ARTE ROMANO LA ARQUITECTURA ROMANA
ESQUEMA Urbanismo | ||||
Foro de Roma | ||||
Arquitectura | ||||
Características generales Templos | ||||
Templos de tradición clásica Panteón de Roma | ||||
Edificios de diversión | ||||
Anfiteatros: Coliseo Circos Teatros Termas. Caracalla / Diocleciano | ||||
Edificios conmemorativos | ||||
Arcos de Triunfo. Tito / Constantino Columnas. Columna Trajana | ||||
La basílica romana | ||||
Basílica de Majencio |
La construcción de cualquier ciudad romana se definía con la construcción de tres edificaciones imprescindibles: un capitolio, un foro y un comitium (lugar de reunión de los comicios).
Todo lo demás era accesorio, incluso las defensas militares se añadían después de la construcción de los edificios imprescindibles.
El centro político de ciudad de Roma, el foro, se encontraba en un valle entre la colina Capitolina al oeste, el Palatino al sur y el Quirinal al norte.Se extendía sobre más de dos hectáreas, prácticamente la totalidad de los habitantes de la roma republicana podía ocuparla a la vez.
En el foro se encontraba la curia, el lugar de reunión del senado.
En el mundo romano, la vida diaria se realizaba en la calle. Se pavimentaban con baldosas de piedra, aceras bien definidas y una especie de pasos de peatones con unas piedras elevadas que permitían cruzar la calle sin mancharse los pies, ya que a menudo estaban repletas de excrementos de animales.Habia unas aberturas laterales que conducían las aguas residuales y el agua de lluvia hasta las alcantarillas.
Por debajo circulaba el agua limpia a través de unas tuberías de plomo que conducían el agua que llegaba a la ciudad por los acueductos y lo repartía hasta las fuentes públicas, las termas y algunas de las domus de mayor prestigio.
CARACTERISTICAS GENERALES
La arquitectura romana, es expresión de la funcionalidad y practicidad del espíritu que llevó a Roma a conquistar y colonizar el mundo conocido. Es evidente que la inluencia griega y etrusca marcaron las bases de esta arquitectura, pero la personalidad Romana le dotó de una uniformidad y monumentalidad características.
Hereda de Grecia los principales fundamentos y aplica los valores constructivos griegos, pero al servicio de una nueva dimensión espacial; es decir, hace uso de los elementos constructivos de la arquitectura griega, pero estos se articulan con sentido diferente.
A diferencia del espacio griego, espacio exterior, dinámico y producto de la combinación de perspectivas, la arquitectura romana concibe el espacio como interno y estático; ésta es la aportación más importante de la arquitectura romana, junto con su carácter práctico.
Aportaciones etruscas: La cultura etrusca, de origen incierto pero relacionada con Asia Menor y, sobre todo con la civilización griega, influyó en el arte romano en aspectos muy diversos:
Sus ciudades estaban amuralladas con un concepto urbanístico de calles cruzadas perpendicularmente y puertas monumentales con arcos de medio punto, como la de Volterra del siglo IV a. C.
A pesar de este legado, la arquitectura romana tiene personalidad propia y aúna belleza y utilidad, a través de una perfecta adecuación de la forma a la función.
El Estado romano, al extenderse por el Mediterráneo, se enfrentó a unas necesidades que exigían unos nuevos planteamientos constructivos: materiales más baratos y técnicas más duraderas.
La importancia de las obras públicas, en un imperio militar y urbano, explica el desarrollo de las murallas en las ciudades y de la infraestructura urbana (calzadas, puentes, viaductos, acueductos…)
El sentido de propaganda imperial explica la variedad de las tipologías arquitectónicas y la grandiosidad de las construcciones
Caacterísticas generales:.
-La utilización del orden toscano (versión romana del orden dórico griego. Consta de basa, fuste liso y capitel provisto de astrágalo, anillo, equino y ábaco)
-Uso del arco y la bóveda, aplicados al saneamiento urbano (cloacas: Cloaca Máxima).
-Las casas etruscas tenían patio hípetro, un tejado a cuatro vertientes y salas alrededor.
-Los modelos arquitectónicos religioso y funerario
-Aportaciones griegas.
-Aunque los contactos con la Magna Grecia fueron muy tempranos, el comercio, las conquistas del Mediterráneo Oriental y, sobre todo el encuentro con las ciudades helenísticas provocaron en los romanos una admiración por el refinamiento y la belleza del arte griego, así como un afán por coleccionar la estatuaria y copiar sus grandes obras. En la arquitectura las principales aportaciones griegas fueron:
-El sistema constructivo adintelado o arquitrabado.
-Los órdenes arquitectónicos.
-El urbanismo hipodámico.
SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Columna de orden dórico | Columna de orden jónico | Columna de orden corintio | ||
|
El arco de medio punto es heredado de la arquitectura etrusca.
El arco es un elemento constructivo de sostén, de forma curva que cubre un vano entre dos puntos fijos, entre los que reparte los empujes ejercidos mediante las dovelas, piezas menores que componen la rosca del arco, encajadas en forma radial; la disposición convergente de las dovelas hace que el vector vertical del peso se transforme en otro oblicuo que empuja sobre la dovela contigua. La suma de todos los vectores da una resultante oblicua sobre los apoyos del arco.
El arco de medio punto es el trazado por media circunferencia y su rosca es semicircular, por lo que su flecha es igual a su semiluz.
Flecha: altura de un arco desde la línea de arranque hasta la clave.
Luz: distancia horizontal entre los apoyos de un arco
Elementos del arco:
Imposta: superficie de apoyo de los puntos de arranque de un arco a partir de los cuales se inicia la descripción de su curvatura.
Dovela: cada una de las piezas labradas en forma de cuña que dispuestas radialmente con otras de forma yuxtapuesta organizan la rosca de un arco
Rosca: superficie frontal del arco en la que se muestra el despiece de las dovelas.
Clave: dovela situada en el centro de la rosca.
Salmeres: las primeras dovelas que inician el arranque del la rosca en sus extremos.
Intradós: superficie interior del arco.
Extradós: superficie exterior del arco.
Jamba: cada uno de los elementos verticales que a modo de soporte sostienen el arco en un vano.
Bóveda: estructura constructiva que cubre de forma curva un espacio.
La arquitectura romana emplea una gran variedad de bóvedas, especialmente la bóveda de cañón o medio cañón y la bóveda de arista.
Bóveda de cañón: es la que se origina por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Cubre espacios longitudinales.
Bóveda de arista: la originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de medio cañón. Cubre espacios cuadrados.
También tienen protagonismo la cúpula hemiesférica y la bóveda de cuarto de esfera que cubre ábsides o exedras.
El empleo de los órdenes arquitectónicos
La arquitectura romana adopta los órdenes griegos introduciendo novedades. La arquitectura romana emplea los órdenes dórico, jónico y corintio.
La adaptación del orden dórico es el orden toscano: columna con basa, fuste liso terminado en un astrágalo, sobre el que se superpone el collarino y sobre él tres anillos a los que sigue el equino, y por último el ábaco sobre el que se levanta el arquitrabe con fajas y el friso liso.
En conclusión, el orden toscano combina elementos del dórico y jónico griegos transformados por la tradición etrusca.
Del capitel jónico prefiere el simétrico de ocho volutas y el orden corintio por su mayor riqueza es el preferido.
La mayor aportación es la creación del orden compuesto uniendo elementos del jónico y corintio; en el capitel a las hojas de acanto del orden corintio se unen las volutas del jónico.
Otros rasgos distintivos de la arquitectura romana son:
La utilización simultánea de los dos sistemas constructivos, el abovedado y el adintelado, generando el sistema mixto.
Anfiteatro de Arlés
Así, la utilización conjunto del arco y del entablamento crea las enjutas.
La superposición de órdenes.
El empleo muy libre de los elementos constructivos que pierden su carácter arquitectónico y se transforman en elementos decorativos:
El empleo no constructivo del entablamento, sino como elemento decorativo, tratado con libertad; son los entablamentos interrumpidos por arcos, por frontones triangulares y curvos como motivos decorativos que ornan los vanos
Frontones triangulares, curvos y rotos como motivos que decoran los vanos.
Multiplicación de columnas con fines escenográficos y arquerías ciegas sobre columnas voladas.
LOS ELEMENTOS DECORATIVOS
Entre los elementos decorativos: se repiten las guirnaldas, los bucráneos y casetones.
Guirnalda: motivo decorativo formado por hojas, flores y frutos unidos por cintas y que se presenta suspendido de sus extremos describiendo una curva.
Bucráneo: motivo decorativo que presenta el cráneo de un buey visto frontalmente y que alude a los sacrificios.
Otros Elementos decorativos y ornamentales.
LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Son materiales resistentes y ligeros, baratos y estéticamente no bellos que se disponen en altura en función del peso, permiten elevar grandes alturas y abrir amplios espacios. Estos materiales, que estéticamente no son atractivos, se recubren con placas de mármol, pinturas y mosaicos.
Los cuatro materiales básicos que los romanos usaron en la arquitectura fueron la piedra, el hormigón, la arcilla y la madera, que se utilizó como material auxiliar de construcción en vigas, cimbras, andamiajes…
La arcilla se empleó en forma de ladrillos de arcilla cocida.
El hormigón o mortero (opus caementicum) se obtenía mezclando cal, arena, agua y trozos de roca volcánica (puzolana). Una vez fraguado adoptaba la forma arquitectónica prevista y alcanzaba una resistencia asombrosa. Este material no solía mostrarse desnudo, sino que la mayoría de las construcciones realizadas en mortero se recubrían con piedra, mármol, ladrillo o pinturas al fresco.
La piedra se empleó en pequeños formatos para mamposterías (opus incertum, a base de piezas informes; opus reticulatum, a base de piezas labradas) o en formatos mayores (Aparejos ciclópeos o aparejos de sillería cuadrada, poligonal o almohadillada). En el uso de sillares de piedra, la arquitectura romana empleó engatillados o grapas de bronce, hierro o madera para evitar el deslizamiento de las piezas, que era uno de los grandes peligros de la sillería. También los romanos usaron mármoles de colores.
La toba o piedra volcánica se emplea en las cubiertas para reducir el peso.
TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
LOS FOROS IMPERIALES
El centro cívico de Roma que celebrase los triunfos y tradiciones del imperio
se caracterizaron por la imponente construcción de templos y edificios seculares, así como por su ornamentación con estatuas y motivos alegóricos.
El foro estaba atravesado por la Vía Sacra que es por donde transcurrían los generales victoriosos.
El arco de Tito que domina el acceso al foro romano es bastante posterior, en memoria a la toma de Jerusalén.
En un principio se ubicó aquí la Regia, la antigua residencia de los reyes romanos, la Domus Publica (la casa del sumo sacerdote) y la Curia Hostilitia para el senado.
En una esquina se hallaba la cárcel.
Junto a los edificios seculares habían también otros religiosos, entre los que destacan el templo de la Concordia, el templo de Saturno y el templo de Juno.
Había también aquí un espacio donde se ubicaba la Lapis Niger, la tumba de Rómulo.
Posteriormente el espacio adquiere una forma trapezoidal, se hallaba definido por la Basílica Julia al sur y la Basílica Emilia al norte.
Posteriormente se forman los tabernae, o puestos de mercado de carácter permanente, que limitan el área del espacio.
a) El Foro de Julio César (54 - 46 a.C)
El primero de los foros imperiales se ubicó al costado del foro romano. Julio César remodeló algunas de las estructuras del antiguo foro (como los tabernae) , y creó su propio Foro en el 51 a.C.
Este foro de forma rectangular (160 x 75 m), se ubica detrás de la nueva Curia Julia (que reemplazó a la Curia Hostilitia) siguiendo su misma dirección, ligeramente girada al noroeste.
La plaza del foro Julio estaba definida por pórticos a dos niveles, y presidida en su lado más largo por el templo Venus Generix, símbolo del linaje Juliano.
b) El Foro de Augusto (20 - 2 a.C.)
Adosado y con el mismo alineamiento que el Foro Julio, pero siguiendo una dirección perpendicular a éste. El punto focal del espacio es el templo de Marte Ultor. Hacia los costados se ubican dos exedras semicirculares.
c) El Foro de la Paz
Construido por Vespaciano en el 71 al 75 d.C., ubicado frente al Foro de César y el de Augusto. Entre estos foros se ubicaba un amplio espacio, donde se ubicaba la Via dell'Argileto.
Aquí se ubicaba el Templo de la Paz, donde se guardaban los tesoros saqueados tras la conquista de Jerusalén.
Tenía una planta rectangular con el templo de la Paz como remate visual. El templo "tenía planta rectangular con un ábside y estaba precedida por un altar y un pronao hexástilo alineado en el eje del pórtico y articulado en dos hileras de columnas de dimensiones mayores respecto a las del pórtico".
c) El Foro de Nerva
Domiciano decidió construir este foro para unificar el espacio entre los foros de Julio y Augusto y el Templo de la Paz, erigido por su padre Vespaciano, con el vecino barrio de la Subura, al norte, por lo que también es llamado Foro Transicional. Es un foro estrecho y alargado, en cuyo extremo se ubica templo a Minerva. Debido a la muerte de Domiciano, este foro fue inaugurado por su sucesor, Nerva.
d) El Foro de Trajano (98-117 d.C.)
Es el más grande de todos los foros en Roma, tan grande como todos los otros foros juntos.
El complejo fue construido para celebrar la victoria de Trajano sobre los dacios, un pueblo en Rumanía. La majestuosidad del complejo se debe a la necesidad de demostrar el poder de Trajano, nacido en España, quien necesitaba ser aceptado como romano en el corazón de los ciudadanos.
El Foro Trajano, de 300 x 185 m, fue construido por el arquitecto Apolodoro de Damasco
Para su construcción hubo que excavar parte de las colinas Capitolina y el Quirinal.
En la fachada sur en forma de curva se encontraba un arco triunfal, enfrentando al Foro de Augusto, y da paso a una extensa plaza de 200 x 120 m.
A los lados de la misma se ubican otras exedras semicirculares, y al fondo, en lugar de un templo como en los otros foros se ubicaba perpendicularmente la basílica Ulpia, la más grande construida en Roma de 170 x 90 m, cuyos ábsides laterales hacen eco de las exedras, inspiradas en las del Foro de Augusto. Continua a ella se halla la columna Trajana, flanqueada por dos bibliotecas laterales, una griega y otra latina. Remata el conjunto el templo del propio emperador, convertido en dios, ubicado en un segundo patio y definido por una pared curva.
Domus Aurea
Nerón decoró su palacio Domus Aurea con todo tipo de estatuas que trajo de Grecia, algunas de las cuales se conservaron en el mismo lugar donde se encontraron. con el incendio de Roma atribuido al propio Nerón, Nerón cambió las normas de edificación para evitar que una catástrofe de estas dimensiones pudiese repetirse. “Solo un idiota quemaría la ciudad. En Roma en aquel momento vivían en torno a un millón de personas y el fuego provocó 200.000 refugiados”. Ordenó que las calles fuesen más anchas, las casas de pisos –las insulae– más bajas, y, también es cierto, aprovechó la destrucción general para edificar su palacio soñado. .A la muerte de Nerón, en el año 68, el palacio fue abandonado y finalmente Trajano (53-117) lo utilizó como cimientos para sus termas, tras haber esquilmado todo el mármol / CORBIS
ARQUITECTURA CONMEMORATIVA
Con función conmemorativa, los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.
a. Los arcos de triunfo son estructuras inspiradas en las puertas de las ciudades etruscas y en las puertas de los palacios orientales, pero en disposición aislada.
Son construcciones de carácter monumental para exaltar hechos gloriosos de la Historia de Roma y levantados en honor de los grandes emperadores.
Inicialmente eran construcciones provisionales de madera que formaban parte de la escenografía de las ceremonias de homenaje y de los desfiles de las tropas victoriosas. Posteriormente se hicieron monumentales y de carácter permanente. Son, además, superficies para ilustrar, a través del relieve conmemorativo, las campañas y los honores de los emperadores, en registros y medallones.
Su emplazamiento es diverso: como ingreso monumental a los foros, en el acceso de los puentes, en cruces de calzadas, sobre las fronteras de las provincias, para delimitar territorios o en lugares donde acaeció algún hecho glorioso.
Su estructura está formad por un vano o tres en disposición simétrica. Compuesto de zócalo, cuerpo dividido en calles por semicolumnas o pilastras y como remate un ático con la inscripción conmemorativa.
En este esquema constructivo se emplea simultáneamente el sistema abovedado mediante el arco de medio punto y el sistema arquitrabado con el entablemento correspondiente sobre las semicolumnas y pilastras.
Normalmente de planta rectangular con dos frentes, anterior y posterior, en casos muy concretos la planta es cuadrada con cuatro frentes; es el arco de triunfo cuadrifronte. (Arco de Caparra, Cáceres)
Arco de Constantino (Roma)
Arco de Tito, Roma.
Arco de Trajano en Benevento, 114 d.C.
Arco de Septimio Severo, Roma.
Arco de Constantino, Roma.
Arco de Bará (Tarragona), 102 – 107 d. C.
Arco de Medinacelli (Soria)
Arco dedicado por Tiberio, en Orange, 26-27 d. C.
Arco de Trajano, Tingad (Argelia), fines del siglo II d. C.
Arco de Caracalla, Djemila (Argelia)
b. Columnas conmemorativas para perpetuar los hechos gloriosos del Imperio.
Las columnas rostrales eran levantadas para conmemorar victorias navales, decoradas con los espolones de las embarcaciones vencidas.
Columna de Trajano, en el foro de Trajano, Roma.
Columna de Marco Aurelio.
ARQUITECTURA RELIGIOSA.
Los templos romanos responden a dos modalidades: templo de planta longitudinal rectangular y templo de planta centralizada circular.
Panteón de Agripa.
En tiempos de Agripa se fraguó la idea de construir un templo dedicado a todos los dioses existentes en Roma. Aquel primer edificio sufrió las consecuencias del incendio del Campo de Marte del año 80 d.C. y fue por ello restaurado por Domiciano.
El edificio actual, no obstante, y a pesar de una inscripción de tiempos de Augusto colocada en el frontón, es una construcción realizada en tiempos de Adriano ya en la primera mitad del siglo II (118-125 d.C.) y nuevo desde los cimientos.
La estructura circular simboliza la acogida ofrecida a todos los dioses, y es esta forma peculiar de la plata lo que obliga a una solución arquitectónica muy atrevida, donde se pone de manifiesto la excelente capacidad técnica de los ingenieros romanos.
La medida del diámetro (43,5 m.) es la misma que la de la altura al nivel de la clave de la cúpula, lo que crea al interior una sensación espacial única. La cúpula se convierte en el principal elemento constructivo. Sus medidas y su enorme peso la convierten en la más grande construida hasta entonces, y los problemas que planteaba su asentamiento, en un reto que terminó demostrando el enorme nivel técnico de los constructores romanos.
La cúpula se asienta directamente sobre un muro circular realizado con un excelente hormigón, formado a base de cal, cascotes y fragmentos de ladrillo. Para una mejor trabazón del mismo, se vertió en hileras horizontales y se reforzó por medio de hileras horizontales de ladrillos grandes, colocadas cada 1,5 m.
La estructura interna del muro consta de dos elementos que actúan de sostén. Por una parte, ocho enormes pilones de 6 m. de espesor, y entre ellos una serie de arcos de descarga, que sirven para transmitir el peso de la cúpula precisamente a los pilones, auténticos soportes de aquélla.
Este sistema tan perfectamente estudiado en el reparto de las cargas, no sólo explica la ausencia de contrafuertes exteriores, innecesarios, sino que además sus autores abrieron siete exedras y la puerta de entrada en el muro, hacia el exterior, entre los pilones, y además vaciaron el núcleo de los mismos machones y abrir allí cámaras semicirculares.
Al interior, la sensación espacial que consigue esta estructura es única:
Se produce una centralización del espacio gracias a su trazado circular y a la propia forma y altura de la cúpula, que además parece arrancar justo de la mitad de la altura, si bien, no es así exactamente pues comienza algo más arriba.
En total se abren ocho grandes nichos o exedras al interior, uno de ellos ocupado por la puerta y el resto en alternancia los rectangulares y los curvos, correspondiendo éstos a los ejes axiales del edificio.
Toda la parte cupulada presenta casetones, que disminuyen de tamaño en altitud, lo que acentúa la sensación de abstracción agudizada por el gran óculo que ilumina homogéneamente sin sombras y de forma difusa, tranquila y suave todo el espacio.
Además, originalmente corría un ático con ventanas a la altura del arranque de la bóveda que aumentaba la sensación de luminosidad interior pero que fueron cegadas en el siglo XVIII. En semejante escenario podemos imaginar al emperador dentro de este edificio como un auténtico cosmocrátor o Señor del Cosmos.
En la entrada, entre la cella y el pórtico de acceso se construye n espacio rectangular modo de propylon en el que se abren dos grandes nichos en cada extremo.
Al exterior, el templo se alzaba al fondo de una plaza porticada de donde surgía imponente la enorme fachada de corte clásico. Es un pórtico que distribuye 16 columnas monolíticas de granito egipcio y capiteles corintios, que se disponen en tres naves, la central más ancha cubierta con bóveda y las laterales con techumbre plana.
En revestimiento exterior del cuerpo cilíndrico sería igualmente espectacular, pues estaría recubierto por placas de mármol y estuco en su parte superior, que alterarían enormemente la imagen actual desnuda. A su vez, la cúpula se recubriría con tejas de bronce dorado, deslumbrantes con la luz.
Delante del pórtico de entrada es posible que se abriera ante el Panteón un inmenso patio porticado que enmarcaría el edificio y ampliaría su visión externa afirmando toda su grandiosidad.
Por último, añadir que el Panteón fue utilizado desde época bizantina como iglesia, al donarlo el emperador Focas el Papa Bonifacio VIII y éste dedicarlo al culto de Santa María de los Mártires.
De él dijo Miguel Ángel que su diseño parecía angélico y no humano, y el Papa urbano VIII que era célebre en todo el orbe.
El Panteón de Roma refleja todas estas características. Es uno de los edificios más importantes de la historia de la arquitectura occidental. Además su estado es excepcional, se conserva hasta la decoración interior. Su cúpula tiene 44 metros de diámetro -con igual altura-, la mayor construida en la antigüedad. El espacio diáfano interior es espectacular, acentuado por la luz que entra por un gran orificio circular que se abre en su cúspide. Se aúnan en este edificio, de una manera significativa, todas las habilidades, técnicas y estéticas del mundo romano, que fueron la base de la gran arquitectura del Renacimiento.
PARA SABER MÁS, VER:
Panteón, Roma. Italia
2. El templo de planta rectangular sigue directamente el prototipo del templo etrusco que toma como modelo el templo griego, con diferencias:
El estilobato es reemplazado por podium o basamento que sólo presenta escalinata de acceso en el frente anterior.
Templo próstilo, con un solo pórtico profundo en la fachada anterior.
TEMPLO DE FORTUNA VIRIL
Edificado a finales de la República, es el templo mejor conservado que nos ha llegado a nuestros días gracias a que fue convertido en la iglesia de Santa Maria Egiziaca, prostituta que vivió en el siglo V que se reformó y se convirtió en eremita. Se mantuvo como iglesia desde el siglo V hasta bien entrado el siglo XX.Erigido entre los años 70 a.C. y 40 a.C., se alza en el Foro Boario, cerca del Tíber.
.
.
Es de orden jónico y hexástilo, es decir tiene seis columnas en el pórtico. Llamado posteriormente Templo de Fortuna Viril, estaba dedicado a Portunus, dios romano de los puertos y bahías portuarias, originariamente dios de las puertas (portæ), las llaves y animales domésticos. Asentado sobre un podio encima del cual se levantan las columnas, el templo de Portunus, de pequeño tamaño, mantiene unas proporciones helenas. Se diferencia del estilo griego porque las columnas que lo rodean están adosadas al muro de la cella. Se accede al templo a través de una escalinata frontal donde las columnas forman un pórtico abierto. El frontón y el entablamento son lisos, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal.Maison Carrée (Nimes)
Templo pseudopedíptero o hemiperíptero, la columnata se transforma en una articulación de semicolumnas porque la columnata se adosa a los muros laterales de la cella convirtiéndose en semicolumnas.
Planta no muy rectangular, las proporciones no demasiado longitudinales y la capilla dividida.
Cornisa de gran proyección y tímpano profundo, con efecto de claroscuro arquitectónico.
El estilo de las formas es griego, pero la concepción espacial es romana.
Templo de la Fortuna Viril, Roma. Templo tetrástilo de orden jónico
Casa Cuadrada (Maison Carrée), Nimes.
Para algunos autores este templo estaba dedicado a dos nietos de Augusto, Cayo y Lucio Césares. Otros piensan, sin embargo, que fue consagrado a Roma divinizada y al propio Augusto, que ordenó edificarlo (16 a C. – 4 d. C.)
Es un templo corintio y hemiperíptero, con semicolumnas adosadas a la cella que simulan un peristilo, y otras columnas completas que forman un pórtico profundo. Está elevado sobre un alto podium con una sola escalera frente a la entrada. El arquitrabe está dividido en tres bandas y el friso no tiene decoración figurada, sino una decoración floral estilizada que procede de la orfebrería y que también aparece en el Ara Pacis de Augusto. El frontón carece de decoración, posiblemente perdida.
Responde al modelo de templo de origen etrusco, pequeño, sin peristilo, con una sola nave y sobre podio, pero tiene influencia griega en la adopción del orden corintio, en la simulación de un peristilo con columnas adosadas y en la división del entablamento.
Este tipo era frecuente en las provincias en época de Augusto, que también restauró muchos en Roma de este mismo modelo, y pudo responder a la voluntad de mostrar el poder de Roma en su territorio y de materializar la reforma religiosa en la que augusto se empeñó.
Templo de Venus y Roma, 121 – 140 d. C.
Templo de Mars Ultor.
Templo de Antonino y Faustina, 141 d. C. Orden corintio.
Templo de Diana, Emerita Augusta.
Templo de Júpiter, Baalbec (Líbano), mediados del siglo I d. C.
Templo de Baco, Baalbec (Líbano), siglo II d. C.
Templo de Bel, Palmira (Siria), 32 d. C.
3. Templo de planta circular. Sigue el modelo del tholos griego. Son templos monópteros, habitualmente dedicados a dioses de la fertilidad y dioses infernales.
Templo de Vesta, Roma.
La Basílica es un edificio dedicado a la administración de justicia y a transacciones comerciales; Deriva de los tribunales regios de las cortes helenísticas; son espacios amplios, de gran capacidad, con una organización del espacio perfectamente ordenada y diáfana, con direcciones visuales orientadas hacia el ábside; una distribución espacial acorde con las funciones de las basílicas.
Basílica Nova o Basílica de Majencio, Roma.
El emperador Majencio comenzó la construcción de la Basílica Nova que fue terminada ya en tiempos de Constantino tras derrotar a Majencio en Puente Milvio en el año 313.
En ella se mantiene el criterio tradicional de las construcciones basilicales, si bien ésta con un grandioso espacio cubierto con bóvedas nervadas. Toma como referencia el frigidarium de las termas de Diocleciano que se acababa de inaugurar. Hasta sería posible que el autor de ambas fuera el mismo arquitecto.
Su planta consta de tres naves, divididas en tres tramos con una longitud total de 102 m y una anchura de 80 m. La nave central está formada también por tres tramos, que se cubren con bóvedas de arista.
A su vez, las naves laterales se cubren con bóvedas de cañón transversales al eje axial del edificio, sirviendo de contra resto al empuje de las bóvedas centrales. Las bóvedas se apoyan sobre unos enormes contrafuertes, auténticos soportes de todo el sistema de cubiertas.
Estos contrafuertes estaban horadados en su parte central, permitiendo así el tránsito entre unos tramos y otros de las naves extremas. Eran tan sumamente grandes que sobresalían por encima de las naves laterales, sirviendo así de refuerzo a la parte alta de la nave central, más alta que las laterales. Para aligerar la construcción en la zona de contrafuertes, el arquitecto perforó su grosor por medio de un marco de servicio, antecedente del arbotante gótico. Aparte de estos elementos, 8 columnas estriadas gigantescas simulaban soportar el peso de las bóvedas centrales, aunque su función era ornamental.
El eje longitudinal de la nave central se prolongaba desde el ábside que remataba el muro occidental, hasta el nártex columnado que daba acceso desde la parte oriental.
Después de la derrota de Majencio, Constantino introdujo algunas novedades, entre ellas la creación de un segundo eje transversal al primero, al abrir un segundo ábside en el eje norte y un pórtico de entrada en el lado sur.
En el interior destacaba no sólo su grandiosidad (47 m de nave central) sino junto su lujo oriental lo cual contrastaba con la imagen externa del edificio, dejando el ladrillo visto, monócromo y austero. Las bóvedas se hallaban decoradas con lacunares octogonales; el revestimiento era muy lujoso a base de placas de mármol y estuco; y la luz acentuaba aún más la sensación de amplitud al abrirse en las paredes amplios ventanales que iluminaban todo el espacio interior.
En la actualidad sólo visible el ala norte, con sus tres abovedados con bóvedas de cañón transversales.
Basílica Fulvia, 184 – 170 a. C.
LAS TERMAS
Las termas son baños públicos de gran monumentalidad; grandes complejos con multiplicidad de espacios que responden no sólo a una función higiénico-sanitaria sino también cumplen una función social; son centros de reunión, recreo y disfrute.
Para responder al servicio de baños de agua, se diferencian el frigidarium que es una sala para los baños de agua fría, el caldarium que es la sala para baños de agua caliente y el tepidarium es la sala para baños de agua templada. Disponen de un sistema de calefacción de aire caliente bajo el pavimento que se localiza en el hipocaustum; el laconicum para baños de vapor y la natatio o piscina, completado con salas de masaje y vestuarios (apoditerium), bibliotecas y palestra para ejercicios gimnásticos.
Estos espacios ofrecen complejas soluciones técnicas en sus abovedamientos.
Termas de Caracalla, Roma.
Comenzadas en época del padre de Caracalla, Septimio Severo, se inauguraron en el 216, si bien no se terminaron hasta unos años después, sufriendo además importantes reformas en épocas posteriores, concretamente durante el reinado de los dos últimos miembros de la dinastía de los Severos, Heliogábalo y Alejandro Severo.
Sus más asiduos visitantes eran gentes del pueblo, porque las termas aristocráticas en Roma eran las de Nerón y Trajano, lo que no impidió que Caracalla quisiera hacer de éstas rival de las otras, ornándolas con magníficos materiales.
Destacan además sus soberbias dimensiones, con más de 300 m. de lado en la fachada.
Su esquema en planta insiste en el mismo empleado en las termas de Trajano y que se repetirá más tarde en las de Diocleciano; es decir, un gran recinto cuadrado con aulas y pistas para juegos y ejercicios atléticos, conversación, lectura, conferencias… y en el centro de este espacio es donde se hallaba el balneario propiamente dicho.
En las termas de Caracalla es el recinto exterior el que llega a alcanzar 300 m. de lado, presentando en su fachada una línea continua de pórticos al exterior. En los lados se abrían hacia el fondo dos hemiciclos de tres amplias salas cada uno, y al fondo una magnífica gradería desde la que se contemplaba el amplio patio en el que se ejecutaban diversos espectáculos.
El balneario contaba con numerosas salas, cuyo uso no siempre resulta fácilmente identificable. En los extremos laterales se abrían dos palestras, mientras que a la entrada había una gran piscina (natatio) en primer término, flanqueada por dos apodyteria o vestuarios.
Inmediatamente después se accedía al centro geométrico del balneario, ocupado por una inmensa sala triple, considerada el frigidarium. De su solemnidad y empaque dan cuenta sus dimensiones, pues medía 100 m. de longitud, 25 m. de anchura y hasta 35m. de altura. Se cubre con tres bóvedas de arista, apoyadas directamente sobre el muro, aunque con función ormanental se elevaban ocho columnas adosadas. Seguía una sala de tránsito, el tepidarium, o sala templada, y finalmente se llegaba a una sala amplia redonda, cubierta con cúpula hemisférica donde se localizaba el caldarium.
Los sistemas constructivos y los materiales empleados en las Termas de Caracalla son los habituales en Roma desde la época de Adriano, arcos de descarga en los muros, hormigón y revestimientos de mármol y estuco. Hay, no obstante, una novedad importante: en algunas de las salas se emplea por primera vez las pechinas como elemento que permite asentar cúpulas en estancias de planta cuadrada.
PARA SABER MÁS, VER:
La Termas de Caracalla
Termas de Diocleciano, Roma.
EL TEATRO
El teatro está destinado a las representaciones teatrales.
Sigue el modelo del teatro griego con diferencias: no aprovecha sistemáticamente el desnivel del terreno sino que normalmente la cavea se construye sobre una estructura arquitectónica interna de galerías abovedadas.
La cavea presenta desarrollo semicircular, a diferencia de la griega ultrasemicircular, dividida en sectores (cunei) por las scalae (escaleras) en disposición radial y en niveles –inma o prima, media y summa cavea-, diferenciando la categoría de los espectadores. La diferencia de niveles está marcada por los praecintiones o pasillos que permiten el movimiento por la cavea. Abiertas a ellos, las vomitoria o puertas de acceso a la cavea. Este sistema de praecintiones, scalae y vomitoria coincide con la estructura interna de galerías para permitir la fluidez de acceso, desalojo y movimiento del público; es una organización inteligente y eficaz.
La principal diferencia del teatro romano es que al perder importancia el coro en la literatura dramática,l a orquestra o coro disminuye su tamaño y se hace semiicircular.
Teatro de Mérida
La scaena (escena) es una plataforma rectangular elevada sobre la que actúan los actores y su frente –frons scaenae- puede adquirir un desarrollo arquitectónico monumental a modo de fachada con utilización de los órdenes y decoración escultórica, logrando un gran efecto escenográfico; a él se abren tres puertas de salida de los actores: la central o valva regia y las dos laterales o valva hospitalia.
Entre la orquestra y la scaena se sitúa una zona intermedia de límite; es el proscenio.
Teatro Marcelo, Roma.
Teatro Pompeyo, Roma. 55 – 52 a. C.
Teatro de Mérida.
Teatro de Sagunto (Valencia) reconstrucción
Teatro de Sabrata (Libia)
EL ANFITEATRO
Con una configuración de doble teatro, es una estructura de creación romana sin precedentes. Destinado a la lucha de fieras, de gladiadores y otros espectáculos como las luchas navales o naumaquias.
De planta elíptica u oval, se desarrolla alrededor de un espacio central o arena donde tiene lugar el espectáculo, bajo la cual se sitúan galerías o cámaras subterráneas donde se guardan máquinas, tramoyas, jaulas, armas y donde se dispone el depósito de cadáveres y la enfermería. En algunos ejemplo, un sistema de canalización permite inundar la arena para las batallas navales.
Para levantar la cavea o gradería a veces se aprovecha parcialmente el desnivel de una colina donde se excava la parte inferior, y sólo la parte superior es construida; no obstante, es habitual que toda la construcción está levantada con un sistema de galerías abovedadas y muros radiales.
En la cavea se repite la organización del teatro, con tres niveles diferenciados, inma, media y summa cavea, una red de praecintiones y scalae y acceso por las vomitoria.
Anfiteatro Flavio o Coliseum, Roma.
El Coliseo fue iniciado por Vespasiano, pero inaugurado por su hijo Tito en el año 80 d.C. Su nombre produce del hecho de que este anfiteatro se construyera próximo al palacio de Nerón (Domus Aurea), más concretamente en el estanque que queda abandonado tras el suicidio del emperador. Allí, en sus proximidades se levantaba una estatua del propio Nerón de casi 20 m de altura, lo que indujo al pueblo a llamar al lugar Coloseum por aquella escultura. Por afinidad el anfiteatro asumió popularmente el mismo nombre.
Su construcción se hizo necesaria al haber desaparecido el antigua anfiteatro (Estatilio Tauro) en el incendio provocado por Nerón en el año 64.
Además de ser un centro de luchas entre fieras y entre hombres y animales, sus grandes proporciones y la “modernidad” de este anfiteatro permitían también grandes espectáculos como luchar de gladiadores y naumaquias o batallas navales.
Presenta planta oval y mide 187,75 x 155,60 m y la arena 79,35 x 49 m. Notables medidas que permitían un aforo de 50.000 espectadores. Los materiales utilizados son hormigón, ladrillo, travertino (piedra caliza) y toba (piedra volcánica porosa y ligera).
En el interior, la cávea o graderío se dispone en tres pisos comunicados entre sí, cuyos corredores se cubrían con bóvedas de arista o de cañón.
Quedan asimismo restos bajo la arena original del complejo dispositivo que permitía la realización de los diferentes eventos, así como la infraestructura de todo el edificio. De hecho parece que era en estos subterráneos donde se guardaban los objetos, máquinas y tramoyas, las jaulas de las fieras y las armas de los gladiadores. Debieron instalarse también aquí enfermerías para los luchadores heridos y depósitos de cadáveres para las víctimas.
El piso de arena situado encima de estos subterráneos era de madera y por medio de máquinas se elevaban a la escena las fieras y las tramoyas.
Desde el interior destacaban las dos puertas principales que abrían el edificio en sus extremos: a la derecha la puerta Triumphalis, sobre la cual se colocó una monumental cuádriga con la efigie del emperador y a la izquierda, la puerta Libitinaria, que es por la que se evacuaban las víctimas.
Al exterior, cada piso abre galerías en arcos de medio punto, con semicolumnas adosadas en los espacios intermedios, de diferente orden cada piso: dórico – toscano el primero; jónico el segundo, y corintio el tercero.
En las arquerías de los pisos segundo y tercero se colocaron estatuas y sobre el arco de entrada principal una cuadriga. El propio Tito añadió un piso más para aumentar el aforo, con pilastras adosadas al muro que, en este caso, no se abrió con arcadas.
Sobre este cuarto piso se colocaban mástiles para poder instalar toldos (velarium) y así dar sombra a los espectadores, aunque no debían ser fáciles de manejar porque para su maniobra debían acudir marineros de la base naval de Misenum.
Para mayor realce, todo el exterior se cubría con placas de mármol.
PARA SABER MÁS, VER:
Coliseo Romano
Anfiteatro de Pola (Verona)
Anfiteatro de Pompeya
Anfiteatro de Pola (Verona)
Anfiteatro de Nimes
Anfiteatro de Arlés, segunda mitad del siglo I d. C.
Anfiteatro de Mérida.
Anfiteatro de Itálica (Sevilla) terminado en época de Trajano y Adriano. Estructura central.
Anfiteatro de Tarraco.
El Circo.
Adaptación del estadio griego, dedicado a carreras de carros tirados por caballos. De planta muy longitudinal, con los extremos curvos, uno semicircular y otro en arco de círculo.
La cavea se desarrolla en torno a la arena, cuyo eje longitudinal está marcado por la spina, muro de poca elevación sobre el que se levantan obeliscos, estatuas y columnas y que marca la meta.
En una de los extremos se situaban los cárceres o compartimentos para carros.
En Roma hubo tres circos, el más importante el Circo Máximo, comenzado en tiempos de Calígula.
Otro de los circos más destacados era el del Vaticano, del que queda como resto uno de los obeliscos que adornaban su spina y que en la actualidad sirve de epicentro a la monumental plaza de San Pedro.
Las carreras de cuadrigas eran la diversión favorita de los romanos. Los eventos se celebraban con frecuencia y podían durar días enteros en los que se podían llegar a celebrar hasta cien carreras. La misma pasión que despertaba la competición se trasladaba a las facciones rivales, diferenciadas por el color de la túnica del auriga. Al principio sólo existían dos facciones, Blancos y Rojos, pero en tiempos de Augusto se añadieron los Azules y con Calígula los Verdes.
En las carreras se comía, se apostaba y se realizaban todo tipo de espectáculos complementarios.
El mercado
PARA SABER MÁS, VER:
Mercado de Trajano
OBRAS DE INGENIERÍA
a. Puentes
Responden a una finalidad práctica y se relacionan con el trazado de las calzadas, son continuación de las calzadas cuando éstas tienen que salvar desniveles topográficos.
Fueron un elemento importante en la política de expansión territorial y de conquistas militares y expresan el poder de Roma y el proceso de romanización, además de ofrecer importantes soluciones técnicas.
Se caracterizan por la persistencia en el tiempo y su carácter monumental, rasgos explicables por el empleo de sillares de piedra y por el sistema constructivo empleado; estas obras responden a la combinación de arco de medio punto y pilares o machones que actúan como soportes, reforzados con estribos o contrafuertes y tajamares – cuerpo adosado a los pilares y orientado a la corriente para proteger el núcleo central del puente – y horadados con pequeños arcos de aligeramiento y de desagüe. Muestran una gran perfección técnica y de un profundo conocimiento del sistema constructivo.
La combinación de arco y pilar permite un gran desarrollo longitudinal para abarcar amplias distancias y en estas composiciones domina el trazado horizontal marcado por la disposición continuada de los arcos y delas líneas de impostas.
Puente - acueducto del Gard, sobre el río Ródano, cerca de Nimes( Francia)
Puente Milvio, Roma. 109 a. C.
Puente de Alcántara, sobre el Tajo (Cáceres)
Puente romano de Mérida.
b. Los acueductos son conducciones de agua desde pantanos o embalses has los núcleos de población para responder al abastecimiento urbano: fuentes públicas, termas y uso doméstico.
El sistema constructivo se basa en la combinación de arco de medio punto y pilar y demuestran enorme capacidad técnica para salvar desniveles del terreno superponiendo niveles de arcadas y excavando tramos subterráneos.
Alcanzan grandes longitudes, con un carácter monumental y utilitario, y un cierto sentido estético en el ritmo que crea la alternancia de vano y macizo.
Aqua Claudia, Roma. Comenzado en época de Calígula ,36 d. C y finalizado en época de Claudio, 52 d. C.
Ejemplos representativos los encontramos en Mérida que tuvo tres conducciones de agua con sus correspondientes embalses, entre ellos el acueducto de San Lázaro y el de los Milagros.
Especialmente significativo es el acueducto de Segovia.
Acueducto de Ferreres (Tarragona), principios de época imperial
Acueducto romano del siglo I d.C.
ARQUITECTURA FUNERARIA.
En la cultura romana se practicaban dos ritos funerarios: el de incineración, con el que se relacionan las urnas cinerarias y los columbarios, y el rito de inhumación, con el que se relacionan algunos ejemplos monumentales de desarrollo arquitectónico que responden al modelo etrusco de tumba tumular, de planta circular y cuerpo cilíndrico, cubierto por montículo de piedra (túmulo)
Tumba tumular
En los momentos iniciales de la República se impuso la inhumación, sin embargo a finales de la República y los dos primeros siglos del Imperio se generalizó la cremación. Las cenizas eran colocadas bajo torrecillas (cipos) o en construcciones caprichosas, como la pirámide de Cayo Cestio.
Fueron numerosos los emperadores que mandaron construir mausoleos como los helenísticos; es el caso de Augusto o Agripa.
Mausoleo de Cecilia Metela.
Esta obra fue edificada en tiempos de Augusto, en los primeros años del siglo I d. C. Se encuentra situada en la Via Apia, entonces fuera de la ciudad de Roma, una zona donde eran frecuentes los enterramientos. Pertenecía a la patricia Cecilia Metela y es un enterramiento individual. La parte superior del muro y las almenas son medievales.
Es un cilindro construido con sillares de piedra, a su vez apoyado en un cimiento de planta cuadrada, también de piedra. El muro está casi completamente desnudo salvo la decoración de bucráneos (cráneos de bueyes) y guirnaldas de flores que aluden a los sacrificios funerarios.
Aunque en los primeros tiempos de la república inhumaban a los cadáveres, a fines del periodo republicano y durante los siglos I y II del Imperio, patricios y plebeyos adoptaron la cremación. La urna con las cenizas apenas necesitaba una estructura donde conservarse, pero algunos patricios adoptaron el tipo helenístico de mausoleo. Es muy probable que sobre el mausoleo hubiera un montecito de tierra plantado, como en los túmulos etruscos, para que el alma vagara, y así se hizo en el Mausoleo de Augusto (siglo I d. C.) y de Adriano (siglo II d. C.)
Mausoleo de Adriano
Mausoleo de Augusto
Tumba del panadero Eurysaces.
Torre de los Escipianes (Tarraco)
Mausoleo de Fabara (Zaragoza)
Mausoleo de los Julios, Saint Rémy de Provence, siglo I d. C.)
Otras construcciones relevantes:
Santuario de Tívoli, siglo I a. C.
Villa de Adriano, Tívoli. 120-138 d. C.
Domus Tiberiana,
Domus Aurea. Planta. Sala octogonal. Ruinas
Porta Negra, Tréveris (Renania – Palatinado, Alemania), fines del siglo II d. C. . Odeón de Agripa (Atenas), 15 a. C.
Biblioteca de Celso (Éfeso – Selçuk, Turquía), 115 – 120 d. C.
Palmira la ciudad romana de Palmira (Siria), con el castillo árabe al fondo Pompeya La casa de los Gladiadores de Pompeya, tras su derrumbe en 2010. / AFP |
------------------------------------------------------------------------------------
Que bueno que anexaron los distintos elementos de la arquitectura romana
ResponderEliminar