Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFIA-urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFIA-urbana. Mostrar todas las entradas

ESQUEMA PARA EL ESTUDIAR DEL PAISAJE URBANO

EL ESPACIO URBANO


“…y llegado el determinado punto, entraron en la ciudad, donde les sucedió cosas que a cosas llegan”.
Cervantes: Don Quijote
.

En el espacio de un siglo, 1950 al 2050, la población urbana mundial va a pasar 1.500 millones de personas a cerca de 10.000 millones. Entre 2000 y 2050, no son menos de 3.000 millones de personas que se instalarán en las ciudades sobre todo el planeta. Vivimos el cambio, en menos de 100 años, de un mundo al 70% rural en un mundo al 70% urbanizado.

Viviendas construidas bajo el criterio de sostenibilidad y respeto por el entorno.

España contará con 19,2 millones de hogares dentro de 15 años, 902.663 más (4,9%) que en la actualidad. Esos hogares son, y serán, cada vez más pequeños.
 Los formados por una sola persona suponen el 25%, ya son un cuarto de la población y superarán el 28% en 15 años. Los de pareja sin hijos un 21,1%. Los de pareja con un hijo, 15,8%. Monoparental con un hijo, 6,97. El resto se distribuye en toda la variedad tipológica familiar. (INE, 2015)

 Rooms, 1999-2000DIONISIO GONZÁLEZ

El Ruedo  M-30 del edificio 
Este icónico -y polémico- edificio de viviendas del barrio madrileño de Moratalaz acaba de cumplir los 30 años necesarios para que sus viviendas de protección pública pasen a régimen libre


ESQUEMA


LA CIUDAD
POBLAMIENTO RURAL
POBLAMIENTO URBANO
FUNCIONES DE LA CIUDAD
MORFOLOGIA URBANA

PROCESO URBANIZADOR:

LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO
1.1. LA HERENCIA DE LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL
1.2. LAS TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA INDUSTRIAL
1.3. LOS PROBLEMAS Y TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA POSTINDUSTRIAL
LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHES Y BARRIOS
2.1. EL ENSANCHE BURGUÉS
2.2. LOS BARRIOS OBREROS E INDUSTRIALES DEL EXTRARRADIO
2.3. LOS BARRIOS-JARDIN
LA CIUDAD POSTINDUSTRIAL:
3.1. LOS BARRIOS RESIDENCIALES DE LA PERIFERIA. Suburbios
3.2. LAS ÁREAS INDUSTRIALES Y DE EQUIPAMIENTO DE LA PERIFERIA


LA ESTRUCTURA URBANA 

Centro
Periferia
Area Metropolitana


LAS AGLOMERACIONES URBANAS
Ciudad
Metrópolis
Región urbana 

SISTEMA DE CIUDADES. REDES Y EJES URBANOS

LA CIUDAD Y EL MEDIO AMIENTE. 
PROBLEMÁTICAS. ambiental, económicas, sociales
SOSTENIBILIDAD

Viviendas construidas bajo el criterio de sostenibilidad y respeto por el entorno. GBCe


992 ¿POR QUÉ ESTUDIAR EL PAISAJE URBANO?

¿POR QUÉ ESTUDIAR EL PAISAJE URBANO?
 El espacio urbano


El urbanismo ha cedido su lugar a lo urbano. (Rem Koolhaas)


Vitruvio dejó bien claro que el sol afectaba a la vida en los edificios dependiendo de su orientación. ¿Por qué lo olvidamos? Este conocimiento se extendió a la planificación de ciudades cómodas y lógicas. ¿Por qué dejamos de proyectar con la naturaleza?
(Bruno Latour: Urbanismo Ecológico)

Buena parte de las ciudades del planeta crece, efectivamente, con un urbanismo que carece de teorías y que, en muchos suburbios, carece también de urbanistas

Fotografía y ciudad nos hablan juntas de todos los habitantes,  El conjunto de imágenes que aquí se presentan nos invita a hacer un viaje por el paisaje urbano. 
(En versión sajona “landscape-  y se refiere fundamentalmente a la experiencia visible heredera de una geografía descriptiva)


Edificios espectáculo del mundo.

One World Trade Center de Nueva York (Estados Unidos). Con la aguja, el rascacielos ha alcanzado la altura de 541,32 metrosGARY HE (EFE)

Las ciudades siempre han sido importantes para el desarrollo de la sociedad. En la Grecia clásica, las polis fueron el origen de la democracia y desde entonces nadie duda de que son el principal motor económico de los países. De hecho, el 20% del PIB mundial lo generan las 10 ciudades más importantes del planeta. En los últimos años el proceso de urbanización se ha acelerado y hoy más del 50% de la población mundial vive en ciudades. En España, ese porcentaje ronda el 70%. 

Casi todos nosotros hemos elegido vivir en ciudades atraídos por las posibilidades que ofrecen tanto a nivel personal como profesional. En ellas queremos encontrar mejores puestos de trabajo, mejores servicios médicos, mejor educación, un ocio más interesante o lugares para practicar deporte; en definitiva, ciudades en las que realizarnos.

El proceso de concentración en las ciudades tiene innumerables beneficios económicos y sociales, aunque supone importantes retos medioambientales, ya que sus infraestructuras no han crecido a la misma velocidad que sus habitantes y se han convertido en el enemigo número uno del cambio climático. De esta forma, a pesar de que las ciudades ocupan sólo el 1% de la superficie terrestre, consumen el 75% de la energía mundial y son responsables del 80% de las emisiones de CO2.

La definición de espacio urbano (o, también, medio urbano, área urbana o centro urbano) resulta tan difícil como la de espacio rural (o la del espacio periurbano, que comprende el espacio entre los dos últimos), sobre todo tras los últimos modelos de crecimiento urbano.

Para la geografía urbana, el paisaje urbano es el paisaje propio de los núcleos urbanos o ciudades, definidos previamente por criterios numéricos (30.000 habitantes en Japón; 20.000 en Holanda; 10.000 en España o Suiza; 5.000 en Bélgica, Chile o Austria; 2.500 en Estados Unidos o Tailandia; 2.000 en Argentina, Portugal o Francia; 200 en países escandinavos) o criterios funcionales (que el sector económico dominante no sea el primario, sino el sector secundario -ciudad industrial- o los servicios -ciudad de servicios-, aunque existen incluso las denominadas agrociudades).

 ¿Qué forma de ocio tiene la ciudad que nos interesa estudiar?¿Cual es su negocio? ¿Cuales sus ingresos? ¿De qué vive?

Rasgos característicos del espacio urbano son su mayor población, su alta densidad de población, su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en los sectores secundario y terciario, siendo insignificante el primario. El espacio urbano, frente a su área de influencia, es emisor de servicios de todo tipo (burocráticos, educativos, sanitarios, financieros, culturales, de ocio) y productos de alto valor añadido; mientras que es atractor de población y recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios que en el espacio urbano no se pueden producir). El alto precio del suelo, resultado de la alta demanda de viviendas, locales comerciales y todo tipo de actividades económicas, la falta de infraestructuras homogeneas en la ciudad y la falta de cobro de impuestos al suelo adecuados, refuerza la densificación en altura, aún cuando esto también es producto de la importancia de la localización (que es irreproducible).

Hoy en día lo urbano no es sólo una categoría geográfico-espacial, sino también una realidad simbólica, en permanente construcción y expansión, que excede los límites físicos de lo que tradicionalmente se ha considerado ciudad. Por tanto tendremos que ver la ciudad no solo en el espacio, ligada al territorio y a la arquitectura, sino también en el tiempo. Se ha pasado de ver la
ciudad solo en el espacio, un lugar, una arquitectura; a verla también en el tiempo. La  ciudad
imaginada, que no se define en términos geográficos y administrativos, sino en
términos psicológicos y simbólicos.




Vista panorámica del Taipei 101, el segundo edificio más alto del mundo

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

El espacio rural, con el paso del tiempo, ha adquirido comportamientos urbanos en su población, actividades y dotación de infraestructuras, diluyéndose en cierta medida las diferencias con el urbano en cuanto a la satisfacción de las necesidades de servicios elementales.

EL POBLAMIENTO RURAL

El poblamiento rural está integrado por los núcleos de población menores de 10.000 habitantes. Está definición no responde totalmente a la realidad pq existen núcleos rurales con cifras superiores y las ciudades que no alcanzan estos valores. El censo considera núcleos rurales en sentido estricto a los inferiores a 2.000 habitantes y núcleos semiurbanos a los que tienen entre 2.000 y 10.000.

El crecimiento o decrecimiento posterior han estado condicionados por las circunstancias de cada periodo histórico. El poblamiento rural puede presentar tipologías variadas q se incluyen en dos grandes grupos, disperso y concentrado.

En el poblamiento disperso, la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosque o prados y separada de las otras casas. Domina la periferia peninsular, Baleares y Canarias. Existen a su vez varios tipos de poblamiento disperso:
Absoluto: no incluye ningún tipo de población agrupada, se da en espacios reducidos de montaña media basados en la explotación ganadera o agrícola - ganadera - forestal.
Concentrado laxo: son pequeñas agrupaciones de casas formando aldeas, parroquias o pueblos. La vivienda es exenta y está asociada al terreno.
Disperso intercalar: es el más frecuente. Se trata de una dispersión de casas a partir de primitivos núcleos concentrados debida al crecimiento demográfico. Las casas mantienen con los núcleos concentrados relaciones religiosas, sociales y administrativas o comerciales. Dentro del poblamiento intercalar se distinguen:
El poblamiento de montaña media.
El poblamiento tradicional de la España costera mediterránea e insular: consiste en edificaciones intercalares agrarias.
El poblamiento de las vegas andaluzas y de ciertas zonas manchegas: une al poblamiento concentrado predominante una gran variedad de construcciones agrarias intercalares.
El poblamiento periurbano: q se dispone alrededor de las ciudades en relación con pequeñas explotaciones agrarias, sólo rentables por la cercanía del mercado urbano.

En el poblamiento concentrado, las viviendas se disponen unas junto a otras, independientemente de la localización de las respectivas tierras de cultivo, pasto o bosque. Presenta dos formas básicas:
El pueblo lineal: a lo largo de una vía o carretera.
El pueblo apiñado: con las casas agrupadas de forma irregular l más o menos regular.

El poblamiento rural ha experimentado transformaciones recientes:
En el interior: se ha reducido el tamaño de los núcleos a raíz del éxodo rural de la década de 1960, q afectó a los situados en áreas de pocos recursos o de difícil accesibilidad, provocando envejecimiento demográfico y escasez de infraestructuras y equipamientos.
En las áreas costeras: principalmente en la mediterránea, se ha producido un poblamiento nuevo dedicado al ocio q ha llenado el campo de urbanizaciones, hoteles, chalets, etc., con lo q se ha perdido el carácter agrario de los espacios afectados.
En las áreas periurbanas: el crecimiento demográfico y económico de la ciudad va incorporando los núcleos rurales próximos, q terminan por formar parte del continuo urbano.


El hábitat rural está constituido por las células de los asentamientos rurales: las viviendas y otras dependencias. Su morfología viene dada por el material utilizado en la construcción y por la distribución de los espacios.
Materiales: empleados tradicionalmente en la construcción de la casa son los existentes en la zona, esto da lugar a varios tipos de modelos de casas:
La casa de piedra: la piedra puede aparejarse si escuadrar o escudrada y sin cemento q una las piedras o con cemento de barro o cal. Predomina en la periferia ( Galicia, Montes de León, Asturias, Pirineos, etc,) y en Baleares y Extremadura.
La casa de madera entramada: la estructura de madera se proyecta al exterior de la casa y se rellena con mampostería, ladrillo, etc. Predomina en País Vasco, Tierra de Pinares, en Segovia y la Alcarria en Guadalajara.
La casa de Barro: utiliza como material barro mezclado con paja, crudo o secado al sol. Puede ser de adobe, se moldea en forma de ladrillos o de tapial, se configura por medio de grandes moldes de madera. Predomina en el Valle del Duero y del Ebro, en la huerta de Valencia, en gran parte de la Meseta, etc. También se utiliza el ladrillo, q se ha difundido por todas partes gracias a su facilidad de transporte.
El plano: de la casa está relacionada con la actividad agraria realizada por sus habitantes. Puede dar lugar a varios modelos:
La casa - bloque: tiene todas las dependencias bajo el mismo techo, puede estar a ras del suelo o en altura, la casa a ras del suelo solo tiene un piso, y la vivienda se separa del lugar donde se guardan la cosecha, los aperos o el ganado. La casa en altura está dividida en plantas, la planta baja (establo, almacén, bodega, etc) y la superior (la vivienda) a veces también podemos encontrar un espacio bajo el tejado, esto es característico del caserío Vasco, la Casona de asturiana, y santaderina, etc.
La casa compuesta: está integrada por varios edificios en torno a un patio interior cerrado o abierto, como es el caso de la masía catalana y el cortijo andaluz.

En la actualidad se está produciendo una homogeneización del hábitat rural, tanto en los materiales como en le plano, debida en parte a la imitación de los modelos urbanos de chalet. Sólo últimamente se empieza a respetar la armonía con el paisaje tradicional.


El Shanghai World Financial Center se eleva 492 metros, pero pronto habrá otra torre más alta en la capital económica y financiera de China. GETTY IMAGES

EL POBLAMIENTO URBANO

CRITERIOS PARA DEFINIR UNA CIUDAD

Es muy difícil en algunos casos definir una ciudad. Para ello en geografía, y así diferenciar la parte rural de la urbana, se utiliza el criterio numérico que en España esta en 10.000 habitantes, pero no es igual en todos los países (Suecia 200). También se utiliza el criterio del sector de actividad, es decir si la mayoría de los habitantes se dedican al sector primario se considera una zona rural, si por el contrario los habitantes se dedican al sector secundario y terciario se considera urbano. Otro criterio es el de la función, una zona urbana tiene mas de una función (económica, industrial, administrativa - política, comercial). Por otro lado el criterio del paisaje, en la zona urbana, el hábitat esta concentrado y no tienen zonas de cultivo o bosques, de estructura cerrada y bloques de pisos.

Cada día es más difícil distinguir entre la zona urbana y la rural, por eso existen unas zonas con la periferia que debido a la extensión de la ciudad ha hecho que zonas rurales se modifiquen y empiecen a convertirse en ciudades, se llaman zonas "rururbanas.

The PIGS', de Carlos Spottorno. Phree + RM, 2013.

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, así como a la difusión de estos procesos hacia el entorno. Su historia permite diferenciar en él varias etapas: preindustrial, industrial y postindustrial.

La urbanización preindustrial:
 comprende el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el s. XIX. Durante esta etapa la urbanización es modesta. La población urbana no supera el 10% del total, y la tasa de urbanización se mantiene estable, al ser el crecimiento de la población urbana paralelo al de la rural. Los factores q favorecen la urbanización son estratégicos - militares, políticos y administrativos, económicos y religiosos. Dentro del proceso de urbanización preindustrial pueden distinguirse a su vez tres etapas: desde los orígenes de la Edad Media, la época medieval y la urbanización en la Edad Moderna.
De las ciudades prerromanas no quedan vestigios en los planos actuales. Se trata de autóctonas íberas (Ecija) y de las fundadas por mercaderes fenicios (Malaca o Málaga) y griegos (Rhode o Rosas).
Las ciudades de fundación romana existentes no manifiestan, generalmente, el urbanismo romano, que consistía en dos calles básicas (cardo y decumano) a partir de las cuales surgían las paralelas (asemejándose a un campamento militar) plano en damero. Ejemplos Caesar Augusta (Zaragoza). Mayor pervivencia ha tenido su infraestructura. Tras los periodos visigodo y altomedieval, escasamente urbanos, la Edad Media es la época de florecimiento de las ciudades, impulsado por la reactivación del comercio y del artesanado. La ciudad se encorseta en la muralla circular formando un plano radial. La muralla limitaba el crecimiento de esta se veía obligada a salir de la muralla creando los arrabales.
Durante la Baja Edad Media surgen ciudades creadas, longitudinalmente y de trazado regular, junto al Camino de Santiago (Logroño). En esta época y alejadas de la frontera surge un tipo de ciudad en damero (Villareal).España musulmana. La intrusión musulmana en la Península alteró, en ocasiones, los planos anteriores (Sevilla) y en otros, dio lugar a la aparición de nuevas ciudades (Almería). El plano de las ciudades musulmanas constituye un autentico laberinto de calles estrechas pueden acabar cerradas por adarves. En la Medina (la ciudad en si), se hallaban la mezquita principal y el zoco. Fuera de este conjunto se encontraban los arrabales, en donde se agrupaba la población según oficios. Esta anarquía pervive aun en ciudades como Toledo. En el espacio cristiano, la vida urbana era escasa, pero se expandió a partir del siglo X, con la reconquista y repoblación del territorio y la consiguiente creación de municipios q tenían como base ciudades nuevas o reconquistadas a los musulmanes.
La urbanización en la Edad Moderna, experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento. En el siglo XVI hubo un crecimiento urbano continuado debido al aumento de la población, la expansión económica basada en el comercio con América y el poderío político - militar de los Austrias. Finalmente, en el s. XVIII, el proceso de urbanización se reanimó con la nueva dinastía de los Borbones, q fortalecieron el poder real y crearon las condiciones para una recuperación demográfica y económica.

La urbanización industrial:
comprende desde el inicio de la industrialización en el s. XIX a la crisis económica de 1975. Durante esta etapa, la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana supera al de la población rural. Los factores q explican este crecimiento son administrativos y económicos - sociales. En la urbanización industrial pueden distinguirse cuatro etapas: hasta mediados del s. XIX, desde mediados del s. XIX hasta la Guerra Civil, y la posguerra y la etapa del desarrollo.
Hasta mediados del s. XIX, la concentración demográfica en las ciudades era todavía pequeña. La debilidad de la industrialización hizo q el crecimiento urbano afectara principalmente a las ciudades capitales de provincia en la nueva división administrativa.
Desde mediados de s. XIX a la Guerra Civil (1936): el crecimiento de las ciudades es manifiesto, de modo q la tasa de urbanización casi se dobla. La industria ahora provoca los mayores incrementos.
La Guerra Civil y la Posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento. El proceso de urbanización se interrumpió con la guerra, y no se reactivó en la posguerra por los problemas de deterioro y de abastecimiento q afectaban a las ciudades. El régimen de Franco no favoreció el crecimiento urbano, debido al escaso respaldo q tenían en las regiones más urbanizadas del país; esto impulsó políticas de puesta en riego y creación de nuevos núcleos rurales destinados a retener a la población campesina en sus regiones de origen. No obstante, la adopción de una política autárquica, basada en la utilización de los recursos propios, fomentó los sectores básicos de la economía. Empezó a fomentarse el triángulo de desarrollo urbano - industrial del nordeste.
La etapa del desarrollo: se extiende entre 1960 y 1975. Al finalizar la autarquía (1959), España inició loa etapa de mayor crecimiento económico y urbano de su historia. La causa principal fue la expansión de la industria, impulsada por los planes de desarrollo, q provocó un gran movimiento de mano de obra del campo a la ciudad. Las actividades terciarias fueron un factor menos importante en la urbanización de este periodo, aunque a ellas se debe el crecimiento de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades, de los centros turísticos del Mediterráneo y de las islas y de algunas capitales de provincia no industrializadas en ambas mesetas.

La urbanización postindustrial:

desde 1975, la crisis económica e industrial produjo cambios q dieron lugar a un nuevo modelo económico y urbano conocido como sociedad postindustrial. España se encuentra entre los llamados países centro sino en la primera periferia. Debido a ello, los cambios llegan más tarde, aún no se han completado en su totalidad y se localizan puntualmente, afectando sólo a determinados espacios, lo q acentúa las desigualdades internas. Los cambios q caracterizan la urbanización postindustrial son los siguientes: descenso del ritmo de crecimiento urbano, cambios en los factores de la urbanización y ralentización del crecimiento de las grandes ciudades a favor de las medias y pequeñas.
El ritmo de crecimiento urbano desciende en dos etapas: en la primera, de transición o estabilización, la tasa de urbanización se estabiliza, España se encuentra actualmente en esta etapa, debido a la reducción del crecimiento natural de las ciudades y de las migraciones hacia ellas. La segunda etapa de desurbanización o decrecimiento urbano.
El cambio en los factores de la urbanización: consiste en la pérdida de protagonismo de la industria como factor de urbanización a favor de las actividades terciarias. La industria pierde importancia, pq la crisis de 1975, q fue principalmente energética e industrial, produjo desindustrialización y declive de las ciudades industriales afectadas, y por otra parte, pq la nueva tendencia dispersa la producción industrial en el espacio, facilitada por las nuevas tecnologías, permite localizar la industria en zonas hasta ahora sin tradición industrial y poco urbanizada. El problema es q estas nuevas industrias crean pocos puestos de trabajo pq están muy mecanizadas y exigen alta cualificación, lo q contribuye a disminuir las tasas de crecimiento urbano. La terciarización va ganando importancia como factor de urbanización, especialmente en tres áreas: las grandes metrópolis, las regiones turísticas y las regiones menos avanzadas del sur peninsular.
Por último, en la etapa postindustrial se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades a favor de las medias y pequeñas próximas, pues los clásicos movimientos de población campos - ciudad son sustituidos por movimientos multidireccionales, e incluso se produce un renacimiento rural.

La Torre de Cantón (GETTY IMAGES) tiene un uso mixto: acoge instalaciones de transmisión de televisión y radio junto a complejos comerciales y lúdicos como tiendas, cines en 3D y 4D, restaurantes giratorios y observatorios cerca de las nubes. Adosada a la columna central de hormigón, una escalera se enrosca desde la altura de 168 metros hasta los 334. “El paseo de la araña”, como es llamada, permite apreciar la matemática estructura mientras se asciende caminando sobre el suelo de cristal. Una experiencia no apta para cardiacos. El ascensor sube a cinco metros por segundo (18 kilómetros por hora). Los tímpanos cimbrean. En los pisos 107 y 108, dos amplios espacios entregan, tras los cristales, Guangzhou y sus infraestructuras y edificios a vista de pájaro. Allí está, a lo lejos, el puente Liede sobre el Perla. Pero también, perdida en esta megalópolis del siglo XXI, la pagoda Chigang, construida en 1619.

LA MORFOLOGÍA URBANA

Se llama morfología urbana al aspecto externo q presenta la ciudad. Está influida por la situación y el emplazamiento urbano.

El emplazamiento: es el espacio concreto sobre el q se asienta la ciudad. Depende de las características del medio físico y sobre todo de la función para la q se creó la ciudad. Las ciudades fundadas con fines fundamentalmente defensivos dan lugar a los emplazamientos sobre colinas, la función comercial, a el emplazamiento a lo largo de vías de comunicación, etc.
La situación: es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.

La morfología de la ciudad es el resultado de la combinación del plano, de la construcción y de los usos del suelo.
El plano: es la representación a escala de las superficies construidas y libres de la ciudad. Pueden distinguirse tres tipos de planos:
Plano irregular: es caracteriza por tener calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas.
Plano radiocéntrico: tiene un centro del q parten calles radiales, cortadas por otras q forman anillos en torno a él. Puede ser irregular o regular.
Plano ortogonal, en cuadrícula o damero: está formado por calles q se cortan en ángulo recto.
La construcción: incluye la trama urbana y la edificación:
La trama: es la disposición de los edificios. Puede ser compacta o abierta.
La edificación puede ser colectiva o individual.
Los usos del suelo: son la diversa utilización q se hace del espacio urbano y de negocios, residenciales, industrial, de equipamiento, etc.

GUIÓN PARA EL COMENTARIO DE PLANOS URBANOS




El debate sobre la ciudad pasa por el encaje del rascacielos y su papel como símbolo de progreso o de especulación
O muy lejos o muy cerca. El futuro de las ciudades europeas se bifurca cuando se considera a los rascacielos como vía inevitable de crecimiento. Algunas urbes, como Fráncfort, han reconstruido con ellos su identidad y su tejido urbano. Otras, como Londres, Milán o Varsovia, apuestan por llevar las torres al centro histórico, a la antigua cityo al ensanche de la ciudad. Buena parte de las metrópolis los arrincona en barrios de negocios o en nuevos vecindarios y capitales como París los tiene estrictamente prohibidos en el centro, desde que, en 1972, los 210 metros de la monolítica Torre de Montparnasse osaron hacerle sombra a la Torre Eiffel.




 LA ESTRUCTURA URBANA

Se llama estructura urbana a la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Como resultado del largo proceso de urbanización, la ciudad española actual tiene una estructura compleja. En las ciudades convencionales, bien individualizadas respecto al campo circundante, estas zonas son el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

París desde la Estación Espacial Internacional. / GETTY

EL CASCO ANTIGUO

Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor, pues suele poseer destacados conjuntos históricos y artísticos.

Por su larga historia en el casco antiguo se acumulan elementos muy dispersas pertenecientes a diversas etapas, desde el nacimiento de la ciudad hasta hoy.

La herencia de la época preindustrial: se concentra en el casco antiguo. Aunque las ciudades preindustriales responden a modelos distintos según las épocas y culturas, suelen presentar algunas características comunes. Casi todas están rodeas de murallas q tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria. El plano solía ser irregular con calles estrechas y tortuosas, pero también hay ejemplos de planos radiocéntricos, lineales y en cuadrícula. La trama urbana era cerrada y solía organizarse en manzanas pequeñas. En la edificación predominaban las casas unifamiliares, con corrales y huertos. Tb había edificios destacados, q varían según el periodo histórico. Los usos de suelo eran diversos; con la viviendas se entremezclaban talleres, comercios, almacenes y edificios públicos. Desde el punto de vista social, en la ciudad coexistían diversos grupos, aunque existía cierta jerarquización; el centro era el lugar más destacado, donde se localizaban los principales edificios públicos y vivía la elite de la ciudad, q concentraba el poder político, religioso y cultural. A estas características se unen las peculiares aportadas por las distintas sociedades preindustriales q, en función de sus necesidades, crearon su modelo de ciudad.

De este modo, la ciudad romana, suele presentar plano regular, derivado del campamento militar, con las calles en damero y dos vías principales de norte a sur (Cardo) y de este a oeste (decumanus).En el cruce de ambas se encontraba el foto, q albergaba los edificios principales. Por ejemplo, Zaragoza, León, Barcelona, etc.

En la Edad Media, las dos culturas peninsulares, musulmana y cristiana, realizaron sus aportaciones a la morfología urbana. La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado, la median, donde se situaban los edificios mas destacados. Por ejemplo Córdoba, Sevilla y Toledo. La ciudad cristiana, medieval también estaba rodeada de murallas, los planos son variados: irregulares, radiocéntricos, lineales; y los edificios más destacados son iglesias y palacios nobiliarios.

En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas. También plazas mayores, donde se instalaron primero el mercado y luego el ayuntamiento. Las primeras fueron irregulares ( Cáceres) pero tras la planificación de la de Valladolid son regulares y se rodean de edificios a los q se dota de fachadas uniformes. Entre los edificios más destacados encontramos las casas consistoriales (ayuntamientos), en relación con la normativa q obliga a los consejos a disponer de casas adecuadas para realizar sus funciones; se sitúan en los lugares más concurridos de la ciudad, próximos a la iglesia o al mercado.

En el Barroco y la Ilustración se embelleció la ciudad con calles amplias y rectas trazadas en perspectiva, grandes plazas, jardines y paseos arbolados. También se construyeron edificios monumentales, religiosos y civiles (hospitales, hospicios, edificios, administrativos y culturales). Además se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene.

La herencia de la primera etapa industrial: en el casco antiguo se refleja en las modificaciones q sufrió la ciudad preindustrial como consecuencia del crecimiento urbano entre mediados del s. XIX y el primer tercio del XX. En la primera mitad del s. XIX, el casco absorbió el crecimiento de la población sin necesidad de extender el plano en superficie. El crecimiento era todavía poco intenso por la escasa industrialización, y la desamortización liberal puso en circulación gran cantidad de inmuebles eclesiásticos con sus huertos, q ocupaban mucho espacio. Todo ello permitió la apertura o ensanchamiento de calles y plazas y la reutilización de los edificios eclesiásticos. Desde mediados del s. XIX al primer tercio del XX, el inicio de la industrialización dio lugar a un notable crecimiento urbano, q obligó a ensanchar la ciudad fuera de las murallas y produjo notables transformaciones en la morfología del casco antiguo. En el plano, los espacios más valorados por la burguesía
experimentaron reformas, como la apertura de grandes vías inspiradas en el modelo de París. En unos casos, las grandes vías rompen la trama del casco histórico, contrastando fuertemente su trazado y edificios con los tradicionales de la zona (gran Vía de Madrid) en la ciudad histórica con el ensanche burgués o la estación ferroviaria (Oviedo, León). La trama se densificó a causa del crecimiento urbano para aprovechar más el espacio. La edificación sé verticalizó, con la sustitución de la vivienda unifamiliar de una o dos plantas por la vivienda localizada en edificios de tres a cinco alturas. Desde el punto de vista social, la industrialización trajo el desarrollo de dos grupos fundamentales en la ciudad: la burguesía industrial y comercial y el proletariado. La burguesía se apropió de las zonas del casco antiguo más valoradas por su centralidad, que fueron elegidas como su lugar de residencia y empezaron a recibir actividades terciarias, con la consiguiente revalorización.

El auge industrial: trajo consigo el deterioro y la renovación del casco antiguo. Desde finales del s. XIX, con la construcción de ensanches, una parte de la burguesía abandonó el centro. Ello favoreció un proceso de deterioro morfológico y social. El deterioro del centro dio lugar en la década de 1960 a políticas de renovación, q se concentraron en las zonas de mayor accesibilidad y rango. En el plano, con el pretexto de sanear el centro, se destruyó parte de la trama urbano antigua, ocasionando daños al patrimonio. En la edificación, se sustituyeron edificios antiguos por otros de mayor altura, volumen y precio, cuya morfología no guarda relación con la tradicional de la zona. En los usos de suelo, las zonas y edificios renovados recibieron actividades terciarias, q necesitan accesibilidad y rango, y q pueden rentabilizar el alto precio del suelo. Estas zonas del casco antiguo se consolidan como CBD (Central Busines District) o centro comercial y de negocios, con el consiguiente desplazamiento de los usos residenciales. En las grandes ciudades, el centro de negocios se ha ido desplazando hacia el ensanche o hacia las grandes avenidas externas del casco histórico, dejando éste convertido en un subcentro funcional, en otras ciudades se mantiene la identificación entre casco antiguo y centro comercial. Estas transformaciones trajeron problemas medioambientales y sociales. Los problemas medioambientales son la saturación del tráfico y de personas, al confluir en el centro las redes de transporte urbano, los empleados de los negocios y el público en general. Esto produce atascos de tráfico en horas punta y horarios comerciales, graves problemas de aparcamiento y congestión de las calles; a consecuencia, se deterioran los edificios, afectados por la contaminación y las vibraciones del tráfico. Los problemas sociales consisten en una excesiva segregación interna; en algunos barrios del centro dominan los grupos sociales de bajos ingresos y de edad avanzada, así como población marginada, con lo que el deterioro se acentúa, otro barrios mantienen cierto prestigio y calidad
En la época postindustrial (a partir de 1975): se inician las políticas de rehabilitación integrada en los cascos antiguos. Su objetivo es la conservación, recuperación y revitalización de la morfología tradicional, evitando tanto el conservadurismo a ultranza como la renovación especulativa. En el plano, se peatonalizan las calles de los espacios más congestionados, recuperándolas como espacio público, las plazas se ensanchan y ajardinan para devolverles su uso tradicional de lugar de encuentro y asueto. En la edificación, se conceden ayudas para la rehabilitación de viviendas privadas y se rehabilitan edificios históricos, para usos distintos del q tenía anteriormente. En los usos del suelo, las políticas de rehabilitación combinan la defensa de los usos tradicionales con la implantación de actividades innovadoras. Los resultados de estas políticas han sido modestos hasta ahora por las grandes inversiones que requieren y los conflictos que suscitan entre las partes implicadas.



EL ENSANCHE URBANO

Desde mediados del s. XIX, la creación de la industria moderna atrajo a la población del campo a las principales ciudades industriales, ocasionando la expansión urbana mas allá de las murallas preindustirales. En las ciudades q rebasaron el casco antiguo se crearon, por una parte, ensanches para los burgueses y por otra, en la entonces periferia urbana, áreas industriales, barrios obreros y barrios ajardinados.

El ensanche burgúes: intentó dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguesía. Para realizarlo, en la mayoría de los casos se derribaron las murallas, cuya función defensiva había quedado anulada por los progresos de la artillería. En el espacio antes ocupado por la muralla se construyeron paseos de ronda o bulevares q diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. Por lo tanto, el ensanche es un espacio nuevo q plasma las ideas burguesas: orden, higiene y obtención de considerables beneficios con la construcción de viviendas, comercios y transportes. En el momento de su creación, el ensanche adoptó el plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas q las del casco antiguo q reflejaban el deseo de orden de la burguesía. La trama fue de baja densidad, en manzanas amplías y regulares, abiertas por uno o dos extremos y con poca profundidad edificada, además quedaban extensos espacios sin edificar ocupados por jardines. El uso del suelo predominante fue residencial y desde el punto de vista social, los altos precios de los solares e inmuebles hicieron q fuera ocupado principalmente por la burguesía, q se instaló en los sectores más próximos y mejor comunicados en el centro histórico. Los grupos sociales de menor nivel ocuparon las áreas más distantes y pero comunicadas en viviendas de inferior calidad y tamaño: Los primero ensanches se hicieron el las ciudades más dinámicas. El de Barcelona fue proyecto por Ildefonso Cerdá, y el de Madrid por Carlos María de Castro. Luego se difundieron otras ciudades. Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones. La trama se densificó: las manzanas se edificaron por los cuatro lados y con más profundidad de la prevista, al reducirse la superficie del patio interior. La edificación se verticalizó; se levantaron áticos y sobreáticos y en la década de 1960, bloques de pisos. En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, q se extendieron desde el centro histórico a sus calles principales, de modo q acabó produciéndose una división entre un área claramente residencial y cara para la burguesía y un sector terciarizado donde se sustituyeron las viviendas por comercios y oficinas. Ello ha causado una elevada densidad edificatoria y la sustitución de la tipología tradicional de la zona por una edificación en altura.

En claro contraste con el ensanche burgués, se crearon en el s. XIX zonas industriales y barrios marginales para el proletariado. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a los principales caminos q conducían a la ciudad o junto a las estaciones de ferrocarril. las estaciones atrajeron a las industrias, sobretodo a las que necesitaban transportar alto volumen de materias primas o de productos, todo contribuyó a una escasa valoración de suelo. Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales, solo encontraron acogida en la periferia, en barrios marginales que fueron surgiendo a lo largo de las carreteras y caminos de ferrocarril, estos barrios tenían casi siempre un plano irregular, debido al mecanismo utilizado para su creación: parcelaciones privadas del suelo rústico de la periferia realizadas por sus propietarios. La trama se hizo cerrada y densa, y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad, realizadas por pequeñas empresas promotoras. Los usos del suelo entremezclaron las residencias obreras con industrias, talleres y almacenes; las infraestructuras y servicios eran escasos. Las instalaciones industriales y ano dependen del ferrocarril por el auge de la carretera, estas arreas han quedado plenamente incorporadas a la ciudad, lo que revaloriza el suelo que ocupan y da lugar a una tendencia al vaciado industrial. En la arreas menos apreciadas han aparecido solares o inmuebles industriales abandonados. EN las áreas más apreciadas, cuando existe la posibilidad de recalificar el suelo, se ha producido la sustitución del suelo industrial por otros usos, principalmente terciarios. Los antiguos barrios proletarios han quedado asimismo, plenamente incorporados a la ciudad, lo que les ha afectado de manera desigual, los más próximos y mejor conectados se han revalorizado por su relativa centralidad y se han remodelado, con la consiguiente sustitución de la población residente.
A lo largo del siglo XIX, se difundieron en España ideas naturalistas e higienistas. Esto llevo al deseo de acercar el campo a la ciudad, a finales del s. XIX llegó a España la influencia de la ciudad - jardín, en general no se hicieron ciudades - jardín autónomas, sino barrios ajardinados de viviendas unifamiliar. La ciudad lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle bordeada de casas con huerto y jardín, por la cual discurrían los servicios básicos y el transporte, en cuyas estaciones estaban previstos centros comunitarios, comercios y servicios públicos, se pretendía superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron obreros en ella. El proyecto sólo se llevó a cabo parcialmente en el nordeste de Madrid y se encuentra hoy muy modificado porque la revalorización creciente de este espacio ha llegado a derribar parte de las viviendas unifamiliares y hacer bloques de viviendas y centros comerciales.

LA PERIFERIA URBANA ACTUAL

En la década de 1960 las principales ciudades españolas experimentaron un enorme crecimiento debido al incremento natural de la población, al desarrollo industrial y al progresivo desarrollo de los servicios, en lo que tuvo un papel destacado el impulso del turismo, de esta manera se amplio el área edificada de las ciudades, dando lugar a la creación de grandes periferias a lo largo de los principales ejes de transporte.

Apareció la llamada franja periurbana o suburbana, en la que se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y de las ciudades. Las periferias se estructuran en diversas áreas, que se caracterizan por sus contrastes morfológicos, funcionales y sociales; los barrios residenciales, las áreas industriales y las áreas de equipamiento.

Los barrios residenciales de la periferia son:
Los barrios marginales de infravivienda o chabolas: surgen en suelo ilegal y sin organización urbanística. Estos barrios alcanzaron su máxima dimensión en la década de 1950 con el éxodo rural masivo que llevó a la ciudad a millones de personas de escasos recursos, para los que no había oferta de vivienda suficiente y accesible.

Los barrios de viviendas de promoción oficial: surgieron entre 1940 y 1960, periodo en que se crearon más de 400.000 viviendas de promoción oficial para intentar atajar el problema del alojamiento. La edificación en viviendas unifamiliares o bloques, se caracteriza por la monotonía, la pobreza de materiales y la baja calidad constructiva, que ha ocasionado un envejecimiento prematuro.

Los polígonos de viviendas de promoción privada: surgieron a partir de 1960, se crearon de forma aislada y mal conectados entre sí. En la trama se adoptó el planeamiento abierto, en bloques o torres de vivienda colectiva. Así surgieron amplios espacios libres entre los bloques para jardines o aparcamientos que posibilitaron mayor ventilación y soleamiento de las viviendas. En la edificación se adoptó el estilo internacional propio de la arquitectura moderna, caracterizado por edificios geométricos q muestran los materiales sin camuflar. La función de estos polígonos era predominantemente residencial, los comercios y dotaciones de barrio se concentraron en ciertas zonas, dentro de cada polígono existe una gran homogeneidad, fruto del precio del suelo y de la distancia al centro.

Las áreas de vivienda unifamiliar y de segunda residencia: Proliferan a partir de los años 80 en relación con la difusión entre la clase media de la ideología clorofílica y el crecimiento del uso del automóvil, la trama que presentan es abierta, la edificación individual en viviendas exentas o adosadas y un uso del suelo fundamentalmente residencial. Desde los años 60 han proliferado también las segundas residencias en la sierra o zonas turísticas cercanas a las grandes ciudades.

Las áreas industriales de la periferia: surgen en las décadas de 1950 y 1960 con la creación de polígonos industriales junto a las principales vías de acceso a la ciudad, en algunos casos se planificaron bien, pero en otros se permitió a los empresarios instalar sin control fábricas y talleres, produciendo un impacto negativo en el medio natural y grandes atascos e incomodidades para las personas que vivían cerca. En la actualidad se están creando en la periferia nuevos espacios industriales relacionados con las exigencias de la sociedad postindustrial, áreas de gran calidad ambiental, dotadas de espacios libres y equipamientos, para instalar parques empresariales, áreas de menor calidad, en las que predominan las pequeñas naves adosadas para empresas con escasos recursos.

Las áreas de equipamiento en la periferia: son fruto de la descentralización actual de las actividades económicas hacia la periferia de las grandes ciudades. Se están instalando grandes superficies comerciales y de equipamiento que buscan en estos nuevos emplazamientos grandes espacios y precios del suelo más baratos que no encuentran en otras aras urbanas.

Urbanizaciones en Dinamarca

 
LAS AGLOMERACIONES URBANAS

Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población, se crean así aglomeraciones urbanas, que pueden ser de diferentes tipos.

El área metropolitana: es una gran extensión urbana q rodea a una ciudad importante y comprende, desde un punto de vista administrativo, varios municipios. En los años sesenta llegó la metropolización plena a las grandes ciudades españolas. El área metropolitana se caracteriza por los siguientes rasgos:

Existe una jerarquía urbana presidida por una ciudad importante (ciudad central), cuya actividad económica se proyecta al exterior y es origen del área metropolitana.
Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales, la ciudad central proporciona empleo de servicios a la población del área. El área también alberga a trabajadores de la ciudad principal, en unos casos, en las zonas de vivienda unifamiliar permanente o secundaria, y en otros, en suburbios o agrupaciones extensas de casas y población. Los suburbios pueden ser satélites o suburbios dormitorio.

Desde el punto de vista social, el área metropolitana se caracteriza por un estilo de vida urbano, fuerte movilidad de su población, predominio de los jóvenes y variedad social.

La conurbación: es una área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse, cada ciudad de la conurbación mantiene su independencia. El factor de fusión suele ser un eje de trafico.

La región urbana: es un área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas. Suele crearse también por el crecimiento paralelo de varias ciudades.

La megalópolis: se crea cuando la urbanización alcanza escala suprareginal, esta constituida por diversos elementos urbanos con funciones distintas, q crecen y forman una red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes. En España podría considerarse como tal el eje mediterráneo, desde la frontera francesa a Cartagena, está formado por las áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia y Alicante, conurbaciones turísticas o industriales, ciudades medias y pequeñas ciudades industriales.


LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO Y EL URBANISMO

En la creación del espacio urbano intervienen diversos agentes sociales, cada uno de los cuales defiende sus propios intereses.

Los propietarios del suelo; pretenden que el crecimiento urbano se dirija hacia sus terrenos para beneficiarse de la revalorización q supone la conversión del suelo rural en suelo urbano.

Los promotores e inmobiliarias; buscan el crecimiento del suelo urbano y la consecución de la mayor edificación posible en él.

Los empresarios industriales; entran en conflicto con los propietarios del suelo, q prefieren dedicarlo a usos residenciales y con los ciudadanos, q sufren los inconvenientes q a menudo se derivan de la proximidad de la industria.

Los ciudadanos; se organizan en asociaciones para defender sus intereses.
El poder político; interviene a través de la planificación urbana y la resolución de los conflictos entre los agentes sociales.


El pico de Londres: El Shard


EL SISTEMA DE CIUDADES

Un sistema es un conjunto de elemento interrelacionados. El sistema de ciudades está formado por unos elementos y por las relaciones q se establecen entre ellas. Las ciudades tienen unas características a partir de las cuales ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema urbano.


EL TAMAÑO DE LAS CIUDADES

El tamaño demográfico de las ciudades es una de las bases de la jerarquía urbana, se establece de acuerdo con la regla rango - tamaño, q relaciona la población de una ciudad y su rango en el sistema urbano.

No existe casi ninguna ciudad en torno al medio millón de habitantes en España, (Málaga es la única excepción).

La distribución espacial de las aglomeraciones urbanas por su tamaño demográfico se caracteriza por dos rasgos principales:
En la Península, las grandes ciudades: se disponen de forma semianular en la periferia, rodeando un espacio interior poco urbanizado en cuyo centro está la mayor aglomeración urbana del país; Madrid.

Las aglomeraciones urbanas de la periferia forman cuatro ejes:
El eje septentrional; es discontinuo, está integrado por el eje atlántico de Galicia y las ciudades interiores q dependen de él y por el eje cantábrico, comprendido entre el triángulo asturiano (Oviedo, Gijón, Logroño).
El eje del Valle del Ebro; funciona como corredor de comunicaciones entre el Cantábrico y el Mediterráneo y tiene como ciudad principal a Zaragoza.
El eje mediterráneo oriental; comprende desde Girona a Cartagena.
La red urbana andaluza; se dispone a lo largo de un doble eje: el Valle del Guadalquivir y el eje litoral.
Las grandes metrópolis se concentran en el nordeste: donde se localizan cinco de las siete ciudades con más de 500.000 habitantes; las cuatro grandes polos de actividad económica (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) Zaragoza, q ocupa una posición estratégica como lugar de encrucijada.


LAS FUNCIONES DE LAS CIUDAES

Las funciones q realizan son otros de los factores q determinan la posición de las ciudades en el sistema urbano. Las funciones son las actividades socioeconómicas q desempeñan las ciudades hacia el exterior. Dependiendo de su función, las ciudades pueden clasificarse en diversos tipos:
Las ciudades primarias: tienen una especialización en actividades del sector primario, destacan por su importancia las agrociudades andaluzas, manchegas, etc., y las ciudades mineras como muchas asturianas.
Las ciudades secundarias: en unos casos están especializadas en la industria, como las primeras ciudades q se incorporaron a la revolución industrial, o muchas de las q forman parte de las áreas metropolitanas, algunas veces las ciudades secundarias están especializadas en la construcción, como es el caso de las ciudades de gran dinamismo económico y demográfico o muy afectadas por el turismo.
Las ciudades terciarias: están especializadas en servicios, q son las actividades q mejor definen el rango de una ciudad y su papel organizador del espacio, como las grandes metrópolis nacionales.


EL AREA DE INFLUENCIA URBANA

Por la funciones q desempeñan hacia el exterior se consideran las ciudades como lugares centrales, q abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia.

Christaller clasifica los lugares centrales de acuerdo con la variedad y calidad de las funciones q desempeñan y les adjudica un área de influencia hexagonal. El resultado es un territorio organizado como una malla hexagonal formada por las áreas de influencia de cada uno de los lugares centrales.

Si se compara el caso español con el modelo teórico de Chritaller, resulta una distribución relativamente aceptable:
Madrid es un lugar central principal y su influencia se extiende por toda España.
En la periferia se sitúan los núcleos q le siguen en influencia.
A una distancia media se encuentran las ciudades de rango medio y después los núcleos de influencia menor.


LA JERARQUÍA URBANA

El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica del sistema de ciudades. Las categorías son las siguientes:
Metrópolis: son las ciudades q se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 200.000 habitantes y desempeñan funciones más especializadas y diversificadas q las restantes ciudades, relacionados con el sector terciario de mayor nivel y con la industria.
Las metrópolis nacionales: son Madrid y Barcelona. Su población supera los 3 millones de habitantes y cuentan con las funciones más diversificadas. Su área de influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentran también estrechamente relacionados con otras metrópolis mundiales.
Las metrópolis regionales: son Valencia, Bilbao, Sevilla y Zaragoza, tienen una población entre 1.5 millones y 500.000 habitantes y cuentan con servicios de alto rango.
Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden: son ciudades como Oviedo, Murcia, Alicante, etc., tiene un población entre 500.000 y 200.000 habitantes y cuentan todavía con funciones y algunos servicios altamente especializados.
Ciudades medias: la mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores, su población está en torno a los 200.000 y 50.000 habitantes y sus funciones son principalmente terciarias, pero menos especializadas; el comercio y servicios de ámbito provincial.
Ciudades pequeñas o villas: tienen una población de menos de 50.000 habitantes, como Astorga, Pola de Siero, etc., sus funciones son mucho menos especializadas: administrativas y comerciales, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización.


LAS RELACIONES URBANAS EN EL SISTEMA

Las relaciones entre las ciudades de un sistema pueden ser unidireccionales o recíprocas. Ambas pueden ser directas entre un núcleo u otro o indirectas, a través de centros intermedios. El sistema urbano español se caracteriza por los siguientes rasgos:
Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis.
Barcelona tiene una influencia general más débil, aunque intensa en el sector oriental.
El mayor grado de integración se da en el cuadrante nordeste, cuyas cinco metrópolis principales mantienen intensas relaciones, especialmente, Madrid y Barcelona.
En el resto del sistema, el grado de integración es más reducido e incompleto. El área con mayor desconexión es la q rodea Portugal, salvo Galicia.


LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

Planificar es prever el futuro a partir del análisis de la realidad actual, en el planeamiento de ciudades en España podemos distinguir tres etapas:
los inicios de la planificación en la segunda mitad del s. XIX: los primeros intentos de planificar la expansión urbana corresponden a la segunda mitad del s. XIX, cuando el crecimiento urbano rebasó las murallas de la ciudad preindustrial, las principales actuaciones planificadoras fueron las siguientes:
Planos geométrica; para la expansión urbana, obligatorios desde 1846.
Planes de alineación de calles; desde 1853, regulan el trazado de las calles, q debe ser recto y tener una determinada anchura para el tráfico.
Planes de saneamiento; están relacionados con la propagación de las ideas higienistas sobre la salubridad de la ciudad.
Mejora de los servicios y equipamientos urbanos; como parques públicos, tranvías, edificios utilitarios, alumbrado, pavimentación. Estas actuaciones se aplicaron solamente en los espacios ocupados por la burguesía.
El urbanismo en el siglo XX hasta 1975: Durante el primer tercio del s. XX continuaron las actuaciones anteriores, después se diferencian dos etapas:
En la época de la autarquía (1939-1959); la planificación se centró en tres objetivos: la reconstrucción de las destrucciones de la Guerra Civil, se reguló la organización del crecimiento urbano, los q tuvieron mayor aplicación fueron los planes generales de ordenación urbana. Además, la ley clasificaba el suelo en tres categorías: urbano, de reserva urbana y rústico. El objetivo de la política urbanística durante la época de la autarquía fue la creación de leyes sobre la vivienda.
En la época del desarrollo (1960-1975); se mantuvo la Ley del Suelo y la tendencia zonificadora del periodo anterior, pero no se logró evitar q surgieran toda una serie de problemas en las ciudades. Se plantearon problemas de vivienda, pq las empresas privadas actuaron especulativamente y consiguieron autorización para aumentarla altura permitida y la edificabilidad a costa de no dejar apenas espacios para equipamientos o zonas verdes. Se eliminaron elementos valiosos del patrimonio para implantar actividades productivas, surgieron problemas de contaminación atmosférica y de las aguas, y se incrementó la congestión urbana.
El urbanismo en la época postindustrial: se caracteriza por tres rasgos básicos:
La planificación del desarrollo urbano; a través del Plan General de Ordenación (PGOU), q proyecta el desarrollo de la ciudad para cierto número de años: el plano, los usos del suelo, los equipamientos y los instrumentos para su realización.
El intento de acabar con la especulación del suelo; desde la Ley del Suelo de 1992, los ayuntamientos tienen el control de la creación de suelo urbanizable.
El interes por la calidad de vida en las ciudades; diversas organizaciones ciudadanas reclaman mayor participación del ciudadano en la planificación urbana, especialmente en los barrios obreros, donde las carencias son más acusadas. La rehabilitación del patrimonio urbano, la mejora de la calidad residencial y la rehabilitación de las viviendas colectivas de los años cincuenta y sesenta, envejecidas prematuramente. Por otra parte, se demanda también el incremento de la dotación de servicios y de espacios públicos, así como el control de las actividades contaminantes.


Alzado en la bahía de Hangzhou, este puente de 36 kilómetros  facilita la comunicación entre Ningbo y Shanghái.

PROBLEMAS DE LAS CIUDADES 

La inexorable urbanización del planeta —más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se estima que en 2030 sean dos tercios— es a la vez una oportunidad de corregir inequidades y un riesgo, ya que también puede agravarlas

Según el informe de ONU Hábitat, de la importancia que le otorguen las autoridades locales y nacionales al planeamiento urbano. “Esto requiere un cambio de paradigma: de la construcción básica de hogares a un acercamiento más holístico que integre marcos regulatorios, planeamiento urbano y financiero, reconocimiento de los derechos humanos y la necesidad de poner a las personas en el centro del crecimiento sostenible”, reza el WCR2106
 HONG KONG Romain Jacquet-Lagrèze.
Hong Kong puede ser sucia, desordenada, anárquica, calurosa, enloquecedora... pero está viva

Megaciudades. En las 600 mayores urbes del mundo vive una quinta parte de la población del planeta y se genera el 60% del Producto Interior Bruto (PIB) global. En 1995 había 22 grandes ciudades y 14 megaciudades en el mundo; hoy ambas categorías se han multiplicado por dos. Aglomeraciones urbanas de hasta 20 millones de habitantes. “Monstruos ingobernables”, como admiten unos arquitectos que tratan de ordenar el caos. Imposible. Las mayores urbes del planeta son complejos organismos que se multiplican sin freno y, en la mayoría de ocasiones, sin un patrón homogéneo. Núcleos hipertrofiados que han germinado con el progreso de las clases medias y el trasvase del campo a la ciudad. São Paulo, México, Bogotá, Lima, Buenos Aires, Río, etcétera.
A pesar de la intensificación de las políticas urbanísticas en los últimos años, todavía persisten graves problemas de distinta índole en las ciudades españolas.

Problemas de vivienda: La adquisición o alquiler de una vivienda, especialmente en las grandes ciudades, resulta caro debido a los altos precios del suelo y a la especulación, la solución a estos problemas debe venir de la capacidad reguladora de las políticas de urbanismo y planificación.

Problemas de abastecimiento de agua en energía: el consumo de agua y energía de las ciudades se ha incrementado notablemente en los últimos años y exige inversiones e instalaciones costosas, q hacen necesario promover el ahorro.

Problemas de equipamiento: ciertas zonas urbanas demandan una mejora de sus equipamientos recreativos, culturales, sanitarios, etc., q son deficitarios como consecuencia de los desequilibrios del crecimiento urbano, durante la época del desarrollo.

Franck Robichon, EFE

Problemas de tráfico: están causados por la necesidad de abastecimientos diversos y por los desplazamientos pendulares residencia - trabajo, q ocasionan atascos en las horas punta y problemas de aparcamiento.

Problemas ambientales: q se concretan en diversos aspectos.

La creación de un microclima urbano; caracterizado por temperaturas más altas q las del campo, la ciudad es un foco calorífico ocasionado por el tráfico, las calefacciones y la industria.

La contaminación atmosférica; el tráfico y las calefacciones crean nieblas artificiales formadas por partículas de polvo y humo, las cuales afectan a la salud, a las plantas y a los edificios.

El ruido; los altos niveles de ruido q suelen registrarse en las ciudades, acarrean trastornos como insomnio, cefaleas y sordera.

La producción de residuos urbanos y su eliminación; las aguas residuales requieren ser depuradas antes de ser vertidas a los ríos o al mar. Los costos del proceso hacen q muchas sólo tengan un tratamiento parcial.

Problemas de delincuencia y marginación social: la ciudad favorece los comportamientos sociales marginales, debido a q los individuos están más expuesto a la publicidad, el estrés, el aislamiento, el hacinamiento, etc.


El «símbolo de la pobreza» en Argentina las villas ENRIQUE MARCARIAN


Hay una serie de principios a tener en cuenta

Principios irrenunciables: 
Sostenibilidad, movilidad e igualdad social son los retos
-Asegurar un nuevo modelo que proteja los derechos humanos y el cumplimiento de la ley;
- garantizar un crecimiento inclusivo; 
-empoderar a la sociedad civil;
- promover la sostenibilidad medioambiental
- promover innovaciones que faciliten el aprendizaje y compartir el conocimiento.
La instalación Capacities de Stanza. FOTO © Maren Ollmann
En un gran tapiz luminoso, unos destellos toman vida como si fueran pinceladas entre un enjambre de cables, trazando imprevisibles recorridos alrededor de una aglomeración de piezas de ordenador. Lo que a primera vista puede parecer un conjunto de ordenadores destripados, con sus ventiladores, microprocesadores, placas y LEDs luminosos, es en realidad una escultura viva, que se parece mucho a la maqueta de una ciudad o a su reinterpretación.
 ¿URBANISMO Y ARTE? Escultura digital e instalación interactiva al mismo tiempo, esta futurística maqueta, metáfora de la ciudad contemporánea

VIVIENDA

la vivienda colectiva, la arquitectura de la gente corriente, es una de las menores unidades arquitectónicas y, sin embargo, la que más podría hacer avanzar la arquitectura si la entendemos como un arte con una función de servicio social. Los retos futuros pasan por convertir estas grandes ciudades en espacios más habitables, con mejores políticas de transporte público y menor contaminación


PARA SABER MÁS, VER:

TEODOSIO, UN BLOG:

899 DIA MUNDIAL DE LAS CIUDADES. URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE. SOSTENIBILIDAD.


 DIA MUNDIAL DE LAS CIUDADES (31-X)


Habitat III (2016), la gran cumbre internacional de ciudades que se celebra cada dos décadas. Lá última en 2016: Sumar a la voz de los expertos sobre la sostenibilidad urbana y las consecuencias si no conseguimos encontrar un modelo viable de habitat común y respetuoso con el medio ambiente en el medio plazo.
Ciudad sensible. Ciudad frágil. 

¡No podemos evocar los efectos de la polución, gases a efecto de invernadero y sus impactos en la calidad de nuestras vidas si no nos damos cuenta que las regiones urbanas concentran más de dos tercios de la movilidad automóvil y por lo menos el 80% de las residencias principales y edificios terciarios, los tres grandes factores de emisiones de CO2 y la degradación de lo que es tan vital, la calidad del aire!

 siemens

"El entendimiento entre este edificio y el lugar donde se ubica retrata los acuerdos entre diversas administraciones, distintos colectivos ciudadanos y variadas tipologías"

"Partir de la simpatía hacia el arroyo o, lo que es lo mismo, de la voluntad de no estropear ni el lugar ni el paisaje ni por supuesto el viejo roble. Así, fue el árbol el que indicó el giro, quebrando el edificio y, de ese modo, asentándolo en la orilla del arroyo."

“El edificio quiere ser arroyo, meandro y campo de juego”

(En Begues, ubicado en parque natural de El Garraf, los arquitectos Calderón-Folch-Sarsanedas )



Un día para sensibilizar sobre la urbanización global y conseguir mejorar la vida en las urbes.
Más de la mitad de la población mundial vive a día de hoy en ciudades y se estima que las tasas se situarán alrededor del 70% en 2050. Con ello, los centros metropolitanos del planeta se enfrentan a grandes desafíos que van desde la vivienda o el transporte, a la sostenibilidad o la seguridad,



Urbes mutantes. 1941-2012 A1zaro_blanco

¿Puede una ciudad ser sostenible a pedazos? ¿A calles? ¿Puede el mundo permitirse edificios sostenibles y ciudades que no lo son o debe la sostenibilidad tratarse como las grandes cuestiones que precisan serios y firmes acuerdos globales ? 

Unir ecología y urbanismo es una urgencia arquitectónica y medioambiental

PARA SABER MÁS, VER.
PATRIMONIO AMBIENTAL
ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL 


URBANISMO: LA CIUDAD PATRIMONIO

Las casas están hechas de piedra y por dentro de yeso, sus puertas no se cierran nunca, puede entrar todo el que lo desee, puesto que allí no existe la propiedad privada; las ventanas son de vidrio para que no entre el viento, y cada casa tiene un huerto trasero. Todas las casas se cambian cada diez años por sorteo.
En el centro de cada ciudad existe un mercado, donde todo el mundo puede ir libremente a comprar a cambio de nada, normalmente suelen ir los hombres. Los productos que fabrica cada familia se llevan al mercado para que pueden llevárselos otros.
...pues los habitantes se consideran agricultores, no propietarios

Utopia, Tomás Moro


Las utopías urbanistas se preocupaban de “la ciudad en el espacio” , “la transformación del espacio en urbanismo". con nuevas posibilidades de habitar el mundo para una nueva sociedad”

Antonio Averlino, "Il Filarete", escribirá la obra "Trattato d'Architettura" alrededor de 1465, aunque no se publicará hasta el siglo XIX. En ella presenta la ciudad ideal de Sforzinda, la primera ciudad ideal globalmente planificada. En ella se puede ver una estructura que consta de un área central con tres plazas, y dieciséis vías radiales con plazas secundarias, unidas por una vía secundaria circular, toda rodeada de una muralla poligonal basada en la rotación del cuadrado.


Son numerosas las definiciones que se han formulado sobre la ciudad a lo largo de la Historia, dependiendo del elemento constitutivo sobre el que se fijara la atención. Unos autores han destacado el elemento material (la pavimentación, el cierre amurallado, los equipamientos...),
 mientras que otros han atendido a las relaciones sociales o a visiones utópico-filosóficas del fenómeno urbano.


En Roma estaba el urbanismo efímero, que surgía de los campamentos romanos, que tenían dos calles principales, una mas larga que otra, que se juntaban en el centro. Cuando el campamento se quitaba se creaba una ciudad allí, siguiendo el diseño dejado. En el centro ponían el foro y después disponían todo siguiendo el esquema dejado, a esto se le llama urbanismo colonial. También se utilizó mucho en América durante su colonización.


El urbanismo medieval es un caos, porque en la edad media las ciudades son ciudades defensivas, donde buscan laderas de montañas o zonas cercanas a un castillo.


El urbanismo moderno amplia plazas y calles, mejora los espacios públicos. A partir del siglo XV el paisaje urbano verá aparecer el nuevo tipo edificatorio: los palazzi y los jardines.



Aparece la figura del arquitecto y el proyecto arquitectónico, que llevarán a cabo tratados sobre ciudades ideales. La ciudad barroca plantea el espacio simbólico que se concibe subordinado al poder político, cuyo papel sobresaliente tratará de destacar la arquitectura urbana mediante un nuevo planteamiento de perspectivas y distribución de espacios.


Frente a la ciudad preindustrial, surge la ciudad industrial. De los nuevos medios tecnológicos y la necesidad de nuevas condiciones de accesibilidad aparece una nueva distribución del espacio.La población urbana se distribuye formando arcos más o menos amplios en torno al núcleo urbano, en un movimiento centrífugo. En este modelo radial de ciudad, los espacios centrales van a alcanzar inusitados valores de posición.En el arco exterior se sitúan las crecientes masas residenciales, constituidas por la nueva mano de obra inmigrante que exige el funcionamiento del aparato industrial. Son los “barrios obreros”, típicos de los extrarradios de las grandes ciudades, densamente poblados, con escasos servicios y en general con pocas condiciones de habitabilidad. En estos barrios se concentra la masa laboral, que comparte el espacio periférico con las grandes e insalubres instalaciones industriales. Pronto en la búsqueda de soluciones reformatorias en el marco de las teorías políticas del utilitarismo surge la planificación y el urbanismo. Las utopías recobran fuerza. Aparecen barriadas de iniciativa pública, existía ya una prolija legislación en materia sanitaria y de reforma de la viviendas, habiéndose establecido formas de control del crecimiento de las ciudades industriales, de la calidad de los edificios, normas sobre estética, volúmenes, etc, que vieron con satisfacción la aplicación de los ideales colectivistas del socialismo reformista. Surgen las ciudades jardin, las ciudades lineales, el ejemplo planificador de París,  los boulevares, el racionalismo de Garnier,  armonizar residencia unifamiliar y paisaje .


En la actualidad, el término ciudad no está exento de polémica. Es la ciudad posindustrial . Se pone de relieve aspectos como la organización social, los índices de población, el tipo de cultura o la especialización funcional. Son las relaciones sociales que se desarrollan dentro del entorno urbano, los estilos de vida , en definitiva, las influencias del ambiente urbano en la vida psicológica de las personas. Surge la ciudad difusa. Se plantea el debate sobre una excesiva tecnificación y funcionalidad al servicio de la rentabilidad de las ciudades y se plantea el olvido de las utopias. 
La ciudad post-industrial, post-moderna o neociudad, es una gran construcción de la tecnología humana con la presencia de la arquitectura llamada posmoderna,. Con una distribución y ubicación más o menos bien delimitada de los diferentes servicios modernos; con la localización de los grandes centros financieros, con edificios llamados inteligentes,con los centros administrativos que funcionan con altos componentes de tecnología informática,  con los centros de negocios internacionales (CBD), las grandes avenidas y su gran parque automovilístico, los servicios masivos de transporte, los rascacielos, las macroedificaciones, los centros de ferias... 
Pero que trae al mismo tiempo, la concentración demográfica (megaciudades, megalópolis); los altos niveles de contaminación visual, auditiva y atmosférica la alta y compleja presencia de liberalización de las costumbres, multiculturalismo, de los guettos,  el surgimiento de las agrupaciones políticas como grupos religiosos, etnicos o culturales, feminismo, negritudes, gays, verdes, neonazis, pacifistas; , el transnacionalismo , la ciudad múltiple,las áreas de influencia, los ejes de desarrollo, el alto consumo cultural, el consumo de drogas y las libertades sexuales, el surgimiento de los nuevos pobres, el desasosiego y el estrés, la insolidaridad, y la irracionalidad al mismo tiempo.
 Los paisajes cotidianos de la ciudad contemporánea explicitan la dislocación del buen funcionamiento de los sistemas natural y social, fragmentando el territorio con barreras insalvables. Cuando más de la mitad de la población mundial vive a día de hoy en ciudades y se estima que las tasas se situarán alrededor del 70% en 2050. Con ello, los centros metropolitanos del planeta se enfrentan a grandes desafíos que van desde la vivienda o el transporte, a la sostenibilidad o la seguridad. La resiliencia constituye uno de cinco desafíos de la ciudad de mañana, al mismo tiempo que los desafíos medioambientales, sociales, económicos y culturales La utopía vuelve a necesitar realidades. Y de esta manera nuevos proyectos de ciudad sostenible apsrecen en los nuevos paisajes urbanos.

PARA SABER MÁS, VER:

Desde mediados de los años ochenta del pasado siglo XX sabemos que estamos consumiendo más que lo que el planeta es capaz de darnos. También que cerca de un 54% de los habitantes de la Tierra vivimos en ciudades. Y resulta que éstas, a pesar de ocupar alrededor del 3% de la superficie del planeta, consumen las dos terceras partes de la energía y emiten el 80% de CO2, que es uno de los gases responsables del cambio climático. Por tanto, la estructura, funcionamiento y organización de las ciudades es determinante si queremos resolver el problema básico al que se enfrenta el siglo XXI: haber sobrepasado la biocapacidad del planeta.

Pasar de objetivos individuales a objetivos compartidos es el gran reto de las ciudades que quieran ser realmente densas (poco que ver con las que hacinan a sus habitantes o apilan sus edificios para explotar el valor del suelo, insisten). Para los autores de este libro la densidad exige, por lo tanto, la colaboración pública y la privada, y con eso llegan hasta uno de los grandes reto de la arquitectura de este siglo.

URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE. SOSTENIBILIDAD
Armonías, crisis e impactos


Concluye la Carta de la Tierra, “el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida”.


Hablar de desarrollo sostenible urbano implica ante todo tomar conciencia de la fragilidad socio-territorial intrínseca de las ciudades.

La resiliencia constituye uno de cinco desafíos de la ciudad de mañana, al mismo tiempo que los desafíos medioambientales, sociales, económicos y culturales

Esta vulnerabilidad es una dimensión esencial para comprender la ciudad, que es atravesada permanentemente por tensiones no solo medioambientales, sino igualmente sociales, económicas, territoriales y culturales.

  Principales retos de las ciudad al desarrollo sostenible, Megaciudades y Contaminación
Utopias: autoabastecimiento energético, el reciclaje de los residuos y la utilización de materiales sostenible, corregir el estilo de vida de la dispersión,

Hasta mediados de los años cincuenta las ciudades crecían de forma más o menos radioconcéntrica, apoyadas en las vías de comunicación y con densidades razonablemente altas. A partir de ese momento, y debido a la popularización de los coches, la ciudad empezó a crecer de otra manera: colocando trozos urbanizados, normalmente de baja densidad, a mayor o menor distancia de la ciudad continua, con carreteras de unión entre todas las piezas. Fue así como se cambió el concepto de distancia en kilómetros por el de distancia en minuto
Tienen más de seis millones de habitantes. Son bombas de relojería detonadas por complejos mecanismos sociales y económicos. 


La creciente urbanización del planeta tiene cada vez mayor impacto sobre la salud de las personas y de la tierra como consecuencia del incremento de la presión sobre los recursos naturales, la constante generación de residuos y la emisión de gases contaminantes a la atmósfera asociados a la manera en que habitamos el planeta.  Con inaceptables consumos de energía y suelo, altísimos costes de transporte, aumentos notables de la contaminación, rotura de los ecosistemas naturales o rebaja en la calidad de vida de los ciudadanos obligados a desplazamientos continuos en coche entre trozo y trozo urbanizado para realizar casi cualquier actividad. La pérdida de las culturas locales deudoras de una historia

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas mediambientales de hoy. Hasta nuestros días,         ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.

Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:

  • Superpoblación y desigualdades
  • El incremento del efecto invernadero
  • Destrucción de la capa de ozono
  • Humanización del paisaje
  • Preservación de la biodiversidad
  • La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
Y a escala local:
  • El sistema productivo
  • El agua
  • Los residuos domésticos
  • Suministro energético
  • El sistema de transportes

Vista de la polución en Shangai. ZIGOR ALDAMA


Hong Kong, siete millones de habitantes, En esta ex colonia británica habitan tres de los veinte hombres más ricos del planeta. Y se estima que un 15% de la población es millonaria. En euros.

Pero toda moneda tiene su cara y su cruz. Escondidos en pisos cochambrosos de callejuelas inmundas, miles de personas subsisten en condiciones infrahumanas. Algunos incluso están condenados a habitar una jaula. No han tenido suerte, y el asfalto no conoce la misericordia. Sin embargo, ninguno quiere regresar a su lugar de origen. La esperanza es lo último que se pierde, dicen, y la ONU les da la razón: las 40 mayores megalópolis del mundo cubren una pequeña fracción de la superficie terrestre, y albergan en torno al 18% de la población, pero de aquí surge el 66% de la actividad económica global

 Calcuta.Bombay y Delhi en la India

 Manila, doce millones de habitantes. 
 Bangkok, nueve millones de habitantes
Osaka, nueve millones de habitantes, en Japón, lleva camino de convertirse en otra de las mega-regiones al sumarse a Nagoya, Kioto y Kobe. Juntas acogerán a 60 millones. 
Tokio, con 28 millones, sigue siendo el área urbana más poblada del planeta. 
Seúl tiene once. 
Singapur, seis
Pero todo apunta a que China será quien marque el ritmo de las megalópolis en este siglo. El Gran Dragón ya cuenta con más de diez que superan otros tantos millones de habitantes. Y aquí se hacen muy evidentes los problemas que conlleva la extrema urbanización china, con la polución en primer término. El contraste lo pone la altura, queproporciona un oasis de calma

Verdaderas junglas de asfalto en las que gentes de toda condición luchan por su espacio y su supervivencia. Lugares en los que reina el anacronismo. Hogar de los rascacielos más modernos del mundo, y de las chabolas más rudimentarias. Exponentes de la proeza del desarrollo económico, y reflejo de su lado más oscuro. Tráfico de personas, estupefacientes y armas frente a pujantes centros comerciales. Burdeles de mala muerte junto a magníficos centros de belleza. Es el lugar en el que los extremos se dan la mano.

La adaptación de las ciudades al cambio climático, las barreras arquitectónicas, la falta de vivienda asequible, las prácticas de la economía informal, las desigualdades sociales, la oferta laboral, los desalojos, el derecho a la ciudad, el déficit de servicios públicos como la energía o la gestión de los residuos, o la congestión del tráfico sumado al riesgo de los peatones... infraestructuras, transporte, migración,violencia, crimen,informalidad/formalidad, planificación urbana

 ¿Es Dubai un ejemplo de ciudad sostenible?
 ¿O los ejemplos españoles en caso de Vitoria-Gasteiz??

En bastantes centros de investigación urbana en todo el mundo este cambio de la ciudad global hacia la ciudad local se concreta en muchos estudios específicos: agricultura de proximidad, energía distribuida, potenciación de las identidades locales, turismo de cercanía, materiales y formas de construir tradicionales, nueva gobernanza para mejorar el empoderamiento de los ciudadanos, redensificación y multiplicidad de usos en las áreas fragmentadas, sustitución de la infraestructura gris por infraestructura verde, utilización racional de los servicios de los ecosistemas o, incluso, ámbitos de planeamiento que se correspondan con regiones ecológicas


La ciudad más poblada de los Emiratos Árabes Unidos compite consigo misma por ser la ciudad de los récords: el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa, con 828 metros; el hotel más alto del mundo, el JW Marriot Marquis Dubai (que ha abierto sus puertas el pasado mes de febrero), con 355 metros, e incluso el restaurante más alto, «At.Mosphere» con 442 metros. Y por qué no añadir, otro edificio, no por su altura, sino por su lujo: el hotel 7 estrellas, Burj Al Arab (que tiene un iPad de oro como conserje virtual y como obsequio para los huéspedes durante su estancia). Dubai. afp
Problemas de delincuencia y marginación social: la ciudad favorece los comportamientos sociales marginales, debido a q los individuos están más expuesto a la publicidad, el estrés, el aislamiento, el hacinamiento, etc.


Jornalista Roberto Marinho I, 2005. DIONISIO GONZÁLEZ
Un  campamento (Barcelona)


La barriada más peligrosa de España se mueve entre la violencia de la droga, la amenaza del yihadismo y las ansias de salir adelante.


Una imagen de la barriada del Príncipe Alfonso captada desde el hospital Universitario. El trazado del Príncipe recuerda a las favelas de Río de Janeiro, ciudades paralelas donde no entran la Policía ni los servicios públicos. ( FOTO.Bernardo Pérez )

 
 'Menina na laje', Río de Janeiro. CLAUDIA JAGUARIBE


SOSTENIBILIDAD. VIVIENDAS AMBIENTALES. ECOALDEAS



Cuida la calle como si fuera tu casa
Reconoce a los artesanos —y  la sabiduría de la tradición.

El arquitecto Louis Kahn aconsejaba escuchar al hombre que trabaja con las manos para averiguar la mejor manera de hacer las cosas. 

 Renzo Piano recuerda que ningún campesino equivoca la ubicación de su casa. 

 Le Corbusier tenía claro que el vínculo entre los artesanos de ayer y los creadores de hoy es el de Compañeros de oficio. 


Una mujer india construye un inmueble con sus propias manos.

Entre el humo, las ciudades enfrentan hoy el reto de la sostenibilidad ambiental, social y económica. 

 Una ecoaldea es una comunidad intencional cuya intención es ser social, ecológica y económicamente sostenible.

Su desarrollo se basa en un respeto por la naturaleza, en el uso de energías renovables, la sustentabilidad tanto alimenticia como económica, el reciclaje y el uso de materiales de construcción ecológicos.


La potencia expresiva de las cabañas de pescadores finlandeses, las viviendas encaladas mediterráneas, los graneros de los colonos norteamericanos o las casas tradicionales japonesas para analizar, en realidad, un tiempo mítico en el que ningún campesino estropeaba el paisaje como sí lo estropea la arquitectura (la buena y no digamos la mala) con tanta frecuencia.

Bases de una ecoaldea:


1. Escala humana: todo el mundo se conoce y se comunica con los demás, participando de la dirección y evolución de la comunidad. El tamaño de estas comunidades auto-organizadas en ecoaldeas no debería sobrepasar los 500 habitantes [cita requerida].

2. Completa funcionalidad vital: estudios, trabajo, ocio, necesidades diarias, todo queda cubierto dentro de la ecoaldea. Esto no significa un aislamiento del exterior de la vida organizada tradicional urbana; la ecoaldea se relaciona con el exterior en términos de elementos que sobrepasan las características de una ecoladea, como en el transporte a largas distancias o el uso de hospitales; el ideal es una sociedad distribuida formada por ecoaldeas.
3. Integración con la naturaleza: en definitiva se trata de una vida sostenible, que respeta y cuida el entorno, que practica una actividad agrícola tradicional, que utiliza construcciones bioclimáticas, recicla residuos, aprovecha las energías renovables, etc.
4. Reduce, reciclo, reutiliza, pero también rechaza
Habitualmente, en casi todos los manuales de ecología social y en los medios de comunicación estamos acostumbrados a escuchar la regla de las tres erres aplicadas al consumo y a la gestión de los residuos, como siglas de reduce, reciclo, reutiliza, pero también rechaza


Más cerca de la naturaleza 
Philips propone un hogar futurista concebido como un ecosistema, que procesa, filtra y recicla.

Estas Erres también tienen una aplicación práctica en la relación entre el transporte y la sostenibilidad, ya que cualquier medida que busque el fomento de la movilidad sostenible pasa por la aplicación de las cuatro reglas siguientes:

  • Rechaza: A la hora de comprar vehículos, rechaza aquellos que presentan un mayor consumo, no solo reducirás las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también ahorrarás en tus desplazamientos en tu factura de combustible. En algunos estudios puedes encontrar la clasificación de los coches más contaminantes. También a la hora de comprar combustibles, puedes rechazar los tradicionales derivados del petróleo, más contaminantes y con una disponibilidad limitada, optando por aquellos que son renovables y reducen su impacto ambiental, como el biodiesel o el bioetanol.
  • Reduce: Procura minimizar tus necesidades de desplazamientos, opta por las compras en comercios cercanos, por las escapadas a lugares próximos y por el ocio dentro de tu barrio o localidad. Si logras reducir la distancia de tus desplazamientos, ahorrarás tiempo en tus viajes y podrás moverte con mayor frecuencia caminando o en bicicleta.
  • Reutiliza: Modifica tus trayectos entre dos puntos en rutas circulares que te permitan ir de casa al trabajo, haciendo las compras, pasando por el polideportivo donde haces deporte, llevando los niños al colegio. También puedes variar ligeramente tu ruta habitual y poder utilizar tu coche para compartirlo con un vecino o con un compañero de trabajo. Algunos programas de planificación de rutas pueden ayudarte en esta tarea, para poder calcular la ruta óptima.  Ganarás tiempo y dinero, y la atmósfera de tu ciudad lo agradecerá.
  • Recíclate: Cambia tus hábitos, pásate a la bicicleta o al transporte público. Desplazarte en bici te permitirá aprovechar el tiempo de tus desplazamientos para hacer deporte, mientras que viajar en autobús, en metro o en tren presenta múltiples ventajas frente a la movilidad en vehículo privado, podrás leer, estudiar o dormir mientras viajas, evitarás los atascos, ahorrando dinero y contribuyendo a cuidar del medio ambiente.

CIUDADES, CALLES  Y PLAZAS SALUDABLES.


¿Qué os parece la siguiente propuesta?

-Ciudades accesibles. Para ello se eliminan las barreras arquitectónicas, especialmente los escalones que se van a sustituir por rampas y pendientes controladas. Parterres que separarán las plazas del tráfico rodado conteniendo plantas aromáticas

-Dar prioridad al peatón sobre el vehículo, con la eliminación de los aparcamientos no regulados, la reorganización de la circulación y su restricción para acceso a cocheras básicamente.

-Uso de materiales identitarios. En el caso de Córdoba se ejemplifica en el suelo con chino cordobés

-Jardínes en el que predominará el agua con una fuente. Canalización perimetral iluminada. Para Córdoba vegetación, a base de naranjos, jacarandas y laurel de indias, así como varias pérgolas con jazmines y damas de noche.

-Monumentalizar

Prototipo solar Menos consumo
Ecópolis, el proyecto de ciudad sostenible de Rivas Vaciamadrid, ha diseñado un prototipo de casa solar, que es sede de la Agencia Local de la Energía.


Ecociudad Valdespartera, en Zaragoza, levantada en 2003, consume de media un 75% menos de energía que viviendas construidas, y cumpliendo la normativa, ese mismo año.



CASAS SALUDABLES

 

Cafetería y centro de educación infantil Waldorf School, proyectado por el estudio Aldinger Architekten en Stuttgart (Alemania). El generoso acristalamiento crea visiones amplias desde el interior y desde el exterior. La madera de alerce recorre la fachada y refuerza la impresión escultórica. El edificio ha sido contruido con medidas energéticas en su geometría, en la ventilación controlada y con una fachada aislante. Estas medidas suponen un potencial ahorro en todo el complejo de un 30%. ROLAND HALBE


Casa Chen, en Taipei (Taiwan), proyecto del arquitecto, artista y escritor finlandés descendiente de italianos Marco Casagrande. En su opinión, "en la búsqueda del inconsciente de la arquitectura, la conexión verdadera entre el hombre moderno y la naturaleza es la clave". LUKAS CASAGRANDE


'Ecocasa' fabricada con criterios sostenibles en México


Casa de cristal y madera proyectada por el estudio de Kengo Kuma en New Canaan, Connecticut (Estados Unidos). KENGO KUMA & ASSOCIATES FOR

Prototipo de vivienda solar ganadora edición Solar Decathlon

 
La casa CANOPEA, del equipo francés RHÔNE ALPES


ProProyecto de Belinda Tato y su equipo, Ecosistema Urbano, en el Eco bulevar de Vallecas, en Madrid.El planteamiento es que en el interior de la instalación hay una evapotranspiración de las hojas que genera un frescor en el aire. "Ese microclima creado busca llamar la atención como espacio bajo el que la gente se reúne y los niños juegan, o se ve un partido en una pantalla", según Belinda Tato. "El proyecto es una apuesta por el espacio público como lugar de encuentro, que es la esencia de la ciudad compacta, la ciudad mediterránea". EMILIO P. DOITZUA


PARA SABER MÁS, VER:

URBANISMO. PROBLEMAS AMBIENTALES, PLANIFIFICACION Y SOSTENIBILIDAD

DESARROLLO SOSTENIBLE