930 José Luis Rodríguez Zapatero


José Luis Rodríguez Zapatero

Rodríguez Zapatero su etapa de presidente del Gobierno (2004-2011)

José Luis Rodríguez Zapatero gana sus primeras elecciones (14-4-2004). "No nos falles", le grita la multitud.


Reparto de escaños en el Parlamento español en 2004.
Se le recuerda por la negligencia económica, concretada una catástrofe económica que disparó el paro -5,2 millones- y dejó en las cuentas públicas un déficit del 8,5% del PIB. fruta asismismo de una crisis internacinal
Perdió España peso internacional en tiempos de Zapatero,
En política interior se consigue la rendición de ETA -"no es un mérito individual, sino el esfuerzo colectivo de una sociedad"- . Pactó ZP con Artur Mas para resolver espiral soberanista  en su concepción territorial  como la frustración que supuso el rechazo del Tribunal Constitucional al Estatut de Catalunya.Despolitizó TVE
Avanzó en asuntos sociales. Exigió un esfurzo de tolerancia. Perseveró en una sociedad más justa y equitativa. No ya reconociendo a título pionero en Europa los derechos de los matrimonios homosexuales, sino además reformando la ley del aborto, legislando la cobertura de la dependencia doméstica, agilizando los trámites del divorcio y asumiendo como prioritaria la lucha contra la violencia de género y las discriminaciones.

Ocho ni más ni menos. Ocho han sido las veces que José Luis Rodríguez Zapatero ha renovado su Gobierno desde 2004. Como si a base de seguir el procedimiento de prueba y error fuera a encontrar la fórmula perfecta para sacar al país de esta crisis asfixiante. Lo hizo en cuatro ocasiones durante su primera legislatura y ya van cuatro en la segunda. Y del casi medio centenar de ministros que ha tenido, tan sólo Elena Salgado continúa en el Gabinete. ZP no da con la tecla.

ZAPETEROCONGRESO10OKEl presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante el debate del Estado de la Nación.  B. PÉREZ

Primer cambio en el Gobierno (abril de 2006)

Dos años le duró a Zapatero su primera «familia» política, de 16 ministerios y con María Teresa Fernández de la Vega y Pedro Solbes como vicepresidentes. Justo hasta que Bono decidió dejar el ministerio de Defensa y apartarse de la vida política por motivos personales. Con esta huida, ZP aprovechó para sustituir a la ministra de Educación y Ciencia, María Jesús Sansegundo, por la catedrática de Historia del Pensamiento Mercedes Cabrera. Esta primera crisis la arregló el presidente colocando a Alonso en el Ministerio de Defensa de Bono, y situando al frente del Ministerio del Interior a Alfredo Pérez Rubalcaba, que ha ocupado la cartera hasta que hace unos días decidió dimitir para centrarse en su papel como próximo candidato del PSOE a las elecciones generales.

Segundo cambio en el Gobierno (septiembre de 2006)

El segundo cambio de Gobierno llegó menos de cinco meses después, cuando José Montilla deja la cartera de Industria, Comercio y Turismo para presentarse a las elecciones autonómicas de Cataluña, siendo sustituido por el hasta entonces alcalde de Barcelona, Joan Clos. Aunque este cambio es forzado, Zapatero tenía muchos frentes de guerra abiertos, desde la acuciante crisis económica, hasta el polémico acuerdo de financiación con la Iglesia, pasando por la asignatura de Educación para la Ciudadanía o el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Tercer cambio en el Gobierno (febrero de 2007)

En febrero de 2007, lo mismo. El titular de Justicia, Juan Fernández López Aguilar, dejaba su ministerio para presentarse como candidato a las elecciones autonómicas de Canarias. Su sustituto,Mariano Fernández Bermejo, apenas duró un año en el cargo y se convirtió en el primer ministro de Zapatero que presentó su dimisión por desavenencias con el presidente, el mismo fin de semana que instruía el sumario sobre una presunta trama de corrupción vinculada al PP y los problemas con el juez Baltasar Garzón.

Cuarto cambio en el Gobierno (julio de 2007)

Fue la gran renovación de la primera legislatura, a tan sólo ocho meses de la celebración de las elecciones generales. Zapatero presentó a sus nuevos ministros como auténticos fichajes estrella: Bernat Soria (Sanidad), César Antonio Muñoz Molina (Cultura) y Carme Chacón (Vivienda). En esta carambola a tres bandas, Elena Salgado pasó a Administraciones Públicas y Carmen Calvo, María Antonia Trujillo y Jordi Sevilla dejan el Gobierno.


Reparto de escaños en el Parlamento español en 2008.

Quinto cambio en el Gobierno (23 de febrero de 2009)

El quinto cambio de Gobierno se produjo menos de un año después de ganar las elecciones de 2008, en una segunda legislatura que comenzó con 17 ministerios, y con las novedades de Celestino Corbacho (Trabajo e Inmigración), Miguel Sebastián (Industria) y Beatriz Corredor (Vivienda), además de la incorporación de otras dos mujeres para ocupar dos carteras recién creados: Cristina Garmendia (Ciencia e Innovación) y Bibiana Aído (Igualdad y Asuntos Sociales). Pero el 23 de febrero de 2009, Mariano Fernández Bermejo, ministro de Justicia, presentó su dimisión, a pesar de que había dicho que no iba a dimitir porque todavía tenía mucho que hacer por el país.

Fue sustituido por Francisco Caamaño, que hasta ese momento era secretario de Estado de Asuntos Constitucionales y Parlamentarios, desde donde se convirtió en el principal negociador en la reforma del Estatuto de Cataluña.

Sexto cambio de Gobierno (7 de abril de 2009)

La fuerte crisis económica hacía insostenibles las medidas de ZP, que quiso dar otro golpe de mano en abril de 2009, con la salida del vicepresidente y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes. Su sustituto fue la superviviente y eterna Elena Salgado, que abandonó la cartera de Administraciones Públicas.

Este fue el cambió en el que Ángeles González Sinde se hizo con el ministerio de Cultura, Ángel Gabilondo con Educación; Trinidad Jiménez con Sanidad y Políticas Sociales y José Blanco con Fomento, mientras Manuel Chaves quedó como vicepresidente tercero y ministro de Cooperación Territorial. Muñoz Molina y Soria salían del Gobierno, junto a Cabrera, menos de dos años después de asumir su cargo. Zapatero, que aseguró que los cambios estaban ligados a la «evolución del contexto económico y político», seguía perdido.

Séptimo cambio de Gobierno (20 de octubre de 2010)

A la séptima crisis de Gobierno vino uno de los cambios más sorprendentes de la era Zapatero. Junto a las salidas de Celestino Corbacho, Miguel Ángel Moratinos, Elena Espinosa, Bibiana Aído y Beatriz Corredor, la vicepresidenta y mano derecha del presidente, María Teresa Fernández de la Vega, dejó también el Ejecutivo a favor de Rubalcaba, que pasó a ser el hombre fuerte. Según ZP –que pasó de 17 a 15 carteras con la supresión de Igualdad y Vivienda–, era necesario un nuevo cambio para formar un «Gobierno renovado y políticamente reforzado después de que haya pasado la incertidumbre financiera y presupuestaria».

Junto al «ascenso» de Rubalcaba, Ramón Jaúregui fue nombrado ministro de Presidencia, Valeriano Gómez de Trabajo, Rosa Aguilar de Medio Ambiente y Leire Pajín, recolocando a Trinidad Jiménez en la cartera de Exteriores, se convierte en la nueva ministra de Sanidad.




GOBIERNO JULIO 2011


AP.
 GOBIERNO JULIO 2011

Octavo cambio de Gobierno (13 de julio de 2011)

Hace apenas una semana, Zapatero formó el que sería su último Gobierno antes de las elecciones de 2012. Eso si no se adelantan, claro. Rubalcaba abandona su cargo y José Blanco asume la portavocía, confirmándose que el hasta ahora secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, sería el nuevo ministro del Interior.

¿Última remodelación de la era Zapatero? Todo parece indicar que sí, pero con el presidente del Gobierno nunca se sabe.

ABC.ES, ISRAEL VIANA / AMAIA ODRIOZOLA / MADRID, 23/07/2011

http://aniversario.elpais.com/zapatero/


La IX Legislatura, que empezó ignorando la crisis, culmina con una recaída en la regresión económica y con la frustración de unas reformas insuficientes e inconclusas.

De la incredulidad a la recesión; del ajuste a la incertidumbre cronificada. Si de alguna manera hay que resumir la complejidad de la situación económica durant los años de la segunda legislatura del Gobierno socialista que acaba de terminar podría definirse muy concretamente por la inicial actitud de pretender ignorar la realidad; en segundo lugar por una mala evaluación de la profundidad y de la larga duración de la crisis y por la entrada tardía en la vía de las soluciones que, enmuchos casos, han sido forzosas o forzadas y en todos los casos enfrentadas como un mal menor trufado de apriorismos ideológicos que posteriormente ha habido que enmendar demanera mucho más abrupta.
Por el medio, un relevo en la responsabilidad económica, de un contrastado experto como Pedro Solbes, sujeto a presiones imposibles desde sus propios compañeros de Gobierno, hasta el Partido Socialista, que horadaron su autoridad y redujeron su capacidad demaniobra, a una Elena Salgado con una amplia carrera administrativa detrás y con un caráctermás complaciente ante las presiones de donde quiera que se produjeran, pero que toma el relevo cuando fatalmente la recesión semostraba imparable.

Los primeros pasos de la legislatura consistieron en una lamentable pérdida de tiempo. Todo el primer año de la legislatura se deambuló desde la minusvaloración de sus efectos en España hasta la falsa creencia de que las instancias internacionales serían capaces de buscar salidas colectivas inmediatas.
Como novatos se acudió a la cumbre del G-20 en Washington, en noviembre de 2008, una cumbre que
cayó en el inmenso error de santificar el estímulo fiscal como palanca fundamental para restablecer el crecimiento mundial. ?El estímulo fiscal de cada país puede tener el doble de eficacia para incrementar el crecimiento del producto interno si los principales socios comerciales también adoptan políticas estimulativas?.

Con ese comunicado bajo el brazo, convertido en dogma, se volvió el Gobierno a Madrid y se puso a ello con verdadero frenesí. Mientras el año 2009 presentaba la primera recesión española desde la adopción del euro, el Ejecutivo, calurosamente acompañado de las demás administraciones, incurría en el mayor déficit público desde el final de la Guerra Civil, escudándose en el eslogan de que España era entonces el país del euro cuya deuda pública respecto al PIB era la más baja.

La Administración central rozó los 100.000 millones de déficit, el 9,49 por ciento del PIB, con una economía en un decremento del -3,7 por ciento y con una variación interanual del empleo total de la economía, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, del ?6,6 por ciento.

Los falsos brotes verdes

La situación desesperada del año 2009 no fue suficiente revulsivo para el Gobierno socialista. Todavía en el primer semestre del año se produjo una desafortunada opinión de la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, que se ha convertido en tópico recurrente del segundo año de la legislatura. En un sesión de control al Gobierno en el mes de mayo aseguró que ?en unas semanas se podrán ver los primeros brotes verdes en la economía española?, inducida por algunas, vanas expectativas manejadas por el Banco Central Europeo sobre un incipiente periodo de recuperación. Evidentemente, de aquellos brotes verdes nunca se supo, desgraciadamente ni dos años más tarde.

A todo esto, la economía europea, y también la norteamericana, seguían en una atonía determinada por la crisis financiera a ambos lados del Atlántico. Una crisis financiera analizada de nuevo globalmente en la cumbre del G-20 de Pittsburg, en septiembre de 2009, y que dio como resultado que las inversiones masivas de los bancos centrales y de los Gobiernos se convirtieran en una parte importante del problema, de tal manera que el año siguiente, 2010, se postulaba que para superar la crisis financiera y sus consecuencias económicas era necesario evitar los peligros de las medidas adoptadas con anterioridad.
En este contexto entre la confusión general, el aturdimiento político y los intereses inmediatos de cada país que busca salidas autónomas a la crisis, España afrontó el tercer año de la legislatura, que es crucial para entender la situación actual y que por fin supuso un cambio riguroso de rumbo por parte del Gobierno, enfrentado a las exigencias de la Unión Europea, en la que prevalece como dogma el paradigma alemán.




Evolución de la tasa de paro en España en el período de 1988 a 2012. EL PAÍS


La llegada del ajuste

El Gobierno español afronta en el primer semestre de 2010 su mandato en la presidencia de la Unión Europea. Despejada de toda la grandilocuencia que acompaña estas circunstancias, se produce la paradoja de que la Unión Europea coloca a España entre los países problemáticos para el equilibrio del euro. Los argumentos a los que se
enfrenta el Gobierno español son todos muy evidentes: crecimiento prácticamente nulo, aumento del paro a una tasa que más que duplica la de Europa, déficit público ingobernable y crecimiento vertiginoso de la deuda pública.
Y llegan las duras jornadas del mes de mayo de 2010, que el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, calificó como las más duras de su mandato.
Tras asegurar con reiteración durante meses que el ajuste económico, que ya se presentía necesario e inaplazable, tendría en cuenta como máxima el que los gastos sociales serían respetados, el Gobierno socialista anuncia un recorte del gasto de 15.000 millones de euros que los representantes europeos consideran insuficientes. Rodríguez Zapatero imprimió un giro de 180 grados a su discurso y a sus medidas anticrisis, renunciando a lo que hasta ese momento había sido intocable, las políticas sociales. Acabó con el cheque bebé de 2.500 euros para nuevos nacimientos, bajó un 5 por ciento el sueldo de los funcionarios, congeló las pensiones, anunció la subida de dos puntos en los tipos impositivos del IVA y más tarde el impuesto sobre el tabaco, y dio un tajo radical de 6.000 millones a los planes de infraestructuras en marcha.

Pero Europa y los institutos internacionales más solventes exigían más, mucho más. Exigían un crecimiento económico que se veía frenado por la falta de reformas sustantivas en la estructura económica española. Una reforma laboral profunda (que se resolvió con un precario acuerdo de mínimos); exigían una reforma del sistema de pensiones que culminó con la elevación a medio plazo de la edad de jubilación hasta los 67 años y otras medidas técnicas para fortalecer el sistema, medidas todas de efectos diferidos en el tiempo.Y exigían algo que ya se había planteado por las bravas y crudamente, la reestructuración severa del sistema financiero.

Todas estas exigencias permanecen sobre la mesa y ninguna de ellas se ha culminado al concluir esta legislatura. El reequilibrio de las cuentas públicas ha tropezado con el insólito despilfarro de las comunidades autónomas, trastornadas sus haciendas también por una reforma del
sistema de financiación que no ha dado los resultados previstos. El compromiso de déficit para el año 2011 se cumplirá por la Administración central, pero no por las Comunidades autónomas, lo que descompone, a su vez el Programa de Estabilidad y Crecimiento, ya que lo que no se cumpla este año se acumulará al rigor del año próximo en el que el déficit de las administraciones públicas no debe superar el 4,4 por ciento del PIB. Como el incumplimiento de este año corresponde a las comunidades autónomas, serán éstas sobre las que recaiga una exigencia adicional de rigor.
Junto a este problema se plantea como más urgente la culminación de la reestructuración del sistema financiero, que es inseparable de la fórmula para resolver el gravísimo problema de los activos inmobiliarios dañados.

El Gobierno saliente deja abierta una crisis que ha trascendido toda la legislatura y que no ha servido tampoco para sentar bases firmes para la recuperación económica. Una economía en regresión, con una cifra de paro que asusta y que manifiesta todavía una tendencia de crecimiento; con una muy limitada capacidad para actuar por la vía de los ingresos públicos que no sea la ampliación de las bases impositivas; un gasto público todavía no disciplinado; un sistema financiero ensimismado en sus problemas y ajeno a la función de financiar la actividad económica, son las señales de identidad que nos enfrentan a una exacerbación de las tensiones en los mercados y, por qué no decirlo, por una pésima conducción europea de la crisis, en las que se eternizan las decisiones, lo que de nuevo retroalimenta las tensiones en los mercados.

La segunda legislatura socialista, que se inició con los tambores de guerra batiendo sus malos presagios, ha asistido a la regresión económica de España, a su caída de prestigio y confianza y a una desesperante situación social. Y sin un modelo económico alternativo al que se ha derrumbado en los últimos cuatro años.

eleconomista.es, H. F. Calleja, 17/12/2011

El líder del PP, Mariano Rajoy (derecha) , saluda al ya expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (izquierda) , tras ser investido en el pleno celebrado en el Congreso de los Diputados. / ULY MARTIN
 Mariano Rajoy  ganó con el eslogan de la “herencia recibida”. No se trataba de una abstracción, sino de una catástrofe económica que disparó el paro -5,2 millones- y dejó en las cuentas públicas un déficit del 8,5% del PIB.

Hitos 

- Es investido presidente (17-4-2004).

- El presidente anuncia la retirada de las tropas de Irak (18-4-2004).

- El Gobierno deroga el trasvase del Ebro (18-6-2004).

- La primera ley, contra la violencia machista (22-12-2004). Es aprobada por unanimidad.

- El Gobierno regulariza a 580.00 inmigrantes (de febrero a mayo de 2005). Acreditan que llevan seis meses en España, que carecen de antecedentes y que tienen un contrato de trabajo.

- El Congreso aprueba el divorcio exprés (21-4-2005): a los tres meses de matrimonio, sin alegar motivos y sin separación previa.

- Aprobación de la Ley de Matrimonio Homosexual (30-6-2005).

- Ley antitabaco (1-1-2006). Queda prohibido fumar en los centros de trabajo. El 1 de enero de 2011 se endurece la ley: está prohibido fumar en cualquier local de uso público, e incluso en espacios abiertos como los parques infantiles o paradas de autobús.

Los 'papeles' de Salamanca (31-1-2006). El Gobierno traslada a Barcelona los documentos incautados por el régimen franquista a la Generalitat.

- Ley de Reproducción Asistida (16-2-2006). Autoriza la selección genética de embriones para curar a hermanos enfermos y potencia la investigación con células madre.

- Reforma fiscal (10-3-2006). En vigor desde 2007, incluye un IRPF más bajo y algo menos progresivo, más deducciones personales y familiares y la primera rebaja del impuesto de sociedades de la democracia.

- ETA declara un alto el fuego permanente (22-3-2006). Anunció que entraba en vigor el 24 de marzo.

- Sexta Ley de Educación (6-4-2006). Introduce la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía.

- Entra en vigor el permiso de conducir por puntos (1-7-2006).

- Ley de Dependencia (30-11-2006). Según Zapatero, es el "el cuarto pilar del Estado de bienestar".

- Atentado de la T-4 (30-12-2006). Una bomba de ETA en un aparcamiento del aeropuerto de Barajas acaba con la vida de los ciudadanos ecuatorianos Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio y pone fin a la tregua de la banda terrorista.

- Clonación médica (14-6-2007). El Congreso aprueba la Ley de Investigación Biomédica. Queda prohibido clonar personas pero permite generar ciertos tejidos e investigar enfermedades.

- Ley de Igualdad (15-3-2007). Se aprueba un año antes de crear el Ministerio de Igualdad, que desapareció en octubre del año pasado. Amplía el permiso de paternidad a 15 días y obliga a los partidos a presentar listas electorales con al menos un 40% de mujeres.

- El Gobierno anuncia el cheque-bebé (3-7-2007): 2.500 euros para las madres de niños nacidos a partir de ese mes. Fue eliminado en 2010.

- Remodelación de Gobierno (6-7-2007). Zapatero nombra nuevos ministros, entre ellos a Carme Chacón como titular de Vivienda.

- Chacón anuncia una ayuda de 210 euros para la vivienda (18-9-2007).

- La Ley de Memoria Histórica (10-12-2007). El texto recoge un reconocimiento a todas las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura y declara "ilegítimos" los tribunales franquistas y sus sentencias.

- 400 euros (27-1-2008). Zapatero anuncia en precampaña la devolución de 400 euros cada año a los contribuyentes de IRPF. La medida fue eliminada en 2009.

- Zapatero gana sus segundas elecciones (9-3-2008). El PSOE obtiene 169 escaños, de 350. Los socialistas andaluces renuevan su mayoría absoluta.

- Zapatero es investido presidente (11-04-2008) en segunda votación. El candidato socialista no había obtenido mayoría absoluta en la primera.

- Primer plan anticrisis (18-4-2008). Combina el recorte de impuestos con medidas de política económica. Destacan la ya prometida deducción de 400 euros y la eliminación del impuesto de patrimonio.

- ETA asesina en Legutiano (Álava) al guardia civil Juan Manuel Piñuel (14-5-2008).

- Accidente de Spanair (20-8-2008). Mueren 154 personas al estrellarse un avión en el aeropuerto de Barajas.

- El Tribunal Supremo ilegaliza ANV (16-9-2008). Dos días después, ilegaliza EHAK-PCTV.

- ETA asesina en Santoña (Cantabria) al brigada Luis Conde de la Cruz (22-9-2008).

- España participa como invitada en la cumbre del G-20 (15-11-2008).

- Detenido en Francia Txeroki, jefe militar de ETA (17-11-2008).

- ETA asesina en Azpeitia (Guipúzcoa) al empresario vasco Ignacio Uria (3-12-2008).

- España entra en recesión (28-1-2009) al sufrir el PIB dos caídas trimestrales consecutivas.

- El Supremo anula las candidaturas de Askatasuna y D3M a las elecciones vascas (8-2-2009).

- Elecciones en País Vasco y Galicia (1-3-2009). Una coalición del PSOE (24 escaños) y PP (13), desbanca al PNV en País Vasco y convierte a Patxi López en el primer lehendakari socialista. El PP de Alberto Núñez Feijóo arrasa en Galicia.

- Chacón, ministra de Defensa, anuncia la retirada de tropas de Kosovo (19-3-2009).

- Francisco Caamaño sustituye a Mariano Fernández Bermejo como ministro de Justicia (23-02-2009).

- El Banco de España interviene Caja Castilla-La Mancha (29-3-2009).

- Primera reunión de Zapatero y Obama (5-4-2009). "Estoy contento de poder llamarle amigo mío", dijo Zapatero tras su encuentro en Praga con el presidente de EE UU.

- Nuevo modelo de financiación autonómica (15-7-2009). Con la abstención de todas las comunidades gobernadas por el PP, el Consejo de Política Fiscal y Financiera aprueba el nuevo modelo. La reforma de la Ley de Financiación de las Comunidades Autónomas llega en diciembre de 2009. El resultado, más dinero para todas: 11.000 millones más en tres años.

- ETA mata a los guardias civiles Carlos Enrique Sáenz de Tejada García y Diego Salva Lezaún en el municipio mallorquín de Calviá (30-7-2009).

- Reforma de la Ley de Extranjería (29-10-2009). El Ejecutivo endurece la Ley de Extranjería, restringiendo la agrupación familiar y alargando el plazo máximo de internamiento de los sin papeles a 60 días.

- España asume la Presidencia de la UE (1-1-2010).

- Derecho al aborto (24-2-2010). El aborto pasa de estar despenalizado en ciertos supuestos a ser un derecho de las mujeres (aunque solo en determinado plazo). En las primeras 14 semanas de embarazo pueden interrumpirlo sin alegar motivos. Después de la semana 22, ya no se puede alegar peligro para la salud psíquica de la madre, como antes.

- ETA mata por primera vez a un gendarme francés (16-3-2010).

- El Congreso aprueba la reforma del Código Penal (29-4-2010). Endurece las penas en casi todos los delitos sexuales, establece nuevos tipos relacionados con la corrupción, incluye la libertad vigilada para terroristas y delincuentes sexuales y endurece las penas de los delitos de tráfico.

- Mayor recorte social de la democracia (12-5-2010). Zapatero anuncia medidas para reducir el déficit: baja el sueldo a los funcionarios, elimina el cheque-bebé y congela las pensiones.

- El Gobierno aprueba la reforma de las cajas de ahorros (9-7-2010).

- ETA anuncia que no llevará a cabo "acciones armadas ofensivas" (5-9-2010).

- Reforma laboral (8-9-2010). Ha sido una de las leyes más polémicas de Zapatero porque implica un abaratamiento del despido.

- Huelga general (29-9-2010). La reforma laboral le cuesta a Zapatero su primera huelga general.

- Remodelación de Gobierno (20-10-2010). Alfredo Pérez Rubalcaba se convierte en vicepresidente primero, además de ser ministro del Interior.

- CiU gana las elecciones en Cataluña (28-11-2010).

- El Gobierno decreta el estado de alarma por primera vez en democracia (4-12-2010). Los controladores aéreos habían abandonado sus puestos de trabajo un día antes y provocaron el cierre del espacio aéreo.


- ETA anuncia un alto el fuego "permanente, general y verificable" (10-1-2011).

El cambio en la izquierda ‘abertzale’, los éxitos policiales y la política de Zapatero convergieron en el declive de la banda. era ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, posible porque fue ordenado y facilitado por una suma de factores: policiales, políticos, internacionales y sociales.

Para 2004, los factores políticos también habían mejorado. Hacía tres años que en Euskadi se había roto el Pacto de Lizarra, el acuerdo entre el PNV y Batasuna para avanzar hacia la soberanía, que excluyó a los partidos constitucionalistas. Asimismo, retirado en diciembre de 2003 Xabier Arzalluz, líder de la facción soberanista del PNV, se hace con el control del partido el tándem Josu Jon Imaz-Iñigo Urkullu, abanderado de un nacionalismo pragmático con un discurso antiterrorista nítido.

Batasuna estaba en horas muy bajas en 2004. En las elecciones vascas de 2001 había perdido la mitad de sus escaños por su respaldo a ETA, y desde 2002 su sigla estaba ilegalizada por la Ley de Partidos, concertada por el PP y PSOE. Además, desde 1997, tras el secuestro y asesinato del concejal del PP Miguel Angel Blanco, se había producido un levantamiento social masivo contra ETA. Los movimientos sociales contra el terrorismo ocupan la calle ante cada atentado y arrinconan a Batasuna, que palpa el enorme desprestigio social del terrorismo. Desde 2001, Arnaldo Otegi mantenía conversaciones secretas con el presidente del PSE, Jesús Eguiguren, con la pretensión de abrir un proceso de negociación entre el Gobierno y ETA.Pero. El 11 de marzo de 2004, el yihadismo realiza en Madrid el mayor atentado terrorista de la historia de España y de Europa: 192 muertos. La irrupción brutal del terrorismo yihadista deja en la irrelevancia al de ETA. Zapatero pone al frente del proceso negociador a Alfredo Pérez Rubalcaba y ambos deciden que Eguiguren se siente en la mesa. decide intentar la negociación “para alcanzar un final ordenado del terrorismo. en el marco del Pacto de Ajuria Enea de 1988, avalado por todos los partidos excepto Batasuna: con ETA solo se negocia paz por presos. Las cuestiones políticas corresponden a los partidos. Este marco de negociación es aprobado mayoritariamente en el Congreso, en mayo de 2005. Solo lo rechaza el PP.

solo duró nueve meses: de marzo a diciembre, roto con un atentado de ETA en el aeropuerto de Madrid-Barajas que mató a dos inmigrantes. Ahí empezó el enfrentamiento entre Batasuna y ETA”. La ruptura de la tregua también refuerza el respaldo internacional al Gobierno, especialmente de Francia y del Ejecutivo británico de Tony Blair. 
 Entre diciembre de 2007 y julio de 2009 asesina a nueve personas. Su último asesinato en España es el de dos guardias civiles en Palma de Mallorca. Otegi y su núcleo de confianza, conscientes de que no habrá más procesos negociadores y de que su movimiento político está en riesgo, opta por convencer a ETA de que abandone las armas. Pero antes tiene que convencer a las bases de Batasuna.

A su vez, las fuerzas de seguridad golpean a la cúpula de la banda sistemáticamente. En mayo de 2008 detienen a Thierry; en diciembre, al jefe militar, Txeroki, y tres semanas después a su relevo, Aitzol Iriondo. Detectados sus movimientos y comunicaciones, fue un trabajo paciente” Aun que ETA se moderniza y recurre a la informática también pierde esa batalla porque el Estado es más moderno que ella.  La desarticulación policial de la cúpula de la banda y la conversión de Batasuna en Sortu certificarían el final de ETA, sin vuelta atrás.
PARA SABER MÁS, VER:

https://politica.elpais.com/politica/2018/04/30/actualidad/1525111923_662842.html


- 'Ley Sinde' (15-2-2011). Zapatero prometió una Ley de Economía Sostenible que iba a dar lugar a "un nuevo modelo productivo" que sustituyera al del ladrillo. Pero la ley no plantea ningún cambio radical; es más, conocida como la Ley Sinde, en alusión a una disposición adicional incorporada a última hora que no tiene que ver con la economía: persigue las descargas ilegales de contenidos en Internet.

- Zapatero pone fin a las especulaciones y anuncia que no será el candidato a las generales (2-4-2011).

- El paro alcanza la cifra récord de 4.910.200 personas (29-4-2011).

- Bildu. El Supremo prohíbe a la coalición abertzale concurrir a las elecciones del 22-M (1-5-2011); cuatro días después, el Tribunal Constitucional revoca la decisión.

- Terremoto de Lorca (11-5-2011). Dos seísmos provocan en la localidad murciana la muerte de nueve personas, además de 300 heridos.

- 15-M. Miles de personas se manifiestan en las ciudades españolas para reclamar un cambio político, social y económico. La marcha da lugar a la creación del Movimiento 15-M.

- El PP gana las elecciones autonómicas (22-5-2011). Obtiene mayoría en todas las comunidades a excepción de Asturias y Navarra. Bildu se convierte en la segunda fuerza política en el País Vasco.

- Rubalcaba es proclamado candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno (9-7-2011).

- Última remodelación de Gobierno (11-7-2011). Antonio Camacho sustituye a Rubalcaba al frente de Interior. José Blanco se convierte en portavoz del Gobierno.

- Renuncia de Camps (20-7-2011). Presenta su dimisión como presidente de la Generalitat por su imputación en el caso Gürtel.

- Reforma de las pensiones (21-7-2011). Alarga la vida laboral hasta los 67 años y obliga a trabajar 38,5 años a quien quiera jubilarse a los 65.

- Zapatero anuncia el adelanto de las elecciones generales al 20 de noviembre (29-7-2011).

* Este articulo apareció en la edición impresa El País, 30 de julio de 2011

PARA SABER MAS: 

557 José Luis Rodríguez Zapatero
644 Mapa de la herencia de la legislatura Zapatero
Presidente Zapatero
- Los ministros de Zapatero
El nuevo Gobierno de ZP
Gráfico: Los ministerios de Zapatero
http://aniversario.elpais.com/zapatero/
UN PRESIDENTE EN 20 LEYES

No hay comentarios:

Publicar un comentario