ITINERARIOS GEOGRÁFICOS POR LOS PAISAJES CULTURALES DE CÓRDOBA

LOS PAISAJES DE CÓRDOBA. BIODIVERSIDAD .ITINERARIOS Y DIDÁCTICA. 


"Hay quien no camina nada; otros, lo hacen por carretera; unos pocos, atraviesan fincas. Las carreteras se han hecho para los caballos y hombres de negocios. Yo viajo por ellas relativamente poco, porque no tengo prisa en llegar a ninguna venta, tienda, cuadra de alquiler o almacén al que me lleven. Soy buen caballo de viaje"
Thoreau: Caminar

"Observa los perros y los gatos"
Thoreau: Walden . La vida en los Bosques 

Se intena representar algo tan complicado como sacar belleza de lo cotidiano


Hacer itinerarios es visualizar, percibir y sentir el paisaje y su patrimonio. Desde ellos se configura una verdadera Geografía del Paisaje y el Patrimonio



 El reconocimiento del territorio y su paisaje como elemento básico en el que entender el patrimonio alienta nuevas formas de entender, en general, los recursos culturales y, en particular los territorios  a escala local. Territorio, patrimonio y paisaje son  un trinomio fundamental para entender la identificación y protección de los valores de los paisajes patrimoniales.  Estos trascienden a las redes de la globalidad. En el momento en el que comienzan a valorarse los paisajes patrimoniales (más conocidos como culturales), los itinerarios culturales con modelos de interpretación territorial, y la educación  en el patrimonio, cobran interés y son motivo de presentación. 


Si el mismo paisaje natural ya es motivo de atención específica en sus factores, elementos y dinámicas, se hace patente en la geografía la necesidad de prestar una mayor atención al factor humano como estructurador del paisaje. El paisaje a lo largo del tiempo adquiere nuevas funcionalidades pero también guarda memoria e identidad.   El registro institucional distingue cinco categorías: según sean los sistemas de asentamiento (dominante rural o urbano); de comunicaciones y vías de transporte (artificiales o naturales); de seguridad y defensa (de posición o de apoyo); de obtención y transformación de los recursos; o ideológicos y asociativos (festivo, mágico-religioso, funerario, creado o recreado). La visión del paisaje muestra hoy la alta velocidad de la modernidad. Esta se cruza en el camino, y a veces sólo nos dan una visión muy ràpida del paisaje. Bienvenida aunque hay impactos que descolocan el paisaje natural. El paisaje se banaliza en un proceso a través del cual el paisaje pierde su originalidad o interés natural, cultural o simbólicoVemos la fragilidad del paisaje susceptible al deterioramiento de sus valores naturales, culturales, visuales y perceptivos. Se hace necesaria un ordenamiento y portección del territorio, región o país, crear catálogos y cartas del paisaje,  asi como un reeducación ambiental desde las instituciones, desde las asociaciones, desde el autoaprendizaje individual y colectivo, que permita reconocer los valores patrimoniales del paisaje. Una consideración holista de la región con una metodología que postula cómo los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no solo a través de las partes.
De esta manera emergen así ante nosotros una suerte de paisajes invisibles, aquellos que no vemos porque no estamos preparados para mirarlos





¿COMO  EXPLICAR TUS  PAISAJES CULTURALES?

Son aquellos "fragmentos de un paisaje que envuelven y conducen tu mirada"
Es el descubrimiento de una ciudad donde te puedes sentar en un banco a observar,  sin que nadie ni nada te moleste, y poder pensar en las herencias recibidas, en las identidades locales y el papel de la ciudadanía que sabe apreciar su paisaje.
Es observar la belleza de la naturaleza en sus conflictos de erosiones y equilibrios
Se trata de vivir experiencias y contar historias  desde la imagen,  el texto o la narración.


De esta manera, quiero "entender el paisaje como capital territorial,
 valorar el servicio del capital natural y valor cultural, 
y destacar el interés general del paisaje íntimamente ligado a la calidad de vida".

 (Convenio Europeo del Paisaje, año 2000. En España está en vigor desde el 1º de marzo de 2008)

Es la imagen más fotografiada de Córdoba junto a la de la alhama-catedral.
Son tal vez el comienzo del viaje para muchos. El paisaje natural es evidente pero tiende a diferenciarse del paisaje cultural. Han faltado perspectivas de Córdoba. Muchas imágenes se las debemos a las visiones foráneas. Esta reivindica el paisaje y el patrimonio cordobñes. La imagen quiere transmitir emotividad. Se presenta en su visión más narcisita,  el Dios obsesionado con su hermorsura que se enamoró de su reflejo en el agua.



¿QUÉ VES EN LAS IMÁGENES?


El concepto de paisaje implica siempre mirada humana

¿Cuáles son las razones que hacen de la imagen una atracción y genere más  interacciones que cualquier otro contenido?

La pasión de mirar, de ver las cosas como son, tal como se revelan a una observación perseverante: no las cosas imaginarias o lejanas, las abstracciones de la filosofía o de la teología, ni los lugares prestigiosamente exóticos, sino lo más próximo, lo que pertenece a la escala humana


Observa las imágenes y tendrás un itinerario.


Verás geografía, historia y arte. Verás Memoria e Identidad. Verás Paisajes y Patrimonio. 


La fotografia se presenta como un registro documental hacedor de memoria e identidad. Es hacedora de contextos.


El objetivo es dotar a la fotografía de la capacidad discursiva necesaria para poder construir discursos visuales a través del ensamblaje de varios instantes fotográficos (Beatriz de las Heras: Fotografiando el presente. Conservando historia. La fotografía como fuente de memoria... )



DIDÁCTICA DEL PAISAJE

¿POR QUÉ HACER ITINERARIOS POR EL PATRIMONIO Y SUS PAISAJES CULTURALES?

Una didáctica del paisaje debe  tener las características de un centro de interpretación: inspiradores y conmovedores del espíritu de los individuos; estimuladores del uso de los sentidos; Motivadores y provocativos; sugerentes y persuasivos; Generadores de la participación activa y el sentido crítico; facilitadores de un mensaje claro, no denso; reveladores de significados e interrelaciones; incitadores de la concienciación ciudadana. (Morales Miranda, 1998)

Curiosidad o investigacion, conocer o interpretar, y sobre todo, divulgar

Interpretar es conversación, interacción guiada, o cualquier comunicación que enriquezca la experiencia del observador realizando conexiones significativas entre los mensajes y los inventarios y el mundo intelectual y emocional del visitante. 



Conocer e  interpretar el territorio  a través del itinerario es una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos.


 Surgen los itinerarios para ver y explicar los paisajes culturales.



El itinerario didáctico supone una técnica geográfica activa. La salida al campo supone una ruptura con el modelo imperante basada en el magisterio acreditado. Este recurso didáctico parte de la idea que sea el usuario quien construya el conocimiento a partir del entorno, aprovechando la proximidad o contacto con la experiencia del camino.


Sabemos que el paisaje es un espacio dinámico y cambiante, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, 


El paisaje en su contexto se convierte en vivencia interpretada y conceptualizada esencial para cualquier proyecto educativo y divulgativo.

 Entonces, ¿dónde sitúo  el norte y qué  acimut debo seguir?
 Con preguntas y miradas el "camino a vivir" funciona como una ósmosis de conocimiento que da
respuesta a la curiosidad.
Veo el horizonte pero, ¿Soy capaz de perfilar los procesos culturales por los que camino?
¿Dónde se sitúa el ecosistema convertido en un paisaje recreado?
¿Cómo destacar los elementos más significativos del camino y sus interconexiones para poder realizar una interpretación del conjunto?
¿En el perfil topográfico soy capaz de trazar la mejor ruta para mi fin?
¿Las figuras barométricas me permitirán unos días soleados? 
¿Bosques, arbustos, herbáceas, flores, vuelo, suelo..., los sabré identificar y conectarlos con los elementos puramente geográficos?
 El hidrograma nos da la información hídrica a la vez que posibilita respuestas. El agua es esencial ¿reconozco sus valores patrimoniales? 
La actividad antrópica ha modificado la mayoría de los paisajes, ¿Sabré valorar la intervención transformadora humana en el paisaje o su creatividad en él?
¿Seré capaz de entender este paisaje en la trama desarrollada por el hombre?
Cierto que el paisaje está en continua transformación, es un escenario cambiante que muta
con el tiempo y la concepción social del espacio y el territorio. ¿Cuando paseamos observamos con profundidad el paisaje de dónde venimos y hacia dónde vamos? ¿Sabré representar los sistemas y sus flujos en el espacio?
¿Valoramos suficiente este patrimonio ambiental heredado?
¿Por qué es importante respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural?
¿Es un espacio sostenible? ¿Necesita un ordenamiento protector? 
¿Es cierto que hay una  pérdida de identidad territorial, una  reducción de los entornos cotidianos?
¿Soy capaz de hacer un itinerario didáctico donde se reconozca los contextos, el paisaje cultural y su puesta en valor patrimonial?

¿Veo en el paisaje al hombre? ¿Te ves en el paisaje?
¿Qué puedo plantar o construir para regenerar nuestro paisaje cultural? 


Las respuestas están en los itinerarios culturales. Son importantes para entender los rumbos, procesos, relaciones,conexiones, interpretaciones y puesta en valor del paisaje. Desde el punto de vista de la comprensión del patrimonio cultural  resulta un término fundamental.




NOS VAMOS DE VIAJE

¿PUEDE UNO DISTINGUIR ENTRE PASEOS, CAMINANATAS, EXCURSIONES E ITINERARIOS?

Caminar es mucho más que poner un pie delante del otro. 
¿Y si solo se pudiera pensar bien a través de los pies?
 Frederic Gros: Andar: Una Filosofía

El sendero se hace con bota usada


La situación de ciudades como Córdoba, Ategua, Almedinilla o Pedroche explican ciertos caminos. No cabe duda que su emplazamiento marcan el paisaje. Pueblos asentados en una loma con calles armoniosas, estrechas y empinadas, territorios de dehesa con encinas, castañares o alcornoques,  relicta vegetación cercada, campos mimados de  olivos milenarios, ríos con historia, huertas primorosas, montes emblemáticos, caminos estratégicos, industrias artesanas, arquitecturas humanas, espacios monumentales, individuos creativos o paisaje pictoricos marcan la singularidad del territorio. En ellos encontramos la huella del hombre y por ellos pasan los itinerarios culturales.


Puede que al comienzo los mas sabios hicieron paseos de observación del paisaje. Levantaron acta del mismo, los representaron y lo convirtieron en un arte asociado al pensar (Schelle). A la epoca época clásica corresponde la conexión de los caminos y crear las rutas de vida.
Los romanos en la antigüedad se muestran paseando, interactuando con el entorno y conscientes de un paisaje modificado por él. Los caminos se hacen calzadas de conquista e inintegración de territorios.  El puente cordobés es la ingenieria  necesaria para la civilización.



 La Edad Media no fue propicia para el paseo. Ciertamente fue una época oscura. Las fronteras se convierten en conflicto, pero también en convivencia. A veces el paisaje se interioriza en el jardín andalusí; otras veces, como sucede con la ciudad de Medina Azahara, esta se explican en el paisaje. Ciertas norias, molinos o mestas son metáforas de que los caminos se reglamentan. Sin efectivamente olvidar las torres,  castillos,  mezquitas o catedrales que formaran los nuevos hitos del paisaje.
Será en la Edad Moderna cuando  se empezó a pasear mucho. Tanto, que se fueron dando paseos especializados. Son paseos para ver o recolectar y catalogar. Aparecen los grandes viajes de descubrimiento. El paisaje se hace presente en la pintura a través de ventanas o fondos de perspectiva. Otros paseos fueron más ridículos. Son los paseos de dejarse ver hasta el "pavoneo". Pero todo contribuyó a que el paseo se fuera perfeccionando.

El romanticismo hizo de los parajes uno de sus temas favoritos.  Qué visiones la de aquellos románticos recorriendo España.

Con la "modernidad", término acuñado Baudelaire para designar la experiencia fluctuante y efímera de la vida en la metrópolis urbanas y la responsabilidad que tiene el arte de capturar esa experiencia, es cuando se ponen las bases del paseo moderno. A finales del siglo XVIII aparecen los primeros intentos de establecer una relación teórica y práctica entre el paseo y el territorio y sus paisajes. El paisaje es definitivamente colonizado. La contemporaneidad  destaca la relación entre el hombre y el territorio interactuando como nunca, modificando los paisajes tradicionales, y transformandolos a un ritmo prodigioso. Los impresionistas salen al campo para interpretar los cambios atmosférico, analizan y facetan lo que ven. Los  fotógrafos se convierten en artistas del paisaje.  El arte del paisaje pasa de lo sublime a lo onírico, cuando no se abstrae o se repiensa en nuevos formatos. El paisaje cobra otros valores.



Hoy la ciudadanía ha tomado el sendero, cuando ya estos manifiestan cierta distacialidad o quiebras. Los caminos son de todos en sus nuevos usos. Se impone la moda de buscar el paisaje, por la ciudad, por su periferia, por los entornos cercanos, o por los "exótismos "de los paraisos lejanos. El senderismo se convierte en el deporte que acerca al medio natural y al conocimiento de ciertas arcadias olvidadas  que encuentra en el paisaje señas de identidad, cuando no aspectos de sociabilización, o al menos de salud. Antiguos caminos culturales con nuevas funciones que los convierten en pistas para excursionistas con miradas urbanas. Unos usan las zapatillas de 'runner', otros zapatillas trekking, las mountain bike


marcan el contacto de la ecología y el deporte cruzando  miliarios y trochas. No quiero hablar de aquellos que se excusan en el motor a falta de un ordenamiento territorial. A veces, el usuario se aísla, en su música, sin observar, ni oir. Otras el murmullo o ruido envuelve a los pertrechados senderistas siguiendo las guías iniciáticas.  Son otras maneras. No importa. Siempre podemos volver a caminar como una experiencia de libertad, como acto solitario y propicio para la ensoñación, el conocimiento y ciertamente como propuesta de creatividad. Son otros paseos más lentos, al ritmo del pensamiento. De ellos surgen los relatos de viajes y los itinerarios con historia. Contienen un mundo de aventuras, exploraciones, experiencias o conquistas.
Son itinerarios de conocimiento, de observación directa y comprobación experimental que resuelven preguntas con su paradas, lugares, contextos o procesos geográficos.




A veces, hay que dramatizar el paisaje. Pero que no te engañe el artificio. Cierto que cuando documentamos la naturaleza parece que la imagen resultante ya es bella. Los verdes, azules o colores tierra gustan. Si añadimos actores la fotografía parece más viva. Los encuadres y composiciones  pensados mejoran sustancialmente el resultado. De esta manera, la belleza del paisaje se podría confundir con la estética del paisaje. El ojo del fotógráfo hace ver con a estética de la reflexión el arte del paisaje y consigue transmitir las "bondades"y "emociones" del paisaje.  Pero también hay fealdad en el paisaje. Son los "desencuadres"  de la naturaleza, "los eucaliptos" del paisaje mediterráneo,  la trastienda del negocio, el "cuarto de los trastos" o los "altillos del olvido" de las casas o la banalizacion del territorio en su dinámica natural y cultural . Son también elementos de estudio para la geografía del patrimonio.



Hay elementos o abandonos que contaminan el paisaje. Podría parecer que los restos "afean" el paisaje. En muchos casos son huellas de sus pasado cuando la vida se movía por necesidad de explotar el territorio. A otro ritmo. Con una lógica del territorio creada a lo largo del tiempo y que estructura el paisaje con las exigencias productivas, económicas y sociales y políticas de otras épocas. Es el análisis de la dimensión histórica del paisaje. Se observa la naturaleza, las rocas y piedras, el agua y el entorno,  y se comenza a pensar la casa a partir del lugar.  Las casas y sus ruedos se estructuran orgánicamente y se mimetizan con el territorio. Son otras formas de vida con otras técnicas y otras herramientas, ya desaparecidas o en vías de extinción. Su abandono ahora, se constituyen en motivo de reconocimiento de una obra insertada en el paisaje, y tal vez de cierto romanticismo que hace que incluso cobren un papel visual  bello y estético. No obstante, hay otro "feos" en el paisaje. Estructuras o líneas industriales que son verdaderas cicatrices en el paisaje, roturaciones más allá de la lógica con cuchillas que arañan el territorio más allá de la linde, "olivos" demasiado elevados en las cumbres, alambradas o mallas no tanto para que los animales salgan sino para evitar que otros entren, construcciones descontextualizadas o con lógisticas del consumo, ocupaciones de la marginalidad con obras de desecho, basuras sorprendentes, "expolios", falta de respeto a la naturaleza, festejos ruidosos,  "pintadas" dudosas, graffitis de "aquí estuve yo", invisibilidades muy visibles, que en definitiva hacen que percibamos y sintamos el paisaje de otra manera. Intentaremos  no abusar de estas imágenes, pero cierto que a veces, duelen los ojos, retumban los oidos o sangran las manos. (Estética de la "belleza y el  feismo " en el paisaje)


El itinerario geográfico es un recurso didáctico motivador de conocimiento y valoración del paisaje, también al final, de explicación del sentido de la vida.  Es una práctica habitual en la Didáctica de la Geografía. El descubrimiento del territorio y las interrelaciones entre sus elementos,  las modificaciones en él generadas por la presencia del hombre, la preocupación ambiental y la sostenibilidad del territorio plantean el descubrimiento del Patrimonio Cultural cambiante  y próximo. Es una muestra activa para conocernos y concienciarnos solidariamente con el territorio. La belleza paisajística arquetípica se pone de manifiesto en las imágenes. Pero más allá de  lo pintoresco, sublime  o simbólico, el itinerario reflexiona sobre lo cotidiano en el paisaje que adquiere valor de patrimonio cultural.


ITINERARIOS POR LOS PAISAJES DE CÓRDOBA


Destacar el carácter complejo –y a veces hasta anfibológico– del paisaje, que es realidad ecológica y muy especialmente cultural
López Ontiveros

Resaltar la extraordinaria riqueza y diversidad de paisajes que alberga Córdoba  constituyendo un valioso patrimonio, importante no sólo para la identidad y diversidad cultural  sino también por ser un elemento indisociable de la calidad de vida de sus ciudadanos.



Volaba desde Roma a Sevilla, la hermana capital me validaba aquellas certezas, y la otrora Corduba espejo toma sentido, cruzamos el tranquilo Mediterráneo salpicado de grandes islas, y en el cruce por la desolada península, el Guadalquivir Patrimonial a su paso, une la parda campiña con la oscura sierra.

Se puede hacer geografía del presente y lo cercano. A lo largo de la vida de uno se han hecho muchos itinerarios. Al principio de la mano de la familia. Mas tarde, la formación particular encontró en los manuales y bibliotecas una nueva experiencia. A veces, el camino lo he sentido desde la experiencia de los otros. Los pueblos y la ciudad en la que uno ha vivido o vive ofertan su cultura y sus rutas. Y aunque uno tiene la querencia al libro, ve en el camino recorrido una nueva fuente de conocimiento. Son muchos los kilómetros andados. Los cuadernos de viaje se acumulan. Unos obligados. Otros para conocer. Aquellos de disfrute. Algunos cruces marcarán nuevos paisajes. Ahora los educativos. Cierto que quedan los personales. Ese que haré la semana que viene buscando el "Caminito del Rey". Ese otro por el rio Guadalora el fin de semana. Si ya se que es la feria de Córdoba, pero de ese itinerario ya escribí en su momento . Ensoñar sobre el camino y sus rutas mágicas, disfrutar preparando el viaje y vivir el camino. La geografia se hace presente en estas experiencias.


Eran otros tiempos cuando subía a La Aduana en mi 132, de 1800 cm y más de 100 CV. Aquel coche ministerial con butacas presidenciales, y un derroche en consumo y mantenimiento, mi educó en una primera conciencia ambiental. El edificio fue construido en el año 1956  por el  arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría y promovido por
Francisco Cuenca Horcas (superior provincial de Andalucía de la Compañía de Jesús) para noviciado. El coste de gestión hizo a los jesuitas  entregarlo al  Ministerio de Educación, que  compró  el inmueble con su entorno para crear un centro escolar  en 1970 donde se aplicaría  la reciente Ley General de Educación. Más tarde la universidad instaló allí el ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) como centro piloto durante varios años, y con ella, tomé contacto con este edificio. No será la única vez. Recuerdo cuando mi atronador seat subía los 7km de distancia, con deleite de mis compañeros, para asistir a aquellos cursos de formación en montaje de videos documentales, primeras experiencias de imagen con el paisaje y primeros trabajos de investigación de las plazas urbanas cordobesas.
El impactante edificio se alza como totem singular. Emerge desde diferentes puntos de vista. Situado a media ladera de la Sierra de Córdoba.
Imponente en su estructura y amplitud.
Marcan la visual del paisaje, y sin darnos cuenta cotamina nuestras fotografías.  
 Cierto que hoy el entorno agoniza. El lugar se presenta en parte abandonado y deteriorado. Las pintadas y el vandalismo lo marcan, tanto en su fachada como en la trasera derecha del edificio, donde estaba el noviciado con las las habitaciones de los jesuitas, y  donde  se instaló una escuela-hogar que acogia a unos 300 alumnos, la mayoría procedentes del campo.
  El  4 de octubre de 2017, el Colegio de Arquitectos de Córdoba colocó en el inmueble la sexta placa con la que la Fundación Docomomo (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno) distingue en la ciudad un edificio singular de la arquitectura de mediados del siglo XX. Refleja  el movimiento moderno en arquitectura racionalista respondiendo más a la función que a la forma. Caracterizado por espacios amplios y diáfanos grandes huecos,  ausencia de ornamentación.


ESQUEMA-GUÍA DE ITINERARIOS POR CÓRDOBA.
PAISAJE Y PATRIMONIO

Caminos, relieve, arroyos, ecosistemas, biodiversidad, Hábitatpaisajes culturales, patrimonio e itinerarios vividos.


La mayoría de los territorios, espacios o regiones ya ha sido cartografiada, analizada, explicada y comentada. Son muchos los que han aportado su visión de saber. Hoy los nuevos tiempos, las nuevas tecnologías plantean nuevas formas de explicar los paisaje.





EL PAISAJE DE CÓRDOBA. 


La situación geográfica de Córdoba y de Andalucía y, en concreto, de los ejes territoriales del sur de España, se caracteriza por la presencia del río Guadalquivir como esqueleto principal del territorio que afecta a Córdoba y cuya Vega se inserta entre la Sierra hacia el norte y la Campiña hacia al sur.
Al SE la Subbética


¿Conocer las rutas por paisajes culturales de Córdoba?

Las zonas arqueológicas de Torreparedones 
La campiña del cereal o de ajos de Montalbán, los lagares y viñedos de Montilla, los olivares de la sierra de Montoro. 
La cuenca minera de Peñarroya o Cerro Muriano 
Las fortificaciones islámicas como la del Castillo de Almodóvar. 
O caminos cristianos, la de la Torre del Homenaje del Alcázar de los RRCC. 
Los pueblos con sus gentes de la serranía Pozoblanco, la campiña de La Victoria o las subbéticas de Rute.

"Establecer un lazo estrecho entre fenómenos naturales y comportamientos éticos: aunar física y moral"

Séneca:Naturales Quaestiones

Confirma, entre otros ejemplos, la importancia que para el patrimonio cultural tiene el paisaje

.
Imagen
Sistemas territoriales de Córdoba, al norte la Sierra, en el centro el valle del Guadalquivir y al sur la Campiña. Fundación Arquitectura Contemporánea



Biogeográficamente el municipio participa de dos provincias corológicas con diferentes tipos de vegetación potencial. Diferenciamos,  por tanto, varios espacios geográficos,

La zona de sierra se corresponde con la provincia Luso-Extremadurense y sus bosques típicos serían los encinares y alcornocales. Debido a la complicada orogenia de la zona y al escaso valor económico del suelo que ocupan es aún posible encontrar comunidades vegetales de valor en la zona.



La vega y campiña de Córdoba  su vegetación potencial serían encinares y choperas en las zonas próximas al río. Sin embargo la fuerte acción antrópica desarrollada desde hace siglos en esta región debido al gran potencial agrónomo del suelo ha hecho desaparecer totalmente cualquier rastro de vegetación natural que pudiera existir en la zona.



La Bética formación terciaria que en en córdoba presenta el nombre de subética

Esta estructura territorial no solamente configura la geografía física del entorno de la ciudad, sino su propia historia y la razón de su localización, constituye la estructura cultural, económica y social sobre la que se ha basado históricamente Córdoba.

La realidad de la ciudad definiendo la razón de su ubicación, pero también su carácter urbano. Córdoba es la suma perfecta de los distintos ecosistemas y, en este sentido, es una ciudad “ecotónica” que ha generado en la historia diversos sistemas de apropiación del territorio imprescindibles para entender la ciudad y su potencial actual y que se suman a un Centro Histórico declarado Patrimonio de la Humanidad.

Esta privilegiada condición geográfica no solo es el territorio físico de Córdoba, sino representa el ecosistema cultural que la ciudad viene consolidando con diferentes actuaciones a lo largo de los últimos años y que se propone concretar con la ocasión del año de la capitalidad.


PARA SABER MÁS, VER:


Averiguar la existencia, el radio de acción y los límites de los espacios es complejo. La explicación  requiere estructuración. De esta manera he querido diferencias espacios. La contextualizacion como estrategia de integración paisajística basada en el establecimiento de una continuidad entre los elementos preexistentes y los nuevos mediante la referencia a pautas tipológicas, escalares, artísticas, simbolicas o  culturales.


LA VEGA DEL GUADALQUIVIR

En ella el rio Guadalquivir. 
En ella Córdoba, que destaca sobre manera Córdoba capital
Su paisaje es variado
Con un relieve tabular. débiles pendientes y materiales cuaternarios de muy reciente cronología.
Comarca fértil de 1.684 Km2. Dededicada a la agricultura (trigo, algodón, maíz, espárragos, girasol y frutales) y a la ganadería.
Industria conservera, lechera, muebles, embutidos, del algodón...


De nuevo el itinerario surge del día a día. El río siempre está presente y junto a él la vida. La proximidad facilita el itinerario, aunque la arteria recorre el largo de la provincia dvidiendola, o mejor, uniéndola. Y aunque pudiera parecer que se vive de espaldas al rio, o que el rio se oculta entre la arboleda, no es menor cierto que es el recurso natural más utilizado.

PARA SABER MÁS, VER

GUADALQUIVIR

El río Guadalquivir es un eje central de la geografía de Córdoba, aunque también lo es de  Andalucía. La explicación del paisaje pasa por él. .

 El Guadalquivir se acerca a la ciudad histórica a través de acusados meandros que erosionan  los materiales campiñeses y recogen las otras arroyas de las Sierra Morena.

La confluencia de río y ciudad genera un paisajes  singular, tanto en sus aspectos físicos como culturales.

                                       




CÓRDOBA


La situación de Córdoba y su  emplazamiento es una buena marca de interés para acerdcarnos a la geografía del territorio.




Córdoba se caracteriza por la presencia del río Guadalquivir como esqueleto o eje territorial principal . Su vega se inserta entre la Sierra hacia el norte y la Campiña hacia al sur. Y hacia el SE las Béticas-




al.

La relación del cordobés con su hiterland ha sido intensa. El ser una pequeña ciudad, no teniendo una importante especulación inmobiliaria del territorio, ha posibilitado un espacio ambiental. Los últimos años del s. XX, ha cambiado esta relación. Los paisajes cercanos también cambian con el tiempo. a pesar de ello las identidades culturales siguen presentes. La aproximación que haré a la variedad regional de paisajes que nos rodean está marcados por una serie de líneas. Desde la preocupación por el conocimiento del sistema territorial, y en la búsqueda de poner en valor del Patrimonio cultural estas regiones, describiremos el territorio.

Desde la misma capital observamos los diferentes paisajes presentados en este esquema de trabajo.

.
  


El paisajes y su patrimonio ambiental es la suma de los determinados, tales como: cultura, sociedad,ambiente, historia, tradiciones, económicas y políticas; que son heredados y conservados para una mayor disposición de los recursos de un país, una nación, una región o un lugar, que se utiliza para la vida social, económica e histórica que se posee. 

Y se define como un conjunto de elementos heredado de generación en generación, conformados por todos los bienes naturales, culturales,tradicionales e históricos de una nación.

Por otro lado, con la preocupación y a la vez estímulo que supone la sustitución de la infraestructura gris por infraestructura verde, la utilización racional de los servicios de los ecosistemas o, incluso, ámbitos de planeamiento que se correspondan con regiones ecológicas posibilitan el estudio de los territorio amables, ambientales y la identidad cultural


La ciudad en su expansión valoriza el territorio, y con enfoque lo economiza y socializa. en la medida en que ofreces ventajas y preferencias de lugares y paisajes.

Desde prehistórica, si bien cuando el cordobés se sedentariza, iberiza y romaniza es cuando comienza la transformación del territorio. Crece  contemporáneamente en la penillanura serrana explota en la vega, y salta el río en sus terrazas para adentrarse en la campiña. Se genera un paisaje de contrastes y singularidades.  Más allá en una periferia  vuelve a emerger la sierra tanto morena como bética.



 




    Desde aquí los itinerarios. Un itinerario por los diez kilómetros más próximos  permiten contemplar los diferentes paisajes propuestos posteriormente con más detalle. Como decía,  a un ritmo más lento y amable, observando, pero ciertamente, con mirada y actitud  activa.

    Ahora son mis itinerarios diarios. Por la mañana, por la tarde, o el fin de semana es el paisaje que me rodea y disfruto. A una hora corriendo o a 40 minutos en bicicleta,  la próximadad es lo que marca. Son parte de mi programa de entrenamiento y de salud , a la vez que de disfrute cultural. Isocronas individuales que marcan un limite a mitad de camino del limite administrativo municipal


     




     SIERRA MORENA


    Sierra Morena se presenta como un límite geográfico y cultural importante.
     Geológicamente es el borde de la meseta fracturado y levantado por el empuje de las fuerzas alpinas sobre el zócalo herciniano de la Meseta. 


    La presencia Sierra Morena al norte, que, desde la provincia de Huelva hasta la de Jaén, separa la Comunidad andaluza de Extremadura y Castilla La-Mancha

    Elemento topográfico dominante y mirador privilegiado hacia la ciudad.Muestra la belleza del paisaje. Y será una de nuestras atalayas referente en nuestro itinerario

    En el ámbito municipal, la Sierra aparece como lugar histórico de referencia para Córdoba y sus ciudadanos: sobre la pendiente topográfica, la ciudad ha asentado su estructura y carácter, al tiempo que ha aprovechado para localizar en ella algunos miradores excepcionales.


    El itinerario surge de la planificación. La preparación del recorrido requiere la reflexión. No obstante, en la biografía de un particular la Sierra forma parte de su genética cultural. Asimismo las rutas de la vida también han posibilitado que uno haya vivido una década por estos paisajes. Cuando uno mira al Norte, la antenas te marcan la ruta

    LA CAMPIÑA

    Aparece como un lugar de representación de la cultura rural de Córdoba, la campiña aparece como extensa zona agrícola de colinas "dulces",  sin solución de continuidad.

    La comarca de la Campiña Sur está situada al sur del río Guadalquivir. 
    Es una llanura situada entre el Valle del Guadalquivir y las Sierra Subbéticas. 
    Tiene una extensión de 1.097 Km2. y unos 103.000 habitantes

    Tiene 3 zonas distintas: 
    -Campiña Baja, zona agrícola y olivarera; 
    -Campiña Alta de viñedos; 

    -Las Colonias al sur, que son Reserva de Humedales y refugio de aves migratorias
    La campiña aparece con colinas suaves sin solución de continuidad. Una topografía que, al acercarse desde el sur, condiciona y ofrece la llegada a Córdoba.

    Un paisaje antropogeográfico que separa y une la ciudad al territorio meridional,
    Extensa zona agrícola . tierras cerealistas y olivareras organizadas por cortijos dispersos. Son los lugares Lugar de representación de la cultura rural de Córdoba, Desde la ciudad, el paisaje de la margen derecha es representativo de las campiñas de secano del Valle del Guadalquivir. Los caminos unen a Córdoba o te llevan a Málaga y Sevilla,

    Los pueblos se convierte en una intensa red urbana. Acoge hitos arqueológicos tan importantes como las Ruinas de Ategua . Torrepaderones... Un extensa red de villas romanas.
    La mal llamada estepa andaluza.Tan cambiante a lo largo del año como su climatología. De cerros y vallonadas, ondulante a la vista y extensa. Escribía que estos itinerarios son también parte de mi biografia. Los destinos de la vida son azares que permiten la riqueza formativa. Los itinerarios plantean de nuevo la reflexión cultural. Se evidencia ahora más la mano del hombre. Son paisajes transformados. El hábitat rural y las formas de trabajo cobran protagonismo. Es otro de nuestros paisajes culturales.
     

     

    PARA SABER MÁS, VER: 


    SIERRA SUBBÉTICA


    En pleno centro geográfico de Andalucía. 

    En su interior se halla el Parque Natural de las Sierras Subbéticas. de origen alpino. El paisaje de esta forma queda definido por rocas calizas, que alternan con margas y arcillas en los fondos, todo esto da lugar a sus dolinas, poljes, lapiares y abundantes cuevas. Correspondiendo su formación a la era Mesozoica y Terciaria.

    Las Sierras Subbéticas presentan un relieve compacto de amplias y extensas altiplanicies, junto a depresiones, dando lugar a macizos abruptos e independientes.

    De esta forma en una visita geográfica, de la comarca, nos encontramos con:
    El espolón montañoso divisorio de orientación S.E.-N.O., integrado por el macizo de Cabra, pasillo de Carcabuey las sierras de la Horconera y Rute, el pasillo de Las Lagunillas, y el espolón montañoso de la Sierra de Albayate.

    La depresión Priego-Alcaudete, donde distinguimos los valles del río Zagrilla, el río Salado (Priego), y el río Caicena (Almedinilla).
    El piedemonte occidental, paisaje llano interrumpido por la Sierra de Aras y el río Genil, extendiéndose al sur del mismo por tierras de Palenciana.

    Constituida por los municipios de Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros, y que engloba en su interior a uno de los Parques Naturales de Andalucía de mayor riqueza paisajística y ecológica









         
    El itinerario pudiera parecer que es ambiental o de salud. No es cierto.  Cuando lo realizamos el territorio cobra protagonismo. Hay más.  De nuevo hay que estar atentos y abrir los ojos. A través de "las ventanas" sólo vemos una parte del territorio. A la  montaña  se asciende dosificando el esfuerzo. La meta está en la altura, pero el parendizaje está desde el primer paso. Las postales formarán parte de nuestro  mural cultural
    PARA SABER MÁS, VER:

    CAMINOS NATURALES

    Existe un programa de caminos naturales en Córdoba que  pretende ofrecer a los ciudadanos opciones para la práctica de actividades relacionadas con la naturaleza. Contribuyen a diversificar la actividad económica de la región potenciando la oferta turística, fomentan la conservación de los espacios naturales a través de la educación medioambiental, y preservan los recursos de la zona de influencia del camino natural. También favorecen la conservación del patrimonio cultural y tradicional, dotando de nuevas funcionalidades a infraestructuras abandonadas, permitiendo así el cuidado y transmisión del legado cultural de la zona.



    La página web del Ministerio (www.magrama.es), recoge los diferentes caminos naturales agrupados por sectores. Así, en el sector sur peninsular los usuarios pueden encontrar los tres caminos ubicados en la provincia cordobesa. 



    El primero es el que se sitúa en La Campiña, que recorre parte del antiguo trazado ferroviario Córdoba-Marchena, que dejó de funcionar en la década de los 70, atravesando campos de girasoles y cultivos cerealistas entre olivares, que adquieren especial belleza en primavera, cuando contrastan sus colores en las distintas parcelas que cubren este llano paisaje. 

    Otro camino discurre por la Vía Verde de la Subbética, cuyo recorrido se sirve del antiguo trazado del Tren del Aceite que, comenzando en Jaén, atravesaba parte de esta provincia y de la de Córdoba, para terminar en Málaga. 

    Por último, se encuentra la Vía Verde del Aceite, comprendida entre el límite de los términos municipales de Moriles y Lucena y la estación de Campo Real.





    BIBLIO/WEBGRAFÍA:


    PAISAJE Y PATRIMONIO AMBIENTAL

    Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía , www.iaph.es
    AA.VV. : Historia del Arte en Andalucía, Ed.Gever, S.L. ,1988
    www.turismodecordoba.org
    cordobapedia.wikanda.es
    educacionambiental.ayuncordoba.es
    aeaelbosqueanimado.blogspot.com
    adesalambrar.com
    Andar por la Sierra de Córdoba Guía senderista por la Sierra de Córdoba Asociación Ecologista Guadalquivir, Córdoba, 2002.
    Fco. Muñoz, Blog: Notas cordobesa
    ozuquecalor.blogspot.com
    DIARIO DE RAFA TAMAJON
    subbetica.comrutasdelsur.es  
    senderogr48
    AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA (1986): Plan General de Ordenación Urbana. Memoria de Ordenación, normas ubanísticas, fi chas de planeamiento, estudio económico fi nanciero. Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba
     Plan General de Ordenación Urbana. 2001, Córdoba.
    Plan Especial de Protección y Ordenación de la Sierra de Córdoba
    http://www.uco.es/ucomuseo/umv011_patrimonio-provincia-natural.html
    VVAA (2010): Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes. 2 vols. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.
    Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba. Varios. Junta de Andalucía -
    LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1981): Evolución urbana de Córdoba y de los pueblos campiñeses. Excma. Diputación Provincial de Córdoba. Colección Estudios Cordobeses, Córdoba, 242 pp.
    LÓPEZ ONTIVEROS, AEL RETO DE LA PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LOS PAISAJES RURALES ANDALUCES, (1999)
    NARANJO RAMÍREZ, J. (2007): “Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identidad, caracterización y estudio de casos”, en Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía,

    VALLE BUNESTADO, B: Los paisajes agrarios del norte de Córdoba: Sierra Morena y Los Pedroches, 1995
    SERRANO MURILLO: Descubrir la vida de córdoba. etnografía cordobesa. historia. revista eCO, nº 12, 2015


    DIDÁCTICA DEL PAISAJE

    -PAISAJE Y PATRIMONIO AMBIENTAL
    -TÉCNICAS DE GEOGRAFÍA: LA FOTOGRAFÍA DE PAISAJES
    Paisaje vivido, paisaje estudiado (2008), Junta Andalucía González 
    -Carmona, Anabel::La enseñanza del Patrimonio en el Aula. Almirez, 18. Revista del Centro Asociado a la UNED en Córdoba. Córdoba, 2013
    -jovenesembajadoresporelpatrimonio.blogspot.com.es
    -R. Jiménez: D.A.C.E. - IES Medina Azahara 
    -geografiaeneltablero.blogspot.com
    -Pedraza Serrano, J Ramón: El paisaje como recurso competencial y centro de interés,.CEP. Córdoba, 2008)
    -Naranjo Córdobés, L.G.; González Requena, R. Luque, F. Díez Belinchón: Córdoba, ciudad patrimonio. Itinerarios didácticos. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, 2010
    -Proyecto Didáctico: El rio Guadalquivir , Los proyectos interdisciplinares, IES Averroes
    -OTRAS GUIAS DE CORDOBA RECOMENDADAS POR TUS CIENCIAS SOCIALES


    *Serrano, Teodosio: Ponencia: "Geografía Patrimonial de Córdoba. Procesos e Itinerarios", VII Jornadas de Intercambio de Experiencias Didácticas en Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Córdoba, 2015



    -¿QUIÉN ES QUIÉN?

    Decía en Cordoba el loco apedreador de perros cervantino,  ya arrepentido: 
    "Llegába donde estaba el perro y, mirándole muy bien,  de hito en hito y, sin querer,  ni atreverse a descargar la piedra, decía: «Este es podenco; guarda». 
    En efecto, todos cuantos perros topaba, aunque fuesen alanos o gozques, decía que eran podencos

    Permitidme la presentación de los protagonistas de estas rutas que aspiran a ser un elemento más de la narracion

     
    Las imágenes tomadas buscarán cierta estética de la belleza. En algunas, aparecen actores invitados, como si quisieran ser  parte del paisaje. También son parte del drama o comedia. Su encuadre  nos ayudará en una didáctica del paisaje tan necesaria en la educación ambiental.


    PARA SABER MÁS, VER:


    Quizás descubras su nombre en los itinerarios que propongo. En todo caso, será un fiel guía.
    El también mira el paisaje. Su raza y actitudes lo convirtieron en un perro de trabajo. Y aunque su destino era el oficio, hoy me acompaña. 


    La reflexión sobre el paisaje se puede hacer de múltiples formas. En el caso que nos ocupa los paisajes próximos y cercanos nos acompña Trufa. Nos permitirá la reflexión que nos interroga sobre nuestro compromiso con el equilibrio de la naturaleza y la conservación del medio ambiente. Se transforman en una toma de posición presenta la relación simbiótica y a su vez contradictoria entre la naturaleza y la sociedad.  


    ESQUEMA -GUÍA DE ITINERARIOS POR CÓRDOBA

    Hay tantos itinerarios como individuos, ¿cuál es el tuyo?



    PARA SABER MÁS, VER:
    GEOGRAFÍA PATRIMONIAL DE CÓRDOBA

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario