PINTURA 1/2ªS. XX. EXPRESIONISMO

PINTURA 1/2ªS. XX

OBRA Y AUTORES

– El Expresionismo:

Expresionismo
Antecedentes:

El antecedente: E. Munch

Die Brücke (El Puente)

E.L. Kirchner 

- Mujer en un sofá azul. 1908.
- Street, Berlín. 1913.
- La roja Cocotte. 1914.
708 Kirchner, del expresionismo alemán


Ernst Ludwig Kirchner: 'Sertigtal' (1926). El ajetreo de las calles de Berlín.
 buscando reflejar la agitación y el movimiento de una gran ciudad moderna,


Der blaue Reiter (El Jinete azul)

W. Kandisnky
- Grupo en crinolina. 1909.
- Murnau. Casas en el Obermark. 1908.

F. Marc
- Pequeño caballo azul. 1912.

E. Munch:
- El grito
- La danza de la vida. 1899.


Otros expresionistas:

A. Von Jawlensky:
- Cabeza azul. 1912.

E. Schiele:
- El abrazo

G. Rouault:
- Mujer en el espejo. 1906.

P. Klee:
- Senecio. 1922.


Munch
- El grito
El grito —más exactamente por los cuatro gritos que pintó en el plazo de 17 años—
- La danza de la vida. 1899.

En la infancia Munch perdió a su madre y a una hermana por tuberculosis y se crio junto a su padre médico, estricto y devoto cristiano. A los 17 años escribió en su diario que había decidido hacerse artista y efectivamente se entregó a la bohemia y al alcohol, frecuentó a escritores como Hans Jaeger y gracias a una beca se instaló en París en 1899 durante tres años, y poco después en Berlín.

Vivió turbulentas pasiones llenas de celos y desespero, que culminaron en una bronca fatal con Tulla Larsen en la que Munch disparó una pistola y se mutiló un dedo. En 1905 ingresó en un sanatorio mental después de sufrir una crisis nerviosa y volvió a ser internado tres años después. Fue definido por el poeta Strindberg como "el pintor esotérico del amor, de los celos, de la muerte y de la tristeza". En sus cuadros hay angustia, dolor, mujeres vampiro.

vivió hasta los 81 años y que su obra, a pesar de haber sido muy criticada al principio, llegó a gozar de un amplio reconocimiento.

El filtro emocional inunda de color y de fuerza sus lienzos. Las escenas, siempre figurativas y narrativas —con historias y personajes— se transforman. Y el arrebato establece un potente vínculo con el espectador: atrás queda el plano objetivo, llega el ensalzamiento de lo subjetivo sin disimulo y con una notable carga de sentida sinceridad. Fue criticado y ridiculizado por críticos que clamaban que sus cuadros arañados no estaban acabados. Él, incluso ya en la madurez y plenamente consagrado, montaba sus estudios al aire libre; le gustaba el efecto que la naturaleza y los elementos podían tener sobre los lienzos.



Desde el simbolismo inicial hasta el expresionismo posterior, va manipulando los asuntos en función de la técnica, los formatos y los escenarios. Y para ello despliega sufascinante vocabulario artístico: una paleta de colores plagada de rojos y verdes, formas planas, cuerpos totemizados, rostros que se van desvaneciendo hasta desaparecer... Llega incluso a modificar su pincelada en función del contenido: densa, agresiva, con chorreones de pigmento en el lienzo, cuando pinta la enfermedad y la muerte; fina y suelta en sus cuadros más vitales y coloristas.

icono universal «El grito», pintado una tarde en la colina de Ekeberg, donde tuvo una revelación: el cielo se tornó rojo sangre y Munch, temblando de angustia, sintió que «un inmenso grito infinito recorría la naturaleza». Hizo de este tema tres óleos, un pastel y un grabado.

La mujer es una de las protagonistas de su trabajo. La idealiza (virgen, casta, santa) tanto como la demoniza (femme fatale, seductora, perversa y amenazadora, ramera). Cuelgan en el Thyssen buenos ejemplos de las dos: «La pubertad» y «Mujer pelirroja con ojos verdes». Esta sigue la estirpe de heroínas como Salomé y Cleopatra.  la mujer quien tentaba y seducía al hombre y luego lo traicionaba. La época de Carmen. El hombre se convierte en el sexo débil», escribe Munch. Un hombre sumiso, al que la mujer envuelve con su roja cabellera, «le emmaraña el corazón» y atrapa con un mordisco. Siempre pelirroja y labios carmesí. Como «Mujer vampiro»




La melancolía y la soledad –parejas de espaldas mirando al mar, personas ensimismadas sin hablarse, en obras maestras como «Madre e hija», «Melancolía», «Los solitarios» o «Atardecer»– y nocturnos –noches estrelladas, sombras y ventanas iluminadas, como «La tormenta»,






 

El pesimismo crítico:

Egon Schiele (Tulln, 1890-Viena, 1918)
VER

O. Kokoschka

Oskar Kokoschka (1886-1980), el pintor vienés sinónimo del expresionismo, era poco dado a los halagos. Sus modelos posaban para él encantados, pero solían rechazar el cuadro una vez terminado. Se encontraban feos, en una mala postura y demasiado envejecidos. No es que les tuviera manía o experimentara en cuerpo ajeno. Para él, lo esencial era captar la personalidad del cliente, y no le importaba que la obra pudiera desagradar. Le ocurrió al principio de su carrera, antes de la I Guerra Mundial, cuando el arquitecto austriaco Adolf Loos convenció a un grupo de amigos de que fueran “las víctimas” de su protegido. El mecenas acabó quedándose buena parte de los setenta lienzos devueltos.
Después de la guerra, Kokoschka se afincó en Dresde (Alemania) y frecuentó a sus politizados colegas expresionistas. Para 1937, los nazis le tildaron de “pintor degenerado” y destruyeron parte de sus obras. Tras una estancia en Praga, donde conoció a su futura esposa, Olda Palkovska, huyó al Reino Unido. Allí siguió pintando y denunciando la pasividad del Gobierno británico ante la amenaza de Hitler
“La explosión de color de su obra anterior se aplica a unas composiciones que sacuden las conciencias de todos, políticos y ciudadanos”,
El mandril', 1926. / OSKAR KOKOSCHKA (STUDIO TROMP, ROTTERDAM.
El poder de la música', 1920. / OSKAR KOKOSCHKA (PETER COX, EINDHOVEN


Abstracción

La abstracción lírica:

W. Kandinsky:
- Primera acuarela abstracta. 1910.
- Caricias negras I. 1913.
- Composición VIII. 1923.
'Imagen con casas' (1909), de Vassily Kandinsky, expuesta en el Stedelijk Museum de Ámsterdam

Neoplasticismo (De Stijl):

P. Mondrian:
- Composición A: con rojo, negro, gris, amarillo y azul. 1920.
- Composición I. 1931.
- Composición nº 10. 1942.
- Broadway Boogie Woogie. 1943.


Suprematismo:

K. Malevich:
- Mañana en el pueblo después de la nevada. 1912.
- Segador sobre rojo. 1913.
- Muchachas en el campo. 1928.
- Suprematismo. Composición V-1.
- Cuadro negro y cuadro rojo. 1915.
- Cuadro negro sobre fondo blanco.1913.
- Cuadro blanco sobre fondo blanco. 1918.

A. Archipenko:
- Carrousel Pierrot. 1914.

Constructivismo ruso:

El Lissitzky.

La Nueva Objetividad:
Otto Dix

G. Grosz
 Su carrera artística, marcada por un estilo cubista y futurista, comenzó como caricaturista siguiendo una base de fuerte crítica social.
 Uno de los temas más comunes en su obra fue la representación de los sentimientos humanos en la ciudad moderna durante la Primera Guerra Mundial y en la Alemania de la posguerra.
Publicó numerosos dibujos y algunos escritos, que le llevaron en ocasiones frente a la justicia.
De 1917 a 1920, empujado por su desencanto hacia la sociedad que le rodeaba, se unió al grupo dadaísta de Berlín y participó junto a Heartfield y Otto Dix en la Erste Internationale Dada-Messe de 1920.
Poco después se convertiría en el principal protagonista de la Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad).

 fuerte expresividad de sentimientos y colores estridentes. El patetismo que emerge de sus cuadros muestra su gusto por lo grotesco y por lo desagradable.


Metrópolis, 1916-17, óleo sobre lienzo. 100 x 102 cm, Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Berlín es retratada por Grosz durante la Primera Guerra Mundial. A través de una perspectiva muy forzada y la superposición de las figuras, el pintor alemán logra representar la aceleración de la vida urbana marcada por la destrucción


 El funeral, 1917-18. óleo sobre lienzo, 140 x 110 cm, Stuttgart, Staatsgalerie.
 epresentar en esta obra un cortejo funerario enmarcado en una ciudad urbana moderna ahogada por el infierno. La pintura pretende representar escenas tétricas y enfermizas que recuerdan a la “Danza Macabra” de época medieval.


 Los pilares de la sociedad, 1926, óleo sobre lienzo, 200 x 108 cm, Berlín, Nationalgalerie


 Escena callejera, 1925, óleo sobre lienzo. 81,3 x 61,3 cm, Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.


– El Futurismo:
Manifiesto y características
U. Boccioni: Escultura

– La Abstracción pictórica
W. Kandisnky

Neoplasticismo:

P. Mondrian

Constructivismo:
El Lissitzky

Suprematismo:

K. Malevich
Composición suprematista con ocho rectángulos rojos, de 1915. Y Suprematismo número 38, del mismo año. Y claro, Suprematismo místico, una conocida cruz roja sobre un círculo negro, ejecutado ya en 1920-22. “El fundamento del arte conceptual y el minimalismo posterior salen de estas figuras de Malévich. y El blanco sobre blanco del Suprematismo marca el final de una etapa”


   K. Malevich 'Cuadrado negro' (versión de 1929),obra estrella de la exposición del museo Stedelijk.
 La obra del artista ruso Kasimir Malévich (1878-1835) está marcada por una pieza abstracta titulada Cuadrado negro, pintada sobre un lienzo blanco. Firmada en 1915, y repetida hasta cuatro veces a lo largo de los años, pretendía representar con ella “la supremacía del color y la forma y empezar de cero”. Desde entonces, el cuadrado, manifiesto visual del suprematismo, la abstracción geométrica que inventó, ha dividido a los críticos.
Para llegar al negro sobre blanco que rompía con la representación visual de la realidad, Malévich abrazó antes todos los estilos de sus contemporáneos. Pasó del impresionismo y el simbolismo, al fauvismo, cubismo y cubofuturismo, con incursiones en el arte popular. La geometría es bella y a veces hermética,

 Hieratic Suprematist Cross', de Kazimir Malévich, 1920-1921.

 'Bathers seen from behind', 1908-1909, de Malevich.

'Gallant Company in a Park', pintada por Malevich en 1908.

Suprematismo místico (cruz roja sobre círculo negro), 1920-1922.

'Un inglés en Moscú', 1914. Collection Stedelijk Museum Amsterdam.








No hay comentarios:

Publicar un comentario