Las músicas populares de Andalucía son la respuesta al paisaje cultural, Herencia, memoria e identtidad de permanencia, a veces,de convivencia entre culturas, la prevalecente y heroica cristiaca, la resilente musulmana y también judía. Se hace mestiza e hibrida en sus sonidos y ritmos y movimientos. Se transmite y se traslada interterrtitorialmente y los otros espacios de conquista América, la vecina África. Estudiar la historia de nuestras músicas y danzas populares ha sido olvidada por el historiador. Hoy en nuestro estudio por conocer nuestro paisaje y patrimonio nos acercamos desde nuestro punto de vista cotidiano a este patrimonio tan agradecido.
Danzas y músicas medievales, de juglares, zambras y laylas moriscas, cantos cristianos, coplas y danzas folclóricas modernas, rondallas y agrupaciones musicales, ritmica semanasantiles, voces carnavalescas y cuadros flamencos...
El flamenco ha conseguido también ser considrado Patrimonio consigue esta esa distinción poco después
Se observa la neta diferencia entre cultura campesina popular y cultura de la urbe o suburbios industriales. Dicotomía que antes de la industrialización no existía en estas proporciones.
- Rondallas
- Las bandas musicales
III. Danza tradicionales Los bailes y danzas tradicionales
MÚSICAS Y DANZAS POPULARES
El folclore andaluz es muy variado y vistoso (FOLK). En él se reflejan muchas tradiciones que se han conservado a lo largo de la historia.
Buscar rasgos del folclore en la indumentaria, en el romancero, en los cuentos populares y en la música clásica
Ahora se considera generalmente, como la expresión auténtica de una manera de la vida, más allá o desaparecer alrededor (o en de algunos casos, ser preservado o ser restablecido de alguna manera). La música popular está adquiriendo reconocimiento como patrimonio cultural de cada pueblo , como manera de entender su vida pasada, presente y futura
Una antigua tradición que data del s. XVI Recorren las calles de la ciudad cantando coplas populares de sabor ancestral. Son los Hermanos de la Aurora, que todos los sábados recorren las calles de la ciudad cantando coplas populares de sabor ancestral.
La música hispano–árabe
Se fraguó a la sombra y al ritmo de las “cántigas gaditanas”. Que tanto las jarchyas como las “callejeras” zamras o zambras y los pícaros zéjeles pertenecen a la música autóctona andaluza y son cantos de considerable importancia en la formación del folklore andaluz.
- PARA SABER MÁS, VER: AYER OÍ: Música andalusí
RONDALLAS
La palabra rondalla deriva de la ronda española, en la que se canta una "serenata". La rondalla es un conjunto de instrumentos de cuerda que se tocan generalmente con el plectro y se conocen como instrumentos de cuerda pulsada. Tiene su origen en la España medieval, especialmente en Castilla, Cataluña, Aragón, Murcia y Valencia. También en Andalucia, en sus pueblos y ciudadesL.
- grupos musicales donde unos grupos de jóvenes tocaban y cantaban normalmente delante de las casas, a la enamorada
FLAMENCO
La celebración del Día del Flamenco en Andalucía, declarado así por el Consejo de Gobierno andaluz en el año 2011, constituye un recuerdo del logro obtenido y una reivindicación de la importancia del flamenco como manifestación cultural única y múltiple. En este sentido,se recuerda "el compromiso de la Junta de Andalucía con este arte, con su conservación y con su promoción en todo el mundo", así como con "reforzar aún más las políticas para fomentar el flamenco, implicar a la sociedad en su crecimiento y consolidarlo como uno de los principales motores de la industria cultural en nuestra comunidad".
ey Andaluza del Flamenco, una tramitación sin plazos concretos.
Esta Ley busca el fomento del Flamenco como elemento singular de la cultura andaluza, su promoción, valoración como elemento importante del patrimonio cultural andaluz, así como estimular la creación del asociacionismo, garantizando su conservación, la recuperación y la puesta en valor del Conjunto Patrimonial del Flamenco en todas sus muestras. Por ello, se hace una mención específica a las peñas y también a las entidades sin ánimo de lucro que tengan entre sus fines la divulgación y el conocimiento del flamenco.
Es el arte como expresión vital heredada de padres a hijos por transmisión oral. Es un arte popular, Un cante antiquísimo asociado a los oficios de los gitanos que en él y en unos pocos elegidos alcanzó dimensiones de arte y grande.
El flamenco no es el folclore español, ni andaluz ya que quienes lo crean y cultivan son a cantores y guitarristas y bailaores.
El flamenco es una muestra de reinterpretación artística de la música tradicional . El flamenco no es solo un arte de escenario, sino que se nos muestra en la vida cotidiana de muchas personas, en ámbitos festivos o sagrados, íntimos o públicos. El flamenco siempre ha tenido una transmisión de oído, y por tanto no ha habido análisis.
PALOS DEL FLAMENCO
Se conoce como palo a "cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco". Cada palo tiene su propio nombre, unas características musicales únicas que se llaman "claves" o "modos", una progresión armónica determinada y unos esquemas rítmicos llamados "compás". Los palos pueden clasificarse siguiendo varios criterios: según sea su compás, su jondura, su carácter serio o festero, su origen geográfico, etc.
Con origen muy antiguo y presenta muchas variantes: la seguiriya, la soleá, el martinete y el fandango.
Alboreá | Alegrías | Bambera | Bandolá | Bulerías | Cabales | Campanilleros | Cantiña | Caña | Caracoles | Carcelera | Cartagenera | Colombiana | Copla andaluza | Corríos |Debla | Fantasía | Fandango | Fandanguillo | Farruca | Galeras | GGarrotín | Granaína | Guajira | Jabegote | Jabera | Jota flamenca | Liviana | Malagueña | Mariana | Martinete |Media | Media Granaína | Milonga | Mineras | Mirabrás | Murciana | Nana | Petenera | Polo | Romance | Romeras | Rondeña | Rumba | Saeta | Seguiriya o Siguiriya | Serranas |Sevillana | Soleá | Tango | Tanguillo | Taranta o Taranto | Tientos | Toná | Trillera | Verdiales | Vidalita | Zambra | Zorongo
El flamenco es una cultura auténtica y única que cuenta con su parte árabe, judía, gitana y andaluza.
Los artistas que han marcado la historia del flamenco y que han sido decisivos en su génesis. Desde sus orígenes hasta hoy la muestra de autyores es amplia. Cada uno ha aportado su huella. Y el flamenco ha ido evolucionando. Es un arte vivo, que evoluciona, se modifica y actualiza.
Obra didáctica de la guitarra flamenca
Primera etapa
Tío Luis el de la Juliana, primer cantaor conocido .
Entre 1840-1860 aproximadamente.
Aparecen los primeros cantaores realmente conocidos como
El Planeta, el primer cantaor de flamenco de cuya existencia y cantes se tiene testimonio documental y que vivió allá por el siglo XVIII,
El Fillo
Etapa de los cafés cantantes (1860-1920 aprox.)
El flamenco sale del mundo oscuro que le rodeaba y se hace profesional. En esta etapa el flamenco se difunde al máximo. A este periodo pertenecen figuras tan importantes como
Silverio Franconetti,
El Nitri,
Enrique el Mellizo,
Manuel Torre
El flamenco en el teatro (1920-1940)
A partir de 1920 el flamenco inundó los teatros. Algunos puristas piensan que este hecho perjudicó mucho al flamenco porque se fueron introduciendo poco a poco virtuosismos sin hondura. Algunos de los que mantuvieron la calidad sacando el flamenco de los cafés para llevarlo al teatro fueron
Chacón,
Marchena,
la Niña de los Peines,
Manolo Caracol,
La ópera flamenca (1940-1950)
El cante puro empezó a despreciarse y surgió el gusto por lo superficial, el "gorgorismo" y la filigrana en el cante. Algunos de estos espectáculos musicales aflamencados supusieron para los más puristas una barbaridad.
Lola Flores,
La Niña de la Puebla,
Pastora Imperio,
Antonio Mairena,
Juan Talega,
Manuel Vallejo,
Enrique El Mellizo,
Carmen Amaya..
Fernando Terremoto,
Camarón y Paco de Lucía
Córdoba también cobra proptagonismo. Lo desarrolaremos en un apartado especial, más abajo de este apunte. Desde Córdoba capital el ffamenco se extiende a otros paisajes e itinerarios como Lucena, Cabra o Puente Genil.
Capital actual del flamenco en el desarrollo y afianzamiento del género flamenco desde la segunda mitad del siglo XIX hasta hoy en día. Aquñi se encuentra el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco. S. Su visita es obligada.
- Manuel Torre
-Antonio Chacón,
Y de Jerez a la capital y la bahía de Cádiz, a sus puertos Puerto Real, o San Fernando, Rota, Sanlúcar, el Puerto de Santa María,
-Camarón,
-El Fillo, de Cádiz,
-Frasco el Colorao (natural de Puerto Real)
TRIANA
Sevilla fue la tierra de la profesionalización definitiva del género como expresión artística, allí crecieron las formas cantables y bailables llegando a lo más alto y a lo más hondo.
Y, cómo no, sevillanas flamencas
A Triana,llegaron los cataores de otros lugares. Pero Sevilla también será cuna.
-Pastora Pavón,
-la Niña de los Peines, y su hermano Tomás, La voz de Pastora Pavón, La Niña de los Peines, fue declarada en 1996 Bien de Interés Cultural. Era el reconocimiento de la honda huella que ha dejado en el flamenco de todos los tiempos. cantaora total, una de las más completa de la historia, destacada por los expertos como insuperable en los tangos -a los que dotaba de una extraordinaria jondura que también impregnaba, en general, todo su arte- pero que también dejó para la posteridad el eco sonoro de unas memorables seguiriyas, soleá o saetas y que creó un nuevo estilo
-Manuel Vallejo
Serneta a Fernanda, en Utrera
En Lebrija Juaniquí, el Lebrijano,
Antonio Mairena, en los Alcores
Pepe Tejada. de Marchena
MÁLAGA
Se la conoce como la cantaora, Fuente de algunos de algunos de los estilos más representativos del género,
desde la malagueña a los tangos, acercando el canto y el acompañamiento bailable a la estética musical de la seguiriya y la soleá,
Malagueñas, rondeñas, verdiales flamencos, y bandolás en general, la jabera y los jabegotes (probablemente las bandolás más antiguas), son estilos de fandango malagueño que se transformaron de cañas, soleares, seguiriyas y cantiñas,
- Juan Breva,
- El Mellizo de Cádiz,
- El Canario de Álora
- La Trini,
- El Piyayo
- La Repompa.
el Cojo de Málaga
GRANADA
Supo adaptar buena parte del repertorio tradicional, sobre todo por tangos y fandangos, con acento propio granaionas.
CANTES DE LEVANTE
Agrupados bajo el término de Cantes de Levante. encontramos las siguientes provincias:
Almería epicentro creador de los cantes mineros
Jaén con sus fandangos de Linares y sus tangos de La Carlotica
En Murcia el repertorio llamado minero es notable. Se desarrolla el importante festival de cante de La Unión,
CANTES DE PONIENTE
HUELVA
-José Rebollo,
-Rengel,
- Paco Isidro
-Paco Toronjo.
Más allá está Badajoz, Aquí surgen sus originales jaleos, una suerte de bulerías extremeñas, o los tangos, ha contribuido notablemente a engrandecer el género flamenco.
Cocemos la Música popular de Córdoba en una recopilación de 161 canciones que están tomadas del cancionero de Enrique Alcalá de Priego, Miguel Torralba de Villanueva, Juan Palomo y de Caqui Pérez, además de las aportaciones de Nicolás Crespo o Juan Miguel Moreno Calderón.
Tienen mucha importancia tasimismo en los cantes flamencos. Desde Córdoba capital a otras localidades como Lucena, Cabra o Puente Genil. Las noticias de una intensa actividad flamenca en Córdoba se remontan a los primeros tiempos del cante profesional. Aquí repertorio flamenco desta los cantes por soleá atribuidos a Onofre o las cantiñas llamadas alegrías de Córdoba. Lucena, Cabra y Puente Genil han adaptado además sus aires por fandangos
Se duda pues de que exista un conjunto de rasgos suficientemente amplio que defina en el flamenco local una manera propia de tocar
- See more at: http://www.caminosdepasion.com/municipios/priego-de-cordoba/folclore-y-tradicion#sthash.otPlaNgr.dpuf
El arte del Cante flamenco se mantiene vivo a través de su Peña. Los Carnavales constituyen una explosión de júbilo, color e imaginación.
- See more at: http://www.caminosdepasion.com/municipios/priego-de-cordoba/folclore-y-tradicion#sthash.otPlaNgr.dpuf
Por el contrario, las coplas de Dolores de la Huerta tenían un contenido amoroso y sentimental, muy distinto del estilo de Rivas.
Del mismo tronco, del fandango de Lucena, nace el fandango de Puente Genil o "zángano". Se ha definido a este cante como"especie de fandango ligero y bailable, con aires abandolaos"; como intérprete más caracterizado se cita a Pedro Lavado y, más modernamente, a Antonio Fernández (Fosforito).
La historia del flamenco en Córdoba se ha escrito en las tabernas y tablaos de la Judería, entre barricas de fino Montilla-Moriles que aún conservan los ecos de quejíos y bordones. Todo empezó a mediados del siglo pasado, cuando el flamenco salió de los cuartos de cabales y cayeron en declive los cafés cantantes.
También se resalta el sello cordobés en la saeta y la rosa.
También los cantes camperos y la saeta tienen en Córdoba un lugar en el repertorio autóctono hecho a lo flamenco.
SaetaS. como las de María La Talegona, "que cantaba con la masa de la sangre" de la que destacó su "cordobesía" y su cante. Así, definió la saeta como "ese dardo al corazón, esas notas afiladas que se abren paso desde la garganta hasta el espíritu, que oímos sobrecogidos con respeto y en silencio, crujiendo los sentidos, masticando la tragedia del duelo (Adaptación. Del "pregón" R. Cremadas, 2014)). Es algo más que una manifestación folklórica. Es un canto desgarrado del pueblo. La saeta es una exaltación de la oración. Es un cante del sentimiento con la pasión de los "ay" . Diversas teorías sobre su origen. ¿Pudiera ser cordobesa? La presentan con referencias árabe con el canto de los almuédanos desde los alminares convocando a los fieles a la oración o hebrea con la música litúrgica de los cantos sefardíes, o finalmente cristiano con los antiguos cantos procesionales de los misioneros franciscanos. Sus fuentes literarias son la inspiración poética de sus autores, pero también las antiguas cantos litúrgicos cuaresmales, el romancero de la Pasión y muerte de Jesucristo y los misereres. Son invocaciónes espontáneas anónimas cantadas en petición de socorro o gracia dirigida a la Virgen o a Jesús . Las saetas «originales» perduran solo en un puñado de sitios: Castro del Río, Puente Genil, Córdoba, Montalbán, Lucena, Cabra y tambie´n fuera en Marchena o Loja. Se la reconoce con diversos nombres samaritanas, cuarteleras, antiguas, llanas, sin melodía... que algunos señalan como preflamencas, Una cuarteta o un quinteto romanceado son su base pudiendose acomodarse al al ritmo de tambores y trompetas.Las saetas modernas son saetas flamencas, que se cantan por seguiriyas o carceleras (por martinetes). Tenemos las primeras noticias de ellas a finales del XIX, El mundo gitano la hace oir ya en el s XIX dandole un carácter jondo. Hoy la Semana Santa la presenta en sus rincones y callejuelas frente al desfile procesional. Saetas dedicadas a su Cristo, a su Virgen, a su hermandad. Evocan a un momento de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, del Dolor de la Virgen. La virgenes hacen parada y se "mecen" a su canto y su piropo. Y por todo el territorio cordobés su sonido se hace sentir, la escuelas de saetas cumplen su función aunque el saetero nace y no se hace.
Además de los citados, se consideran cantes con personalidad cordobesa, sobre todo desde el punto de vista de autores de esta tierra, los siguientes: los cantes camperos o de labranza (Temporeras, Pajaronas, Trilleras, cantes de ara y de siega).
El concurso nacional pone en valor las mejores voces de la segunda mitad del siglo XX, en especial mencionaremos a Antonio Fernández, Fosforito,
BAILES Y DANZAS
- El baile flamenco se realiza junto al cante; algunos bailes son las alegrías, las bulerías, las sevillanas y los verdiales
- See more at: http://www.caminosdepasion.com/municipios/priego-de-cordoba/folclore-y-tradicion#sthash.otPlaNgr.dpuf
- Con el vito vito viene
- con el vito vito va.
- Con el vito vito viene
- con el vito vito va.
- No me mires a la cara
- que me pongo colorá.
-
El vito, de Franciscp Goya
PARA SABER MÁS, VER. - DESCUBRIR CÓRDOBA. PATRIMONIO ETNOGRÁFICO CORDOBÉS
Palo por Bulerías de la Niña de la Ribera
Joaquín Cortés -
El turismo puede banalizar la expresión artística. El Patrimonio se diluye hacia el consumo. Es cierto que el viajero romántico hizo del arte popular una experiencia, y que lo dió a conocer, y qué este se fue transformando al gusto del visitante, y fue añadiendo reglas y formas
Realiza tu presentación propia y enviamela
PARA AMPLIAR:
VEMOS CINE:
-Flamenco (Carlos Saura)
Fascinante documental, que abre las puertas de este arte a todo aquel que se atreva a mirar apenas unos .
-Montoyas y Tarantos (1989)
BIBLIOGRAFÍA y RECURSOS
elartedevivirelflamenco.com
Centro Andaluz de Documentación del Flamenco
Flamencopolis | Descubre el Flamenco
horizonteflamenco.com
sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-historia-flamenco-escrita-madera
ateneodecordoba.com, Sección de Flamenco
FLAMENCO Y MUJER
ResponderEliminarEl flamenco puro ha estado vetado a las mujeres. Hasta la democracia, sus voces apenas se escuchaban fuera de la casa. Hoy un puñado de ellas encabeza la revolución.
Desde que el arte del flamenco comenzó a ser conocido con ese nombre en el siglo XIX, el cante ha sido monopolizado por hombres. “En su origen, era un arte romántico y encontró en la mujer un estereotipo vinculado con la corporeidad”, explica Cristina Cruces. “La mujer era seducción, voluptuosidad, se buscaba el exotismo… Y esto lo encarnaba el baile”. Ahí halló la mujer flamenca su espacio natural. El cante y el toque eran para los hombres, que además dirigían los espectáculos, establecían los cachés y negociaban los contratos.Siguiendo la estela de las cantaoras payas, las gitanas rompen moldes y se incorporan por fin al cante profesional
Ejemplos los encontramos en La Serneta o La Trini. Ya en el siglo XX apareció la primera gran figura de cante femenino: Pastora Pavón, la Niña de los Peines (1890–1969)Hoy tenemos a veteranas como Juana la del Pipa, Ana la Turronera, Lole Montoya, Montoya Dávila (1910-1984), jerezana que creó un cante por bulerías y nunca fue profesional., Carmen Linares o Melchora Ortega compartirán escenario con jóvenes como Estrella Morente, Marina Heredia o Rocío Márquez, además de otras más jóvenes Rosalía Vila, María Fernández Terremoto o Lela Sotos
A la mujer se reservaban los cantes por soleá y malagueñas y otros libres, más melódicos y melancólicos. Las cantaoras antiguas solo dominaban unos pocos palos. No eran artistas completas.No fue hasta los ochenta cuando proliferaron los festivales de flamenco en Andalucía, las peñas y los tablaos, y en estos espacios comenzaron a actuar cantaoras con voces potentes, a menudo gitanas, y con un estilo que se asociaba con los hombres. Se pusieron de moda. Voces más negras, más gitanas, como las de La Paquera de Jerez, Fernanda y su hermana Bernarda de Utrera, y después la de la propia Juana la del Pipa
La diferencia fundamental entre las históricas y las de ahora es que hoy día dominan los repertorios, son cantaoras completas. Carmen Pacheco Rodríguez, conocida como Carmen Linares (Linares, 1951), es uno de los referentes de la actualidad. El camino abierto por ella ha sido aprovechado por las más jóvenes que, profundizando en la tradición, han sido capaces de relacionarse con otras músicas, como la clásica o el jazz, y participar en la experimentación. Es el caso de Esperanza Fernández, pero también el de otras de su generación como Estrella Morente.
PARA SABER MÁS, VER:
-Cristina Cruces y publicado en la revista de investigación sobre flamenco La Madrugá
-Guillermo Núñez de Prado en su libro sobre cantaores andaluces de principios del siglo XX
-http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/la-rebelion-de-las-cantaoras-de-flamenco/?por=mosaico