versalles, junio de 1919

LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ: LA SOCIEDAD DE NACIONES
“Preámbulo: Las altas partes contratantes, considerando que para fomentar la cooperación
entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad, importa: aceptar ciertos compromisos de
no recurrir a la guerra y mantener a la luz del da las relaciones internacionales, fundadas sobre la
justicia y el honor; observar rigurosamente las prescripciones del Derecho internacional reconocidas
de aquí en adelante como regla de conducta electiva de los Gobiernos; hacer que reine la justicia y
respetar escrupulosamente todas las obligaciones de los tratados en las relaciones mutuas de los
pueblos organizados, adoptan el presente Pacto, que instituye la Sociedad de Naciones.
Artículo 5.1. Salvo disposición expresa en contrario del presente Pacto, las decisiones de la Asamblea
o del Consejo se tomarán por unanimidad de los miembros representados en la reunión (...).
Artículo 7.1. Los miembros de la Sociedad reconocen que el mantenimiento de la paz exige la
reducción de los armamentos nacionales al mínimum compatible con la seguridad nacional y con la
ejecución de las obligaciones internacionales impuestas por una acción común (...).
Artículo 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda
agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente de todos los miembros de
la Sociedad (...).
Art. 16.1. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra (...), se le considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto de guerra contra todos los demás miembros de la Sociedad. Estos se
comprometen a romper inmediatamente toda relación comercial o financiera con él, a prohibir toda
relación de sus respectivos nacionales con los del Estado que haya quebrantado el Pacto y a hacer que
cesen todas las comunicaciones financieras, comerciales o personales entre los nacionales de dicho
Estado y los de cualquier otro Estado, sea o no miembro de la Sociedad (...).
4. Todo miembro que se haya hecho culpable de haber violado alguno de los compromisos de la
Sociedad podrá ser excluido de ésta".
La Sociedad de Naciones. Preámbulo y articulado.

REVOLUCIÓN RUSA

ABOLICIÓN DE LA SERVIDUMBRE
“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido sometida al examen del Consejo
de Estado, es, a mi parecer, dada su importancia, una cuestión vital para Rusia, de la que dependerá el
desarrollo de su fuerza y potencia. Estoy seguro que todos vosotros, señores, estáis convencidos tanto
como yo de la utilidad y de la necesidad de esa medida. Además, tengo la convicción de que no puede
Es cuestión de remitir este asunto par más tarde (...).”
Discurso de Alejandro II sobre la abolición de la servidumbre. 28 de marzo de 1861.
TESIS DE ABRIL
2. (…) La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la
revolución, que ha dado el Poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de
conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el Poder en manos del proletariado y
de las capas pobres del campesinado.
(…) Esta peculiaridad exige de nosotros habilidad para adaptarnos a las condiciones especiales de la
labor del Partido entre masas inusitadamente amplias del proletariado, que acaban de despertar a la
vida política.
3. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas, sobre
todo de la renuncia a las anexiones. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas,
en vez de propugnar la inadmisible e ilusoria "exigencia" de que deje de ser imperialista.
4. Reconocer que, en la mayor parte de los Soviets de diputados obreros, nuestro Partido está en
minoría y, por el momento, en una minoría reducida, frente al bloque de todos los elementos
pequeñoburgueses y oportunistas -sometidos a la influencia de la burguesía y que llevan dicha
influencia al seno del proletariado-, desde los socialistas populares y los socialistas revolucionarios
hasta el Comité de Organización (…)
Mientras estemos en minoría, desarrollaremos una labor de crítica y esclarecimiento de los errores,
propugnando al mismo tiempo la necesidad de que todo el Poder del Estado pase a los Soviets de
diputados obreros, a fin de que, sobre la base de la experiencia, las masas corrijan sus errores.
5. No a una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un
paso atrás-, sino una República de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el
país, de abajo arriba.
Lenin, abril de 1917

DISCURSO DE LENIN PROCLAMANDO LA VICTORIA EN LA REVOLUCIÓN
¡Camaradas! La revolución obrera y campesina, de cuya necesidad han hablado siempre los
bolcheviques, se ha realizado.
¿Cuál es el significado de esta revolución obrera y campesina? Ante todo, el significado de esta
revolución consiste en que tendremos un gobierno soviético, nuestro propio órgano de poder, en el
cual la burguesía no tendrá ninguna participación. Las propias masas oprimidas crearán un poder. Será
destruido de raíz el viejo aparato del Estado, será creado un nuevo aparato de dirección a través de las
organizaciones de los soviets.
(…) Una de nuestras tareas más urgentes es poner fin inmediato a la guerra. Está claro para todos que
para terminar esta guerra, estrechamente vinculada al actual régimen capitalista, hay que combatir al
propio capital.
(…) Dentro de Rusia, un inmenso sector del campesinado ha dicho; basta de jugar con los capitalistas,
nosotros marcharemos con los obreros. Conquistaremos la confianza de los campesinos con un solo
decreto que pondrá fin a la propiedad terrateniente. Los campesinos comprenderán que la salvación del
campesinado está únicamente en la alianza con los obreros. Estableceremos un verdadero control
obrero sobre la producción. (…) Disponemos de la fuerza de la organización de masas, que todo lo
vencerá y conducirá al proletariado a la revolución mundial.
Ahora debemos dedicarnos a edificar en Rusia un Estado socialista proletario.
¡Viva la revolución socialista mundial!
Lenin, 7 de noviembre de 1917

EL PODER DE LOS SOVIETS
“El paso del poder a los soviets significa hoy, en la práctica, la insurrección armada: renunciar
a la insurrección armada equivaldría a renunciar a la consigna más importante del bolchevismo: “Todo
el poder para los soviets”, y a todo internacionalismo proletario-revolucionario en general. Pero la
insurrección armada es un aspecto especial de la lucha política sometido a las leyes especiales, que
deben ser profundamente analizadas (...)
Aplicado a Rusia y al mes de octubre de 1917 quiere decir (...) cercar y aislar a Petrogrado,
apoderarse de la ciudad mediante un ataque combinado de la flota, los obreros y las tropas: he aquí una
misión que requiere habilidad y triple audacia. Formar con los mejores elementos obreros
destacamentos armados de fusiles y bombas de mano para atacar y cercar los centros del enemigo
(escuelas militares, centrales de telégrafos y teléfonos, etc.). La Consigna de estos elementos debe ser:
“Antes perecer todos que dejar pasar al enemigo”. El triunfo de la revolución rusa y de la revolución
mundial depende de dos o tres días de lucha.”
Carta de Lenin al Comité Central. 8 de octubre de 1917.

LA REVOLUCIÓN SOCIAL RUSA
“Las clases poderosas rusas querían una revolución solamente política, que, arrancando el
poder al Zar, se lo entregara a ellas. Querían hacer de Rusia una república constitucional a la manera
de Francia o de los Estados Unidos (...) Ahora bien, las masas populares querían una verdadera
democracia obrera y campesina, donde todas las propiedades fueran colectivas, del pueblo (...) Fue así
como se desarrolló en Rusia inmediatamente después de la revolución política, la revolución social,
que terminó con el triunfo de los bolcheviques y el comunismo.”
JOHN REED: Diez días que estremecieron el mundo.

LA NACIONALIZACIÓN DE LA TIERRA EN RUSIA
1. Queda abolida en el acto, sin indemnización alguna, la propiedad terrateniente sobre la tierra.
2. Las propiedades así como todas las tierras de la corona, de los monasterios y de la iglesia, con todo
su ganado, aperos de labranza, construcciones y todas sus pertenencias serán puestas a disposición de
los comités agrarios comarcales y de los soviets de diputados campesinos del distrito, hasta que se
reúna la Asamblea Constituyente.
3. Cualquier daño inferido a los bienes confiscados, que desde este momento pertenecen a todo el
pueblo, será considerado un grave delito, que será castigado por los tribunales revolucionarios.
(…) 5. No se confiscan las tierras de los campesinos y cosacos comunes.
Decreto sobre la nacionalización de la tierra, 1917.

LA NACIONALIZACIÓN DE LOS BANCOS
En interés de la buena organización de la economía nacional, para acabar definitivamente con
la especulación bancaria, para la emancipación completa de los obreros, campesinos y de toda la
población trabajadora de la explotación por el capital bancario y con el fin de crear el Banco Popular
único de la República de Rusia, que sirva verdaderamente a los intereses del pueblo y de las clases
pobres, el Comité Central Ejecutivo dispone:
1. El negocio bancario se declara monopolio del Estado.
2. Todos los bancos de accionistas privados y oficinas bancarias existentes se unen al Banco del
Estado.
(…) 5. La administración temporal de los asuntos de los bancos privados se encomienda al consejo del
Banco del Estado.
6. Los intereses de los pequeños depositarios serán salvaguardados totalmente.
Decreto sobre la nacionalización de la Banca, 1917.

ORDEN DE COLGAR A CAMPESINOS RICOS (KULAKS)
¡Camaradas! La rebelión de los (…) kulak se debe suprimir sin misericordia. El interés de la
revolución entera exige esto, porque tenemos por delante ahora nuestra batalla decisiva final "con los
kulaks". Necesitamos fijar un ejemplo.
1) Deben ahorcar (ahorcar sin falta, de modo que el público vea) por lo menos 100 kulaks notorios, los ricos, y los chupasangres.
2) Publiquen sus nombres.
3) Quítenles todo su grano.
4) Ejecuten a los rehenes - de acuerdo con telegrama de ayer.
Esto necesita ser llevado acabo de tal manera que la gente por centenares de millas alrededor verá,
temblará, sabrá y gritará: ahorquemos y estrangulemos esos kulaks chupasangres.
Telegrafíenos reconociendo recibo y ejecución de esto.
Suyo,
Lenin
P.D. Utilicen a su gente más dura para esto.
Telegrama de Lenin, agosto de 1918.

CONDICIONES PARA QUE ESTALLE LA REVOLUCIÓN COMUNISTA
(…) En nuestro país, en Rusia, el nivel de vida es indiscutiblemente más bajo que en
Alemania, y cuando implantamos la dictadura, como resultado de ello, los obreros empezaron a pasar
más hambre y su nivel de vida descendió más aún. La victoria de los obreros es imposible sin
sacrificios, sin un empeoramiento temporal de su Situación. Debemos decir a los obreros lo contrario
de lo que ha manifestado Crispien. Cuando se desea preparar a los obreros para la dictadura y se les
habla de un empeoramiento "no demasiado" grande, se olvida lo principal. A saber que la aristocracia
obrera surgió precisamente ayudando a "su" burguesía a conquistar por vía imperialista y a ahogar al
mundo entero para asegurarse así mejores salarios. Si los obreros alemanes quieren ahora hacer la
revolución, deben hacer sacrificios y no asustarse por ello.
Discurso de Lenin, junio de 1920

JUICIO SOBRE STALIN
“Stalin, que presidió la edad de hierro de la URSS, fue un autócrata de una ferocidad, una
crueldad y una falta de escrúpulos excepcionales o, a decir de algunos, únicas. Pocos hombres han
manipulado el terror en tal escala. No cabe duda de que bajo el liderazgo de alguna otra figura del
Partido Bolchevique, los sufrimientos de los pueblos de la URSS habrían sido menores, al igual que la cantidad de víctimas. No obstante, cualquier política e modernización acelerada de la URSS, en
circunstancias de la época, habría resultado forzosamente despiadada, porque había que imponerla
contra la mayoría de la población, a la que se condenaba a grandes sacrificios, impuestos en gran
medida por la coacción. La “economía de dirección centralizada”, responsable mediante los “planes”
de llevar a cabo esta ofensiva industrializadora, estaba más cerca de una operación militar que de una
empresa económica.”
Hobsbawm. Historia del siglo XX.


  ENTREGUERRAS

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PAZ DE VERSALLES
“Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no pueda
adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes, austríacos, húngaros y los demás son hijos de del demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces rechacemos todas las proposiciones generosas, y particularmente las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua prosperidad material. (...).
Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por las
democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos¡ Si nosotros aspiramos
deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no
tardará.”
J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz. 1919.

LOS FELICES AÑOS VEINTE
“Mientras los EE.UU. sólo eran productores de materias primas, el mundo seguía su camino
fijándose en la moda francesa para los vestidos, las joyas o los perfumes; comerciando según los
métodos ingleses; viajando a Alemania para buscar ciencia y música. Pero nosotros ahora hemos
cambiado todo eso. El jazz americano está a punto de expulsar a Wagner de Alemania, la arquitectura
americana supera a la de la Grecia clásica, el cocktail americano ha conquistado los cafés de París y
los boxeadores ingleses se naturalizan americanos.”
Recogido por David Solar. Boletín de la Sociedad Geográfica de los EE.UU.

LA BOLSA DE NEW YORK SEGÚN GROUCHO MARX
“Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país.
Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones,
sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado
seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una
sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos
anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la
vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más
nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas se hacían
ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al
ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un
día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para
entonces todo el país estaba llorando.”
Groucho Marx. Groucho y yo, 1981.

29 DE OCTUBRE DE 1929
“El martes 29 de octubre fue el día más devastador en la historia de la Bolsa de Nueva York y,
posiblemente, el más devastador en la historia de todos los mercados. Todo lo peor de todos los días
anteriores se dio cita en él. El volumen de contratación fue inmensamente superior al del “Jueves
Negro”; la degradación de los precios alcanzó profundidades sólo superadas el lunes. La incertidumbre
y la alarma fueron tan grandes como en cualquiera de los días citados.
Tan pronto como abrió el mercado, se empezó a vender con enloquecida urgencia. Se ofrecían grandes
masas de valores al precio que quisiesen dar; de haber continuado todo el día el ritmo de venta de la
primera hora el volumen total habría sido de 33 millones de transferencias.”
Galbraith. El crac del 29.

TESTIMONIO DEL JUEVES NEGRO
“Edward Stone, importante especulador bursátil, llegó a casa a las seis de la tarde del Jueves Negro.
Con los ojos enloquecidos gritó a su hija Edith:
- No podemos conservar nada. No tengo ni un centavo. La Bolsa se ha hundido. Nos hemos quedado
sin nada. ¡Nada¡ ¡Voy a matarme¡ Es la única solución. Tendréis el seguro...
Y echó a correr en dirección a la terraza (...). Un paso le separaba de la barandilla cuando Edith logró
agarrarle un pie y retorcérselo hasta derribarlo (...). Entonces intervino la esposa, que le abofeteó
repetidas veces y, al fin, Edward Stone empezó a reaccionar (...). Todo había pasado en menos de
cinco minutos. Comenzaron a llegar los criados, a quienes hubo que decir que se había caído.
Al final, ya más calmado y en su habitación junto a su mujer e hija, logró contar lo ocurrido. Estaban
en la más completa miseria. Ese día había perdido más de cinco millones de dólares.
Gordon Thomas. El día en que se hundió la Bolsa. 1984.

LAS REPERCUSIONES: EL PARO EN ALEMANIA
“Se dice a menudo que los jóvenes sufren menos que las personas mayores esta situación de
desempleo. Nuestra experiencia no demuestra lo contrario. Nuestra desorganizada economía ya no es
capaz, hoy en día, de preparar de manera ordenada a la nueva generación para el trabajo. Cientos de
miles de jóvenes quedan si trabajo así que terminan su aprendizaje; permanecen en esta situación
largos períodos de tiempo, y pierden así la pericia que adquirieron en su preparación y que nunca
llevaron a la práctica. ¿En qué se convertirá la economía alemana, pregunto yo, si no hay una nueva
generación que conserve las mundialmente famosas cualidades del pueblo alemán?”
W. Eggert, sindicalista alemán en un discurso. Abril de 1932

LA SOLUCIÓN DEL PRESIDENTE ROOSEVELT
“Este es inexorablemente el momento de decir la verdad, toda la verdad, con franqueza y
atrevimiento. Debemos actuar rápidamente; utilizaré el Congreso como el último recurso para
combatir la crisis, con un poder ejecutivo amplio para librar una batalla contra el estado de
emergencia, con un poder tan grande como el que me sería conferido si de hecho fuésemos invadidos
por un país extranjero.
Nuestra más ardua tarea, la primera, es hacer que el pueblo vuelva al trabajo. No es un
problema insoluble si nos enfrentamos a él con prudencia y valentía. Puede realizarse, en parte,
mediante la contratación directa por parte del gobierno, actuando como en un caso de guerra pero, al
mismo tiempo llevando a cabo los trabajos más necesarios, a partir de estas personas contratadas, para
estimular y reorganizar la utilización de nuestros recursos naturales.”
Discurso de toma de posesión de F. D. Roosevelt. Marzo de 1933.

OPINIÓN SOBRE EL TRATADO DE LOCARNO
“El acuerdo de Locarno presenta la novedad de sustituir el espíritu de desconfianza por un
espiritu de solidaridad. Y es por la solidaridad humana que hay que hacer que la guerra sea imposible.
Ahí tengo, delante de mi, a los delegados de Alemania ... y eso no quiere decir que yo no siga siendo
un buen francés, como ellos son, a buen seguro, unos buenos alemanes. Pero es que aquí todos
nosotros no somos más que unos buenos europeos.
Basta de guerras, basta de soluciones sangrientas para nuestras diferencias. Desde luego que no han
desaparecido, pero a partir de ahora va a ser el juez quien fije el derecho. Del mismo modo que los
ciudadanos individuales van a solucionar sus dificultades ante los magistrados, también nosotros
vamos a solucionar las nuestras por procedimientos pacificas. ¡Atrás los fusiles, las ametralladoras, los cañones! ¡Que dejen lugar a la conciliación, al arbitraje, a la paz!”
A. Briand. Declaraciones sobre el Tratado de Locarno.

FASCISMO/NAZISMO

RECHAZO DE LA DEMOCRACIA
El Fascismo niega que el número, por el sólo hecho de ser número, pueda dirigir las sociedades
humanas. Niega que tal número pueda gobernar mediante una consulta periódica. Pueden definirse
como regímenes democráticos aquellos en los cuales, de cuando en cuando se da al pueblo la ilusión
de ser soberano.
Benito Mussolini. La doctrina del Fascismo, 1932.


EL ESTADO FASCISTA SEGÚN MUSSOLINI
“Siendo antiindividualista, el sistema de vida fascista pone de relieve la importancia
del Estado y reconoce al individuo sólo en la medida en que sus intereses coinciden con los
del Estado. Se opone al liberalismo clásico que surgió como reacción al absolutismo y agotó
su función histórica cuando el Estado se convirtió en la expresión de la conciencia y la
voluntad del pueblo. El liberalismo negó al Estado en nombre del individuo; el fascismo
reafirma los derechos del Estado como la expresión de la verdadera esencia de lo individual.
La concepción fascista del Estado lo abarca todo; fuera de él no pueden existir, y menos aún
valer, valores humanos y espirituales. Entendido de esta manera, el fascismo es totalitarismo,
y el Estado fascista, como síntesis y unidad que incluye todos los valores, interpreta,
desarrolla y otorga poder adicional a la vida entera de un pueblo (...).
El fascismo, en suma, no es sólo un legislador y fundador de instituciones, sino un educador y
un promotor de la vida espiritual. No intenta meramente remodelar las formas de vida, sino
también su contenido, su carácter y su fe. Para lograr ese propósito impone la disciplina y
hace uso de su autoridad, impregnando la mente y rigiendo con imperio indiscutible (...).”
Benito Mussolini. La doctrina del fascismo, 1932.

DEFENSA FASCISTA DE LA GUERRA
Únicamente la guerra lleva a su punto máximo de tensión todas las energías humanas e
imprime un sello de nobleza a los pueblos que poseen la valentía de enfrentarse a ella. Las restantes
experiencias son sólo sucedáneos que no colocan nunca al hombre frente a él mismo, ante la
alternativa de la vida o la muerte. Es por ello que una doctrina que parta del postulado previo de la paz
es ajena al fascismo.
Mussolini, 1932

LA SUPERIORIDAD DE LA RAZA ARIA SEGUN HITLER
Si se dividiese la Humanidad en tres categorías de hombres: creadores, conservadores y
destructores de cultura, tendríamos seguramente como representante del primer grupo sólo al elemento
ario. El estableció los fundamentos y las columnas de todas las creaciones humanas; únicamente la
forma exterior y el colorido dependen del carácter peculiar de cada pueblo. (…)
La mezcla de sangre y, por consiguiente, la decadencia racial son las únicas causas de la
desaparición de viejas culturas; pues, los pueblos no mueren por consecuencia de guerras perdidas sino
debido a la anulación de aquella fuerza de resistencia que sólo es propia de la sangre incontaminada.
(…)
La cultura humana y la civilización están inseparablemente ligadas a la idea de la existencia
del hombre ario. Su desaparición o decadencia sumiría de nuevo al globo terráqueo en las tinieblas de
una época de barbarie.
A. Hitler: Mi lucha, 1924

LA PROPAGANDA COMO INSTRUMENTO POLÍTICO
Toda acción de propaganda tiene que ser necesariamente popular y adaptar su nivel intelectual
a la capacidad receptiva del más limitado de aquellos a los cuales está destinada. De ahí que su grado
netamente intelectual deberá regularse tanto más hacia abajo, cuanto más grande sea el conjunto de la
masa humana que ha de abarcarse. Mas cuando se trata de atraer hacia el radio de influencia de la
propaganda a toda una nación, como exigen las circunstancias en el caso del sostenimiento de una
guerra, nunca se podrá ser lo suficientemente prudente en lo que concierte a cuidar que las formas
intelectuales de la propaganda sean, en lo posible, simples.
La capacidad de asimilación de la gran masa es sumamente limitada y no menos pequeña su
facultad de comprensión, en cambio es enorme su falta de memoria. Teniendo en cuenta estos
antecedentes, toda propaganda eficaz debe concretarse sólo a muy pocos puntos y saberlos explotar
como apotegmas hasta que el último hijo del pueblo pueda formarse una idea de aquello que se
persigue. En el momento en que la propaganda sacrifique ese principio o quiera hacerse múltiple,
quedará debilitada su eficacia por la sencilla razón de que la masa no es capaz de retener ni asimilar
todo lo que se le ofrece. Y con esto sufre detrimento el éxito, para acabar a la larga por ser
completamente nulo.
A. Hitler: Mi lucha, 1924

EL ESTADO RACISTA SEGUN HITLER
En general, no debe olvidarse que la finalidad suprema de la razón de ser de los hombres no
reside en el mantenimiento de un Estado o de un gobierno; su misión es conservar la raza. Y si esta
misma se hallase en peligro de ser oprimida o hasta eliminada, la cuestión de la legalidad pasa a plano
secundario. Entonces poco importará ya que el poder imperante aplique en su acción los mil veces
llamados medios “legales”; el instinto siempre en grado superlativo, el empleo de todo recurso.
A. Hitler: Mi lucha, 1924

JUSTIFICACIÓN DEL TERCER REICH
Pueblos de la misma sangre corresponden a una patria común. Mientras el pueblo alemán no
pueda reunir a sus hijos bajo un mismo Estado, carecerá de un derecho, moralmente justificado, para
aspirar a una acción de política colonial. Sólo cuando el Reich abarcando la vida del último alemán no
tenga ya la posibilidad de asegurar a éste la subsistencia, surgirá de la necesidad del propio pueblo, la
justificación moral de adquirir posesión sobre tierras en el extranjero. El arado se convertirá entonces
en espada y de las lágrimas de la guerra brotará para la posteridad el pan cotidiano.
A. Hitler: Mi lucha, 1924

LAS CONSECUENCIAS DEL TRATADO DE VERSALLES SEGUN HITLER
Cuando en 1919 se le impuso a la nación alemana el tratado de Versalles, con justa razón
habría podido esperarse que, precisamente ese instrumento de opresión sin límites, estimularía
hondamente el grito libertario de Alemania. Los tratados de paz, cuyas imposiciones flagelan a los
pueblos, constituyen no raras veces el primer redoble de tambor que anuncia el levantamiento futuro.
A. Hitler: Mi lucha, 1924

LAS LEYES RACISTAS DEL RÉGIMEN NAZI
Imbuidos de la conciencia de que la pureza de la sangre alemana constituye la condición
imprescindible para la continuidad del pueblo alemán y animados por la voluntad indeclinable de
asegurar el futuro de la nación alemana por todos los tiempos, el Reichstag ha sancionado por
unanimidad la siguiente ley, que queda promulgada por la presente:
Artículo 1°
Quedan prohibidos los matrimonios entre judíos y ciudadanos de sangre alemana o afín. Los
matrimonios celebrados en estas condiciones son nulos aun si hubieren sido celebrados en el
extranjero a fin de evitar ser alcanzados por la presente ley. (…)
Artículo 4°
Queda prohibido a los judíos izar la bandera del Reich o la enseña nacional como así también exhibir
los colores patrios.
En cambio quedan autorizados a exhibir los colores judíos.
Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes, 1935

APOYO DEL GRAN CAPITAL A HITLER
"Al principio votamos por el partido populista (conservador); pero los conservadores no
podían gobernar el país: eran demasiado débiles. En esta lucha implacable por el pan y el poder,
teníamos necesidad de ser guiados por una mano vigorosa y firme. La de Hitler lo era. Tras los años
ranscurridos bajo su mando, nos sentíamos mucho más satisfechos.
Queríamos un sistema que funcionase bien y que nos proporcionase los medios para trabajar
tranquilamente."
A. Krupp. Declaración en el Proceso de Nuremberg. 1948.

EL FÜRHER
Antes de la comida
"¡Fürher, mi Fürher, concedido a mí por el Señor, ¡Protégeme y resguárdame mientras viva¡
Tú has salvado o Alemania de la mas profundo aflicción.
Hoy te doy gracias por mi pon cotidiano.
Estate mucho tiempo ¡unto a mí, no me desampares ¡ Fürher, mi Fürher, mi fe y mi luz¡
¡Heil, mein Fürher!.
Después de la comida.
Gracias a ti por esta generosa comida
¡Protector de la juventud y de los ancianos. Sé que tienes desvelos, pero no inquietudes.
Estoy contigo día y noche,
descansa tu cabeza en mi regazo.
¡Ten, mi Furher, la seguridad de que eres grande¡
¡Heil, mein Furher!.”
Plegaria de los niños de Colonia antes y después de las comidas.



2º GUERRA MUNDIAL

EL PACIFISMO DE CHAMBERLAIN
Soy pacífico hasta lo más hondo de mi alma. Es una pesadilla para mí pensar en un conflicto
armado entre las naciones; más si yo creyese que una nación había resuelto dominar el mundo por el
terror y la fuerza, opinaría que había que resistir. Bajo tal dominio, la existencia no merecería la pena
vivirla para gentes que creen en la libertad. Pero la guerra es terrible, y antes de entrar en ella
necesitamos cerciorarnos de que lo hacemos porque se juega alguna cosa muy grande.
Neville Chamberlain, primer ministro británico, discurso radiado, septiembre de 1938

EL PACTO DE MUNICH
Las cuatro potencias, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia considerando el acuerdo que ya
se ha obtenido en principio para la cesión a Alemania de los territorios alemanes de los Sudetes, han
acordado los términos y condiciones siguientes relativos a tal cesión (…):
Artículo 1. La evacuación comenzara el 1 de octubre. (…)
Artículo 4. La ocupación gradual del territorio predominantemente alemán por parte de las tropas
germánicas comenzará (…)
Artículo 5. La comisión internacional determinará los territorios que se deberá efectuar un plebiscito,
territorios que serán ocupados por cuerpos internacionales hasta que el plebiscito termine. (…)
Artículo 8. El Gobierno checoslovaco, en el plazo de cuatro semanas a partir de la conclusión del
presente acuerdo, liberará de sus formaciones militares o de policía a los alemanes de los Sudetes que
lo deseen. (…)
Hitler, Mussolini, Chamberlain, Daladier. Munich, septiembre de 1938

PACTO DE NO AGRESIÓN GERMANO-SOVIÉTICO
El gobierno del Reich alemán y el gobierno de la URSS, guiados por el deseo de consolidar la
paz entre Alemania y la URSS, y basándose en las prescripciones fundamentales del tratado de
neutralidad de 1926, han dispuesto lo siguiente:
Artículo 1. Las Altas Partes Contratantes se obligan a desistir de cualquier acto de violencia, acción
agresiva o ataque entre sí, bien individualmente o junto a otras potencias.
Artículo 2. En el caso de que una de las Altas Partes Contratantes sea objeto de una acción de guerra
por parte de un tercer país, la otra Parte no apoyará de ninguna manera a ese tercer país. (…)
Artículo 4. Ninguno de los dos países participará en ninguna alianza de potencias directa o
indirectamente organizada contra la otra parte. (…)
Artículo 6. El presente tratado tendrá una vigencia de 10 años (...)
Von Ribbentrop, Molotov, Moscú, agosto de 1939

PROTOCOLOS SECRETOS DEL PACTO DE NO AGRESIÓN GERMANO-SOVIÉTICO
Con ocasión de la firma del Tratado de No Agresión entre el Reich Alemán y la Unión de
Republicas Socialistas Soviéticas los abajo plenipotenciarios firmantes por cada una de las partes en
conversaciones estrictamente confidenciales discutieron sobre las fronteras de sus respectivas esferas
de influencia en Europa del Este. Estas conversaciones llegaron a las siguientes conclusiones:
1.- En el caso de una redefinición territorial o política en las áreas pertenecientes a los Estados Bálticos (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania), la frontera norte de Lituania representa los limites de la esfera de influencia de Alemania y la U.R.S.S. (…)
2.- En el caso de redefiniciones territoriales o políticas de las áreas pertenecientes al Estado de Polonia las esferas de influencia de Alemania y la U.R.S.S. estarán determinadas aproximadamente por la línea de los ríos Narew, Vistula y San.
La cuestión de si es del interés de ambas partes el mantenimiento de un Estado independiente Polaco y
como, este Estado existirá, podrá ser definitivamente determinada en el curso el desarrollo de los
eventos políticos. En cualquier evento ambos Gobiernos resolverán esta cuestión por medio de un
acuerdo amistoso.
3.- Con respecto a la Europa del Sureste la atención es puesta por los Soviet en Bessarabia. El lado
Alemán declara; su total desinterés político en estas áreas. Este Protocolo es firmado por ambas partes
en estricto secreto.
Von Ribbentrop, Molotov, Moscú, agosto de 1939

SANGRE, ESFUERZO, LÁGRIMAS Y SUDOR
Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la
historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos
preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que
hacerse aquí y en el exterior. En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho
al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que
están preocupados por la reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de la falta total de
ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han
incorporado a este Gobierno: "No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor".
Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos,
muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis:
¿Cuál es nuestra política? Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda
nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía
monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra
política.
W. Churchill, primer ministro británico, discurso en la Cámara de los Comunes, mayo de 1940

LA DIVISION DE ALEMANIA EN LA CONFERENCIA DE YALTA
Se ha acordado que el Artículo 12a de las condiciones de rendición para Alemania será
modificado como se expone a continuación:
“El Reino Unido, los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas tendrán la autoridad suprema en lo concerniente a Alemania. En el ejercicio de esta
autoridad se tomarán tantas medidas, incluido el desmembramiento de Alemania, cuantas se estimen
oportunas para la paz futura y la seguridad”.
Conferencia de Yalta, febrero de 1945

TRUMAN ANUNCIA EL LANZAMIENTO DE LA BOMBA ATÓMICA
Hace dieciséis horas un avión estadounidense lanzó una bomba sobre Hiroshima, una
importante base militar japonesa. Esa bomba tenía más fuerza explosiva que 20.000 toneladas de TNT.
(…) Es una bomba atómica. Supone el dominio de la energía básica del universo. (…)
Desde 1942, sin embargo, sabíamos que los alemanes estaban trabajando febrilmente para
encontrar la forma de añadir la energía atómica al arsenal de guerra con el que pretendían esclavizar al
mundo.
(…) Estamos ahora listos para eliminar de forma más rapida y completa cualquier instalación
productiva que los japoneses tengan en la superficie de cualquier ciudad. Destruiremos sus puertos, sus
fábricas y sus comunicaciones.
(...) Si no aceptan nuestras condiciones no deben esperar otra cosa que una lluvia de
destrucción desde el aire como no se ha visto nunca antes en nuestro planeta.
Harry S. Truman, presidente de EE.UU. en un discurso el 6 de agosto de 1945

EL HOLOCAUSTO
“El proceso de exterminio en Auschwitz tenía lugar de la siguiente manera: los judíos
seleccionados para el gaseamiento eran llevados de la manera más tranquila posible hacia los
crematorios. Los hombres ya estaban separados de las mujeres. En la sala donde se desnudaban, los
presos de los sonderkomandos, que estaban especialmente escogidos con este propósito, les decían en
su propia lengua que iban a ser bañados y desparasitados, y que tenían que dejar su ropa recogida con
cuidado (...) Después de desnudarse, los judíos entraban en la cámara de gas, que estaba provista de
duchas y cañerías y daba la impresión real de ser un baño (...) Se cerraba la puerta, y los grupos de
desinfección que estaban a la espera arrojaban el gas por los orificios del techo. Los que estaban cerca
del respiradero morían de forma inmediata (...) Después de veinte minutos no se podía detectar ningún
movimiento.”
R. HOSS, Comandante del campo de concentración de Auschwitz: Memorias.

LA GUERRA FRÍA

DISCURSO DE CHURCHILL SOBRE EL TELÓN DE ACERO
Tengo una gran admiración y respeto por el valiente pueblo ruso y por mi compañero de
Guerra el Mariscal Stalin. Existe una profunda simpatía y buena voluntad británica (…) hacia los
pueblos de todas las Rusias y un acuerdo para perseverar más allá de las diferencias y desaires para
establecer una amistad duradera. Es mi deber, no obstante, exponer ante ustedes algunos datos sobre la actual situación en Europa.
Desde Stettin en el Baltico a Trieste en el Adriático un telón de acero ha caído a través del
continente. Tras esa línea se encuentran todas las capitales de los antiguos estados de la Europa central
y oriental. Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía, todas estas ciudades
famosas y sus poblaciones en torno a ellas, permanecen en lo que yo tengo que denominar área de
Influencia soviética, y todas están sujetas, de una u otra forma, no sólo a la influencia soviética sino a
una elevado y, en muchos casos, creciente grado de control desde Moscú.
La seguridad del mundo, señoras y caballeros, requiere la unidad de Europa, de la que ninguna
nación debería estar permanentemente marginada.
W. Churchill, ex-primer ministro británico, en una universidad estadounidense, 5 de marzo de
1946

LA DOCTRINA TRUMAN
Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de Estados Unidos es la creación
de condiciones en los cuales nosotros y otras naciones podamos forjar una manera de vivir libre de
coacción. Ésta fue una de las causas fundamentales de la guerra con Alemania y el Japón. Nuestra
victoria se logró sobre países que pretendían imponer su voluntad y su modo de vivir a otras naciones.
Para asegurar el desenvolvimiento pacífico de las naciones, libres de toda coacción, Estados Unidos ha
tomado parte preponderante en la creación de las Naciones Unidas.
Éstas están destinadas a posibilitar el mantenimiento de la libertad y la soberanía de todos sus
miembros. Sin embargo, no alcanzaremos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos libres a preservar sus instituciones libres y su integridad nacional frente a los
movimientos agresivos que tratan de imponerles regímenes totalitarios (...).
Los pueblos de varios países tuvieron que aceptar recientemente, contra su voluntad, regímenes
totalitarios. El gobierno de Estados Unidos ha formulado frecuentes protestas contra los actos de
coacción e intimidación que, en violación del acuerdo de Yalta, se han cometido en Polonia, Rumanía
y Bulgaria. Debo aclarar también que se han producido acontecimientos similares en varios países
más.
(…) Si dejáramos de ayudar a Grecia y Turquía en esta hora decisiva, las consecuencias, tanto
para Occidente como Oriente serían de profundo alcance. Debemos proceder resuelta e
inmediatamente...
(...) pido el Congreso que apruebe el envío de personal norteamericano, civil y militar, a
Grecia y Turquía, a petición de aquellos países para cooperar en la tarea de la reconstrucción y con el
fin de que supervise la utilización de la ayuda financiera y material que lleguen a ser otorgadas (...).
Harry S. Truman: Discurso ante el Congreso de los EE.UU. el 12 de marzo de 1947

EL PLAN MARSHALL
Considerando que las necesidades para un reordenamiento de Europa, las pérdidas de vidas,
las visibles destrucciones de ciudades, fábricas, minas, ferrocarriles, han sido correctamente estimadas;
sin embargo, ha llegado a ser evidente durante el transcurso de los últimos meses que esta destrucción
aparente es probablemente menos seria que la dislocación de toda la estructura de la economía
europea.
(…) La verdad es que las necesidades de Europa en productos alimenticios y otros productos
esenciales, principalmente de Estados Unidos, en el curso de los tres o cuatro años próximos
excederán en este punto su capacidad de pago, teniendo necesidad de una ayuda alimentaria
importante, si se le quiere evitar graves problemas económicos, sociales y políticos.
(…) Es lógico que los Estados Unidos hagan todo lo que les sea posible para favorecer la
vuelta del mundo a una salud económica normal, sin la cual no puede haber ni estabilidad política ni
paz asegurada. Nuestra política no está dirigida contra ningún país ni doctrina, sino contra el hambre,
la pobreza, la desesperación y el caos. Su fin deberá ser el restablecimiento de una economía mundial
sana de manera que permita la vuelta a las condiciones políticas y sociales en las cuales pueden existir
instituciones libres.
Discurso de G. Marshall, secretario de Estado estadounidense, 5 de junio de1947

TRATADO DE WASHINGTON (CREACIÓN DE LA OTAN)
Art. 1. Las Partes se comprometen, según se establece en la Carta de la Naciones Unidas, a resolver
por medios pacíficos sus diferencias internacionales, de tal modo que la paz y la seguridad
internacionales, así como la justicia, no sean puestas en peligro, y a abstenerse, en sus relaciones
internacionales, de recurrir a la amenaza o al empleo de la fuerza incompatibles con los fines de las
Naciones Unidas.
(…) Art. 5. Las Partes convienen en que un ataque armado contra una o varias de ellas, ocurrido en
Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas y,
consecuentemente, convienen que si tal ataque se produjere, cada una de ellas en el ejercicio del
derecho de legítima defensa, individual y colectiva, reconocido por el artículo 51 de la Carta de las
Naciones Unidas, ayudará a la parte o partes atacadas, tomando individualmente y de acuerdo con las
otras las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de las fuerzas armadas, para restablecer la
seguridad en la región del Atlántico Norte.
Tratado de la OTAN, firmado en Washington el 4 abril de 1949

LA COEXISTENCIA PACÍFICA, SEGÚN KRUSCHEV
Los capitalistas no aprueban el sistema socialista; nuestra ideología, nuestras concepciones les
son extrañas. De igual manera, nosotros ciudadanos de estados socialistas, no aprobamos el régimen
capitalista y la ideología burguesa. Pero necesitamos vivir en paz y solucionar sólo por medios
pacíficos los problemas internacionales que se presenten. De ello se deriva la necesidad de hacer
concesiones mutuas.
Naturalmente, ninguna de las dos partes cederá en lo concerniente a los problemas sociales e
ideológicos fundamentales que las superan. Se trata de concesiones de otro orden (...). El principio de
coexistencia pacífica entre estados con sistemas sociales diferentes implica la no ingerencia en los
asuntos internos, la necesidad de concesiones mutuas, de compromiso, e incluso de arreglos de una
parte y de otra en el terreno de las relaciones interestatales (…) en interés de la salvaguarda y la
consolidación de la paz...
Nikita Kruschev, en un informe al Soviet supremo el 31 de octubre de 1959

LA DESCOLONIZACION DEL TERCER MUNDO

“La conferencia afroasiática ha discutido los problemas de los pueblos dependientes y del
colonialismo,y de los males derivados del sometimiento de los pueblos a la sujección del extranjero, a
su dominio y a su explotación.La Conferecnia está de acuerdo:
1-En declarar que el colonialismo,en todas sus manifestaciones,es un mal al que debe ponerse
rapidamente fin.
2-En declarar que la situación de los pueblos,sometidos al yugo extranjero,a su dominio y a su
explotación,constituye una negación de los rerechos fundamentales del hombre,es contraria a la Carta
de las Naciones Unidas,y es un obstáculo para la consolidación de la paz y la cooperación mundiales.
3-En declarar que apoya la causa de la libertad y de la independencia de estos pueblos.
4-Y en hacer una llamada a las potencias interesadas para que acuerden la libertad y la
indeprendencia de tales pueblos.”
Comunicado final de la Conferencia de Bandung,21 de abril de 1955.

EL FIN DEL COLONIALISMO
“La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama solemnemente la necesidad de poner
fin rápida e incondicionalmente al colonialismo bajo todas sus formas y en todas sus manifestaciones.
Y a este fin declara lo que sigue:
1. La sujeción de los pueblos a una subyugación, a una dominación y a una explotación extranjera
constituye una negación de los derechos fundamentales del hombre; es contraria a la Carta de las
Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y la cooperación mundiales.
2. Todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación; en virtud de ese derecho determinan
libremente su estatuto político y prosiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
3. La falta de preparación den los dominios político, económico y social o en el de la enseñanza no
debe jamás tomarse como pretexto para retrasar la independencia.”
RESOLUCIÓN 1514 DE LA ONU, DE 14 DE DICIEMBRE DE 1960.

LOS CAMBIOS EN LA EUROPA DEL ESTE
“En el plano internacional, los efectos de la perestroika revisten aún mayor trascendencia:
además de una cooperación entre la URSS y EEUU, que abarca ámbitos muy amplios y de los avances
en el desarme, el hecho más sensacional ha sido la revolución en los países del centro y este de
Europa, que ha puesto fin, en pocos meses, al sistema de socialismo real en Polonia, Hungría,
Bulgaria, Checoslovaquia, la Alemania Oriental y por fin Rumania. Como consecuencia de estos
hechos, Gorbachov aparece a nivel mundial como la gran figura de la última década. Sin embargo, en
la URSS está perdiendo popularidad. El descontento crece. La perestroika choca en el plano interior
con obstáculos que parecen multiplicarse y que muchos juzgan insuperables”.
M. AZCÁRATE: Los límites de Gorbachov, en Anuario El País. 1990


BIBLIOGRAFÍA


  1. Bibliografía de las unidades didácticas
El manual utilizado para las unidades didácticas de Historia Moderna es el de Martínez Ruiz, E. (ed): Introducción a la Historia Moderna y, de los mismos autores, La España Moderna. Para la Historia Contemporánea y Actual he seguido el manual de Martínez Carreras, J. U.: Introducción a la Historia Contemporánea.
A continuación expongo la bibliografía complementaria seleccionada para cada unidad:

UNIDAD 1: El Estado Moderno.

ALVAR EZQUERRA, A.: La economía europea en el siglo XVI, Madrid, Síntesis, 1991.
BENNASSAR, B.: 1492 ¿Un mundo nuevo? Madrid. Nerea, 1992.
BRAUDEL, F.: Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XVI-XVIII. Madrid, Alianza, 1984.
ELLIOT, J. H.: El viejo mundo y el nuevo, 1492-1650, Alianza Editorial, Madrid, 1990.

 UNIDAD 2: El Renacimiento y la Reforma religiosa.

BENNASSAR, B.: La Europa del Renacimiento. Madrid, Anaya, 1988.
KAMEN, H.: La sociedad europea (1500-1700). Madrid, Alianza Editorial, 1984.
LUTZ, H.: Reforma y Contrarreforma. Madrid, Alianza, 1992.
OBERMAN, H.: Lutero, Madrid, Alianza Editorial, 1993.
RICO, F.: El sueño del Humanismo. De Petrarca a Erasmo, Alianza Editorial, Madrid, 1993.

UNIDAD 3: El imperio  español de los Austrias: siglos XVI y XVII

FERNÁNDEZ, M.: Carlos V, el césar y el hombre, Madrid, Espasa Calpe, 2002.
                              Felipe II, Madrid, Espasa Calpe, 2001.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: El Antiguo Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias. Madrid, Alianza, 1993.
ELLIOT, J. H.: Europa en la época de Felipe II, Crítica, Barcelona, 2001.
GÓMEZ-CENTURIÓN, C.: La Invencible y la empresa de Inglaterra, Madrid, Nerea, 1988.
PARKER, G.: España y los Países Bajos. 1559/1659. Madrid, Rialp, 1986.

UNIDAD 4: La Europa del Barroco

ARDIT, M.: Agricultura y crecimiento económico en la Europa occidental moderna, Madrid, Síntesis, 1992.
CIPOLLA, C. M. (ed.): Historia económica de Europa (2). Siglos XVI y XVII, Barcelona, Ariel, 1979.
DUCHARDT, H.: La época del Absolutismo. Madrid, Alianza, 1992.
HAZARD, P.: La crisis de la conciencia europea, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
KAMEN, H.: La crisis europea (1500-1700). Madrid, Alianza, 1986.
LÓPEZ-CORDÓN, M. V.: La revolución científica, Madrid, Síntesis, 1991.
MARAVALL, J. A.: La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1975.
PARKER, G.: La Europa en crisis, 1598-1648, Madrid, Siglo XXI Editores, 1981.
STRADLING, R .A.: Felipe IV y el gobierno de España (1621-1665). Barcelona. Cátedra. 1992.
ZAGORIN, O.: Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna, Madrid, Cátedra. 1986. 2 tomos.

UNIDAD 5: La Europa de la Ilustración

DÍAZ, F.: Europa: de la Ilustración a la Revolución. Madrid. Alianza, 1994.
ENCISO RECIO, L. M.: La Europa del siglo XVIII, Península, Barcelona, 2001.
IGLESIAS, C.: Razón y sentimiento en el siglo XVIII, Real Academia de la Historia, Madrid, 2000.
MUNCH, T.: Historia social de la Ilustración, Crítica, Barcelona, 2001.
RUDÉ, G.: Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués, Alianza, Madrid, 1987.
SOBOUL, A.: La Revolución Francesa, Crítica, Barcelona, 1987.
VENTURI, F.: Los orígenes de la Enciclopedia, Crítica, Barcelona, 1980.
VOVELLE, M (ed.): El hombre de la Ilustración, Alianza, Madrid, 1995.
UNIDAD 6,: Las revoluciones liberales del siglo XIX

DÍEZ DEL CORRAL, L.: El liberalismo doctrinario. Madrid, I.E.P.: 1973
DUROSELLE, J.B.: Europa, de 1815 hasta nuestros días. Barcelona, Labor, 1978.
GODECHOT, J.: Las revoluciones (1770–1799) Barcelona, Labor, 1981.
HEFFER, J. y SERMAN, W.: De las revoluciones al imperialismo (1815–1914). Madrid, Akal, 1989.
HOBSWAN, E.J.: Las revoluciones burguesas. Madrid, Guadarrama, 1978.
KOHN, H.: Historia del nacionalismo. Madrid, 1984.
REMOND, R.: El siglo XIX (1815–1914). Barcelona, Vicens Vives, 1978, vol. II.
RUDÉ, G.: Europa desde las guerras napoleónicas a la revolución de 1848. Cátedra, Madrid, 1982.

UNIDAD 7: La aparición del mundo industrializado

CAMERON, R.: Historia económica mundial. Madrid, Alianza, 1990.
BRIGGS, A. (ED.): El siglo XIX: las contradicciones del progreso. Madrid, 1989.
KENWOOD, A.: Historia del desarrollo económico internacional, ss. XIX y XX. Madrid, Istmo, 1989.
LANDES, D.S.: Progreso económico y revolución industrial. Madrid, Tecnos, 1978.
NERÉ, J.: Historia contemporánea. Barcelona, Lábor, 1982.
VV.AA.: La Revolución Industrial. Ed. Crítica, Barcelona, 1988.

UNIDAD 8: España durante el siglo XIX

ARTOLA, M.: Las Cortes de Cádiz, Madrid, Marcial Pons, 1991.
CACHO VIU, V.: Repensar el noventa y ocho, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997.
COMELLAS, J.L.: La restauración como experiencia histórica, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1977.
DUFOUR, G.: La Guerra de la Independencia, Madrid, Historia 16, 1989.
FERNÁNDEZ ALMAGRO, M.: Cánovas: su vida y su política, Madrid, Tebas, 1972.
GARCÍA DELGADO, J.L.: La crisis de la Restauración, Madrid, Siglo XXI, 1986.
GUERRA, F.: Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, Mapfre, 1992.
JOVER ZAMORA, J.M.: La civilización española a mediados del siglo XIX, Madrid, Espasa-Calpe, 1992.
PABÓN, J.: Narváez y su época, Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
LLORCA, C.: Isabel II y su tiempo, Madrid, Istmo, 1984.
SECO SERRANO, C.: Alfonso XIII y la crisis de la Restauración, Madrid, Rialp, 1979.
VARELA ORTEGA, J.: Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1876-1900),        
                                     Madrid, Alianza, 1986.

UNIDAD 9: El imperialismo y la Primera Guerra Mundial

DROZ, J.: Las causas de la Primera Guerra Mundial, ensayo sobre historiografía.Barcelona, 1987.
FERRO, M.: La Gran Guerra, 1914–1918.
GODECHOT, J.: Las revoluciones (1770–1799) Barcelona, Labor, 1981.
HEFFER, J. y SERMAN, W.: De las revoluciones al imperialismo (1815–1914). Madrid, Akal, 1989.
KOHN, H.: Historia del nacionalismo. Madrid, 1984.
REMOND, R.: El siglo XIX (1815–1914). Barcelona, Vicens Vives, 1978, vol. II.
SIGMAN, J.: Las revoluciones románticas y democráticas en Europa. Madrid, Siglo XXI, 1978.
KOHN, H.: Historia del nacionalismo. Madrid, 1984.
OHNSON, P.: El nacimiento del mundo moderno. Buenos Aires, Javier Vergara, 1992.
PARKER, R.: El siglo XX, I Europa, 1918–1945. Madrid, Siglo XXI, 1987.

UNIDAD 10: El periodo de entreguerras: 1919-1939

BETTELHEIM, C: La economía alemana bajo el nazismo. Madrid, Fundamentos, 1972.
DUROSELLE, J.B.: Europa de 1815 hasta nuestros días. Barcelona, Labor, 1967.
KITCHE, M.: El período de entreguerras. Madrid, Alianza Editorial, 1992.
KLEIN, C.: De los espartaquistas al nazismo. Madrid, Sarpe, 1985.
MOSLEY, L.: El fracaso de los demócratas. Barcelona, Caralt, 1979.
PARKER, R.A.: El siglo XX, t.I. Madrid, Siglo XXI, 1987.
KITCHEN, M.: El período de entreguerras. Madrid, Alianza Ed.: 1992.
TRAWERSONI, A.: El mundo contemporáneo. Madrid, Cincel, 1985.

UNIDAD 11: España en el primer tercio del siglo XX: 1902-1939

CARR, R.: España: de la Restauración a la democracia, 1875–1980. Ariel, Barcelona, 1983.
JULIÁ, S.: La Segunda República, Madrid, Marcial Pons, 1995.
TAMANES, R.: La República. La era de Franco. Madrid, Alianza Editorial, 1973
TUÑÓN DE LARA, M.: "La Segunda República", en Historia de España, Historia 16, Madrid, 1986.
TUÑÓN DE LARA, M.: La España del siglo XX, Laia, Barcelona, 1976.
THOMAS, H.: La guerra civil española. Barcelona, Grijalbo, 1976.
TUSELL, J.: Los intelectuales y la República, Madrid, Nerea, 1990.
VV.AA.: Historia de España. Vol. 18. Gredos, Madrid, 1986.

UNIDAD 12: La Segunda Guerra Mundial

ADAMS, W.P.: Los Estados unidos de América. México, Siglo XXI, 1979.
CHOMSKY, N.: El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona, 1996 FONTATNE, A.: Historia de la guerra fría.
                          Barcelona, 1970.
GARCÍA DE CORTÁZAR, F.: Historia del mundo actual. 1945 1995. Madrid, Alianza, 1996.
TOFFLER, A.: El cambio de poder. Barcelona, 1995.
BRONET, J.P. Y LAUNAY, M.: De una guerra a otra (1914-1945). Madrid, Akal, 1991.

UNIDAD 13: La política de bloques hasta su caída. El mundo actual.

TRUYOL Y SERRA, A.: La Sociedad Internacional. Madrid, Alianza, 1985.
COHEN: Geografía política en un mundo dividido. Madrid, 1980.
CHOMSKY, N.: El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona, 1996.
GARCÍA DE CORTÁZAR, F.: Historia del mundo actual. 1945–1995. Madrid, Alianza, 1996.
TOFFLER, A.: El cambio de poder. Barcelona, 1995.

UNIDAD 14: La dictadura franquista.

PAYNE, S.G.: El régimen de Franco, 1936-1975, Madrid, 1987.
FUSI, J.P.: Franco. Autoritarismo y poder personal, Madrid, El País, 1986.
BENNASSAR, B.: Franco, Madrid, EDAF, 1996.
FERRARY, Á.: El franquismo: minorías políticas y conflictos ideológicos (1936-1956), Pamplona, Eunsa, 1993.
TUSELL, J.: Carrero: la eminencia gris del régimen de Franco, Madrid, Temas de Hoy, 1994.

UNIDAD 15: La España democrática.

POWELL, C.T.: Juan Carlos: un rey para la democracia, Barcelona, Ariel, 1995.
YSART, F.: Quién hizo el cambio, Barcelona, Argos-Vergara, 1984.
HUNEEUS, C.: La Unión de Centro Democrático y la transición a la democracia en España, Madrid, Siglo XXI,
                        1985.
TUSELL, J.: La transición española a la democracia, Madrid, Historia 16, 1997.



No hay comentarios:

Publicar un comentario