948 PAISAJE URBANO EN ESPAÑA.

URBANISMO EN ESPAÑA.

-Definición
-Funciones urbanas
-Poblamiento urbano/poblamiento rural
-Evolución históricas de las ciudades.


 Vista de Córdoba

PARA SABER MÁS, VER:

DEFINCIÓN

La definición de espacio urbano (o, también, medio urbano, área urbana o centro urbano) resulta tan difícil como la de espacio rural (o la del espacio periurbano, que comprende el espacio entre los dos últimos), sobre todo tras los últimos modelos de crecimiento urbano.

Para la geografía urbana, el paisaje urbano es el paisaje propio de los núcleos urbanos o ciudades, definidos previamente por criterios numéricos (30.000 habitantes en Japón; 20.000 en Holanda; 10.000 en España o Suiza; 5.000 en Bélgica, Chile o Austria; 2.500 en Estados Unidos o Tailandia; 2.000 en Argentina, Portugal o Francia; 200 en países escandinavos)1 o criterios funcionales (que elsector económico dominante no sea el primario, sino el sector secundario -ciudad industrial- o los servicios -ciudad de servicios-, aunque existen incluso las denominadas agrociudades).

Rasgos característicos del espacio urbano son su mayor población, su alta densidad de población, su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en los sectores secundario y terciario, siendo insignificante el primario. El espacio urbano, frente a su área de influencia, es emisor de servicios de todo tipo (burocráticos, educativos, sanitarios, financieros, culturales, de ocio) y productos de alto valor añadido; mientras que es atractor de población y recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y ganaderas,energía y productos primarios que en el espacio urbano no se pueden producir). El alto precio del suelo, resultado de la alta demanda de viviendas, locales comerciales y todo tipo de actividades económicas, la falta de infraestructuras homogéneas en la ciudad y la falta de cobro de impuestos al suelo adecuados, refuerza la densificación en altura, aún cuando esto también es producto de la importancia de la localización (que es irreproducible).

Hoy en día lo urbano no es sólo una categoría geográfico-espacial, sino también una realidad simbólica, en permanente construcción y expansión, que excede los límites físicos de lo que tradicionalmente se ha considerado ciudad. Por tanto tendremos que ver la ciudad no solo en el espacio, ligada al territorio y a la arquitectura, sino también en el tiempo. Se ha pasado de ver laciudad solo en el espacio, un lugar, una arquitectura; a verla también en el tiempo. La ciudad maginada, que no se define en términos geográficos y administrativos, sino en términos psicológicos y simbólicos.

PARA SABER MÁS, VER:



LAS FUNCIONES DE LAS CIUDAES ESPAÑOLAS

Las funciones q realizan son otros de los factores q determinan la posición de las ciudades en el sistema urbano. Las funciones son las actividades socioeconómicas q desempeñan las ciudades hacia el exterior. Dependiendo de su función, las ciudades pueden clasificarse en diversos tipos:
  • Las ciudades primarias: tienen una especialización en actividades del sector primario, destacan por su importancia las agrociudades andaluzas, manchegas, etc., y las ciudades mineras como muchas asturianas.
  • Las ciudades secundarias: en unos casos están especializadas en la industria, como las primeras ciudades q se incorporaron a la revolución industrial, o muchas de las q forman parte de las áreas metropolitanas, algunas veces las ciudades secundarias están especializadas en la construcción, como es el caso de las ciudades de gran dinamismo económico y demográfico o muy afectadas por el turismo.
  • Las ciudades terciarias: están especializadas en servicios, q son las actividades q mejor definen el rango de una ciudad y su papel organizador del espacio, como las grandes metrópolis nacionales.


EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, así como a la difusión de estos procesos hacia el entorno. Su historia permite diferenciar en él varias etapas: preindustrial, industrial y postindustrial.

ETAPA PREINDUSTRIAL
  • La urbanización preindustrial: comprende el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el s. XIX. Durante esta etapa la urbanización es modesta. La población urbana no supera el 10% del total, y la tasa de urbanización se mantiene estable, al ser el crecimiento de la población urbana paralelo al de la rural. Los factores q favorecen la urbanización son estratégicos - militares, políticos y administrativos, económicos y religiosos. Dentro del proceso de urbanización preindustrial pueden distinguirse a su vez tres etapas: desde los orígenes de la Edad Media, la época medieval y la urbanización en la Edad Moderna.

EL CASCO ANTIGUO ES LA PARTE DE LA CIUDAD URBANIZADA DESDE SU ORIGEN HASTA EL INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN, A MEDIADOS DEL SIGLO XIX. OCUPA UNA PEQUEÑA SUPERFICIE DE LA CIUDAD ACTUAL , PERO TIENE UN GRAN VALOR, POR EL LEGADO CULTURAL QUE CON TIENE Y QUE HA DADO LUGAR A QUE MUCHOS DE ELLOS HALLAN SIDO DECLARADOS CONJUNTO HISTÓRICO – ARTÍSTICO Y OTROS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
POR SU LARGA HISTORIA , EL CASCO ANTIGUO ACUMULA ELEMENTOS PERTENECIENTES A DIVERSAS ETAPAS , COMO SON:

 La herencia de la época preindustrial: se concentra en el casco antiguo. Aunque las ciudades preindustriales responden a modelos distintos según las épocas y culturas, suelen presentar algunas características comunes. Casi todas están rodeas de murallas q tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria. El plano solía ser irregular con calles estrechas y tortuosas, pero también hay ejemplos de planos radiocéntricos, lineales y en cuadrícula. La trama urbana era cerrada y solía organizarse en manzanas pequeñas. En la edificación predominaban las casas unifamiliares, con corrales y huertos. Tb había edificios destacados, q varían según el periodo histórico. Los usos de suelo eran diversos; con la viviendas se entremezclaban talleres, comercios, almacenes y edificios públicos. Desde el punto de vista social, en la ciudad coexistían diversos grupos, aunque existía cierta jerarquización; el centro era el lugar más destacado, donde se localizaban los principales edificios públicos y vivía la elite de la ciudad, q concentraba el poder político, religioso y cultural. A estas características se unen las peculiares aportadas por las distintas sociedades preindustriales q, en función de sus necesidades, crearon su modelo de ciudad.

Casi todas ellas estaban rodeadas de MURALLAS , con fines defensivos. fiscales y sanitarios
El PLANO SOLÍA SER IRREGULAR , con calles estrechas y tortuosas, aunque también se dan ejemplos de planos : radiocéntricos, lineales, o en cuadrícula
TRAMA URBANA CERRADA , aunque muchas viviendas tenían patios, corrales y huertos. En la EDIFICACIÓN predominaban las CASAS UNIFAMILIARES de baja altura
USOS DE SUELO diversos( MULTIFUNCIONALES ), con viviendas entremezcladas con talleres, comercios, almacenes y edificios públicos
SOCIALMENTE , en la ciudad coexistian diversos grupos sociales , pero con cierta jerarquización

Vista de Mérida 

De las ciudades prerromanas no quedan vestigios en los planos actuales. Se trata de autóctonas íberas (Ecija) y de las fundadas por mercaderes fenicios (Malaca o Málaga) y griegos (Rhode o Rosas).

Las ciudades de fundación romana existentes no manifiestan, generalmente, el urbanismo romano, que consistía en dos calles básicas (cardo y decumano) a partir de las cuales surgían las paralelas (asemejándose a un campamento militar) plano en damero. Ejemplos interesabtes son los planos de Emerita Augusta, Tarraco,Córduba

De este modo, la ciudad romana, suele presentar plano regular, derivado del campamento militar, con las calles en damero y dos vías principales de norte a sur (Cardo) y de este a oeste (decumanus).En el cruce de ambas se encontraba el foto, q albergaba los edificios principales. Por ejemplo, Zaragoza, León, Barcelona, etc.
Plano regular , derivado del campamento militar, con calles en damero y dos vías principales de norte a sur ( cardus y decumanus). Ambas se cruzan en el FORO, donde estan los edificios principales
Ejemplos de ciudades con casco antiguo de impronta romana son: Zaragoza, León, Mérida, Barcelona, Valencia Tarragona o Córdoba -( ITIINERARIO POR LA CORDUBA ROMANA)


Tras los periodos visigodo y altomedieval, escasamente urbanos, la Edad Media es la época de florecimiento de las ciudades, impulsado por la reactivación del comercio y del artesanado. La ciudad se encorseta en la muralla circular formando un plano radial. La muralla limitaba el crecimiento de esta se veía obligada a salir de la muralla creando los arrabales.
Vista Toledo

Vista Avila

 En la Edad Media, las dos culturas peninsulares, musulmana y cristiana, realizaron sus aportaciones a la morfología urbana. La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado, la median, donde se situaban los edificios mas destacados. Por ejemplo Córdoba, Sevilla y Toledo. La ciudad cristiana, medieval también estaba rodeada de murallas, los planos son variados: irregulares, radiocéntricos, lineales; y los edificios más destacados son iglesias y palacios nobiliarios.

 se configuran los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas y las dos culturas, cristiana y musulmana realizaron sus aport aciones a la morfología urbana:

- El plano de las ciudades musulmanas constituye un autentico laberinto de calles estrechas pueden acabar cerradas por adarves. En la Medina (la ciudad en si), se hallaban la mezquita principal y el zoco. Fuera de este conjunto se encontraban los arrabales, en donde se agrupaba la población según oficios. Esta anarquía pervive aun en ciudades como Toledo. En el espacio cristiano, la vida urbana era escasa, pero se expandió a partir del siglo X, con la reconquista y repoblación del territorio y la consiguiente creación de municipios q tenían como base ciudades nuevas o reconquistadas a los musulmanes.
    Su núcleo principal era la MEDINA que estaba amurallado y en ella se situaban los principales edificios : la mezquita, el zoco o mercado y los barrios residenciales
    Trazado y plano muy irregular , con calles estrechas y tortuosas, frecuentemente sin salida
    Fuera de la MEDINA estaban , los arrabales también amurallados
    Ejemplo de ciudades con casco antiguo de influencia musulmana son: Córdoba, Sevilla, Toledo, Almería y Murcia (Ver  ITINERARIOS RUTA QURTUBA)


     - La CIUDAD CRISTIANA:

    También estaba amurallada y su centro solía ser un castillo o una iglesia , donde se abrían plazas para celebrar mercados
    Sus planos eran variados , con trazados: irregular, radiocéntricos, lineal o en damero

    Vista de Cáceres

     ciudad histórica segoviana, en la que se pueden ver el alcázar del siglo XI y la catedral gótica del siglo XVI
    • Durante la Baja Edad Media surgen ciudades creadas, longitudinalmente y de trazado regular, junto al Camino de Santiago (Logroño). En esta época y alejadas de la frontera surge un tipo de ciudad en damero (Villareal).España musulmana. La intrusión musulmana en la Península alteró, en ocasiones, los planos anteriores (Sevilla) y en otros, dio lugar a la aparición de nuevas ciudades (Almería).

     Vista Pamplona

    - La urbanización en la Edad Moderna, experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento. En el siglo XVI hubo un crecimiento urbano continuado debido al aumento de la población, la expansión económica basada en el comercio con América y el poderío político - militar de los Austrias. Finalmente, en el s. XVIII, el proceso de urbanización se reanimó con la nueva dinastía de los Borbones, q fortalecieron el poder real y crearon las condiciones para una recuperación demográfica y económica.

     

    - En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas. También plazas mayores, donde se instalaron primero el mercado y luego el ayuntamiento. Las primeras fueron irregulares ( Cáceres) pero tras la planificación de la de Valladolid son regulares y se rodean de edificios a los q se dota de fachadas uniformes. Entre los edificios más destacados encontramos las casas consistoriales (ayuntamientos), en relación con la normativa q obliga a los consejos a disponer de casas adecuadas para realizar sus funciones; se sitúan en los lugares más concurridos de la ciudad, próximos a la iglesia o al mercado

    Se crean barrios nuevos de plano regular, más allá de las antiguas puertas
    Se construyen edificios monumentales , siendo los ayuntamientos los principales edificios, junto a palacios, iglesias, hospitales, conventos. Todos ellos con fachadas uniformes

    - En el BARROCO 

    En el Barroco y la Ilustración se embelleció la ciudad con calles amplias y rectas trazadas en perspectiva, grandes plazas, jardines y paseos arbolados. También se construyeron edificios monumentales, religiosos y civiles (hospitales, hospicios, edificios, administrativos y culturales). Además se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene
     
    LA CIUDAD SE EMBELLECIÓ , se crearon calles amplias y rectas, grandes plazas, jardines, paseos arbolados y nuevos barrios de construcción homogénea
    Se levantaron también edificios monumentales, religiosos y civiles, como hospitales, edificios administrativos y culturales. Además se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene

    Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor, pues suele poseer destacados conjuntos históricos y artísticos.
    Por su larga historia en el casco antiguo se acumulan elementos muy dispersas
    pertenecientes a diversas etapas, desde el nacimiento de la ciudad hasta hoy.

    La Carolina (Jaén). Ciudad carolina
    Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena fueron una intendenciaespañola cuya creación se inició hacia 1767, durante el reinado de Carlos III
     Su creación se debe a un proyecto ilustrado elaborado por Campomanes y encomendado a Pablo de Olavide, que consistía en poblar las grandes extensiones despobladas existentes en el curso del Camino Real de Andalucía: el desierto de Sierra Morena o de la Peñuela, en el reino de Jaén, el desierto de La Parrilla, entre Córdoba y Écija, y el desierto de la Monclova, entre Écija y Carmona
     El objetivo era favorecer la seguridad del tráfico de personas y mercancías que circulaban por el camino de Andalucía, especialmente de los peligros derivados del bandolerismo. 
    Para ello se fomentó en esos lugares la agricultura y la industria, atrayendo colonos centroeuropeos católicos, principalmente alemanes, flamencos y suizos. Los primeros colonos fueron traídos por el aventurero bávaroJohann Kaspar Thürriegel.


    LA TRANSFORMACIÓN DE LA ÉPOCA INDUSTRIAL: EL ENSANCHE URBANO Y LOS BARRIOS OBREROS

    La urbanización industrial: comprende desde el inicio de la industrialización en el s. XIX a la crisis económica de 1975. Durante esta etapa, la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana supera al de la población rural. Los factores q explican este crecimiento son administrativos y económicos - sociales. En la urbanización industrial pueden distinguirse cuatro etapas: hasta mediados del s. XIX, desde mediados del s. XIX hasta la Guerra Civil, y la posguerra y la etapa del desarrollo.

    La herencia de la primera etapa industrial en el casco antiguo se refleja en las modificaciones que sufrió la ciudad preindustrial como consecuencia del crecimiento urbano entre mediados del s. XIX y el primer tercio del XX. En la primera mitad del s. XIX, el casco absorbió el crecimiento de la población sin necesidad de extender el plano en superficie. El crecimiento era todavía poco intenso por la escasa industrialización, y la desamortización liberal puso en circulación gran cantidad de inmuebles eclesiásticos con sus huertos, q ocupaban mucho espacio. Todo ello permitió la apertura o ensanchamiento de calles y plazas y la reutilización de los edificios eclesiásticos. Desde mediados del s. XIX al primer tercio del XX, el inicio de la industrialización dio lugar a un notable crecimiento urbano, q obligó a ensanchar la ciudad fuera de las murallas y produjo notables transformaciones en la morfología del casco antiguo. En el plano, los espacios más valorados por la burguesía experimentaron reformas, como la apertura de grandes vías inspiradas en el modelo de París. En unos casos, las grandes vías rompen la trama del casco histórico, contrastando fuertemente su trazado y edificios con los tradicionales de la zona (gran Vía de Madrid) en la ciudad histórica con el ensanche burgués o la estación ferroviaria (Oviedo, León). La trama se densificó a causa del crecimiento urbano para aprovechar más el espacio. La edificación sé verticalizó, con la sustitución de la vivienda unifamiliar de una o dos plantas por la vivienda localizada en edificios de tres a cinco alturas. Desde el punto de vista social, la industrialización trajo el desarrollo de dos grupos fundamentales en la ciudad: la burguesía industrial y comercial y el proletariado.La burguesía se apropió de las zonas del casco antiguo más valoradas por su centralidad, que fueron elegidas como su lugar de residencia y empezaron a recibir actividades terciarias, con la consiguiente revalorización.

    Madrid 1854

    El auge industrial trajo consigo el deterioro y la renovación del casco antiguo. Desde finales del s. XIX, con la construcción de ensanches, una parte de la burguesía abandonó el centro. Ello favoreció un proceso de deterioro morfológico y social. El deterioro del centro dio lugar en la década de 1960 a políticas de renovación, q se concentraron en las zonas de mayor accesibilidad y rango. En el plano, con el pretexto de sanear el centro, se destruyó parte de la trama urbano antigua, ocasionando daños al patrimonio. En la edificación, se sustituyeron edificios antiguos por otros de mayor altura, volumen y precio, cuya morfología no guarda relación con la tradicional de la zona. En los usos de suelo, las zonas y edificios renovados recibieron actividades terciarias, q necesitan accesibilidad y rango, y q pueden rentabilizar el alto precio del suelo. Estas zonas del casco antiguo se consolidan como CBD (Central Busines District) o centro comercial y de negocios, con el consiguiente desplazamiento de los usos residenciales. En las grandes ciudades, el centro de negocios se ha ido desplazando hacia el ensanche o hacia las grandes avenidas externas del casco histórico, dejando éste convertido en un subcentro funcional, en otras ciudades se mantiene la identificación entre casco antiguo y centro comercial. Estas transformaciones trajeron problemas medioambientales y sociales. Los problemas medioambientales son la saturación del tráfico y de personas, al confluir en el centro las redes de transporte urbano, los empleados de los negocios y el público en general. Esto produce atascos de tráfico en horas punta y horarios comerciales, graves problemas de aparcamiento y congestión de las calles; a consecuencia, se deterioran los edificios, afectados por la contaminación y las vibraciones del tráfico. Los problemas sociales consisten en una excesiva segregación interna; en algunos barrios del centro dominan los grupos sociales de bajos ingresos y de edad avanzada, así como población marginada, con lo que el deterioro se acentúa, otro barrios mantienen cierto prestigio y calidad



    Plano Madrid

    Hasta mediados del s. XIX, la concentración demográfica en las ciudades era todavía pequeña. La debilidad de la industrialización hizo q el crecimiento urbano afectara principalmente a las ciudades capitales de provincia en la nueva división administrativa.

    LAS TRANSFORMACIONES MÁS DESTACADAS SE DIERON :
    • A) El PLANO , que experimentó reformas interiores y políticas de renovación , que afectaron a los sectores mas valorados y en el resto se inició un proceso de deterioro morfológico y social, que en algunos casos aún se mantiene, hoy en día. Los principales cambios fueron :
      Primera mitad del S. X IX :
      - Como consecuencias de la Desamortización :
      Se abrieron plazas y calles nuevas en las zonas más valoradas
      Trazados más rectos
      Segunda mitad del S. XIX y primer tercio del S. XX :
      Se construyen Grandes Vías rodeadas de suntuosos edificios.
      En algunos casos rompen la trama de la vieja ciudad
      En otros , unen la ciudad histórica con el nuevo ensanche o estaciones ferroviarias.
      En los nuevos edificios se instalan funciones terciarias .
      Objetivos : sanear y revalorizar el suelo urbano.
      Las políticas de renovación a partir de 1960 :
      Objetivo : máxima rentabilidad del suelo.
      Resultado : destrucción del plano y herencia histórica del casco antiguo.

      b) La TRAMA , que se densificó para aprovechas más el espacio :
      - Proceso de densificación
      Tras la Desamortización cambio en el uso de ciertos edificios.
      Sede de instituciones, hospitales. Bibliotecas, museos,..
      La edificación se verticaliza sobre todo desde 1960
      A finales del S. XIX y principios del XX: estilo historicista, nuevos materiales.

      c) EL USO DEL SUELO :
      Progresiva terciarización ( culmina en torno a 1960 )
      Consecuencias :
      Aumento del precio del suelo
      Saturación
      Problemas de congestión
      Deterioro de edificios por la contaminación

      d ) SOCIALMENTE :
      Se incrementó el proceso de segregación social.
      Desde finales del S. XIX la burguesía se traslada a los nuevos ensanches .
      Los cascos históricos los ocupan grupos sociales de bajos ingresos .
      Sufren una paulatina degradación .


      El ensanche burgúes:

      En las ciudades q rebasaron el casco antiguo se crearon, por una parte, ensanches para los burgueses y por otra, en la entonces periferia urbana, áreas industriales, barrios obreros y barrios ajardinados.
      Da respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguesía. Para realizarlo, en la mayoría de los casos se derribaron las murallas, cuya función defensiva había quedado anulada por los progresos de la artillería. En el espacio antes ocupado por la muralla se construyeron paseos de ronda o bulevares q diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. Por lo tanto, el ensanche es un espacio nuevo q plasma las ideas burguesas: orden, higiene y obtención de considerables beneficios con la construcción de viviendas, comercios y transportes. En el momento de su creación, el ensanche adoptó el plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas q las del casco antiguo q reflejaban el deseo de orden de la burguesía. La trama fue de baja densidad, en manzanas amplías y regulares, abiertas por uno o dos extremos y con poca profundidad edificada, además quedaban extensos espacios sin edificar ocupados por jardines. El uso del suelo predominante fue residencial y desde el punto de vista social, los altos precios de los solares e inmuebles hicieron q fuera ocupado principalmente por la burguesía, q se instaló en los sectores más próximos y mejor comunicados en el centro histórico. Los grupos sociales de menor nivel ocuparon las áreas más distantes y pero comunicadas en viviendas de inferior calidad y tamaño: Los primero ensanches se hicieron el las ciudades más dinámicas. El de Barcelona fue proyecto por Ildefonso Cerdá, y el de Madrid por Carlos María de Castro. Luego se difundieron otras ciudades. Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones. La trama se densificó: las manzanas se edificaron por los cuatro lados y con más profundidad de la prevista, al reducirse la superficie del patio interior. La edificación se verticalizó; se levantaron áticos y sobreáticos y en la década de 1960, bloques de pisos. En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, q se extendieron desde el centro histórico a sus calles principales, de modo q acabó produciéndose una división entre un área claramente residencial y cara para la burguesía y un sector terciarizado donde se sustituyeron las viviendas por comercios y oficinas. Ello ha causado una elevada densidad edificatoria y la sustitución de la tipología tradicional de la zona por una edificación en altura.

      En claro contraste con el ensanche burgués, se crearon en el s. XIX zonas industriales y barrios marginales para el proletariado.

      Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a los principales caminos q conducían a la ciudad o junto a las estaciones de ferrocarril. las estaciones atrajeron a las industrias, sobretodo a las que necesitaban transportar alto volumen de materias primas o de productos, todo contribuyó a una escasa valoración de suelo. Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales, solo encontraron acogida en la periferia, en barrios marginales que fueron surgiendo a lo largo de las carreteras y caminos de ferrocarril, estos barrios tenían casi siempre un plano irregular, debido al mecanismo utilizado para su creación: parcelaciones privadas del suelo rústico de la periferia realizadas por sus propietarios. La trama se hizo cerrada y densa, y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad, realizadas por pequeñas empresas promotoras. Los usos del suelo entremezclaron las residencias obreras con industrias, talleres y almacenes; las infraestructuras y servicios eran escasos. Las instalaciones industriales y ano dependen del ferrocarril por el auge de la carretera, estas arreas han quedado plenamente incorporadas a la ciudad, lo que revaloriza el suelo que ocupan y da lugar a una tendencia al vaciado industrial. En la arreas menos apreciadas han aparecido solares o inmuebles industriales abandonados. EN las áreas más apreciadas, cuando existe la posibilidad de recalificar el suelo, se ha producido la sustitución del suelo industrial por otros usos, principalmente terciarios. Los antiguos barrios proletarios han quedado asimismo, plenamente incorporados a la ciudad, lo que les ha afectado de manera desigual, los más próximos y mejor conectados se han revalorizado por su relativa centralidad y se han remodelado, con la consiguiente sustitución de la población residente.

       LOS BARRIOS OBREROS E INDUSTRIALES DEL EXTRARRADIO

      LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES SE INSTALARON EN LA PERIFERIA URBANA  JUNTO A LAS PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO A LA CIUDAD O JUNTO A LOS PUERTOS Y ESTACIONES DE FERROCARRIL. LOS TRABAJADORES QUE EMIGRARON A LAS CIUDADES INDUSTRIALES NO PODIAN INSTALARSE EN EL CASCO HISTÓRICO, PORQUE SUS ÁREAS MÁS VALORADAS ERAN CARAS Y ESTABAN HABITADAS POR LA BURGUESÍA Y LOS ESPACIOS DETERIORADOS TENIAN UNA ALTA OCUPACIÓN. TAMPOCO PODIAN ESTABLECERSE EN EL ENSANCHE BURGUÉS POR SU ALTO PRECIO , EXCEPTO EN LOS SÓTANOS Y ÁTICOS. POR ELLO SE INSTALARON EN BARRIOS MARGINALES, SURGIDOS ALREDEDOR DEL ENSANCHE, A LO LARGO DE LAS CARRETERAS Y CAMINOS O JUNTO A LAS INDUSTRIAS Y ESTACIONES FERROVIARIAS


      CARACTERÍSTICAS, EN EL MOMENTO DE SU CREACIÓN :


      ADOPTARON UN PLANO DESORGANIZADO
      LA TRAMA SE HIZO CERRADA Y DENSA
      EN LA EDIFICACIÓN PREDOMINARON LAS VIVIENDAS DE ESCASAS DIMENSIONES Y CALIDAD, DEL TIPO UNIFAMILIAR Y EN PISOS
      EN LOS USOS DEL SUELO, SE ENTREMEZCLARON, RESIDENCIAS OBRERAS, INDUSTRIAS, TALLERES Y ALMACENES . LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE, LOS SERVICIOS Y LOS EQUIPAMIENTOS FUERON ESCASOS, POR LO QUE LOS BARIIOS SE CONVIRTIERON EN FOCOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y DE DESCONTENTO SOCIAL

      CARACTERÍSTICAS EN LA ACTUALIDAD :

      CON EL CRECIMIENTO URBANO , LAS ANTIGUAS ZONAS INDUSTRIALES Y BARRIOS OBREROS SE HAN QUEDADO EN UNA POSICIÓN MÁS CÉNTRICA EN EL ESPACIO URBANO, LO QUE HA REVALORIZADO EL SUELO QUE OCUPABAN Y HA DADO LUGAR A CIERTAS TRANSFORMACIONES , COMO HAN SIDO:

      Los mejores comunicados se han revalorizado y remodelado .
      Sustitución de los residentes habituales p or usos terciarios o por residencias
      Los menos accesibles y desorganizados se mantienen como espacios marginales, acentuando su deterioro .

      EDIFICACIÓN - Viviendas unifamiliares y de baja altura. - Edificios destacados: iglesias, mezquitas, palacios, ayuntamientos. - Reutilización de algunos edificios desamortizados. - Renovación y sustitución de edificios antiguos por viviendas más altas, con un estilo diferente. - Conservación, impidiendo cualquier reforma . - Deterioro de algunos edificios históricos y contraste entre barrios ocupados por personas con bajos ingresos, marginados o antisistema; y barrios rehabilitados ocupados por personas de elevado poder adquisitivo. - Rehabilitación de viviendas privadas y de edificios del patrimonio histórico.

      USOS DEL SUELO - Multifuncionalidad: mezcla de residencias, talleres y comercios, con cierta especialización en barrios para los distintos gremios. - Progresiva terciarización que termina convirtiendo al casco antiguo en el centro comercial y de negocios de la ciudad, con el consiguiente desplazamiento de usos residenciales. - Pérdida de usos tradicionales e instalación de otros relacionados con el ocio degradado, actividades de inmigrantes o usos terciarios. - Promoción de nuevos usos como la recuperación del comercio tradicional, y el uso cultural y turístico.

      COMPOSICIÓN SOCIAL - Coexistencia de diversos grupos. - Cierta jerarquía: élite en el centro y trabajadores en la periferia. - En el siglo XIX la burguesía se apropia de las zonas más centrales y valoradas del casco antiguo. - Posteriormente, al trasladarse a los nuevos ensanches, algunos barrios quedaron ocupados por grupos sociales de bajos ingresos y sufrieron un importante deterioro a lo largo del siglo XX . - Progresiva polarización social. - Fomento de instalación de clases medias.


      Barcelona, la Ciutat Vella y Montjuïc . issEl Plan Cerdá fue un plan de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860 que seguía criterios del plan hipodámico, con una estructura en cuadrícula, abierta e igualitaria. Fue creado por el ingeniero Ildefonso Cerdá
      La necesidad de crecer fuera de las murallas era obvia,
      En el plano propuesto por Cerdá para la ciudad destaca el optimismo y la ilimitada previsión de crecimiento, la ausencia programada de un centro privilegiado, su carácter matemático, geométrico y con visión científica. Obsesionado por los aspectos higienistas que había estudiado en profundidad y disponiendo de una amplia libertad para configurar la ciudad, ya que el llano de Barcelona no tenía casi ninguna construcción, su estructura aprovecha al máximo la dirección de los vientos para facilitar la oxigenación y limpieza de la atmósfera. En la misma línea, asignó un papel clave a los parques y los jardines interiores de las manzanas, aunque la posterior especulación alteró mucho este plan. Fijó la ubicación de los árboles en las calles (1 cada 8 metros) y escogió el plátano de sombra para poblar la ciudad después de analizar qué especie sería la más idónea para vivir en la ciudad.
      Además de los aspectos higienistas a Cerdá le preocupó la movilidad. Definió una anchura de calles absolutamente inusitada, en parte para huir de la inhumana densidad que vivía la ciudad, pero también pensando en un futuro motorizado con unos espacios propios separados de los de convivencia social que los reservaba por las zonas interiores.
      Incorporó el trazado de líneas ferroviarias que le habían influido en su visión de futuro cuando visitó Francia, si bien es consciente de que éstas tienen que ir soterradas, y le preocupó que cada barrio tuviera una zona dedicada a edificios públicos. En este sentido incluye los avances dentro de su ideario progresista cuando afirmó:
      cuando las vías férreas se hayan generalizado, todas las naciones europeas serán una única ciudad, y todas las familias, sólo una, y sus formas de gobierno serán las mismas.
      Cerdà, 1851

      Esquema de la trama de ejes de las calles incluida en el Plan Cerdá
      La solución formal más destacada del proyecto fue la incorporación de la manzana; su forma crucial y absolutamente singular con respecto a otras ciudades europeas viene marcada por su estructura cuadrada de 113,33 metros con unos chaflanes de 45º
      Geometría del Ensanche
        La cuadrícula hipodámica de Cerdá preveía calles de 20, 30 y 60 metros de anchura. Las manzanas tenían construcción sólo en dos de los cuatro lados, lo cual daba una densidad de 800.000 personas. Con el diseño original, el ensanche se habría ocupado totalmente hacia 1900, si bien tanto el propio Cerdá como, posteriormente, algunas acciones especuladoras, lo densificaron sustancialmente.
      Cerdà propuso el "Ensanche ilimitado" una cuadrícula regular e imperturbable a lo largo de todo el trazado urbano. A diferencia de otras propuestas que rompían su ritmo repetitivo para meter espacios verdes o servicios, la propuesta de Cerdà los engloba internamente y permitió fijar una repetición continua en el plan con capacidad de alterarlo cuando convenga.

       
        -LOS BARRIOS - JARDÍN

      A lo largo del siglo XIX, se difundieron en España ideas naturalistas e higienistas
       Esto llevo al deseo de acercar el campo a la ciudad, a finales del s. XIX llegó a España la influencia de la ciudad - jardín, en general no se hicieron ciudades - jardín autónomas, sino barrios ajardinados de viviendas unifamiliar.

      La ciudad lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle bordeada de casas con huerto y jardín, por la cual discurrían los servicios básicos y el transporte, en cuyas estaciones estaban previstos centros comunitarios, comercios y servicios públicos, se pretendía superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron obreros en ella. El proyecto sólo se llevó a cabo parcialmente en el nordeste de Madrid y se encuentra hoy muy modificado porque la revalorización creciente de este espacio ha llegado a derribar parte de las viviendas unifamiliares y hacer bloques de viviendas y centros comerciales.

      LOS BARRIOS JARDÍN SE CREARON A FINALES DEL SIGLO XIX Y EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. SON EL RESULTADO DE LA DIFUSIÓN, EN ESPAÑA, DE LAS IDEAS NATURISTAS , QUE PROPUGNABAN EL ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA Y DE LAS IDEAS HIGIENISTAS, QUE VALORABAN LOS EFECTOS POSITIVOS DEL SOL Y EL AIRE LIBRE SOBRE LA SALUD. COMO RESULTADO DE ELLO , SURGIERON PROPUESTAS PARA ACERCAR EL CAMPO A LA CIUDAD, QUE SE CONCENTRARON EN LOS BARRIOS JARDÍN Y EN PROYECTOS COMO LA CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA

      La CIUDAD-JARDÍN de Ebezener Howard :
      BARRIOS –JARDÍN DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES
      PARA CLASES MEDIAS Y TRABAJADORAS.
      DESEO DE AUNAR LA CIUDAD Y EL CAMPO
      La CIUDAD-LINEAL (Arturo Soria):
      SE CONCIBIÓ COMO UNA GRAN CALLE , DE UNOS 40 METROS DE ANCHO, BORDEADA DE MANZANAS FORMADAS POR CASAS UNIFAMILIARES CON HUERTO Y JARDÍN
      POR ELLA DISCURRIAN LOS SERVICIOS BÁSICOS, COMO EL AGUA, ALCANTARILLADO, ELECTRICIDAD Y EL TRANSPORTE. EN LAS ESTACIONES SE PLANEARON CENTROS SOCIALES COMUNITARIOS, COMERCIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS
      SE QUISO SUPERAR LA SEGREGACIÓN SOCIAL , INCLUYENDO VIVIENDAS DE DISTINTO NIVEL Y PRECIO , AUNQUE APENAS SE INSTALARON OBREROS EN ELLA
      EL PROYECTO SOLO SE LLEVÓ A CABO DE FORMA PARCIAL (ZONA NORDESTE, DE MADRID)
      EN LA ACTUALIDAD , SE ENCUENTRA MUY MODIFICADO AL REVALORIZARSE EL SUELO. POR ELLO SE HAN SUSTITUIDO LA MAYORÍA DE LAS CASAS UNIFAMILIARES POR BLOQUES DE VIVIENDAS, OFICINAS Y CENTROS COMERCIALES EL ESPACIO URBANO IV. LA ESTRUCTURA URBANA
      LA PERIFERIA: urbanizaciones, adosados y ciudad-jardín BILBAO AYAMONTE CÓRDOBA (ARG.)

      Ciudad lineal Arturo Soria
      Las casas en hilera surgen como solución de las olas urbanísticas que buscaban la vida fuera de la gran urbe a precio asequible. Desde los años ochenta se popularizaron en España


      Esa utopía de vivienda unifamiliar también se trasladó a la España del principios del siglo XX con la Ley de Casas Baratas de 1911 y una reforma posterior en 1926 en la dictadura de Primo de Rivera. La ley propició una generación de viviendas que reproducían a escala el modelo de las grandes casas burguesas. Era la época en la que aparecieron en las afueras de las grandes ciudades las conocidas como colonias, en base a construcciones públicas y de cooperativas obreras. Si bien la ley se rubricó en el arranque de la segunda década del siglo XX, no tuvo desarrollo hasta los años 20 y, aunque los propósitos eran loables, más que paliar los problemas de acceso a la vivienda, apenas sirvió para alimentar un debate que se zanjó con el golpe de estado de 1936.

      Hay multitud de ejemplos por toda la geografía española, ya sea en grandes ciudades o pueblos.La mayoría son  casas pareadas (unidades de dos en dos) o adosados muchas de ellas en la actualidad se han quedado enmarcadas en la ciudad

      En Madrid tenemos ejemplos como Fuente del Berro, Cruz del Rayo, de la Prensa, Bellas Vistas, Ciudad Jardín, Iturbe, El Viso, Colonia Socialista... En el resto de las grandes ciudades también surgieron estas construcciones, como la Ciudad Jardín en Málaga, las Casas Baratas de Barakaldo (Vizcaya) o Mieres (Asturias) –ligadas a los obreros de la minería y de la metalurgia–, o El Buen Pastor en Barcelona.  El espíritu de la ley sólo dejó ejemplos aislados, como las 35 casas baratas de Tarragona construidas por la Cooperativa de Cases Barates "La Colectiva", terminadas en 1930 o el bario de Ciudad Jardín de Málaga (1924) o los barrios del Buen Pastor y Can Peguera de Barcelona.


      ELMUNDO.es,15/09/2011
      Una exposición conmemoró el centenario de la 'Ley de Casas Baratas'"Cien años de una ley que nunca se cumplió".
      Con motivo del centenario de la 'Ley de Casas Baratas', una ley dictada en 1911 por el parlamento español y desarrollada en los años 20 que pretendió, con escaso éxito, abordar el problema de la vivienda urbana en España y dignificar las condiciones de vida de la creciente y migrante clase trabajadora.
      La muestra arranca con un camino adoquinado que, simbólicamente, propone al visitante un viaje en el tiempo hasta el primer tercio del siglo XX. Trazan un itinerario que va desde las condiciones de la vivienda obrera, en chabolas y corralas, hasta las pulcras viviendas de las cooperativas que fueron la realización más palpable de la primera Ley de Casas Baratas.
      La 'Ley de Casas Baratas' se utilizó como pretexto para reproducir el modelo de las grandes viviendas burguesas en tamaños más reducidos, incluido el servicio doméstico y otros lujos señoriales. El debate sobre los problemas de vivienda fue avivado por personajes y corrientes de pensamiento preocupados por el diseño residencial y críticos, como Fernando García Mercadal, fundador del GATEPAC, Martín Domínguez, Luis Lacasa, Carlos Arniches y Amós Salvador.
    La Guerra Civil y la Posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento. El proceso de urbanización se interrumpió con la guerra, y no se reactivó en la posguerra por los problemas de deterioro y de abastecimiento q afectaban a las ciudades. El régimen de Franco no favoreció el crecimiento urbano, debido al escaso respaldo q tenían en las regiones más urbanizadas del país; esto impulsó políticas de puesta en riego y creación de nuevos núcleos rurales destinados a retener a la población campesina en sus regiones de origen. No obstante, la adopción de una política autárquica, basada en la utilización de los recursos propios, fomentó los sectores básicos de la economía. Empezó a fomentarse el triángulo de desarrollo urbano - industrial del nordeste.

     La etapa del desarrollo: se extiende entre 1960 y 1975. Al finalizar la autarquía (1959), España inició loa etapa de mayor crecimiento económico y urbano de su historia. La causa principal fue la expansión de la industria, impulsada por los planes de desarrollo, q provocó un gran movimiento de mano de obra del campo a la ciudad. Las actividades terciarias fueron un factor menos importante en la urbanización de este periodo, aunque a ellas se debe el crecimiento de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades, de los centros turísticos del Mediterráneo y de las islas y de algunas capitales de  provincia no industrializadas en ambas mesetas.

    • En España, el modelo de las casas en hilera construidas no llega hasta los años sesenta, también vinculadas al coche particular, a la vida fuera de la ciudad y a disfrutar de jardín y de una propiedad relativamente grande a precios asequibles. “Está ligado a la utopía de la vivienda unifamiliar con jardín y al lema de Levitt de viva usted en el campo”, La democratización de este tipo de casa también llevó a popularizar en España la palabra chalé, una derivación del chalet suizo


      Casas de colores de Las Palmas / Luis Roca Arencibia

      -ÉPOCA POSTINDUSTRIAL

         
    • Azca, entre el paseo de la Castellana /Alvaro García
    •  
    • En la época postindustrial (a partir de 1975): se inician las políticas de rehabilitación integrada en los cascos antiguos. Su objetivo es la conservación, recuperación y revitalización de la morfología tradicional, evitando tanto el conservadurismo a ultranza como la renovación especulativa. En el plano, se peatonalizan las calles de los espacios más congestionados, recuperándolas como espacio público, las plazas se ensanchan y ajardinan para devolverles su uso tradicional de lugar de encuentro y asueto. En la edificación, se conceden ayudas para la rehabilitación de viviendas privadas y se rehabilitan edificios históricos, para usos distintos del q tenía anteriormente. En los usos del suelo, las políticas de rehabilitación combinan la defensa de los usos tradicionales con la implantación de actividades innovadoras. Los resultados de estas políticas han sido modestos hasta ahora por las grandes inversiones que requieren y los conflictos que suscitan entre las partes implicadas.

      Paseo de la Castellana, estadio Santiago Bernabéu.Álvaro Garcí

      La urbanización postindustrial: desde 1975, la crisis económica e industrial produjo cambios q dieron lugar a un nuevo modelo económico y urbano conocido como sociedad postindustrial. España se encuentra entre los llamados países centro sino en la primera periferia. Debido a ello, los cambios llegan más tarde, aún no se han completado en su totalidad y se localizan puntualmente, afectando sólo a determinados espacios, lo q acentúa las desigualdades internas. Los cambios q caracterizan la urbanización postindustrial son los siguientes: descenso del ritmo de crecimiento urbano, cambios en los factores de la urbanización y ralentización del crecimiento de las grandes ciudades a favor de las medias y pequeñas.
      El ritmo de crecimiento urbano desciende en dos etapas: en la primera, de transición o estabilización, la tasa de urbanización se estabiliza, España se encuentra actualmente en esta etapa, debido a la reducción del crecimiento natural de las ciudades y de las migraciones hacia ellas. La segunda etapa de desurbanización o decrecimiento urbano.
      El cambio en los factores de la urbanización: consiste en la pérdida de protagonismo de la industria como factor de urbanización a favor de las actividades terciarias. La industria pierde importancia, pq la crisis de 1975, q fue principalmente energética e industrial, produjo desindustrialización y declive de las ciudades industriales afectadas, y por otra parte, pq la nueva tendencia dispersa la producción industrial en el espacio, facilitada por las nuevas tecnologías, permite localizar la industria en zonas hasta ahora sin tradición industrial y poco urbanizada. El problema es q estas nuevas industrias crean pocos puestos de trabajo pq están muy mecanizadas y exigen alta cualificación, lo q contribuye a disminuir las tasas de crecimiento urbano. La terciarización va ganando importancia como factor de urbanización, especialmente en tres áreas: las grandes metrópolis, las regiones turísticas y las regiones menos avanzadas del sur peninsular.
      Por último, en la etapa postindustrial se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades a favor de las medias y pequeñas próximas, pues los clásicos movimientos de población campos - ciudad son sustituidos por movimientos multidireccionales, e incluso se produce un renacimiento rural. En los últimos 20 años las ciudades crecieron hasta cinco veces más que sus habitantes, es decir, se hicieron menos densas. Esto es un verdadero problema a la hora de abastecer a los ciudadanos de servicios ya que incrementa su coste. Además, las ciudades más compactas, si están bien planficadas requieren menos desplazamientos, lo que genera menos contaminación. Si hace 50 años fue la industria la que llevó al mundo rural hacia las grandes ciudades, hoy esa concentración en las zonas metropolitanas se debe al turismo. Por una parte, elturismo residencial que vive en la costa mediterránea y, por otra, los visitantes temporales que generan empleos en este sector. Hasta finales de agosto, España recibió 52,5 millones de visitantes extranjeros, según el INE. Según su proyección de población para los próximos 15 años, esta dinámica continuará y las 13 provincias que crecerán están en el litoral mediterráneo, Baleares y Banarias, así como Madrid y Álava, que mezclan un modelo turístico e industrial. Las principales bajadas según el INE estarían protagonizadas por Zamora (-17%), Cuenca (-14,9%) y Ávila (-13,1%). En número, las provincias que más población perderían son Asturias (115.596) y A Coruña (86.378). Una bajada que, como se ve en el mapa, se centraría en las dos Castillas, Asturias y Galicia. Las zonas donde más población se perdería son, precisamente, las más envejecidas y donde el peso del turismo es menor. Según la proyección, España perdería 552.245 habitantes (1,2%) en 2031 y uno de cada cuatro residentes en España tendría 65 años o más, pasando del 15,7% al 25,6% en 15 años.

      En la actualidad los cascos históricos son áreas urbanas complejas que padecen diferentes problemas que se intentan solucionar con políticas de rehabilitación integrada , como son en el:

      a) El TRAZADO , de las calles en muchos casos resulta inapropiado para en tráfico moderno de personas y automóviles, provocando saturaciones y desaparición de plazas y espacios públicos. Frente a ello, se han peatonalizado calles, se han ensanchado y ajardinado plazas
      b) La EDIFICACIÓN ; sufre el deterioro de algunos edificios históricos y el contraste entre barrios
      c) Los USOS DEL SUELO ; han sustituido la típica multifuncionalidad por una progresiva reducción. Los barrios degradados pierden sus usos tradicionales e instalan otros relacionados con el ocio degradado o con actividades implantadas por los inmigrantes . Frente a este problema, las políticas de rehabilitación promueven nuevos usos, como la recuperación del comercio tradicional o el uso cultural y turístico
      d ) SOCIALMENTE ; la mezcla social propia de los cascos antiguos se sustituye p or una progresiva polarización social , que se trata de paliar fomentando la instalación de las clases media s


      En la década de 1960 las principales ciudades españolas experimentaron un enorme crecimiento debido al incremento natural de la población, al desarrollo industrial y al progresivo desarrollo de los servicios, en lo que tuvo un papel destacado el impulso del turismo, de esta manera se amplio el área edificada de las ciudades, dando lugar a la creación de grandes periferias a lo largo de los principales ejes de transporte.
      Apareció la llamada franja periurbana o suburbana, en la que se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y de las ciudades. Las periferias se estructuran en diversas áreas, que se caracterizan por sus contrastes morfológicos, funcionales y sociales; los barrios residenciales, las áreas industriales y las áreas de equipamiento.


      LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS
      LA POSGUERRA , ÉPOCA DE DEPRESIÓN ECONÓMICA, CONOCIÓ POCA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA EN LAS CIUDADES, DEBIDO A:
      POR FALTA DE MATERIALES
      POR INCENTIVACIÓN OFICIAL DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS.
      DESDE 1950 LAS CIUDADES TENDRÁN UN GRAN CRECIMIENTO, CAUSADO POR :
      POR CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
      DEBIDO AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS.
      LA TENDENCIA ACTUAL ES LA DESCENTRALIZACIÓN URBANA , VISIBLES EN:
      TRASLADO DE POBLACIÓN Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS A LA PERIFERIA
      CRECIENTE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD “CIUDAD DIFUSA”
      LÍMITES IMPRECISOS ENTRE LO RURAL Y LO URBANO: ÁREAS SUBURBANAS.



      Valencia desde EEI.
      En la fotografía se pueden apreciar las luces de los barcos que llegan o salen del puerto, junto a una gran mancha negra que se corresponde con el mar Mediterráneo.
      En la parte inferior de la instantánea se distinguen las luces azules del aeropuerto y las zonas industriales de la ciudad.



      Desarrollo de las periferias urbanas 

      LA PERIFERIA ACTUAL SE ESTRUCTURA EN DIVERSAS ÁREAS SEGÚN SU MORFOLOGÍA Y FUNCIÓN:

      -BARRIOS RESIDENCIALES
      -ÁREAS INDUSTRIALES
      -ÁREAS DE EQUIPAMIENTO EL ESPACIO URBANO

      Es el resultado del deseo de las familias con ingresos medios o altos de buscar espacios residenciales con una mejor calidad ambiental y de la necesidad de otras muchas familias de conseguir una vivienda de precio más asequible. Partiendo de una demanda diversificada, en las periferias urbanas se desarrollan viviendas unifamiliares o conjuntos residenciales de pisos.
      Junto al desarrollo de la función residencial, las periferias urbanas conocen la implantación de nuevos usos como centros y áreas comerciales, zonas de equipamientos públicos (parques periurbanos) y centros industriales (parques tecnológicos y polígonos industriales). El desarrollo de esta área trasciende incluso los propios límites de la ciudad principal, extendiéndose hacia los municipios limítrofes, que se transforman en nuevos centros urbanos; éstos, junto con la ciudad central, constituyen una nueva realidad territorial, conocida como aglomeración urbana. En  Andalucía se conciben como centros urbanos las ocho capitales de provincia.


      Vallecas-ensanche

       Los barrios residenciales de la periferia son:
      • Los barrios de viviendas de promoción oficial: surgieron entre 1940 y 1960, periodo en que se crearon más de 400.000 viviendas de promoción oficial para intentar atajar el problema del alojamiento. La edificación en viviendas unifamiliares o bloques, se caracteriza por la monotonía, la pobreza de materiales y la baja calidad constructiva, que ha ocasionado un envejecimiento prematuro.


        Alcorcón-Madrid

      • Los polígonos de viviendas de promoción privada: surgieron a partir de 1960, se crearon de forma aislada y mal conectados entre sí. En la trama se adoptó el planeamiento abierto, en bloques o torres de vivienda colectiva. Así surgieron amplios espacios libres entre los bloques para jardines o aparcamientos que posibilitaron mayor ventilación y soleamiento de las viviendas. En la edificación se adoptó el estilo internacional propio de la arquitectura moderna, caracterizado por edificios geométricos q muestran los materiales sin camuflar. La función de estos polígonos era predominantemente residencial, los comercios y dotaciones de barrio se concentraron en ciertas zonas, dentro de cada polígono existe una gran homogeneidad, fruto del precio del suelo y de la distancia al centro.
      •  
      •  
      •  Las áreas de vivienda unifamiliar y de segunda residencia: Proliferan a partir de los años 80 en relación con la difusión entre la clase media de la ideología clorofílica y el crecimiento del uso del automóvil, la trama que presentan es abierta, la edificación individual en viviendas exentas o adosadas y un uso del suelo fundamentalmente residencial. Desde los años 60 han proliferado también las segundas residencias en la sierra o zonas turísticas cercanas a las grandes ciudades





        Segundas residencias en el complejo Marina d' Or (Castellón) ÁNGEL SÁNCHEZ
      • Las áreas industriales de la periferia: surgen en las décadas de 1950 y 1960 con la creación de polígonos industriales junto a las principales vías de acceso a la ciudad, en algunos casos se planificaron bien, pero en otros se permitió a los empresarios instalar sin control fábricas y talleres, produciendo un impacto negativo en el medio natural y grandes atascos e incomodidades para las personas que vivían cerca. En la actualidad se están creando en la periferia nuevos espacios industriales relacionados con las exigencias de la sociedad postindustrial, áreas de gran calidad ambiental, dotadas de espacios libres y equipamientos, para instalar parques empresariales, áreas de menor calidad, en las que predominan las pequeñas naves adosadas para empresas con escasos recursos.

      • Las áreas de equipamiento en la periferia: son fruto de la descentralización actual de las actividades económicas hacia la periferia de las grandes ciudades. Se están instalando grandes superficies comerciales y de equipamiento que buscan en estos nuevos emplazamientos grandes espacios y precios del suelo más baratos que no encuentran en otras aras urbanas.
       Vista ensanche Alcorcón

       Los barrios marginales de infravivienda o chabolas: surgen en suelo ilegal y sin organización urbanística. Estos barrios alcanzaron su máxima dimensión en la década de 1950 con el éxodo rural masivo que llevó a la ciudad a millones de personas de escasos recursos, para los que no había oferta de vivienda suficiente y accesible.

      No son espacios evidentes, perceptibles para el ciudadano ajeno a la zona, sino más bien recovecos, escondrijos, rendijas en la trama urbana en su zona más postulante. . Un recorrido algo más exhaustivo permite dar con esos reductos abyectos: campamentos de caravanas, asentamientos irregulares, naves ocupadas.
      Cañada Real. Madrid / CLAUDIO ALVAREZ

      1980. Durante esta década se realiza el plan de rehabilitación del poblado chabolista y de infraviviendas del Pozo del Tío Raimundo. Uno de los arquitectos participantes, Ramón López de Lucio, recuerda que el plan destinó alrededor del 20% de adosados, situados entre edificios convencionales y torres.

      PARA SABER MÁS, VER:
      GEO-URBANISMO


      No hay comentarios:

      Publicar un comentario