EL MANIERISMO
Hacia la tercera década del siglo s. XVI podríamos decir que la práctica artística había desembocada en una clara tendencia de reacción anticlásica que ponía en cuestión la validez del ideal de belleza defendido por el alto renacimiento.
Antecedentes
ART-RENACIMIENTO
El manierismo es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (ca. 1530) hasta los comienzos del período Barroco, hacia el año 1600.
Se trataba de una reacción anticlásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza defendido en el Alto Renacimiento.
El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales
Los colores no remiten a la naturaleza, sino que son extraños, fríos, artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en vez de apoyarse en gamas.
Características:
Liberación del culto a la belleza clásica y a sus componentes básicos, tales como la serenidad, el equilibrio o la claridad. Este paso se inicia con laguna obra de Miguel Ángel o Rafael.
Insumisión a la verosimilitud. Las obras reflejan una tensión interior que terminan con el irrealismo y la abstracción, olvidando la relación obra representada/escenario.
Convencionalismo en el color, proporciones y disposiciones o posturas de las figuras humanas pintadas o esculpidas.
ARQUITECTURA MANIERISTA
ARQUITECTURA ESPAÑA
Atraídos por el entusiasmante ambiente cultural en Florencia, Roma y Nápoles, procedentes de diversos puntos del territorio ibérico, Alonso Berruguete (Paredes de Nava, 1488-Toledo, 1561) y Pedro Machuca (Toledo, 1490-Granada, 1550), Pedro Fernández de Murcia (h.1480-doc. hasta 1523) así como Bartolomé Ordóñez (Burgos ?-Carrara, 1520) y Diego de Siloé (Burgos, h. 1495-Granada, 1563) se imponen como verdaderos protagonistas del manierismo europeo tras su perfeccionamiento en las más importantes ciudades de la península itálica.
Monasterio de El Escorial
Pedro Machuca. Palacio de Carlos V Granada
ESCULTURA
Se prefiere el trazado serpentiforme, los abundantes y tensos escorzos, la distorsión como forma de expresar una dramática escisión en la conciencia y en el mundo.
Las figuras está constreñidas en marcos estrechos, lo que acentúa las expresiones angustiadas.
La utilización de fondos negros, en los que se representan las figuras como auténticos objetos-luz, nos anuncian en Barroco.
Otro autor es Corregio, con este "Ío y Zeus"
Antecedentes
ART-RENACIMIENTO
El manierismo es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (ca. 1530) hasta los comienzos del período Barroco, hacia el año 1600.
Se trataba de una reacción anticlásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza defendido en el Alto Renacimiento.
El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales
Los colores no remiten a la naturaleza, sino que son extraños, fríos, artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en vez de apoyarse en gamas.
Características:
Liberación del culto a la belleza clásica y a sus componentes básicos, tales como la serenidad, el equilibrio o la claridad. Este paso se inicia con laguna obra de Miguel Ángel o Rafael.
Insumisión a la verosimilitud. Las obras reflejan una tensión interior que terminan con el irrealismo y la abstracción, olvidando la relación obra representada/escenario.
Convencionalismo en el color, proporciones y disposiciones o posturas de las figuras humanas pintadas o esculpidas.
ARQUITECTURA MANIERISTA
Entre sus características destacan:
- La arbitraria alteración de la correspondencia entre las partes y el conjunto del edificio, con lo que rompe la lógica de las relaciones espaciales y se provoca la desintegración de la estructura renacentista.
- La preferencia por los espacios longitudinales y salas estrechas que favorecen la perspectiva.
- La pérdida o debilitación de las coordenadas axiales, las que ordenan el edificio según un eje de simetría.
Destaca el Palacio del Té, en Mantua, obra de Giulio Romano.
ARQUITECTURA ESPAÑA
Atraídos por el entusiasmante ambiente cultural en Florencia, Roma y Nápoles, procedentes de diversos puntos del territorio ibérico, Alonso Berruguete (Paredes de Nava, 1488-Toledo, 1561) y Pedro Machuca (Toledo, 1490-Granada, 1550), Pedro Fernández de Murcia (h.1480-doc. hasta 1523) así como Bartolomé Ordóñez (Burgos ?-Carrara, 1520) y Diego de Siloé (Burgos, h. 1495-Granada, 1563) se imponen como verdaderos protagonistas del manierismo europeo tras su perfeccionamiento en las más importantes ciudades de la península itálica.
Monasterio de El Escorial
Pedro Machuca. Palacio de Carlos V Granada
ESCULTURA
Se caracteriza por la arbitrariedad en el uso del color y las proporciones.
Las proporciones anatómicas se alteran a su voluntad. El alargamiento de las figuras es constante.
Giambologna
Benvenuto Cellini
Parmigianino:
Bronzino:
Alegoría de la Lujuria
Las proporciones anatómicas se alteran a su voluntad. El alargamiento de las figuras es constante.
Tintoretto:
El lavatorio.
Descubrimiento del cuerpo de San Marcos
Traslado del cuerpo de San Marcos
Cristo lavando los pies a sus discípulos
Giambologna
Benvenuto Cellini
Pontormo:
Descendimiento;
Traslado del cuerpo de Cristo
Parmigianino:
Madonna dal collo lungo
Bronzino:
Alegoría de la Lujuria
PARMIGIANINO. Madonna del cuello largo de
Se prefiere el trazado serpentiforme, los abundantes y tensos escorzos, la distorsión como forma de expresar una dramática escisión en la conciencia y en el mundo.
Las figuras está constreñidas en marcos estrechos, lo que acentúa las expresiones angustiadas.
La utilización de fondos negros, en los que se representan las figuras como auténticos objetos-luz, nos anuncian en Barroco.
Otro autor es Corregio, con este "Ío y Zeus"
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Giuseppe Arcimboldo es uno de los pintores italianos más originales del siglo XVI y uno de los máximos representantes del manierismo. MANIERISMO ESPAÑA PINTURA Sánchez Coello. Felipe II rezando el rosario Luis Morales. Virgen con wl niño El Greco La Anunciación. La Trinidad. El Expolio.El martirio de San Mauricio y la legión tebana. El entierro del conde de Orgaz
EL GRECO
¿Por qué El Greco alargaba las figuras. ¿Misticismo? ¿Astigmatismo? ¿Estaba loco? ¿Usaba locos como modelos?
Lo que horrorizó a los clasicistas del siglo XVIII deslumbró a los románticos del XIX y a sus herederos, los vanguardistas del XX. El Greco había nacido en 1541 en Candía, la actual Heraklion, capital de Creta, que por entonces pertenecía a Venecia. Allí trabajó como pintor de iconos antes de marchar a la ciudad de la laguna y a Roma para estudiar la técnica occidental.
En su Creta natal conoció la elaboración de los iconos bizantinos, en Venecia aprendió la técnica del óleo y el uso del lienzo como soporte que luego utilizaría de manera deslumbrante en Toledo;
En Roma pasó dos años en los que tuvo tiempo de enemistarse con el todopoderoso cardenal Farnese, poner a prueba su orgullo veneciano y conocer la obra del difunto Miguel Ángel, según él, “un buen hombre que no supo pintar”. También de conocer a los nobles castellanos que animaron su desembarco en Toledo. A partir de 1577 la suerte de Doménikos Theotokópulos quedó unida para siempre a España, para la historia y para la leyenda.
En Roma conoció a fondo el sentido espacial, el paisaje, la perspectiva, la anatomía de las figuras y el retrato gracias a su virtuoso dominio del dibujo. Todo ello conformó un estilo propio que le convirtió en un auténtico genio. Su visión de San Francisco, las Anunciaciones (impresionantes la del Thyssen y la del Bellas Artes de Bilbao colgadas una junto a la otra). No menos impactante resulta la contemplación de Cristo crucificado (hacia 1573), una composición que elaboró durante sus años en Roma basada en un modelo anatómico relacionado con Miguel Ángel y en el que también los expertos señalan elementos próximos a Tiziano por la idea de situar la figura en un paisaje muy bajo y dedicar un amplio espacio para un cielo poblado de potentes nubes. De este Cristo pueden verse numerosas versiones más o menos similares realizadas por el propio Greco con o sin participación del taller e incluso de su hijo.
El choque de El Greco con la realidad española es frontal. Si en Italia se tenía a los pintores en cierta consideración intelectual, en España sus deseos de libertad, su altísima autoestima y su idea de lo que era un artista choca con un concepto mucho más artesanal de la pintura.
En Toledo, después del concilio de Trento, se asentó la tradición de representar a los apóstoles. Se sabe que realizó un mínimo de ocho. En Toledo se encuentran habitualmente expuestos dos, en el Museo de El Greco y en la catedral, y para esta ocasión se ha conseguido traer otros dos: el del Museo de Oviedo (habitualmente en el Museo de Escultura de Valladolid) y el de Almadrones (Guadalajara), disperso desde que en 1946 fuera vendido por el obispado de Guadalajara (cuatro pinturas fueron adquiridas por el Estado para el Museo del Prado y cinco viajaron a Estados Unidos). Los rostros y las telas con las que se visten estos “hombres feos”, como se les llamaba entonces, fueron para El Greco una oportunidad única para ensayar los colores que conseguía a base de mezclas insólitas y secretas. También requerían la ayuda plena de los artistas y especialistas de su taller. En una de las obras de esta sección,Pentecostés (hacia 1600), entre el grupo de personajes que ocupan la composición, se cree que a la derecha se encuentra el propio artista y su hijo.
Sus grandes retablos: historias sagradas realizadas con composiciones muy complejas en medio de las que están los santos más venerados por los católicos. La Santa Faz pintada sobre un escudo de madera, .Los apostolados, trece lienzos con la figura de Cristo y sus apóstoles, son las series más populares de El Greco.Su reconversión en artista total, es decir, en pintor-diseñador de retablos, lo que le llevará a montar un obrador con aprendices, entalladores, doradores y ensambladores. Una empresa con media docena larga de empleados que además introducirá en España algo habitual en Europa En Toledo, muy cerca de la iglesia de Santo Tomé, que alberga El entierro del señor de Orgaz, abrió en 1911 la llamada Casa de El Greco. Un siglo después, en 2011, se abrió en el mismo lugar el Museo del Greco. El nuevo espacio explica el contexto histórico del artista cretense, exhibe 19 cuadros suyos —entre ellos la que dicen es su mejor serie de apóstoles— y disipa las dudas sembradas cien años atrás: la Casa de El Greco nunca estuvo allí sino más abajo, cerca del Tajo, en un barrio de pescadores. EL GRECO: San Francisco en éxtasis1577-1580Esta pintura, realizada en los primeros años de actividad del Greco en España, está imbuida de la vida religiosa de la época, dentro de los postulados de la Contrarreforma que propugnan la meditación, la oración y el recogimiento. La luz ayuda a crear una atmósfera sobrenatural que unida a la expresión y a la plegaria de San Francisco, plasma el arrebato místico, la unión del alma con Dios. Su técnica, de fuerte impronta veneciana y materia densa, corresponde a los años iniciales de su estancia en España, próximo al San Sebastián de Palencia e incluso al Expolio de la Catedral de Toledo, con quién lo relaciona decididamente Camón Aznar, subrayando su carácter más realista y humano que el de las muchas interpretaciones posteriores que El Greco hizo del Santo de Asís. (...) Es obra unánimamente aceptada, que debió de tener éxito devoto pues se conoce al menos una versión de gran calidad, autógrafa también, (...), y toda una serie de copias o imitaciones posteriores de muy diversa calidad, (...). Todos los críticos coinciden en situarla entre 1577 y 1580, y en considerarla obra de calidad muy significativa. Se subraya siempre la belleza de las manos, sensibles y expresivas, y la mirada alzada, de noble belleza varonil, en apasionado gesto de amor y arrobo. El Bautismo de Cristo o La Resurrección (ambas del Prado), son piezas paradigmáticas de ese momento, composiciones realizadas mediante pinceladas abruptas y discontinuas que llegan a desintegrar los contornos. Esta impresionante obra la realizó el Greco para presidir el altar de su propia tumba en Santo Domingo el Antiguo, de Toledo. Su profundo sentimiento religioso, con un misticismo cada vez más exacerbado, se refleja en la expresión de asombro o recogimiento de los pastores ante la contemplación de la imagen luminosa del Niño Jesús, que parece desvelar cuidadosamente la Virgen con sus manos. La imagen del pastor arrodillado, probable autorretrato, que une sus manos en actitud de recogimiento y oración, parece reflejar el propio fervor del pintor, con sus ojos a la altura de Jesús, quien parece establecer con él un intenso diálogo con la mirada. El Expolio, que fue realizada para el sagrario de la Catedral de Toledo, ilustra el momento en que Jesucristo, culminada su ascensión al Monte Calvario, es despojado de sus vestiduras antes de ser clavado en la cruz. Se trata de una composición de gran originalidad, basada en fuentes muy diversas, tanto literarias como visuales, y en la que el espacio tradicional se ha comprimido para transmitir al espectador el acoso físico y moral que padece el protagonista. La intensa expresividad de las cabezas, concebidas con un completo repertorio de soluciones pictóricas, muestra la altura artística alcanzada por El Greco en esas fechas. La radiografía muestra que El Greco trabajó sobre una tela cuyos hilos dibujan formas romboides, un tipo de lienzo denominado “mantelillo” muy utilizado en la pintura veneciana, y únicamente constata algunas rectificaciones en torno a la figura de Cristo y en el madero. el más deseado era El Escorial, en plena construcción. Para ese monasterio Felipe II encargó a El Greco El martirio de san Mauricio, una obra que pagó generosamente, pero que desterró de su destino original. Ni al Greco le gustó la arquitectura de El Escorial, ni al rey le gustó el cuadro de El Greco. “El Greco pintó mucho. Más de un centenar de obras desaparecieron o están perdidas. Pero hay 140 de las que puedo decir que solo 70 han salido completamente de su mano. Las otras no son falsas, ojo. Son de su escuela, de su hijo, de sus aprendices.. “.
De
la treintena de obras que cuelgan en el Prado, incluye una veintena.
Las diez, que prefiere no mencionar, pueden haber salido también de la
mano de El Greco, pero no reúnen el grado de excelencia que han buscado.
La experta añade que en esa esencia de El Greco está su forma única de
plasmar las transparencias, de usar los colores. “Ver su obra es
contemplar la gran pintura veneciana. Está en sus orígenes y la vemos
también en sus últimas obras”. Como ejemplo perfecto de lo que describe
señala la serie del apostolado que se encuentra en la Casa-Museo de El
Greco en Toledo. “Son obras inacabadas y cuando te encuentras con una
obra sin rematar, descubres también los elementos fundamentales de un
cuadro, la forma en la que un artista entiende su obra.
La obra, El entierro de Cristo, pertenece a la etapa de
formación del artista antes de instalarse en Toledo y convertirse en uno
de los grandes y originales maestros de la pintura de su tiempo. En
Venecia, El Greco se alejó de la pintura bizantina que aprendían sus
paisanos y se imbuyó de la nueva pintura veneciana como muestran los
vivos colores de El entierro de Cristo. “El entierro de Cristo”, de El Greco, vendido por 750.000 dólares EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ. EL GRECO. SAN MAURICIO Y LA JUNTA TEBANA. EL GRECO. LA EXPULSIÓN DE LOS MERCADERES DEL TEMPLO. EL GRECO.SANTO DOMINGO Es la pintura antigua española más cara jamás vendida en subasta. Un comprador anónimo acaba de pagar en la sala londinense de Sotheby’s la enorme suma de 9.154.500 libras (10.667.500 euros) por Santo Domingo rezando, una tela (imagen superior) de tamaño mediano (75 x 58 cm) firmada por Doménikos Theotokópoulos (1541-1614), El Greco. Cristo en la cruz. El Greco. Adjudicado en Sotheby's por 4.053.902 euros La Anunciación' (c. 1596), del Greco, forma parte de la colección del Thyssen. la Anunciación fechada en 1576 recoge todas las influencias de los grandes maestros italianos: la composición arquitectónica de la obra, la distribución de los personajes, o las medidas pinceladas distribuidas sobre los dibujos subyacentes que ahora podemos ver. Veinte años después, ya en Toledo, la composición, figuras y pinceladas cambian radicalmente. Su estilo es ya inconfundible. Las figuras se alargan y desdibujan con toques impresionistas y el dibujo previo ha desaparecido. La Anunciación' (c. 1576), de El Greco. Entre una y otra Anunciación,transcurrieron dos décadas. La evolución técnica y conceptual es radical, Laocoonte y sus hijos', de El Greco. PARA SABER MÁS, VER. El Greco: El Greco | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario