111 PATRIMONIO CULTURAL: MUSICAS Y DANZAS. EL FLAMENCO: LA SOLEÁ Y EL VITO. SAETAS, INVESTIGAMOS

MÚSICAS   Y DANZAS POPULARES

Las músicas populares de Andalucía  son la respuesta al paisaje cultural, Herencia, memoria e identtidad de permanencia, a veces,de convivencia entre culturas, la prevalecente y heroica cristiaca, la resilente musulmana y también judía. Se hace mestiza e hibrida en sus  sonidos y ritmos y movimientos. Se transmite y se traslada interterrtitorialmente y los otros espacios de conquista América, la vecina África. Estudiar la historia de nuestras músicas  y danzas populares ha sido olvidada por el historiador. Hoy en nuestro estudio por conocer nuestro paisaje y patrimonio nos acercamos desde nuestro punto de vista cotidiano a este patrimonio tan agradecido.

Danzas y músicas medievales, de juglares,  zambras y laylas moriscas, cantos cristianos,  coplas y danzas folclóricas modernas, rondallas y agrupaciones musicales, ritmica semanasantiles, voces carnavalescas y cuadros flamencos...


 EL FLAMENCO: LA SOLEÁ Y EL VITO. SAETAS, INVESTIGAMOS 

A Jennifer Lopez la Unesco le reconoce su legado artísitico como Patrimonio Universal de la Humanidad.


El flamenco ha conseguido también ser  considrado Patrimonio consigue esta  esa distinción poco después

 Las músicas y danzas pueden servir tanto a un fin lúdico como a otro mágico (encantamientos), o puramente práctico: dormir a un niño (nanas), acompasar los movimientos de un grupo humano (cantos de trabajo)

El Patrimonio Artístico, Musical, Cultural y Etnológico de nuestra Comunidad Autónoma, se encuentra el relativo al Folklore y las Tradiciones Populares de Andalucía. 
Tras la erudición del S. XVIII, y el Romanticismo y Nacionalismo del S. XIX, pronto la sociedad y los intelectuales perciben una realidad: La creación de un marco de convivencia nuevo gracias a la industrialización.
Se observa la neta diferencia entre cultura campesina popular y cultura de la urbe o suburbios industriales. Dicotomía que antes de la industrialización no existía en estas proporciones. 
El S. XX marca una nueva pauta, los grandes medios de comunicación de masas, radio, televisión y vídeo, crean una cultura universal a la vez que un comercio y unos cauces de distribución internacionales. Ya no es el folklore la cultura de los campesinos, sino la cultura que ha desaparecido o está en inminente peligro de extinción.
Y nació el deseo legítimo de la sociedad de salvar su patrimonio popular por diversos caminos: museos etológicos, institutos de antropología, centros de documentación, grupos de danza, trabajos de investigación, labores de difusión, legislación, etc.,
Encontrarse con las canciones y danzas populares, como con cualquier manifestación folklórica, es recuperar las señas de identidad, las raíces, la historia cotidiana y la mentalidad 
Hay que mantener vivas unas letras y unas melodías que cada vez iban recordando menos personas.

PARA SABER MÁS, VER:
centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es


ESQUEMA


I- Hacia una definición música tradicional
- Folk

 II-  El patrimonio musical popular: sus mecanismos de transmisión oral . Las formas de la música tradicional oral,
- La música andalusí
El trovo o  poesía repentizada
- Rondallas 
- Las bandas musicales
- El flamenco

III. Danza tradicionales Los bailes y danzas tradicionales 


MÚSICAS Y DANZAS POPULARES

El folclore andaluz es muy variado y vistoso (FOLK). En él se reflejan muchas tradiciones que se han conservado a lo largo de la historia. 

Buscar rasgos del folclore en la indumentaria, en el romancero, en los cuentos populares y en la música clásica


La canción popular

Ahora se considera generalmente, como la expresión auténtica de una manera de la vida, más allá o desaparecer alrededor (o en de algunos casos, ser preservado o ser restablecido de alguna manera). La música popular está adquiriendo reconocimiento como patrimonio cultural de cada pueblo , como manera de entender su vida pasada, presente y futura


Cantos
 “¡Pan, pan! En el lavadero /
 ¡pan, pan! Margot con la pala / 
¡pan, pan! negra de dolor /
 ¡pan, pan! lavará su alma”/,
 Cantaban unas lavanderas del siglo XIX, aprovechando sus golpes de pala para marcar el ritmo.

Los cantos con sus juegos de palabras tradicionales han sufrido diversas contaminaciones desde el siglo XX hasta la actualidad. Surgen otras — como las canciones patrióticas y religiosas enseñadas en la escuela durante el franquismo- , se matizan con la influencia de la modernidad de cultura pop y de los eslóganes publicitarios...—

Como ocurre con el patrimonio arqueológico, monumental o documental, también la música tradicional, como parte de nuestro Patrimonio Inmaterial o Intangible, está muy relacionada con nuestro paisaje cultural.


Hay más, como las canciones infantiles o las nanas, Podemos incluir  refranes, trabalenguas,  encantamientos y modernos juegos verbales, todos comparten algo que nos acompaña

"Apreciamos y disfrutamos con las canciones, coplillas, los romances, las jotillas que se cantaban en las antiguas faneguerías durante la recogida de la aceituna, con las coplas de piconeros, pastores, segadores, con las antiguas tonadas religiosas. canciones de carboneros,de siembra, de siega, de trilla, de pastoreo , canciones dedicadas al manijero, canciones de corro, bromas recibidas por los rondadores de otros cortijos, coplas relacionadas con las festividades de los patronos y patronas, o con los ciclos litúrgicos, así como por una relación desordenada y aleatoria de romances tradicionales, canciones infantiles, auroras, cantos de pasión, rogativas y un enorme y bello repertorio de villancicos, romances de navidad y aguinaldos. 


TROVADORES Y JUGLARES

Su herencia ha quedado en la música tradicional de nuestros habitante. Verdadera memoria musical y cultural
Los troveros son poetas espontáneos que cantan, retándose, versos improvisados cargados siempre de sorprendente ingenio e ironía. Es una antigua tradición que data del s. XVI.

Una antigua tradición que data del s. XVI Recorren las calles de la ciudad cantando coplas populares de sabor ancestral. Son los Hermanos de la Aurora, que todos los sábados recorren las calles de la ciudad cantando coplas populares de sabor ancestral.


La música hispano–árabe
Se fraguó a la sombra y al ritmo de las “cántigas gaditanas”. Que tanto las jarchyas como las “callejeras” zamras o zambras y los pícaros zéjeles pertenecen a la música autóctona andaluza y son cantos de considerable importancia en la formación del folklore andaluz.

RONDALLAS

La palabra rondalla deriva de la ronda española, en la que se canta una "serenata". La rondalla es un conjunto de instrumentos de cuerda que se tocan generalmente con el plectro y se conocen como instrumentos de cuerda pulsada. Tiene su origen en la España medieval, especialmente en Castilla, Cataluña, Aragón, Murcia y Valencia. También en Andalucia, en sus pueblos y ciudadesL.
Tipologías:

- grupos musicales donde unos grupos de jóvenes  tocaban y cantaban normalmente delante de las casas, a la enamorada
- bandas de músicos conocidas como murga que pedían limosna
- grupos de músicos conocidos como comparsas que tocaban en un escenario,
- grupos de músicos universitarios conocidos como estudiantina o "tuna". Los músicos de la estudiantina durante la era del romanticismo musical (de hecho antes, durante y después), vestían el traje siglo XVI con "pantalones cortos, camisas de terciopelo adornadas y una capa corta con cintas multicolores".
Los instrumentos musicales utilizados generalmente por los miembros la rondalla son:  con guitarras, laúdes y bandurrias, panderetas, también tienen cabida otros muchos instrumentos, mandolinas, violines, flautas, violoncelos, bajos, panderetas, castañuelas, y triángulos, algún ukelele o un Timple-canario.


Hay más, como las canciones infantiles o las nanas, Podemos incluir  refranes, trabalenguas,  encantamientos y modernos juegos verbales, todos comparten algo que nos acompaña

FLAMENCO


  DÍA DEL FLAMENCO

La celebración del Día del Flamenco en Andalucía, declarado así por el Consejo de Gobierno andaluz en el año 2011, constituye un recuerdo del logro obtenido y una reivindicación de la importancia del flamenco como manifestación cultural única y múltiple. En este sentido,se recuerda "el compromiso de la Junta de Andalucía con este arte, con su conservación y con su promoción en todo el mundo", así como con "reforzar aún más las políticas para fomentar el flamenco, implicar a la sociedad en su crecimiento y consolidarlo como uno de los principales motores de la industria cultural en nuestra comunidad".

A través del Instituto Andaluz del Flamenco (IAF), celebrará el 16 de noviembre el Día del Flamenco en Andalucía

ey Andaluza del Flamenco, una tramitación sin plazos concretos.

Esta Ley busca el fomento del Flamenco como elemento singular de la cultura andaluza, su promoción, valoración como elemento importante del patrimonio cultural andaluz, así como estimular la creación del asociacionismo, garantizando su conservación, la recuperación y la puesta en valor del Conjunto Patrimonial del Flamenco en todas sus muestras. Por ello, se hace una mención específica a las peñas y también a las entidades sin ánimo de lucro que tengan entre sus fines la divulgación y el conocimiento del flamenco.




 
Es el arte como expresión vital heredada de padres a hijos por transmisión oral. Es un arte popular, Un cante antiquísimo asociado a los oficios de los gitanos que en él y en unos pocos elegidos alcanzó dimensiones de arte y grande.

El flamenco no es el folclore español, ni andaluz ya que quienes lo crean y cultivan son a cantores y guitarristas y bailaores.

El flamenco es una muestra de reinterpretación artística de la música tradicional . El flamenco no es solo un arte de escenario, sino que se nos muestra en la vida cotidiana de muchas personas, en ámbitos festivos o sagrados, íntimos o públicos. El flamenco siempre ha tenido una transmisión de oído, y por tanto no ha habido análisis.

Los gitanos crearon esta música tras llegar a Andalucía, hace más de 500 años. Se acompañan de una vestimenta y unos instrumentos propios: mantones, peinetas, castañuelas y guitarras. El flamenco en su forma musical será reinterpretada por los gitanos, tras su entrada en España en el s. XV.  No puede hablarse de cante flamenco antes de llegar los gitanos a Andalucía, pero tampoco de un arte exclusivamente gitano debido a que en ningún otro lugar del mundo los gitanos cantan flamenco.

El arte flamenco se desarrolló a partir de unos cantes básicos que los cantaores interpretaban por afición en las reuniones familiares. De ahí pasarán, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, a los teatros y cafés cantantes de ciudades andaluzas

PALOS DEL FLAMENCO



El guitarrista no sabe explicar lo que hace, pero sí sabe hacerlo.

Se conoce como palo a "cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco". Cada palo tiene su propio nombre, unas características musicales únicas que se llaman "claves" o "modos", una progresión armónica determinada y unos esquemas rítmicos llamados "compás". Los palos pueden clasificarse siguiendo varios criterios: según sea su compás, su jondura, su carácter serio o festero, su origen geográfico, etc.
Con origen muy antiguo y presenta muchas variantes: la seguiriya, la soleá, el martinete y el fandango.


flamencopolis
Lista de la variedad de palos que existen ordenada alfabéticamente:

PARA SABER MÁS, VER:
https://www.youtube.com/watch?v=YAALi4FN0tA.


El flamenco es una cultura auténtica y única que cuenta con su parte árabe, judía, gitana y andaluza.

Los artistas que han marcado la historia del flamenco y que han sido decisivos en su génesis. Desde sus orígenes hasta hoy la muestra de autyores es amplia. Cada uno ha aportado su huella. Y el flamenco ha ido evolucionando. Es un arte vivo, que evoluciona, se modifica y actualiza.


En el flamenco te dicen "esto es así y no puede ser de otra forma".
¿Usted puede tocar la taranta en otro tono? No. No hay excepciones.
¿Por qué? Porque en cuanto usted hace eso de otra manera ya deja de ser una taranta.
¿Se puede tocar la seguiriya en otro tono que no sea el laen modo dórico?
No, porque en cuanto usted no hace eso ya no hay seguiriya.
Dicen que el flamenco es una manera de vivir, pero yo creo que es una manera de sentir la vida 
El flamenco no es de autor, de nuestros mejores cantes podemos decir quién los cantaba pero no quién los compuso, de manera que eso es un proceder cultural

(Manolo Sanlúcar,Premio Nacional de la Música, Medalla de Oro a las Bellas Artes:
Obra didáctica de la guitarra flamenca

 

  Primera etapa

 Tío Luis el de la Juliana, primer cantaor conocido .
 

Entre 1840-1860 aproximadamente. 

Aparecen los primeros cantaores realmente conocidos como

 El Planeta, el primer cantaor de flamenco de cuya existencia y cantes se tiene testimonio documental y que vivió allá por el siglo XVIII,

El Fillo  

Etapa de los cafés cantantes (1860-1920 aprox.)
El flamenco sale del mundo oscuro que le rodeaba y se hace profesional. En esta etapa el flamenco se difunde al máximo. A este periodo pertenecen figuras tan importantes como

Silverio Franconetti, 
El Nitri, 
Enrique el Mellizo, 
Manuel Torre 



Café del Burrero – foto Emilio Beauchy 1885

El flamenco en el teatro (1920-1940)

 A partir de 1920 el flamenco inundó los teatros. Algunos puristas piensan que este hecho perjudicó mucho al flamenco porque se fueron introduciendo poco a poco virtuosismos sin hondura. Algunos de los que mantuvieron la calidad sacando el flamenco de los cafés para llevarlo al teatro fueron

Chacón, 
Marchena,
 la Niña de los Peines,
 Manolo Caracol, 

 La ópera flamenca (1940-1950)

El cante puro empezó a despreciarse y surgió el gusto por lo superficial, el "gorgorismo" y la filigrana en el cante. Algunos de estos espectáculos musicales aflamencados supusieron para los más puristas una barbaridad.

 Lola Flores,
 La Niña de la Puebla,
 Pastora Imperio,
Antonio Mairena,
 Juan Talega,
Manuel Vallejo,
Enrique El Mellizo,
 Carmen Amaya..
Fernando Terremoto,




Camarón y Paco de Lucía 


El gran salto, surge con el grande “Camarón de la isla”. Que hará que el mundo del cante flamenco sea reconocido en el mundo entero. Llevando a lo mas alto y lejos nuestro patrimonio y acompañado en muchas ocasiones con otro grande dela guitarra “Paco de Lucía”
El arte se libera


La actualidad
Aunque el flamenco a evolucionado mucho y su música a cambiado un poco, siguen surgiendo grandes artistas 

Miguel Póveda 
Jose Mercé.


Macanita de Jerez por Juan C Toro


Documental de RTVE sobre el Flamenco y su Historia. Conducido por Paco Rabal


 GEOGRAFÍA DEL FLAMENCO

El paisaje  del flamenc se presenta en Andalucía. Para conocerlo hay que hacer los itinerarios por las provincias. Por su particularidad en su creatividad hay que llegar a los protagonistas a sus raices y pueblo, El  flamenco es obra de individuos. Son ellos consus fuentes orales y memoria los que interpretaron y reinterpretaron la herencia.

Cierto que la concreción de arttistas en Andalucía, en su cuadrante suroccidental pudiera parecer que es es el su origen contemporáneo. Desde Jérez de la Frontera a Triana, pasando por el perchel en Málaga, el Sacromente o la subbética cordobesa. Pero el flamenco va más allá. Llega a Madrid y de allí, al mundo
 

MADRID

Madrid, ya entrado el siglo XX, vendría a sustituir el  protagonismo andaluz y svillano. Hoy de nuevo, las provincias reclaman su protagonismo

Córdoba también cobra proptagonismo. Lo desarrolaremos en un apartado especial, más abajo de este apunte.  Desde Córdoba capital el ffamenco se extiende a otros paisajes e itinerarios como  Lucena, Cabra o Puente Genil. 

JEREZ DE LA FRONTERA

Capital actual del flamenco en el desarrollo y afianzamiento del género flamenco desde la segunda mitad del siglo XIX hasta hoy en día. Aquñi se encuentra el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco. S. Su visita es obligada.

- Manuel Torre
-Antonio Chacón,


 Y de Jerez a la capital y  la bahía de Cádiz, a sus puertos  Puerto Real, o San Fernando, Rota, Sanlúcar, el Puerto de Santa María,

-Camarón,
-El Fillo, de Cádiz,
-Frasco el Colorao (natural de Puerto Real)



TRIANA

  Sevilla fue la tierra de la profesionalización definitiva del género como expresión artística, allí crecieron las formas cantables y bailables llegando a lo más alto y a lo más hondo.
Y, cómo no, sevillanas flamencas

 A Triana,llegaron los cataores de otros lugares. Pero Sevilla también será cuna.

-la familia Cagancho, 
-los Pelao,
-Silverio Franconetti,
-Pastora Pavón, 

-la Niña de los Peines, y su hermano Tomás, La voz de Pastora Pavón, La Niña de los Peines, fue declarada en 1996 Bien de Interés Cultural. Era el reconocimiento de la honda huella que ha dejado en el flamenco de todos los tiempos. cantaora total, una de las más completa de la historia, destacada por los expertos como insuperable en los tangos -a los que dotaba de una extraordinaria jondura que también impregnaba, en general, todo su arte- pero que también dejó para la  posteridad el eco sonoro de unas memorables seguiriyas, soleá o saetas y que creó un nuevo estilo

-Manuel Vallejo
-Manolo Caracol 
-  La Andonda,
- La Serneta 
- Ramón el Ollero.

 Serneta a Fernanda, en Utrera
En Lebrija  Juaniquí, el Lebrijano,
Antonio Mairena, en los Alcores
Pepe Tejada. de Marchena


MÁLAGA

Se la conoce como la cantaora,  Fuente de algunos de algunos de los estilos más representativos del género,
desde la malagueña a los tangos, acercando el canto y el acompañamiento bailable a la estética musical de la seguiriya y la soleá, 

Malagueñas, rondeñas, verdiales flamencos, y bandolás en general, la jabera y los jabegotes (probablemente las bandolás más antiguas), son estilos de fandango malagueño que se transformaron de cañas, soleares, seguiriyas y cantiñas,


- Juan Breva,
- El Mellizo de Cádiz,
- El Canario de Álora
- La Trini,

- El Piyayo
- La Repompa.
 el Cojo de Málaga

GRANADA

Supo adaptar buena parte del repertorio tradicional, sobre todo por tangos y fandangos, con acento propio granaionas.  
- La gitana del Sacromonte,
-el fandango del Albaicín, 
- la Vega granadina,
- Chacón .

 
 CANTES DE LEVANTE

Agrupados bajo el término de Cantes de Levante. encontramos las siguientes provincias:

Almería  epicentro creador de los cantes mineros

Jaén  con sus fandangos de Linares y sus tangos de La Carlotica

En Murcia el repertorio llamado minero es notable. Se desarrolla el importante festival de cante de  La Unión,

 CANTES DE PONIENTE

HUELVA
También presenta variantes de fandangos

-José Rebollo,
-Rengel,
- Paco Isidro 
-Paco Toronjo.

Más allá está Badajoz, Aquí surgen  sus originales jaleos, una suerte de bulerías extremeñas, o los tangos, ha contribuido notablemente a engrandecer el género flamenco.


¿HAY UNA ESCUELA CORDOBESA?
Córdoba  puede sentirse orgullosa de su música popular, gracias a Martínez Rúcker, Eduardo Lucena, Dámaso Torres (compositor del himno de la ciudad), o Juan Antonio Chica en villancicos, junto con la música barroca de la Catedral que es una de las más importantes de España en la música culta en general.

 

Cocemos la Música popular de Córdoba en una recopilación de 161 canciones que están tomadas del cancionero de Enrique Alcalá de Priego, Miguel Torralba de Villanueva, Juan Palomo y de Caqui Pérez, además de las aportaciones de Nicolás Crespo o Juan Miguel Moreno Calderón.


Tienen mucha importancia tasimismo en los cantes flamencos. Desde Córdoba capital a otras localidades como  Lucena, Cabra o Puente Genil. Las noticias de una intensa actividad flamenca en Córdoba se remontan a los primeros tiempos del cante profesional. Aquí  repertorio flamenco desta los  cantes por soleá atribuidos a Onofre o las cantiñas llamadas alegrías de Córdoba. Lucena, Cabra y Puente Genil han adaptado además sus aires  por fandangos



Es el ritmo del jipio. Pam , pam, pam... morcilla, morcilla
Pan, pan, pan..morcilla, morcilla
"Pan con morcilla")

El toque cordobés era más cadencioso, ajustado a los cantaores del momento; luego evoluciona y se hace más creativo, dinámico, más dotado de nervio. En sus inicios "todo estaba centrado en el cante; baile apenas había".

"Hay una guitarra cordobesa pero no sé si una escuela cordobesa".  Porque una escuela necesita definirse con unos rasgos, unas constantes, una definición, unas pautas, una forma de hacer que se mantienen en el tiempo,
Se duda pues de que exista un conjunto de rasgos suficientemente amplio que defina en el flamenco local una manera propia de tocar

Entre expertos foráneos se aprecia "la forma de tocar" de los cordobeses "y de hacer el compás por soleá, melódicamente y rítmicamente". Pero hoy en día en el mundo artístico las "influencias mutuas" son continuas, "hay mil lazos que se establecen entre unos y otros". En la guitarra flamenca cordobesa, a partir de los años 70 y sobre la base de artistas y pedagogos con que había contado y contaba , "todo fue multiplicándose": se da "un salto cualitativo y cuantitativo, cada vez más gente tocando mejor". 

                                                    Julio Romero

El arte del Cante flamenco se mantiene vivo a través de su Peña. Los Carnavales constituyen una explosión de júbilo, color e imaginación.
- See more at: http://www.caminosdepasion.com/municipios/priego-de-cordoba/folclore-y-tradicion#sthash.otPlaNgr.dpuf
Una antigua tradición que data del s. XVI, son los Hermanos de la Aurora, que todos los sábados recorren las calles de la ciudad cantando coplas populares de sabor ancestral. LOS TROVEROS son poetas espontáneos que cantan, retándose, versos improvisados cargados siempre de sorprendente ingenio e ironía.
El arte del Cante flamenco se mantiene vivo a través de su Peña. Los Carnavales constituyen una explosión de júbilo, color e imaginación.
- See more at: http://www.caminosdepasion.com/municipios/priego-de-cordoba/folclore-y-tradicion#sthash.otPlaNgr.dpuf
Cuando se habla de los cantes de Córdoba se los presenta como formas derivadas o diferenciadas de cantes matrices, y así se citan las soleares cordobesas, alegrías cordobesas…

 Ángel Alvarez Caballero considera que no hay una soleá autóctona cordobesa, sino que el cantaor cordobés Onofre adaptó la versión de la soleá de "un mediocre cantaor trianero llamado Ramón el Ollero que Córdoba modeló y adaptó a su peculiar manera de sentir y expresar el cante". Por contra, Francisco González ("Rito y geografía del Cante"), nos dice que la soleá "tan distinta según la localidad geográfica, es secularmente cordobesa".

Se toca por soleá en Córdoba de forma más pausada, más digna

Soleá por Paco Peña

Las alegrías cordobesas son objeto de una discusión, en cuanto a su origen, similar al de las soleares, pues hay opiniones que afirman que no son propiamente cordobesas, sino que derivan de las cantiñas gaditanas y que, asimismo, fueron aclimatadas a Córdoba por Onofre. Ricardo Molina opinaba que son creación personal del citado Onofre y remata su juicio expresando: “Si es así su historia (la de las alegrías cordobesas) es breve; acaso sesenta años".

Donde parece que hay acuerdo es en afirmar la existencia como cante propio cordobés del fandango, del que se citan tres variantes, todas ellas con fuerte personalidad cordobesa: el fandango de Lucena, el de Cabra y el de Puente Genil (al que también se le denomina "zángano").
 Francisco González nos cita como intérpretes afamados de fandangos de Lucena a Rafael Rivas y a Dolores de la Huerta. El primero, que fue cantaor habitual en las fiestas del torero Lagartijo, recogía en las letras de sus fandangos expresiones picantes, burlescas y hasta desvergonzadas.

Por el contrario, las coplas de Dolores de la Huerta tenían un contenido amoroso y sentimental, muy distinto del estilo de Rivas.
El fandango de Cabra tuvo un intérprete muy caracterizado del cante flamenco, como fue el Niño de Cabra (Cayetano Muriel), que dio un giro muy personal al fandango de Lucena, convirtiéndolo en el fandango que lleva el nombre de su pueblo natal.

Del mismo tronco, del fandango de Lucena, nace el fandango de Puente Genil o "zángano". Se ha definido a este cante como"especie de fandango ligero y bailable, con aires abandolaos"; como intérprete más caracterizado se cita a Pedro Lavado y, más modernamente, a Antonio Fernández (Fosforito).


 

La historia del flamenco en Córdoba se ha escrito en las tabernas y tablaos de la Judería, entre barricas de fino Montilla-Moriles que aún conservan los ecos de quejíos y bordones. Todo empezó a mediados del siglo pasado, cuando el flamenco salió de los cuartos de cabales y cayeron en declive los cafés cantantes.
Fue entonces cuando en Madrid afloraron los primeros tablaos flamencos, que en poco tiempo se convirtieron en auténticos templos de culto al arte jondo.

Por los tablaos pasaban todas las figuras del momento y allí se reunían los aficionados más cabales. En Córdoba, la Judería era el territorio flamenco por excelencia en esa época. «Antes de que aparecieran los tablaos, los artistas y aficionados se reunían en las tabernas», recuerda José Porras, presidente de la Asociación de Artistas Flamencos de Córdoba. Tabernas legendarias como Bodegas Campos, «por donde han pasado todos los artistas del mundo del flamenco», asegura, o la de Minguitos, Casa Pepe,Casa Currito, Los Califas en el patio del Zoco, El Bordón y la Prima en Miraflores o Casa El Pisto en el Alcázar Viejo, asistieron a una eclosión del arte jondo que luego daría paso a los tablaos flamencos.

Por allí pasaban cada noche viejas glorias de este arte como Lucas de Écija,Curro de Utrera, La Tomata, Antonio El Lápiz, El Piojo, Concha Calero,Merengue de Córdoba, Rafael El Tomate o Antonio El del Lunar. Nombres míticos que todavía perviven el testimonio gráfico de una época.

«En esa época venían muchos cantaores de Sevilla a buscarse la vida aquí», afirma el flamencólogo Rafael Guerra, quien reconoce que las fiestas para los señoritos eran la única manera de poder ganar un sustento con este arte hoy declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Eran una forma de vida para los artistas, pero también una forma de pervivencia y de enriquecimiento del flamenco, porque por allí fueron pasando quienes ejercieron el cante, el baile y el toque.

El Tablao de Marisa fue el primero en abrir sus puertas, justo enfrente de la Puerta del Perdón de la Mezquita-Catedral. Luego vendrían El Cardenal en la calle Torrijos, el Tablao de Don Manuel en la calle Cardenal González y así una larga lista de establecimientos.
En la zona histórica
En un principo proliferaron en el Casco Histórico, muy cerca del principal monumento de la ciudad, como se ve en estos ejemplos pioneros, pero luego salieron y aparecieron en barrios como Ciudad Jardín, Cercadilla o la Avenida de Cervantes. Allí se disfrutaba del flamenco en estado puro, del buen vino y, en algunos de ellos, incluso se podía alternar con señoritas de compañía al finalizar el espectáculo.

Con el paso de los años la revalorización del flamenco como producto cultural ha dado un giro radical al ambiente de los antiguos tablaos y tabernas, donde hoy en día el flamenco se ha convertido en un espectáculo destinado casi en exclusiva al turismo que llega a la ciudad. «Córdoba está aumentando el número de visitantes a un ritmo de casi el 8%»
Aunque muchos de los antiguos tablaos de la Judería han desaparecido, Córdoba mantiene actualmente una variada oferta de establecimientos en los que poder disfrutar de flamenco en vivo. Doble de Cepa, Carmen Gastroflamenco, Arte y Sabores, Patio de la Judería, Los Patios de la Marquesa o el Mesón La Bulería, son algunos de los locales donde se puede ver flamenco a diario.
El decano de todos ellos sigue siendo el legendario Tablao El Cardenal

El flamenco sigue presente en la Judería, aunque lejos quedan ya esas viejas reuniones de aficionados al calor del rasgueo de una guitarra y el cobijo de un buen fino de la tierra. Unos encuentros que han preservado a lo largo de décadas la pureza y particular idiosincrasia de este arte hasta llegar a convertirse en un fenómeno artístico de relevancia mundial y en uno de los reclamos turísticos más relevantes de la cultura andaluza.

PARA SABER  MAS VER
sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-historia-flamenco-escrita-madera


También se resalta el sello cordobés en la saeta y la rosa. 

Mencionar a  representantes del flamenco cordobeses como la dinastía de los Onofre (Manuel Moreno Madrid -con el sobrenombre de "Juanero el Feo"-, Ricardo Moreno Mondéjarse - con el sobrenombre de "Mediaoreja", y sus hijos y nietos), José Bedmar Contreras "El Seco", de Puente Genil, Antonio Ranchal, Antonio Marquez "Navajitas", José Castrellanos "El Séneca", Rafael Mesa "El Guerra", Luis de Córdoba, El Pele… y el maestro Antonio Fernández (Fosforito).

«La Talegona», no sólo en el ámbito cordobés sino en el resto de Andalucía, hizo que su forma de cantar saetas marcara un estilo propio en Córdoba. Es por ello por lo que la saeta añeja es una de las señas de identidad de estos cantos en la capital, del mismo modo que lo son las cuarteleras de Puente Genil, las samaritanas de Castro del Río o las del prendimiento de Cabra. Cada municipio hizo suyo un modo de entender la saeta.

horizonteflamenco.com

También los cantes camperos y la saeta tienen en Córdoba un lugar en el repertorio autóctono hecho a lo flamenco.

SaetaS. como las de María La Talegona, "que cantaba con la masa de la sangre" de la que destacó su "cordobesía" y su cante. Así, definió la saeta como "ese dardo al corazón, esas notas afiladas que se abren paso desde la garganta hasta el espíritu, que oímos sobrecogidos con respeto y en silencio, crujiendo los sentidos, masticando la tragedia del duelo (Adaptación. Del "pregón" R. Cremadas, 2014)). Es algo más que una manifestación folklórica. Es un canto desgarrado del pueblo. La saeta es una exaltación de la oración. Es un cante del sentimiento con la pasión de los "ay" . Diversas teorías sobre su origen. ¿Pudiera ser cordobesa? La presentan con referencias árabe con el canto de los almuédanos desde los alminares convocando a los fieles a la oración o hebrea con la música litúrgica de los cantos sefardíes, o finalmente cristiano con los antiguos cantos procesionales de los misioneros franciscanos. Sus fuentes literarias son la inspiración poética de sus autores, pero también las antiguas cantos litúrgicos cuaresmales, el romancero de la Pasión y muerte de Jesucristo y los misereres. Son invocaciónes espontáneas anónimas cantadas en petición de socorro o gracia dirigida a la Virgen o a Jesús . Las saetas «originales» perduran solo en un puñado de sitios: Castro del Río, Puente Genil, Córdoba, Montalbán, Lucena, Cabra y tambie´n fuera en Marchena o Loja. Se la reconoce con diversos nombres samaritanas, cuarteleras, antiguas, llanas, sin melodía... que algunos señalan como preflamencas, Una cuarteta o un quinteto romanceado son su base pudiendose acomodarse al al ritmo de tambores y trompetas.Las saetas modernas son saetas flamencas, que se cantan por seguiriyas o carceleras (por martinetes). Tenemos las primeras noticias de ellas a finales del XIX, El mundo gitano la hace oir ya en el s XIX dandole un carácter jondo. Hoy la Semana Santa la presenta en sus rincones y callejuelas frente al desfile procesional. Saetas dedicadas a su Cristo, a su Virgen, a su hermandad. Evocan a un momento de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, del Dolor de la Virgen. La virgenes hacen parada y se "mecen" a su canto y su piropo. Y por todo el territorio cordobés su sonido se hace sentir, la escuelas de saetas cumplen su función aunque el saetero nace y no se hace.

Además de los citados, se consideran cantes con personalidad cordobesa, sobre todo desde el punto de vista de autores de esta tierra, los siguientes: los cantes camperos o de labranza (Temporeras, Pajaronas, Trilleras, cantes de ara y de siega).

El concurso nacional  pone en valor las mejores voces de la segunda mitad del siglo XX, en especial mencionaremos a Antonio Fernández, Fosforito,




BAILES Y DANZAS
 

El cante y el baile flamencos pertenecen a nuestro folclore. Provienen de muy antiguo y cada zona de Andalucía aporta su propia variante.


Escuela arte, córdoba 2015


  • El baile flamenco se realiza junto al cante; algunos bailes son las alegrías, las bulerías, las sevillanas y los verdiales

El arte del Cante flamenco se mantiene vivo a través de su Peña. Los Carnavales constituyen una explosión de júbilo, color e imaginación.
- See more at: http://www.caminosdepasion.com/municipios/priego-de-cordoba/folclore-y-tradicion#sthash.otPlaNgr.dpuf

 
Posada Potro, Córdoba
El Vito es considerado un baile específicamente cordobés, su letra es la siguiente:
Con el vito vito viene
con el vito vito va.
Con el vito vito viene
con el vito vito va.
No me mires a la cara
que me pongo colorá.

El vito, de Franciscp Goya
PARA SABER MÁS, VER.
 DESCUBRIR CÓRDOBA. PATRIMONIO ETNOGRÁFICO CORDOBÉS 



CANTE Y BAILE FLAMENCO,Canal de MrGardelspanish




Palo por Bulerías de la Niña de la Ribera


Joaquín Cortés -

El turismo puede banalizar la expresión artística. El Patrimonio se diluye hacia el consumo. Es cierto que el viajero romántico hizo del arte popular una experiencia, y que lo dió a conocer, y qué este se fue transformando al gusto del visitante, y fue añadiendo reglas y formas



ACTIVIDADES

INVESTIGAMOS

1- ¿Te gusta la música?. Elige un estilo musical popular. Caracteriza y por ejemplos

2- ¿Bailas? Clasifica los ritmos

3- Cuánto sabes sobre el Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Realiza tu presentación propia y enviamela



PARA AMPLIAR:

VEMOS CINE:


-Flamenco (Carlos Saura) 
Fascinante documental, que abre las puertas de este arte a todo aquel que se atreva a mirar apenas unos .

-Montoyas y Tarantos (1989)


BIBLIOGRAFÍA y RECURSOS

elartedevivirelflamenco.com
Centro Andaluz de Documentación del Flamenco
Flamencopolis | Descubre el Flamenco
horizonteflamenco.com
sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-historia-flamenco-escrita-madera
ateneodecordoba.com, Sección de Flamenco





Las tres gracias del flamenco. Cartel de Antonio Povedano






1 comentario:

  1. FLAMENCO Y MUJER
    El flamenco puro ha estado vetado a las mujeres. Hasta la democracia, sus voces apenas se escuchaban fuera de la casa. Hoy un puñado de ellas encabeza la revolución.
    Desde que el arte del flamenco comenzó a ser conocido con ese nombre en el siglo XIX, el cante ha sido monopolizado por hombres. “En su origen, era un arte romántico y encontró en la mujer un estereotipo ­vinculado con la corporeidad”, explica Cristina Cruces. “La mujer era seducción, voluptuosidad, se buscaba el exotismo… Y esto lo encarnaba el baile”. Ahí halló la mujer flamenca su espacio natural. El cante y el toque eran para los hombres, que además dirigían los espectácu­los, establecían los cachés y negociaban los contratos.Siguiendo la estela de las cantaoras payas, las gitanas rompen moldes y se incorporan por fin al cante profesional
    Ejemplos los encontramos en La Serneta o La Trini. Ya en el siglo XX apareció la primera gran figura de cante femenino: Pastora Pavón, la Niña de los Peines (1890–1969)Hoy tenemos a veteranas como Juana la del Pipa, Ana la Turronera, Lole Montoya, Montoya Dávila (1910-1984), jerezana que creó un cante por bulerías y nunca fue profesional., Carmen Linares o Melchora Ortega compartirán escenario con jóvenes como Estrella Morente, Marina Heredia o Rocío Márquez, además de otras más jóvenes Rosalía Vila, María Fernández Terremoto o Lela Sotos
    A la mujer se reservaban los cantes por soleá y malagueñas y otros libres, más melódicos y melancólicos. Las cantaoras antiguas solo dominaban unos pocos palos. No eran artistas completas.No fue hasta los ochenta cuando proliferaron los festivales de flamenco en Andalucía, las peñas y los tablaos, y en estos espacios comenzaron a actuar cantaoras con voces potentes, a menudo gitanas, y con un estilo que se asociaba con los hombres. Se pusieron de moda. Voces más negras, más gitanas, como las de La Paquera de Jerez, Fernanda y su hermana Bernarda de Utrera, y después la de la propia Juana la del Pipa
    La diferencia fundamental entre las históricas y las de ahora es que hoy día dominan los repertorios, son cantaoras completas. Carmen Pacheco Rodríguez, conocida como Carmen Linares (Linares, 1951), es uno de los referentes de la actualidad. El camino abierto por ella ha sido aprovechado por las más jóvenes que, profundizando en la tradición, han sido capaces de relacionarse con otras músicas, como la clásica o el jazz, y participar en la experimentación. Es el caso de Esperanza Fernández, pero también el de otras de su generación como Estrella Morente.

    PARA SABER MÁS, VER:
    -Cristina Cruces y publicado en la revista de investigación sobre flamenco La Madrugá
    -Guillermo Núñez de Prado en su libro sobre cantaores andaluces de principios del siglo XX
    -http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/la-rebelion-de-las-cantaoras-de-flamenco/?por=mosaico

    ResponderEliminar