38 POBLACIÓN ¿QUÉ ES QUÉ? VOCABULARIO Y RECURSOS


VOCABULARIO TEMA: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Mingote

DEMOGRAFÍA
La Demografía analiza la población cuantitativamente, a partir de los datos proporcionados por las fuentes demográficas
Fuentes Demográficas
Estudia las relaciones entre la población y el espacio. Se apoya en la demografía.
Censo: Fuente demográfica válida para estudiar el número, la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Incluye los mismos datos que el padrón: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios..., pero se realiza por países, cada 10 años (en los terminados en 1), y no hay actualizaciones intermedias.
Padrón  Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un término municipal con los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, nivel de estudios, profesión, etc. Se hace cada cinco años.
El padrón municipal.
Es el recuento de habitantes en un municipio, en el que se recogen datos demográficos, sociales y económicos. Los ciudadanos están
obligados a comunicar cualquier cambio de domicilio o de situación familiar, por lo que está siempre actualizado, y es competencia de
los ayuntamientos. Hasta 1998 el INE se encargaba de procesar la información de los padrones y realizaba un recuento de población
cada 10 años, pero en la actualidad se realiza un "registro permanente de población" con un sistema informático y los datos se actualizan
cada 1 de enero por el INE. El padrón es un documento público.
El registro civil.
Es una fuente demográfica que informa sobre los acontecimientos vitales de la población: nacimientos, defunciones y matrimonios.
Se estableció en España en 1870 y a partir de sus datos, el INE elabora los Libros de Movimiento Natural de Población. Es obligatorio
inscribirse en el registro
Densidad de población  Es la relación existente entre la población de un territorio y la superficie del mismo, indica el grado de ocupación media del territorio y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2). En España la densidad de población es de 77,6 hab./km2

Tasa de natalidad,  Es el número de individuos que nacen a lo largo de un año en una zona determinada. El indicador más utilizado para estudiar la natalidad es el denominado índice o tasa de natalidad: la relación existente entre el número de nacidos vivos por cada mil habitantes en el plazo de un año: 1000 total Población año un en Nacidos = Tasa en %0. La modernización de la sociedad en España ha tenido como consecuencia un descenso de esta tasa especialmente a partir de 1970, en 1997 era del 9,1%0.
Tasa de fecundidad: El índice de fecundidad indica los niños nacidos en un año en relación con el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). Se averigua mediante la fórmula nacidos vivos en un año x 1000 mujeres en edad fértil. Para que la población crezca, es necesario que esta tasa sea de 2,1 como mínimo (para que se produzca la sustitución generacional). España, por ejemplo, tiene una de las tasas más bajas del mundo, con 1,2;
 
Tasa de mortalidad. Es la que expresa la relación entre el fallecidos con la población total y se expresa por la siguiente fórmula: Nº de defunciones en un año x 1000  /  Población total.  Régimen demográfico antiguo  + 30 ‰; de transición 10 ‰;  moderno  8‰.. En España ha habido diversos comportamientos de esta tasa porque en los inicios de siglo era relativamente alta en comparación con otros países europeos: por encima del 24/00..e incluso la epidemia de gripe la disparó en 1920 al 34/00 Después fue bajando ( con el repunte de la Guerra Civil) hasta llegar a los niveles más bajos ( en torno a un 8/00)) en los años 80, para luego comenzar a subir por efectos del envejecimiento de la población ( hasta cerca del 10/00 actual).
Tasa de mortalidad infantil.- Representa el porcentaje de fallecidos menores de un año, obtenido mediante la siguiente fórmula: TMI = fallecidos menores de 1 año x 1000 nacidos ese año Esta tasa varía enormemente en función del grado de desarrollo del país: - Países desarrollados. menos del 20 ‰; - Países en vías de desarrollo: entre el 20 y el 80 ‰; - Países subdesarrollados: entre el 80‰  y el 140 %

Esperanza de vida: Índice demográfico que expresa los años que, por término medio, se espera que viva la población de un determinado lugar. Es diferente según el sexo (siempre mayor en mujeres que en hombres), y según el grado de desarrollo del país o zona. En los países desarrollados es de más de 70 años, las más altas del mundo son las de Japón (80) y España (78). Por término medio, la esperanza en estos países es 7 años mayor en las mujeres que en los hombres.

Índice de envejecimiento:
Situación de las poblaciones en las que el porcentaje de personas de 65 años y más supera el 12% del total. En España se sitúa en el 18%. Las causas están en el brusco descenso de natalidad y el aumento de la esperanza de vida.
Tasa de crecimiento natural:
Es la diferencia que hay entre el número de nacimientos y el de fallecimientos en una población determinada. El crecimiento natural o vegetativo es el resultado de esa diferencia y se expresa en porcentaje. Puede resultar positivo (la población crece) o negativo (la población desciende). La tasa de crecimiento vegetativo se considera alta si supera el 2%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%. En España en el año 1996 era del 0,17%.
 Crecimiento real de la población: Es la relación existente entre la población de un territorio y la superficie del mismo, indica el grado de ocupación media del territorio y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2). En España la densidad de población es de 77,6 hab./km2
Ciclo o régimen  demográfico (A.R, transición demográfica, N.R)
Ciclo demográfico antiguo: Corresponde a la etapa preindustrial y anterior a la revolución demográfica, se caracteriza por los altos niveles de natalidad y mortalidad,. Un crecimiento vegetativo lento y oscilante y, en ocasiones, negativo. Este régimen demográfico termina en España a finales del siglo XIX y principios del XX.

-Ciclo demográfico moderno o actual.- Última fase de la “Revolución demográfica” por la que se explica la evolución poblacional de Europa en los últimos siglos. En esta fase, tanto la natalidad como la mortalidad son muy bajas, el crecimiento natural es moderado, llegando incluso a estancarse, el crecimiento de la población es mínimo y la esperanza de vida aumenta. España se sitúa en esta fase a partir de 1975.

-Transición demográfica. .- Dentro de la historia demográfica de una zona o país, periodo en el cual la natalidad va descendiendo poco a poco, mientras la tasa de mortalidad baja rápidamente, lo cual provoca un rápido y abundante crecimiento de la población. En el caso español, este periodo se inicia a principios del siglo XX, y termina, dando paso al régimen demográfico moderno, en 1975, cuando la natalidad empieza a caer.

Migración:
Cualquier movimiento de población que implique un cambio de residencia. Incluye los conceptos de “emigración” (salida de población) e “inmigración” (entrada de población). Las migraciones se pueden clasificar atendiendo a varios criterios: - interiores o exteriores (dentro de un mismo país o de uno a otro). - pendulares, estacionales, temporales o definitivas, dependiendo del tiempo que duren. - voluntarias (generalmente por motivos laborales) o forzosas (por guerras, persecuciones políticas o religiosas...)
Saldo migratorio: Diferencia entre el número de inmigrantes que recibe un país o región y el número de emigrantes que emite. En España, este saldo ha sido negativo en épocas pasadas, pasando a ser positivo en los últimos años.
Éxodo rural: Movimiento de población que consiste en la emigración de gran cantidad de mano de obra rural a las grandes ciudades, atraída por las posibilidades laborales de la industria y los servicios. En el caso español, se suele aplicar este término para definir el  proceso migratorio que tuvo lugar a finales de los años 50 y años 60 del siglo XX, cuando millones de campesinos abandonan las zonas más deprimidas del campo español
Migraciones de retorno, La migración de retorno es considerada como un caso especial de la migración, no obstante su estudio no es un tema sencillo, dependiendo del momento histórico y lugar de ocurrencia tiene especificidades que es necesario conocer pero también características recurrentes.
Movimientos pendulares: Son tipos de migraciones temporales realizadas en un solo día, que generalmente no producen un cambio de residencia. Este tipo de movimiento es habitual en las coronas metropolitanas entre las ciudades dormitorio y la ciudad central por temas laborales, educativos....etc.
Migraciones exteriores: Movimientos de población, con cambio de residencia, de un estado a otro.
Ley de Extranjería, La ley de extranjería es el nombre con el que se conoce la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social, modificada por las LO 8/2000, 14/2003 y 2/2009. Es la norma española que regula la entrada y estancia de los extranjeros extracomunitarios en el territorio español, así como los derechos y libertades que se les reconocen. Su actual Reglamento de desarrollo fue aprobado por el Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre. Con fecha de 30 de junio de 2011 será sustituido por el nuevo Reglamento de desarrollo, aprobado por el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril (BOE de 30 de abril).
La Ley comprende setenta y un artículos estructurados en cinco títulos. El Título Preliminar contiene disposiciones generales y los demás hacen referencia, respectivamente, a los derechos y libertades de los extranjeros, su régimen jurídico, las infracciones en materia de extranjería y el procedimiento sancionador y la coordinación de los poderes públicos.


Tasa de actividad  población pasiva,
Parado,
 Tasa de dependencia,  es el índice demográfico que expresa la proporción existente entre la población dependiente y la activa, de la que aquella depende. En las estadísticas internacionales se suele simplificar la definición de ambas poblaciones en términos de edad, obviando el hecho de que una parte importante de la población en edad laboral no es población activa (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo por una u otra razón). Suelen utilizarse los segmentos de edad limitados por los 15 y los 65 años
Pirámide de población. Es un histograma de frecuencias que representa la repartición de una población por edades (grupos de edad: joven de 0-14; adulta de 15 a 65; y vieja de más de 65; también se reflejan los dos sexos dispuestos respectivamente a cada lado de un eje meridiano.
Proyección demográfica: son estimaciones de la población futura, a corto y medio plazo, basadas en el conocimiento de los fenómenos demográficos y utilizando los indicadores demográficos de mortalidad, fecundidad y migraciones.
SOCIOLOGÍA
La Sociología  es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional.1 Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
Familia nuclear:
es la familia conviviente formada por los miembros de un único núcleo familiar, el grupo formado por los padres y sus hijos.
"Ser de pueblo" Población más pequeña y con menor número de habitantes que una ciudad dedicada especialmente a actividades relacionadas con el sector primario.
Ser de ciudad es un asentamiento de población con atribuciones y funciones político-administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que carecen de ellas, total o parcialmente. Esto tiene su reflejo material en la presencia de edificios específicos y en su configuración urbanística.
Ser de barrio Un barrio es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Un barrio puede haber nacido por una decisión administrativa de las autoridades, por un desarrollo inmobiliario (por ejemplo, un barrio obrero creado alrededor de una fábrica) o por el simple devenir histórico.

Discriminación mujer
: denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer.
Maltusianismo. Primera gran teoría demográfica.
Aumento demográfico = falta de alimentos.
La población crece de forma geométrica.


Ciclo Demográfico

-Ciclo demográfico antiguo: Corresponde a la etapa preindustrial y anterior a la revolución demográfica, se caracteriza por los altos niveles de natalidad y mortalidad,. Un crecimiento vegetativo lento y oscilante y, en ocasiones, negativo. Este régimen demográfico termina en España a finales del siglo XIX y principios del XX.
-Ciclo demográfico moderno o actual.- Última fase de la “Revolución demográfica” por la que se explica la evolución poblacional de Europa en los últimos siglos. En esta fase, tanto la natalidad como la mortalidad son muy bajas, el crecimiento natural es moderado, llegando incluso a estancarse, el crecimiento de la población es mínimo y la esperanza de vida aumenta. España se sitúa en esta fase a partir de 1975.

-Transición demográfica. .- Dentro de la historia demográfica de una zona o país, periodo en el cual la natalidad va descendiendo poco a poco, mientras la tasa de mortalidad baja rápidamente, lo cual provoca un rápido y abundante crecimiento de la población. En el caso español, este periodo se inicia a principios del siglo XX, y termina, dando paso al régimen demográfico moderno, en 1975, cuando la natalidad empieza a caer.
 
Crecimiento vegetativo/ crecimiento natural: Es la diferencia que hay entre el número de nacimientos y el de fallecimientos en una población determinada. El crecimiento natural o vegetativo es el resultado de esa diferencia y se expresa en porcentaje. Puede resultar positivo (la población crece) o negativo (la población desciende). La tasa de crecimiento vegetativo se considera alta si supera el 2%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%. En España en el año 1996 era del 0,17%.

Densidad de población: Es la relación existente entre la población de un territorio y la superficie del mismo, indica el grado de ocupación media del territorio y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2). En España la densidad de población es de 77,6 hab./km2

Envejecimiento de la población. Situación de las poblaciones en las que el porcentaje de personas de 65 años y más supera el 12% del total. En España se sitúa en el 18%. Las causas están en el brusco descenso de natalidad y el aumento de la esperanza de vida.

Esperanza de vida. Índice demográfico que expresa los años que, por término medio, se espera que viva la población de un determinado lugar. Es diferente según el sexo (siempre mayor en mujeres que en hombres), y según el grado de desarrollo del país o zona. En l os países desarrollados es de más de 70 años, las más altas del mundo son las de Japón (80) y España (78). Por término medio, la esperanza en estos países es 7 años mayor en las mujeres que en los hombres.

Índice de dependencia.- relación entre la población que no está en edad de trabajar (población dependiente) y la población en edad de trabajar. Se calcula multiplicando por 100 la población dependiente (población de 0-15 años, más la población de 65 años y más) y dividiéndola entre la población en edad de trabajar (15-64 años). Cuando mayor sea el índice, mayor será el peso que recaerá sobre la población en edad de trabajar.

Índice de fecundidad.- El índice de fecundidad indica los niños nacidos en un año en relación con el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). Se averigua mediante la fórmula nacidos vivos en un año x 1000 mujeres en edad fértil. Para que la población crezca, es necesario que esta tasa sea de 2,1 como mínimo (para que se produzca la sustitución generacional). España, por ejemplo, tiene una de las tasas más bajas del mundo, con 1,2;

 
Migración / corriente migratoria.- Cualquier movimiento de población que implique un cambio de residencia. Incluye los conceptos de “emigración” (salida de población) e “inmigración” (entrada de población). Las migraciones se pueden clasificar atendiendo a varios criterios: - interiores o exteriores (dentro de un mismo país o de uno a otro). - pendulares, estacionales, temporales o definitivas, dependiendo del tiempo que duren. - voluntarias (generalmente por motivos laborales) o forzosas (por guerras, persecuciones políticas o religiosas...)
-Inmigración.- Movimiento de población que implica cambio de residencia, de un país a otro o dentro del mismo país, considerado desde el lugar de llegada. En España las regiones tradicionalmente inmigratorias han sido las urbano industriales (Cataluña, País Vasco y Madrid) y más tarde las turísticas del levante peninsular, Baleares y Canarias.
-Migración estacional.- Movimiento migratorio de corta duración y sin cambio de residencia permanente. Es habitual para realizar tareas agrícolas en una época concreta del año. En España es habitual, aunque descendiendo en los últimos años, el caso de emigrantes españoles que acuden a Francia para realizar la vendimia.

-Éxodo rural.- Movimiento de población que consiste en la emigración de gran cantidad de mano de obra rural a las grandes ciudades, atraída por las posibilidades laborales de la industria y los servicios. En el caso español, se suele aplicar este término para definir el  proceso migratorio que tuvo lugar a finales de los años 50 y años 60 del siglo XX, cuando millones de campesinos abandonan las zonas más deprimidas del campo español
-Saldo migratorio. Diferencia entre el número de inmigrantes que recibe un país o región y el número de emigrantes que emite. En España, este saldo ha sido negativo en épocas pasadas, pasando a ser positivo en los últimos años.
-Movimientos pendulares Son tipos de migraciones temporales realizadas en un solo día, que generalmente no producen un cambio de residencia. Este tipo de movimiento es habitual en las coronas metropolitanas entre las ciudades dormitorio y la ciudad central por temas laborales, educativos....etc.

Natalidad / Tasa de natalidad: Es el número de individuos que nacen a lo largo de un año en una zona determinada. El indicador más utilizado para estudiar la natalidad es el denominado índice o tasa de natalidad: la relación existente entre el número de nacidos vivos por cada mil habitantes en el plazo de un año: 1000 total Población año un en Nacidos = Tasa en %0. La modernización de la sociedad en España ha tenido como consecuencia un descenso de esta tasa especialmente a partir de 1970, en 1997 era del 9,1%0.

Padrón: Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un término municipal con los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, nivel de estudios, profesión, etc. Se hace cada cinco años.

Pirámide de población. Es un histograma de frecuencias que representa la repartición de una población por edades (grupos de edad: joven de 0-14; adulta de 15 a 65; y vieja de más de 65; también se reflejan los dos sexos dispuestos respectivamente a cada lado de un eje meridiano.

Población activa: Grupo de población de más de 16 años que trabaja o está en disposición de trabajar. De este grupo se excluyen los estudiantes, las amas de casa y otros colectivos que no desarrollan un trabajo remunerado. Incluye no sólo a la población ocupada sino también a la desempleada (personas que en un momento determinado no desarrollan un trabajo remunerado pero que buscan empleo). Las características de la población activa en España son el retraso en la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, la anticipación de la edad de jubilación y la incorporación progresiva de la mujer al mundo laboral.

Población inactiva. La población no activa esta integrada por pensionistas y escolares. No hay que confundirla con población parada( que se integra dentro de la población activa desocupada)

Población de derecho.- Es la población residente en un municipio en el momento en que se realiza el censo o el padrón. Incluye la población presente y la transeúnte.

Población de hecho:  es la población que está presente en cada ayuntamiento en el momento de realizar un censo o padrón municipal. 

Tasa de fecundidad.- Fórmula demográfica por la que se calcula el número de nacimientos habidos en un año en relación con el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). Para que la población crezca, es preciso que esa tasa alcance el valor mínimo de 2,1.

Tasa de masculinidad: Es la relación entre el número de hombres y la población total en un año y en un área determinada. Se puede expresar en tantos por cien o en tantos por mil. Esta tasa indica la participación relativa de los varones en una determinada  población.

Tasa de mortalidad. Es la que expresa la relación entre el fallecidos con la población total y se expresa por la siguiente fórmula: Nº de defunciones en un año x 1000  /  Población total.  Régimen demográfico antiguo  + 30 ‰; de transición 10 ‰;  moderno  8‰.. En España ha habido diversos comportamientos de esta tasa porque en los inicios de siglo era relativamente alta en comparación con otros países europeos: por encima del 24/00..e incluso la epidemia de gripe la disparó en 1920 al 34/00 Después fue bajando ( con el repunte de la Guerra Civil) hasta llegar a los niveles más bajos ( en torno a un 8/00)) en los años 80, para luego comenzar a subir por efectos del envejecimiento de la población ( hasta cerca del 10/00 actual).

Tasa de mortalidad infantil.- Representa el porcentaje de fallecidos menores de un año, obtenido mediante la siguiente fórmula: TMI = fallecidos menores de 1 año x 1000 nacidos ese año Esta tasa varía enormemente en función del grado de desarrollo del país: - Países desarrollados. menos del 20 ‰; - Países en vías de desarrollo: entre el 20 y el 80 ‰; - Países subdesarrollados: entre el 80‰  y el 140 ‰

Tasa de paro: Es el porcentaje que representa la población desempleada sobre el total de la población activa. En España esta tasa empezó a aumentar a partir de la crisis de 1975: en 1974 era del 2,93%, en 1985 alcanzaba el 20,85%, en 1998 era del 18,9%. Existen grandes diferencias en esta tasa entre hombres y mujeres (15,5% y 28,4% respectivamente en 1998)


Xenofobia.
- hostilidad a los extranjeros o a lo extranjero. En España, la llegada de un número creciente de inmigrantes con diferente raza, religión, lengua, costumbres y cultura ha suscitado reacciones xenófobas por parte de algunas personas o de grupos sociales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario