34 ITINERARIOS POR LA SIERRA MORENA DE CÓRDOBA

 ITINERARIOS POR LA SIERRA MORENA DE CÓRDOBA



Desde las estribaciones de la cercana Córdoba, la montaña media de la osa morena es visible. Esta cadena del reborde meseteño, marca una línea explicativa de la provincia de Córdoba. En un anterior apunte ya paseabamos por esta unidad por su cercanía a Córdoba. Ahora nos alejamos un poco más. Viajamos, ahora si, en coche a la isocrona entre una hora u hora y treinta minutos. El tiempo que se tarda en hacer una buena comida y su pertinente siesta. 

Señalabamos en un anterior apunte que a veces es necesario dramatizar el paisaje. En este caso se han elegido un actor que ayudará a una mejor explicación


Acomódate porque el itinerario se presenta interesante


"... Lo que he oído de personas inteligentes que la tiene muy andada...y la lástima que les da ver bellísimos territorios desaprovechados y abandonados á producir matorrales inútiles, y malezas perjudiciales, en lugar de que, desmontándolos, pudieran ser manantiales de riqueza, abundancia y población, mejores que las minas de plata y otros metales que se beneficiaron antes en dicha Sierra”

Antonio PONZ: Viaje de España, 1772.

Como decía, el itinerario a veces requiere actores y dramatización. Uno evita el protagonismo. No somos importantes. Lo real está ahí. Es solo un aderezo o llamada.  ¿Qué ves? Espero que algo más que una mera imagen


PARA SABER MÁS, VER:

Nos encontramos en un amplio territorio al norte de Córdoba. Si ya nos habíamos fijado en ella con nuestros itinerarios por los paisajes cercanos a Córdoba. Es ahora cuando nos adentramos en ella.

Conocemos que geológicamente es el borde de la meseta fracturado y levantado por el empuje de las fuerzas alpinas sobre el zócalo herciniano de la Meseta. En ésta predominan las fallas, a veces una falla única, otras veces un sistema de fallas escalonadas. Sierra Morena sería un horst limitado por fallas, o en otros casos limitada por pliegues muy estirados formando pliegues-fallas Separa la España Herciniana (de la cual forma parte) de la España Alpina. Destaca un importante paquete de materiales del carbonífero que ha dado lugar a unas reservas de lignito en la zona de Peñarroya Pueblonuevo. Existen también algunos batolitos de materiales graníticos de los cuales el más importante lo forman los Pedroches que han sido parcialmente erosionados a lo largo del tiempo. La forma de relieve que encontramos allí refleja una estructura de tipo plegado pero totalmente arrasado por la erosión; estos pliegues estaban orientados en dirección NO-SE y como estaban formados por materiales paleozoicos de distinta dureza se produjo una erosión de tipo diferencial y por ese motivo los ríos que descienden de Sierra Morena 



 
 El relieve quebrado, hasta cierto punto vigoroso y con fuertes pendientes, es causa de la inexistencia de suelos o de la presencia de suelos pobres, poco profundos y de gran pedregosidad y sometidos a fuertes procesos erosivos, de difícil laboreo. Sólo en los valles encontramos un suelo profundo, arenoso y con un substrato de arcillas. Ello es debido al proceso de destrucción del granito, que al ser insoluble no ha sido eliminado por el agua. La zona de suelos más ricos es la de los Pedroches. Sobre este tipo de materiales se ha desarrollado una agricultura muy pobre pero una ganadería mucho más rica. Es destacable la dehesas agroganadera., que hoy tienen ciertamente un importante papel mediambiental.

   

La encina. Los quercus pertenecen a la familias de las fagáceas. Otros nombres vulgares con los que se conoce a la encina son carrasca, chaparra o chaparro. La encina se considera árbol sagrado en numerosas tradiciones. En todas ellas, aparece como un símbolo de solidez, longevidad y potencia, tanto en el sentido material como en el espiritual. Representa al bosque mediterráneo esclerófilo y xerófilo,El bosque se degrada en garriga, dominada por la coscoja, maquia yestepa mediterránea, dependiendo de la importancia de la degradación. Existe un tipo de aclarado del bosque mediterráneo conocido como dehesa.

La imagen paisajística de la Sierra cordobesa pasa por un un medio pastoril, silvícola y minero. Pero no podemos dejar de reseñar  la presencia de sus pueblos en su diversidad geográfica pequeños, debido principalmente a la emigración hacia ciudades. Muchos de ellos con un encanto destacable. O aquellos cortijos cerealísticos que con su tradicional sistema de roturación. Reseñar asismismo la importante función que la cercana Sierra cordobesa jugaba en el sustento pecuario o en la recolección de otros recursos de interés.  Tampoco podemos olvidar otros matices relacionados con lo espiritual y lo paisajístico, que convergen en la 2ª residencia, tan agresiva para el medio, y que muta la funcionalidad serrana.


Desde  Córdoba por Cerro Muriano a Peñarroya o más lejos

Caminos históricos: 
Via Emerita Augusta. Vía de la Plata
Camino Mozárabe 
Via del mineral
La via verde.  

¿Dónde quedamos?
En el arroyo Pedroche...

Comenzamos el itinerario desde el Arroyo de Pedroches  sobre el Puente Romano . Estuvimos paseando por aquí en otro itinerario. Es el momento de recordar experiencias pasadas.

PARA SABER MÁS, VER.



Quedan atrás Córdoba, y sus urbanizaciones en un paraje marcado por la red natura. Se trata de un paisaje transformado. Tenemos que caminar para encontrar el paisaje natural.








Paisaje roto. Las infraestructuras rompen la continuidad serrana. En ella, los caminos y en ellos los itinerarios culturales.

PARA SABER MÁS, VER:
--ITINERARIOS GEOGRÁFICOS: PAISAJES DE CÓRDOBA

 

El Camino Mozárabe hace que el camino sea cultural. Es un ejemplo de cómo el paisaje se convierte en cultural.

El conocido Camino Mozárabe lo utilizaban los cristianos que vivían en los reinos árabes para enlazar con la Vía de la Plata hasta Santiago de Compostela, siendo una de las rutas más antiguas del Camino de Santiago. Confluye en Córdoba. Viene deBaena, Castro del Río, Espejo, Santa Cruz, y va pora, Cerro Muriano, Villaharta, Alcaracejos, Villanueva del Duque, Fuente la Lancha e Hinojosa del Duque para adentrarse en tierra extremeña. En la actualidad se distingue perfectamente entre la Vía de la Plata y el Camino Mozárabe. Éste es un camino completamente diferenciado del anterior, que discurre a lo largo de 380 Kms


En el siglo XIII, esta vía, con escala en la nueva ermita de Linares, entró a formar parte del Camino Mozárabe o Vía de la Plata, formada por los ramales de peregrinación, que iban surgiendo a medida que avanzaba la Reconquista, a Santiago de Compostela y que confluían en Mérida. 

 mapa naranja

FICHA TECNICA
 10 km / Aprox. 2 horas 30 minutos / Dificultad baja / Altura mínima y máxima: 120 >438 m.
PARA SABER MÁS, VER.
turismoenCórdoba.org


En el Santuario de Nuestra Señora de Linares encontramos la Virgen de Linares, una talla de finales del siglo XIII, conocida también como Conquistadora y Capitana, y a veces como ‘invencible generala’, está muy ligada al pueblo de Córdoba.

En 1236 Fernando III acampó con sus tropas en una colina, cara la ciudad, en la que había una antigua atalaya musulmana. En un hueco del muro mandó colocar la Virgen.



Por la margen el arroyo de Linares, rodeado de vegetación típica de ribera,

 
 
Más adelante hallamos unos estratos geológicos de alto interés científico. Desde aquí vemos el Cortijo de los Velascos .



El paisaje  aparece muy atropicizado. Atrás quedan las antenas de la civilización








Ascendemos por la calzada atravesamos diversas zonas de estratos , que van desde los conglomerados del Carbonífero marino, pasando por el Devónico y el Silúrico, hasta las areniscas del Cámbrico, haciendo un repaso de los diferentes periodos geológicos en la formación del Valle del Guadalquivir, de origen marino.

Más arriba encontramos ya las primeras huellas de la Calzada de la Loma de los Escalones , que debe su nombre a los grandes desniveles que tuvo que salvar esta vía romana en su construcción.


En el Carbonífero(hace 300 millones de años), el mar de Tetis cubría Andalucía. El Guadalquivir era una fosa. Su elevación producirá la Mesa de los Escalones . De esta manera, es fácil ver fósiles marinos .  Los geólogos comentan que son  rocas del Carbonífero, más contretamente de época  Mioceno (depositadas hace 10 millones de años) 

Durante el Imperio Romano la Loma de los Escalones se integraba en una vía que unía Córdoba, capital de la provincia Bética, con Mérida, capital de la Lusitania. Esta calzada tuvo que afrontar en su construcción el gran escalón que existe entre el valle del Guadalquivir y las alturas de Sierra Morena. La enorme pendiente de algunos tramos provocó que la calzada hubiera de ser trazada, a cincel y martillo, en la roca.  

PARA SABER MÁS, VER:
Notas cordobesas
  










Fósiles




Sendero que existe paralelo a la carretera N–432 hasta llegar a la localidad de Cerro Muriano .




Vía verde






La línea Córdoba-Almorchón, conocida por los cordobeses como "la vía de la sierra", es el resultado de la unión de dos líneas independientes construidas en el siglo XIX por dos compañías con una finalidad común: dar salida a los carbones de la cuenca minera de Espiel y Belmez. La línea arrancaba de la estación Córdoba-Cercadilla,el primer obstáculo serio, el barranco del Arroyo de Pedroches, se eleva por el desnivel del escalón serrano hasta Cerro Muriano, hasta Peñarroya y, desde esta, una vez abandonado el valle del Guadiato hasta Almorchón, en cuyo trayecto la línea cruza los ríos Galapagar y Zujar, que se cruza merced a un puente metálico de 106 mts. de longitud. ocho túneles que tiene la línea.La explotación de esta línea siempre fue difícil y deficitaria. Las fuertes rampas no contribuyeron en absoluto a facilitarla, 



  

 



 

 

 



Biodiversidad presente y aparente



 


 

    






Cortijos, haciendas, hábitat rural

 



 

Economía social

  

IMPACTOS



Cerro Muriano





los osos o los enamorados

Escombreras

La zona minera de Cerro Muriano es un bien de interés cultural, con la tipología de sitio histórico. El origen de la minería en Cerro Muriano hay que buscarlo en el III milenio a.C., durante el Calcolítico. Comprende veintiún áreas patrimoniales entr yacimientos arqueológicos, pozos, minas, estructuras de fundiciones y de tratamiento del cobre, así como construcciones relacionadas con el transporte del mineral y restos de estructuras de las casas de mineros e incluso utensilios muebles. Filonesy encajados en fracturas hercínicas. Están presentes predominantemente el cobre y la calcopirita. también encontramos , arsenopirita, bornita, blenda, galena y minerales secundarios. Encontramos un sistema de explotación a cielo abierto han dejado, en parte, sus huellas, emergiendo a la superficie en forma de embudos, cortas, pozos, socavones en rampa o extensas escombreras

Cerro Muriano


PARA SABER MÁS, VER:



Rio Guadalbarbo. Se encuentra en Obejo. bosque mediterráneo con encinas,alcornoques, quejigos y matorral bosque mediterráneo se mezclan con los onmipresentes olivos. Actualmente las formaciones que dominan nuestra comarca son las dehesas, los pastizales, el monte Mediterráneo.

El río se va encajonando entre estos cerros.Nace en la Sierra de los Puntales, en término de Obejo y pasa cerca de Cerro Muriano, bajando entre las lomas del Algarrobillo y la del Cerrajero. Un entorno plenamente rural,

Por la carretera que asciende desde el río Guadalbarbo se llega al cerro de la Chimorra, que con sus 959 m. de altitud se erige como el punto más alto de la mitad norte de la provincia cordobesa, hasta los 731 m. en que se ubica el puerto. 



Data de la época califal, aunque no se sabe con certeza si fue construido en tiempos de al-Hakam II o antes. En el siglo XIII fue conquistado por Fernando III el Santo
Los muros de cerramiento están constituidos por tapial de rico mortero de cal, amasado con arena, grava y algunos cascotes de cerámica, con un espesor de 1,70 metros,
Desde su emplazamiento se domina el valle del Guadiato y el actual pantano de Puente Nuevo.  forma parte de un sistema defensivo junto con las fortalezas de Almodovar del Rio, Obejo, el Vacar, Belmez, Fuente Obejuna…

A Villaviciosa por la Sierra de Córdoba



Si hay un elemento que define a la sierra cordobesa es la dehesa.
Una importante masa de arbolado constituido por encinas, alcornoques y quejigos. La dehesa aparece por su manejo secular, como un sistema ganadero desarrollado en tierras pobres, y con una continua labor del ganadero, seleccionando la arboleda y cuidando los pastos, como un auténtico conservador del ecosistema. Durante la primavera nos ofrece una la espectacular floración de sus pastizales. Pero hay que mirar a las dehesas en las cuatro estaciones como en la mayoría de los paisajes propuestos en estos itinerarios.
De orígenes medievales sus habitantes la han aprovechado de un modo integral de suelo y vuelo. Pastizal para la alimentación del ganado, y aprovechamiento de la encina o el alcorno que para la extracción de madera y carbón, corcho, y la bellota para el consumo directo.
Otros valores son menos cuantificables pero están presentes. Producen armonía al entorno natural para el bien de la sociedad. Da lugar a un paisaje cultural con importantes valores sobre la biodiversidad y el medio ambiente al amortiguar el cambio climático, lucha contra el fuego y la desertización. La multiplicidad de usos y modelos de propietarios ha provocado una presión intensa sobre este paisaje. La dehesa tiene entidad propia e historia , La dehesa está desapareciendo por una serie de graves problemas que asientan fundamentalmente en su falta de rentabilidad, que es lo que determina su abandono.  Hay que definir prácticas locales que fomenten una gestión sostenible de este paisaje


La disposición de cuencas fluviales que compartimentan la Sierra Morena de Córdoba de oeste a este. Bembézar, Guadiato y Guadalmellato, articulan históricamente los ejes de paso entre el valle y la sierra

Embalse Puente Nuevo

Del año 1956 e inaugurada en 1974. Entre los términos municipales de Belmez, Espiel yVillaviciosa de Córdoba. Construida con hormigón, mantiene una superficie de 2.032 hectáreas contando con un perímetro de 91.96 kilómetros. Abastece de agua, genera electricidad y permite tanto los deportes náuticos, el baño y la pesca


Vista del Embalse de Puente Nuevo. 


 


La central térmica desde la orilla sur
 
 

A orillas del río Guadiato, en el embalse de Puente Nuevo
La central térmica es el carbón procedente de las minas de Espiel y Peñarroya (hullas y antracita).
Hasta hace poco tiempo mantenía abierta su propia estación de ferrocarril que utilizaban convoyes de mercancías que llevaban el carbón desde la localidad de Peñarroya hasta la propia central térmica.



Villaviciosa



Villaharta
 

Fuente Agria-Balneario Peñas Blancas.Hotel Santa Elisa

 

Fuente Agria. Villaharta

El venero de Fuente Agria aparece en la actualidad cubierto por un templete de hierro forjado de planta octogonal, con restos de decoración vegetal y arabescos. De "sabor agrio y estíptico" muy pronunciado, servían para un sinnúmero de enfermedades, especialmente en el alivio de la diabetes y los cólicos nefríticos 
Como todos los veneros de Villaharta y Espiel, en esta zona de "aguas de Villaharta", doce fuentes cercanas al municipio (balnearios de Fuente Agria y Peñas Blancas) el agua presenta una fuerte coloración ocre por su carácter ferruginoso.
Construido entre los años 1871 y 1873
Contribuyó a la creación de los balnearios y a la transformación de la zona. Incluso corre el rumor no constatado de la presencia del Rey Alfonso XIII en el lugar.Fue así como a principios del siglo XX Villaharta entró en la red de balnearios de moda de aquella época, «perla entre fango escondido en lo profundo del mar», citaba el catedrático doctor Moresco


Espiel





 


El sistema Belmez-Espiel-Peñarroya conserva íntegra su identidad minera, prueba de ello, su identificación como Paisaje de Interés Cultural de Andalucía



Más allá el puerto Calatraveño , situado a unos 750 metros sobre el nivel del mar y que es considerado como una de las puertas de entrada a la comarca de de los Pedroches. Se obseva el rio Cuzna ( afluente del río Guadalmellato).  El río Cuzna que cruza el término municipal de Alcaracejos de Oeste a Este siendo, junto al río Guadalbarbo los dos brazos principales del río Guadalmellato Destaca el interesante ecosistema de bosque en galería que encontramos en los márgenes del río, considerado de los mejor conservados de Andalucía.Son dignas de destacar las espléndidas fresnedas del río Cuzna, que llegan a formar un bosque de ribera de casi treinta kilómetros, algo insólito. Declarado como zona LIC (lugar de interés comunitario) desde la carretera de la canaleja hasta su unión con el río Gato.

Pasando por Espiel, Belmez llegamos a Peñarroya y Pueblonuevo

Belmez



 

La comarca cordobesa del Alto Guadiato constituye una de las zonas de más antiguo laboreo del carbón desde finales del siglo XVIII. Una vez abandonados hoy casi en su totalidad la extracción y la siderurgia, el Alto Guadiato ofrece un variado patrimonio industrial

El paisaje de la mina se caracteriza por distintos elementos. Las escombreras y los escoriales, resultado de la acumulación de los residuos sólidos procedentes de la depuración y procesado de los minerales, modifican el relieve del territorio. Castilletes, casas de máquinas, talleres, escombreras, depósitos de agua y poblados


Poblado social creado en la República, abandonado y hoy okupado. Nos cuentan que 


  

 PARA SABER MÁS, VER:


¿Un barrio francés en la sierra ? ¡Qué diferencia con esos otros barrios obreros o sociales!



Este barrio se ubicaban las casas de los directivos de la SMMP. Con un estilo francés, en todas ellas había un gran jardín delante de la fachada y una verja en madera que los rodeaba. Presenta ventanas también en madera, con habitaciones amplia sy altos techos, y t grandes patios traseros.Eclecticismo historicista de finales del siglo XIX,

Estamos en Pueblonuevo




Todo el mundo conoce las minas de Peñarroya. y aunque pudiera parecer que viene de la antiguedad el municipio actual y su nombre son fruto de la fusión en 1927 de los dos municipios: Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, cuyos núcleos de población se hallan contiguos. 

La importancia de los yacimientos propicia que comiencen a fundarse nuevas compañías mineras, fundamentalmente francesas, como fue el caso de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP). El primer Cerco Industrial se levanta frente a Pueblonuevo del Terrible en 1875 por la Hullera Belmezana, aprovechando para exportar sus productos y los mineros, la línea férrea entre Belmez y el Castillo de Almorchón y la terminación del ferrocarril entre Belmez y Córdoba. 

En estas fechas acuden a la zona multitud de inmigrantes y aparte de la colonia francesa establecida en la misma, vienen también a la localidad portugueses e italianos, siendo bastante fuerte el movimiento obrero. Es en la primera década del siglo XX, cuando la cuenca minera de Peñarroya-Pueblonuevo se constituye como uno de los más importantes polos industriales de Andalucía y el mayor de la provincia de Córdoba.


De 1272 data la referencia más antigua al nombre del lugar de Peñarroya, en el reinado de Alfonso X. Tiene su origen en un cortijo más tarde convertido en aldea medieval conocida por "Peña Roja", de donde procede su nombre actual. Los sucesos de Fuente Obejuna en 1476 provocan que algunas de las gentes de esta villa la abandonasen, estableciéndose en el cortijo de Peñarroya, que, a partir de esta fecha, quedará habitado permanentemente. Perteneció al municipio de Belmez hasta que se segregó de él en 1886. Pueblonuevo del Terrible apareció en el siglo XIX gracias a las explotaciones mineras. La importancia de los yacimientos propicia que comiencen a fundarse nuevas compañías mineras, fundamentalmente francesas, como fue el caso de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP). El primer Cerco Industrial se levanta frente a Pueblonuevo del Terrible en 1875:. Fundición de plomo, sulfúrico, superfosfatos, calcinación, zinc, yutera, central térmica, gemelas de cock y cuadrada de la térmica y desplatación




En el centro del conjunto, a modo de corazón del Cerco, se sitúa la Fundición de Plomo. Construida en 1891, Las naves de desplatación se sitúan junto a la fundición de plomo. Aquí se separaba la plata de otros elementos metálicos como el cobre y el zinc. En la fachada lateral oeste se distingue una torre cuadrada. En la fachada había tres chimeneas iguales de las calderas. Además está la zona de productos químicos donde se conserva la fábrica de productos refractarios y los restos de la fábrica de ácido sulfúrico y su chimenea

Junto a la estación del tren encontramos los talleres generales del ferrocarril, la fábrica de fundición de hierro y las instalaciones del ferrocarril.

Santa Bárbara, patrona de los mineros.



PARA SABER MÁS, VER:



Y al lado Pañarroya

 



Cementerio. Fosas comunes. Memoria histórica


El paisaje impone su belleza en este comienzo de estió del 2015



 LA SIERRA DE HORNACHUELOS

 Estamos en Sierra Morena con su paisaje más característico: la dehesa  también hay pastizales  y olivares. cultivos de secano y olivares en regadío,  almeces, olmos y sauces. La encina es la reina del bosque mediterráneo, como especie dominante, convive con alcornoques y quejigos en las zonas más húmedas; con bosques de ribera en sus rios, con acebuches en las vegas de los ríos, e incluso con algarrobos y palmitos, si el sustrato es calizo, como ocurre en el Suroeste.

Donde el suelo es de cuarcita y pizarra, en el paisaje aparecen profundos barrancos esculpidos por los principales ríos del Parque Natural: el Bembézar, el Retortillo y el Guadiato.

El Parque Natural de Hornachuelos enclavado en Sierra Morena, se ubica en el sector occidental de la provincia de Córdoba. La superficie de 60.032 hectáreas incluye parte de los términos municipales de Almodóvar del Río, Hornachuelos, Posadas, Villaviciosa de Córdoba y en menor medida, Córdoba capital.

Hornachuelos a unos 51km de Córdoba y sus habitantes, los cuales reciben el gentilicio de melojos/as. (¿te suena el nombre?). Con empinadas y estrechas calles herencia árabe destaca e puede ver el edificio del Ayuntamiento, su iglesia gótica y la maltrecha torre del homenaje de su castillo en la plaza de Armas. Cuando uno trabajaba por este lugar veía cómo sus habitantes se afanaban en es son la agraria y la cinegética. Hoy presenta una opción en la actividad terciaria. En el 2014 contaba con 4660 habitantes, los cuales reciben el gentilicio de melojos/as.


El Castillo, La plaza de Armas y el recinto amurallado.

  
Se "asoma" al precipicio formado por el río Bembézar- Importante el patrimonio histórico y natural, que presenta
  

  


La aldea de San Calixto se sitúa en en el sector central del parque natural de la sierra del mismo nombre. y La historia de este asentamiento se remonta alsiglo XVI, cuando el hermano Mateo de la Fuente, discípulo de San Juan de Ávila y ermitaño del yermo de Córdoba se instaló en las montañas llamadas de D.Martín, a orillas del río Bembézar en compañía del hermano Diego Vidal, y todo ello para buscar un lugar tranquilo y apartado,
En la actualidad es un conjunto arquitectónico y urbanístico en el que destacan el Palacio del Marqués de Salinas, el Convento de las Carmelitas Descalzadas y la iglesia de Nuestra Señora de la Sierra, edificada en el 1827 sobre la antigua iglesia del Monasterio del Tardón En un paisaje completado con de encinas, quejigos y alcornoques 


Cerca están los poblados. Los poblados de colonización de Hornachuelos. Aparecen en los años 60 como realojo para los habitantes por la construcción del Embalse del Bembézar, Son pueblos blancos de trabajo y tranquilidad. Estos son:

- Mesas del Guadalora.
- Bembézar del Caudillo.
- Puebla de la Parrilla.
- Céspedes.


Llamado hasta fechas recientes como Bembézar del Caudillo, este poblado forma parte de un conjunto de ellos muy próximos (Céspedes, Mesas de Guadalora, Puebla de la Parrilla, etc.) al entrar en regadío una fertil zona poco poblada en el entorno de Hornachuelos. Trama en cuadrícula, rectangular, ordenada . Casas sencillas, humíldes en manzanas de parecido tamaño. Casas pareadas con cubierta a dos aguas , en parcelas unifamiliares para los aperos de labranza. En el centro, la iglesia, el ayuntamiento y la plaza. Sus calles orladas de naranjos. Dulce manjar, aquí estético, pero a pocos metros cultivo de presente y futuro.


 

De interés las otras arquitecturas cercanos a la pueblo. Por un lado, el Palacio de Moratalla. Su jardinéria nos remonta a los antecedentes de Versalles. Cerca está la naturaleza. La puerta otrora dorada nos da la bienvenida. Jardín histórico, fuentes y esculturas parecen hacer sombra al palacio. Destacan las de los Ladrones, de Doña Leonor y la Fuente del Venado, atribuida a Mariano Benlliure. Declarado Jardín Artístico desde 1983. El palacio se realizó por encargo de Alfonso XIII para los Marqueses de Viana en 1918, con diseño del ingeniero francés J.C.N. Forrestier,




Cruzar la carretera significa observar el nuevo paisaje transformado. Los nuevos cultivos dinamizan el desarrollo endógeno de la zona. El naranjal verdea el valle. La naturaleza sufre el acoso. Se relicta al monte. La estación de la modernidad hace que las casas apeadore queden como testimonio patrimonial. Para uso de los ocupas, en este caso para la oportuna nidificación. En el cielo, en el agua, en la tierra la biodiversidad.


 

  

¿Y qué me dicen de esta peculiar construcción¿?



Estando aquí no hay más remedio que acercarse a la naturaleza. a la visible sierra morena.



Cambuco




 
 

Descendemos hacia el curso del Guadalora, cruazando una dehesa de alconorques. El rio presenta un bosque fluvial  de ribera , Una vegetación frágil, de alto valor ecológico: fresnos, alisos, olmos, sauces, tamujos, adelfas y zarzas ... . En las zonas de umbría, crecen frondosos quejigos, mientras que en la ladera derecha, con una mayor insolación, aparecen encinas y acebuches. Los animales te salen al paso. difícil fotografial al martín pescador. Más fácil captar aquella estática rana. Nos enontramos en otro paisaje cultural. Algún cortijo de paisaje cultural. Y otros elementos patrimoniales olvidados.

Se accede al itinerario desde un camino que parte a unos 450 metros del Centro de Visitantes "Huerta del Rey"

 El Guadalora,  río mediterráneo, pierde, en verano, gran parte de su agua, discurriendo su caudal de forma subterránea en algunos tramos, pero aflorando de nuevo y dejando además pequeñas pozas  El río Guadalora nace en el interior del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, al norte del cerro de las Tiesas y desemboca en el Bembézar a la altura de la estación de Hornachuelos,






PARA SABER MÁS, VER:

 



Importante alcornocal para la extracción del corcho.



 

 

   



La biodiversidad se presenta variada. En el cielo y en la tierra. Ciervos, jabalís, meloncillso, jinetas, tejónes, comadrejas, turón, garduña y esporádicamente la vista del lobo



Buitre y vencejos






La pobre garduña se presenta muerta por el impacto de los grandes acosadores del medio y el automóvil. O ese lagarto que cruza la carretera contando los segundos para la muerte



Esta familia se presenta, por el contrario más divertida. Disfruta del sol de la mañana en este efímero varado transporte-

 

   

Sendero del Bembézar

 

El Bembézar comenzó sus actividades en 1952 y tiene una capacidad de 342,1 hm³ utilizados para el abastecimiento de agua potable, la generación de electricidad y el regadío a las localidades cercanas. 
Se trata de un embalse sinuoso y encajado que ocupa la parte central del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Recoge las aguas del propio río Bembézar y la mayoría de sus afluentes principales, como el Nevalo y Benajarafe y los arroyos de la Baja, Guazalema, Pajarón y Calderas que aportan anualmente una media de 204 Hm3 de agua..

La red formada por estos ríos y arroyos ha conformado un paisaje alrededor de este embalse en el que predominan los valles profundos, de laderas muy inclinadas con escasez de suelos aprovechables para la actividad humana, lo que ha ha preservado la vegetación: madroñales, encinas, alcornoques y quejigos principalmente y la fauna asociada a la misma, buitres negro y buitres leonado, águilas, linces, ginetas, jabalís y ciervos.

 

 


 

El Patrimonio arquitectónico siempre presente.

 

El abandonado Seminario de Los Ángeles aparece en la Peña del Fraile, que inspiró la conocida obra del Duque de Rivas, "Don Álvaro y la fuerza del sino"; El seminario se funda el 14 de Abril de 1490 por elo Conde de Belalcálzar Fray Juan de la Puebla( 1453-1495). Varios incendios lo destruirán. El de ndio 1498, .1543y el de- 1655 y siempre los frailes salvaron sus imágenes resguardadas en las cuevas cercanas. La desamortización le pasa factura.Los frailes son expulsados. Agustín Díaz Armero compra el edificio . Este lo vemde en 1884 por esté a los Marqueses de Peña Flor que lo utilizan como centro de cacería, siendo famosa la celebrada con Alfonso XIII. Donado de nuevo a la iglesia bajo el mandato del obispado de Fray Albino, la propiedad del Seminario con la condición que fuera dedicado a seminario y así fue. Asi en 1957 se abre como tal y con su remodelacion sólo queda la Virgen de Santa María de los Ángeles .En 1971 se abandona de nuevo, ya que los seminaristas se trasladan a Seminario de San Pelagio de Córdoba. Hoy su propiedad aparece en litigio entre el obispado de córdoba y los posibles propietarios ecijanos. su visita forma parte de un paquete turístico que pasa por el embarcadero y una ruta en barco que te lleva hasta el edificio. te recomiendo hacerla a pie, y pasar por la fuente de los tres caños (Salud, el Amor y la Suerte.), buscar la cruz del ecijano o descubrir las cuevas, sus cuentos y leyendas(como la del Penitente, la de leyenda de la mujer que vive allí y tomaba el sacramento diario y que algunos todavía la escuchan diciendo "vete"; o la de la Magdalena, donde se hace ofrenda). Cuando uno entra en la cueva-abrigo-oratorio, pasa un tiempo en ella, mira el precipicio, se mira uno, ve la naturaleza .

La lectura hace el viaje, si bien el paisaje se observa con bota usada.


Abrazar árboles/¡abrazar ´´aboles¡


La cancela está cerrada. Las puertas empiezan a tener candados. El guarda-eremita, reza ante el improvisado altar. Trabaja y ora como la antigua regla. Te cuenta su conversión. Te cuenta su trabajo. Al fotografiar el edificio abandonado,  los buitres revoloteban por encima del patio del seminario. La imágenes cuentan  la historia de abandono y ruina. Algunos hacen el espacio singular historietas mistéricas. Los humos y pintadas siguen surponiendose. Hoy los esombros empiezan a ser retirados.  El seminario empieza a ser protegido y cuidado. Nuevos usos se presentan. ¿Complejo turístico? En la puerta está el land rover último modelo

 





El bramido del ciervo. El hociqueo del guarro. El vuelo de la paloma. El reclamo, tal vez de perdiz o pato. La actividad cinégéta. Esta muy presente. La reala hace ruido ¡Cuánto ruido! Hay otras actividades económicas. En tierra de palmitos y  esparragueras, los nuevos cultivos piden su reconocimiento. El azahar impregna el campo. El zumbido de la abejeas se mete en tus oidos. El turista de ida y vuelta se deja ver comer  chorizo de venao o jabalí, cuando no se le ve, montado en la barcaza-balcón para el safari fotográfico. Es tierra de coto. La actividad cinegética está muy presenta en la serranía de Córdoba. La caza mayor de venado, gamo y jabalí constituye en la actualidad el principal aprovechamiento a la que se suma la posibilidad de explotación ganadera de porcino ibérico en extensivo. Lejos, aunque muy próximo, está el cemnterio nuclear de El Cabril. ¿Por qué? Mientras tanto la vida sigue tranquila en el pueblo. Los muchachos siguen formandose en las nuevas escuelas del progreso,  y los padres siguen acarreando espárragos y recursos para la cena diaria.



GEOGRAFÍA CULTURAL DE LOS PEDROCHES

La comarca de los Pedroches (el mal llamado valle de los Pedroches) encontramos  un espacio natural específico y singular, que da cobijo a una importante población




Sus límites naturales son : al Norte, el río Guadalmez que la separa de la provincia de Ciudad Real; al Sur, los ríos Cuzna, Gato, Matapuercas y Arenoso, que limitan con el resto de comarcas de la Sierra Morena cordobesa; al Este, el río Yeguas, limítrofe con la provincia de Jaén; y al Oeste, el río Zújar que actúa de frontera con la provincia de Badajoz.

Hernández-Pacheco denomina a la comarca "divisoria granítica de los Pedroches". entre el Guadiana y el Guadalquivir,

La denominación de Valle de los Pedroches surgió a mediados del siglo XIX, en un contexto literario de singular apreciación del paisaje.

El Diccionario de Madoz (Madrid, 1850), se habla de "PEDROCHES (VALLE DE)", aunque referida exclusivamente a las llamadas Siete Villas (Pedroche, Torremilano, Torrecampo, Pozoblanco, Alcaracejos, Villanueva de Córdoba y Añora

La palabra valle, aplicada a Los Pedroches, representa una creación ante la visión del del paisaje . El nombre "Valle de los Pedroches" es de origen popular-  La utilizaron poetas y escritores con profusión en el primer tercio del siglo XX (Porras Márquez , Gil Muñiz ,...) y otros la siguen utilizando en la actualidad. De ellos, con apreciación de marbete culto, pasó a la prensa, que la difundió sobremanera, pues el principal periódico de la comarca se titulaba, nada más y nada menos, El Cronista del Valle , editado en Pozoblanco entre 1910 y 1936. (Bartolomé Valle Buenestado: El mal llamado ´valle de los pedroches´)

Fue  Rafael Cabanás Pareja quien,señaló a Los Pedroches como "la comarca natural cordobesa mejor caracterizada en todos los aspectos"

"Por el N. y S. [la comarca] queda flanqueada por algunas crestas cuarcitosas y pizarreñas que a modo de barreras naturales han contribuido a aislarla hasta cierto punto y a que conserve sus caracteres peculiares. El contraste morfológico entre las crestas de los flancos y la suave topografía de la zona granítica pedrocheña es, sin duda, lo que ha motivado que a esta comarca se la conozca con el nombre de Valle de los Pedroches"

Se confunde por lo dicho el concepto político-administrativo con el natural. Y hoy sigue potenciandose el error por la costumbre y el refuerzo de ciertas marcas publicitarias respaldada por la exitosa Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP),
 

Encinas MILENARIAS

La existencia del zócalo granítico permite hablar del batolito de Los Pedroches (granodiorítico), Su morfología se presenta, ondulada por lomas de gran radio de curvatura y amplias vaguadas. Su condición de penillanura basculada hacia el oeste. Presenta una ligera elevación central que sirve de divisoria de aguas a las cuencas del Guadiana y Guadalquivir.



 

El plano inclinado de Los Pedroches está partido en dos escalones por el peldaño que marca la curva de 600 metros sobre el nivel del mar. 

Los Pedroches cuente con una altura media de 615 m. que en algunos puntos supera los 800 (en el alto de La Chamorra, con 958 m., y en el pico de El Horcón, con 869).

Del Puerto Calatraveño a Conquista

 


Pueblos de piedra granítica conforman esta extensa comarca formada por Alcaracejos (1527 hab.), Añora (1555), Belalcázar (3427) Cardeña con las aldeas de Venta del Charco y Azuel (1606), Conquista (448), Dos Torres (2442), Fuente la Lancha (365), El Guijo (382), Hinojosa del Duque (7126), Pedroche (1636), Pozoblanco (17 491), Santa Eufemia (893), Torrecampo (1202), Villanueva del Duque(1580), Villaralto (1264), Villanueva de Córdoba (9226) y El Viso (2683).



Sobre la subcomarca occidental se asentaron los señoríos de Santa Eufemia y de Belalcázar, cuya principal utilidad agraria fue la venta de yerbas a los rebaños trashumantes y cuyo módulo de explotación fueron las viejas dehesas señoriales.



Sobre la subcomarca oriental se constituyó la comunidad de las Siete Villas de Los Pedroches, que fundamentaron su actividad en la explotación de sus bienes comunales, los cuales, tras la desamortización civil dieron origen a las dehesas nuevas.
 Es tierra de cotos y cercados únicos.

 Por el camino de la Plata, que continúa cada vez en peor estado pero perfectamente identificable entre la vegetación, subiendo y bajando una sucesión de montes, vallejos y serrijones en los que la maleza crece en libertad y en los que sólo las aves y algún venado saludan al viajero que se atreve a atravesarlos caminando. A veces atravesando las trincheras y hasta alguna estación abandonada de la vía del antiguo tren que transportaba el mineral de plomo de Horcajo hasta Peñarroya, donde se clasificaba ( a veces la proporción de plata era tan alta que la empresa lo mezclaba con tierra para que el Gobierno no se lo requisase)

Conquista es el último pueblo de Córdoba o si giramos el primero.  Situada casi en la raya de la provincia de Ciudad Real, cuyo límite lo forma el río Guadalmez. Desde allí  el terreno se encrespa desde la llanura que acoje al pueblo.  Fue fundado a finales del siglo XVI, vinculada a la importancia entonces del Camino de la Plata que comunicaba Córdoba con la meseta y Madrid. El intenso tráfico de viajeros y mercancías hizo aflorar asaltantes y bandoleros por doquier en esta zona, y ante esta inseguridad y a petición del rey Felipe II en 1569, el Ayuntamiento de Córdoba patrocina y financia la creación de un poblado por vecinos de Pedroche, con caseríos y con pobladores de ventas nuevas. De ahí que fuese bautizado con este nombre. Nos dice la web del Ayuntamiento de Conquista que se reconoce en el silencio, la tranquilidad  y en un entorno de callecitas limpias y blancas, de fuerte granito en sus dinteles, para salir después en busca de espesas y frondosas dehesas de encinar en sus alrededores donde pastan rebaños de reses y cerdos.
Una finca mítica y mistérica destaca en la cercana de Conquista, llamada La Garganta.
 Se trata de una de las más famosas y caras fincas de caza de España, frecuentada por millonarios y nobles de todo el mundo.
Con una gran riqueza de fauna y flora, diecisiete mil hectáreas de monte,   que pertenecen a un solo dueño (el duque de Westminster, nada menos) Se llega hasta el río Guadalmez, que es la frontera con Andalucía. Mi visita particular a la zona, fue toda una experiencia. escoltado pude hacer el camino por una zona de gran riqueza natural donde los ciervos y perdices te salen al paso. Allí viven muchos de los guardas  de un gran coto.
 el mutismo y el silencio alrededor de la finca suele imponerse. Son conocidas las cacerías que allí se han desarrollado con presencia real incluida. Grupos ecologistas han realizado por el vallado de la finca que la convierten en una zona inexpugnable, así como por el cierre de vías que debería ser públicas. Según recoge la página web de Grosvenor Estate, grupo inmobiliario que controla las propiedades del noble, la finca pertenece al lord inglés desde el año 2001 y pasará ahora, junto a la herencia valorada en unos 10.000 millones de euros, a manos de su hijo mayor, Hugh Grosvenor

El clima  en  Los Pedroches es un clima mediterráneo. Concretamente entre un clima mediterráneo de montaña y un clima mediterráneo semicontinental. Con veranos cálidos que oscilan entre los 26º y 43º  e inviernos fríos y húmedos que oscilan entre los -5º y los 12º.
La pluviometría oscila entre los 500 y 900 milímetros anuales.


Hablamos de un extenso territorio cubierto por encinas y algún quejigo, transformadas en la mayoria del territorio en una dehesa donde la ganadería extensiva es el principal recurso económico de la zona.

Entre las citadas comunidades vegetales e estos territorios periféricos están:

• Los jarales pringosos
• Cantuesales y ahulagares
• Coscojares
• Acebuchales.

Lagunas y charcas




Mi familia hablaba del lobo que se acercaba a los poblados. También no olvido aquellos maltratados animales, tratados como alimañas de manera sistemática con el DDT. O aquella nutria muerta a la entrada del pueblo,va en tiempos más recientes, o aquel gran lagarto ocelado, tratado como otro lagarto a matar. Es territorio de rapaces. Cuando uno paseaba por esos caminos de piedra reconocía el nido del águila ssolitaria que anidaba en la misma encina, y siempre aparecía soltera. No pude cazar fotográficamente aquel lince que caminaba por la via del tren ave. En el momento de oir el ruido del motor de la cámara, este pegó tal carrera que mis disparos solo encontraron la maleza. Tierra montaraz de rapaces y buitre negro.  Ciervos alimentado por el hombre, jabalíes, o perdices semisalvajes son otros visitantes. aunque el espectáculo no termina, y la visión de las avutardas belloteando es todo un espectáculo. Alguna vibora que se refresca en el charco, que luego uno buscaba en la guía su triangulación para ver si era venenosa.



Belalcázar 
Belalcázar figura entre los pueblos monumentales de la Sierra de Córdoba. 
En el año 2010 contaba con 3.458 habitantes. Su extensión superficial es de 355 km² y tiene una densidad de 10,1 hab/km
 

 


En Belalcázar buscaremos el estanque de El pilar, pasaremos su puente romano hoy más renacentistas y llegaremos al Castillo de los Sotomayor Zúñiga y Madroñiz perteneciente a los condes de Belalcázar de estilo gótico tardío. Gutierre de Sotomayor, maestre de Alcántara, tomó posesión de la fortaleza en 1445, Una muralla rodea al a su torre de homenaje. A sus pies se levantó un palacio renacentista en 1539 con la supervisión de Hernán Ruiz I . De cantería de granito, ofrece una disposición cuadrangular, con muros jalonados por ocho torres prismáticas, en correspondencia con el centro cada uno de los flancos y las esquinas.
 


 

La "catedral de los pedroches" nos recibe en Hinojosa del Duque. Se trata de la parroquia San Juan Bautista
A la zona de Hinojosa del Duque, por su riqueza en bellotas (que tenían gran fama entre los musulmanes por su calidad) se la denominaba Fohs-al-Bolut y Fahs-al-Bolut, que significa en árabe “Llano de las Bellotas”. zona, en la que, según Ramírez y de las Casas-Deza, abunda el hinojo, daría a esta población su primitivo topónimo: Finojosa del Pedroche Todavían resuenan "serranillas" del Marqués de Santillana, que cantan "a la Vaquera de la Finojosa" se inspiraron en esta localidad. formó parte del Condado de Belalcázar, pasando a denominarse “del Duque” a partir de 1533,Esta villa perteneció siempre al obispado de Córdoba,.
La "catedral" presenta una gran portada plateresca, relizada por Hernan Ruiz, el viejo, sus naves de estilo gótico flamígero , su bajo coro románico., y como no, un baptisterio de granito.

La dehesa se extiende por nuestro alrededor. Nos encontramos en la mejor zona de de dehesa conservada con unos valores patrimoniales evidentes


La dehesa su origen se halla en los bosques mediterráneos, pero ha sido creada por la mano del hombre al eliminar parte de esa masa arbolada y convertirla en un territorio que conjuga la actividad económica agrícola con la forestal y la ganadera, dando lugar además a un espacio con una gran biodiversidad. Se crear un paisaje cultural vinculada a un entorno singular y desarrollar un modelo económico propio. De las peores tierras y en condiciones climáticas adversas, creó la dehesa, un ecosistema único que compagina la explotación agraria, forestal y ganadera de forma sostenible a partir de un inestable y complejo equilibrio. Observamos en el paisaje mosaico particular, bocage esoalol,  con un parcelario cerrado un muros de piedra granítica único el término dehesa procede de defesa, que en latín significa defensa o terreno acotado para uso de los pastos.

Museo vivo y presente,  natural y cultural, que subsiste por la interrelación de todos los sistemas que lo componen en una delicada simbiosis entre hombre y naturaleza. El hombre gestiona y crea. Qué especie debe pastar en qué época, cuál es la carga admisible, cuándo dejar descansar la tierra, las podas, la saca del corcho y decenas de actividades claves para la supervivencia de la dehesa 



Su historia ya es milenartia. La Ruta de la Plata en época romana estaba flanqueada por un bosque pobre con una mínima capa de suelo por tener un subsuelo de roca de pizarra y granito,  sometido a inviernos con heladas habituales, encharcamientos, erosión, veranos de calor extremo y largos periodos de sequía.

Lo deforestaron parcialmente con fuego e introdujeron ganado para controlar la cobertura arbustiva, crearon zonas valladas (defensa en latín) con las piedras del entorno y surgió un pastizal boscoso de gran extensión, pero de fácil manejo para pocas personas. Los visigodos adoptaron el modelo y lo incorporaron a las leyes (pratum defensum).. Su desarrollo está ligado en parte al avance de la Reconquista, muy especialmente desde el siglo XIII, cuando los ganaderos locales empezaron a vallar sus fincas para cerrar el paso a los rebaños de la trashumancia. De hecho, En la Edad Media se convirtió en concesión habitual a las órdenes militares, señoríos y concejos de realengo. 

La definición más aceptada es la que considera la dehesa como un sistema de explotación ganadera o cinegética de carácter multifuncional en el que al menos el 50% de la superficie se halla ocupado por pastizal, con arbustos productores de bellotas y un porcentaje de espacio cubierto entre el 5% y el 60%.

Hoy la dehesa aparece enferma. El  paraíso corre peligro. Arboles solos. Encinas milenarias con copas diminutas. Troncos resentidos. Talas abusivas. La seca y la muerte finalmente.  La  falta de regeneración es inherente a las dehesas. Debido al pastoreo y a su puesta en cultivo de forma temporal la dehesa cambia rápidamente. El majadal que por falta de una ordenación adecuada del pastoreo, se embastece, perdiendo calidad pascícola. Fruto del abandono, el descuido o la preferencia por la agricultura".

 La falta de rentabilidad ha acelerado el abandono de las dehesas y la seca, una enfermedad con múltiples causas que ha esquilmado entre el 15% y el 50% de la superficie de encinares y alcornocales, según la zona del oeste y sur peninsular, ha matado a más de medio millón de árboles. Con ellos desaparece una forma de vida vinculada a un espacio catalogado reserva de la biosfera y protegido por la Unión Europea.

Life+BioDehesa plantea un Plan Director de la Dehesa que sea programa para modelo de gestión de estos ecosistemas de mejora de su rentabilidad y conservación.que reconozca su rentabilidad social en cuanto a generadoras de valor ambiental,,Ya está prácticamente cerrado y cuya publicación esta prevista para 2020. Existen, no obstante,proyectos de trabajo acciones que incluyen de todo, desde la renovación de la arboleda y la mejora de los pastizales a proyectos para corregir la erosión, el control de plagas como la seca, etcétera.

 



La Comarca de los Pedroches presenta  varias regiones agrarias: la occidental que es la de mejor calidad agronómica, y la oriental, a mayor altitud y de peores suelo. 

En general basa su economía en la agroganadería, con el aprovechamiento forestal y cinegético de sus montes. La ganadería extensiva se hace presente. Es el principal recurso económico de la zona. Abunda el ganado vacuno (charolés sobre todo), oveja merina y cerdo ibérico



La dehesa es un ecosistema por tanto singular que se mantiene, principalmente, gracias a la actividad del ganado.La ganadería hace su presencia de forma destacada. Ovino merino, caprino, bovino Pajun ( La pajuna es como se denominaba en los Pedroches antiguamente a la vaca Serrana o Castellana. La hay con pelaje entre tinto y negro y otras de color más claro tirando a pardas, cafe con leche) o cerda ibérica destacan. No falta el caballo. Allí el ganado pastorea extesivamente.


 




"Apeáronse don Quijote y Sancho, y, dejando al jumento y a Rocinante a sus anchuras pacer de la mucha hierba que allí había, dieron saco a las alforjas, y, sin ceremonia alguna, en buena paz y compañía, amo y mozo comieron lo que en ellas hallaron. No se había curado Sancho de echar sueltas a Rocinante, seguro de que le conocía por tan manso y tan poco rijoso que todas las yeguas de la dehesa de Córdoba no le hicieran tomar mal siniestro". (Don Quijote de la Mancha, Capítulo XV).

Frisonas

Córdoba no es una zona de pasto ni cuenta con extensiones de regadío asociadas a explotaciones para plantar forraje, con lo que «nuestra gran handicap es depender del precio de los piensos» la gran mayoría de los ganaderos o pertenecen a Covap o pertenecen a la cooperativa Virgen de la Alcantarilla Belacazar



 


Parece que ninguna explotación de ovino es rentable sin ayudas de la administración, al menos eso indican los productores. El consumo maxivo cordero se concentra en fiestas religiosas como Navidad, Semana Santa o Ramadán. La llegada de cordero de países como Nueva Zelanda o Australia y las ventas de animales vivos de Los Pedroches a otras comunidades autónomas hacen que el producido en esta comarca del norte de la provincia no destaque en el mercado y llegue con dificultad al consumidor

¡Cuidado! Avejas trabajando. Es el cartel que a veces, se observa por los caminos


 

Aquí, en los Pedroches, es posible encontrar los majadales más extensos de toda la provincia debido a la notable cabaña ovina existente. Atravesada por importantes Vías de Transhumancia,la Cañada Real Soriana y el Cordel de la Mesta.




En la dehesa se ha ubicado históricamente la producción del cerdo ibérico es un ecosistema propio de los países del sur de Europa, con especial peso en la península Ibérica Parte de ella se explica con el cerdo su animal mito. estos animales se crían en libertad. Su crianza, a base de bellota, y las manos expertas que elaboran sus derivados han hecho que la fama de sus jamones y chacinas traspase las fronteras y sean conocidos en el mundo entero.


En Villanueva de Córdoba encontramos esta dedicatoria al puerco. Realizado por Curro Cabrera, "el Suizo"Aunque la mayoría de los cochinos son cruzados cuando uno pasea por sus campos encuentra verdaderos verracos puros. Según algunos vecinos, el artista le podría haber puesto un par de arrobas más al ibérico, pero lo cierto es que cuando realizó la obra no pensaba cuál iba a ser su destino, por lo demás no le falta un detalle.

 

 El principal sustento de su alimentación se basa fundamentalmente en bellotas, hierbas y rastrojos, base de la calidad de sus grasas. El tipo de explotación hace que el cerdo ibérico aumente de peso de 6 a 8 kilos por mes. El cerdo ibérico entra en "montanera" (alimentación basada principalmente en bellotas, hierba, bulbos y gramíneas) a partir de los 12 meses de edad. Durante ésta, tiene un consumo medio de 9 a 10 kilos de bellota al día y un aumento de peso en vivo de casi un kilo diario. La vida y alimentación en la dehesa permite al animal fortalecer su esqueleto y su musculatura, creando la famosa grasa entreverada característica de los productos ibéricos.

 "Animal de bellota”, para cerdos engordados a base a las producciones de la dehesa; “de cebo de campo”, para animales que se han engordado en dehesa y con piensos; “y de cebo de granja”, cerdos criados exclusivamente con piensos. En su despiece carne, caña de lomo,nuevos manjares, carrilleras, presa y secretos, y al final, todo. Alimento inteligente, alimento cultural.

Y jamón. ¡Qué no puede faltar en toda buena despensa!. A la vista, sobre el jamonero, presidiendo la cocina.



- ¿Hace una copa de pitarra y una tapita de viruta? Gracias, pon un poco de aquel que tiene la vitola negra. Pasa el el cuchillo por la chaira que ya sabes que se desafila pronto en su uso. Corta lento y pausado, y que la horizontal no se pierda.

PARA SABER MÁS, VER:


Mediante la red de vías pecuarias del municipio, acondicionando estas con fines multiusos, sin pérdida de su utilidad ganadera.

El paisaje adehesado de los Pedroches está formado por cercados de piedra realizados por los parederos forman un bocage original. Muros de piedra colocados pacientemente casi siempre a “piedra vana”, piedra sobre piedra sin ningún tipo de tosca o barro de relleno. Recrecidos ante la interperie. Hoy el espino forma también parte de estos muros. Son uno de los grandes patrimonios que acoge la dehesa .



En la actualidad  la comarca de Los Pedroches está poblada con la densidad de población más baja de la provincia (con apenas 15,8 h/km 2 , lo que arroja una cifra de 0,6 núcleos por cada 100 km 2 )

Los cortijos salpican la sierra. En la parte  occidental de la serranía cordobesa, las parcelas se configuraron como grandes latifundios señoriales, procedentes de la usurpación y el adehesamiento . En la subcomarca centro-oriental predominó la propiedad pública, conviviendo con la privada y, aunque también se produjeron usurpaciones, su incidencia fue mucho menor.



 

 La piedra granítica se hace presente en las casas tradicionales de los pueblos. Las casas con estructuras vernáculas muy particulares. S son por ellas mismas la mejor muestra de patrimonio cultural. Dignas de conservación. Hoy tristemente se hunden en el olvido.

 

PARA SABER MÁS, VER:


El patrimonio histórico-cultural  es de alto valor paisajístico y ecológico y evidentemente patrimonial que necesita una verdadera protección para su sostenibilidad.

Nos encontramos toda una serie de espacios naturales de interés a destacar:

• Dehesas de Los Pedroches (zona central y oriental).
• Parque Natural de la Sierra de Cardeña-Montoro.
• Sierra de Miramontes ( Santa Eufemia) y valle del Guadalmez.
• Dehesas de Belalcázar- El Viso.
• Confluencias del Guadamatilla con el Zújar.
• Cuenca del Cuzna, Guadalbarbo, Gato y Varas.


 



La explotación minera de su subsuelo es tradicionalmente su principal recurso que atrae población a la comarca desde mediados del siglo XIX hasta aproximadamente la primera mitad del siglo XX favoreciendo el crecimiento económico de la misma. A partir de la contienda civil española, la falta de rentabilidad de las minas hace decaer esta actividad generando una crisis económica que deriva en el declive de las explotaciones mineras en los años cuarenta y su práctica desaparición en la siguiente década. Ello forzará a la emigración de sus habitantes, por lo que a partir de entonces se inicia una involución demográfica.




Existen  lugares de interés industrial como La mina de Cantos Blancos
Minas de cobre y oro. Se conserva a entrada a los pozos de estracción. 
Alcaracejos a El Viso, y a través de la vereda de Córdoba a Almadén.

Ya en el Imperio Romano, el filón de El Soldado-Las Morras constituyó uno de los grupos mineros más importantes ya que el plomo alcanzó gran importancia en la época. A finales del siglo XIX y principios del XX, Villanueva del Duque se convertiría en uno de los pueblos mineros más ricos y prósperos de Andalucía y España

La mina de los Almadenes o del Chaparro Barrenado se encuentra en el término municipal de Alcaracejos , era conocida ya por los romano. Verdaderamente explotada en el siglo pasado para obtener Galena, cuenta con cuatro filones de Barita, Galena, Pirita y Calcopirita. Más conocida por el
Yacimiento ibero-romano, descubierto en 1926. En él se encontró el denominado “tesorillo de los almadenes”, compuesto por vasijas metálicas, fíbulas, anillos, monedas y otros objetos, que actualmente se encuentran en el Museo Arqueológico de Córdoba. Se dice que el tesoro formaba parte de un taller de platería itinerante y probablemente se ocultaron en el siglo II a.C. ante el temor por las guerras lusitanas.


. Con un poco más de tiempo, podemos hacer el itinerarios que va de la jarota Villanueva de Córdoba,  buscando el camino de la ermita de la Virgen de Luna que pasa por su santuario, a la disputada ciudad taruga  de Pozoblanco. ¡Qué recuerdos biográficos!




Iglesia de San Miguen en una nevada .Villanueva de Córdoba

El dólmen de las Aguilillas, correspondiente al período Calcolítico, que presenta una cámara poligonal irregular y un corto corredor de acceso. El ajuar funerario del dólmen consistía en abundantes platos de borde engrosado, hojas de sílex, cuentas de collar, hachas y algunas vasijas de cerámica no decoradas. nos habla de un asebtaniento ya antiguo en la comarca. Casas-Deza sitúa el enclave de la actual población de Villanueva de Córdoba 
Su nombre actual data de 1499 siendo conocidad por «Encinaenana», aunque en algunos momentos llegó a denominarse también Villanueva de la Jara.fue fundada por los vecinos de Pedroche.
Y ayer. última semana de mayo, comenzó la romería de llevada de la Virgen de Luna hasta su santuario en la Jara,La patrona salió de la iglesia de Santa Catalina sobre las siete de la mañana acompañada por su cofradía y numerosos fieles, el día terminó con la procesión de María Auxiliadora por las calles de Pozoblanco acompañada por los niños que ese año han hecho la Primera Comunión. . Hoy será recogida por los vecinos de Villanueva de Córdoba en su santuario

Pozoblanco ¡¡Ya vienen los tarugos!!
Pozoblanco



 


Cuenta la tradiciónquelos primeros asentamientos se realizaron en el hoy llamado barrio del «Pozo Viejo», al pie de un cerro, y alrededor de un pozo, que según la tradición se había vuelto blanco debido a los excrementos de gallinas. Lo más seguros es que sus habitantes procedan dePedroche a mediados del s XIV que huían de la peste. Alrededor de 1478, obtuvo el título de Villa, posiblemente de manos de los Reyes Católicos. En la época medieval la historia de Pozoblanco va ligada a la de las llamadas Siete Villas de los Pedroches (Pedroche, Torremilano, Torrecampo, Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, Alcaracejos y Añora) hasta 1836 en que se produce la ruptura de esta comunidad y las tierras comunales son repartidas entre estos pueblos

Pedroche
  


Cuando uno sube a la torre de El Salvador de Pedroche es observar la dehesa en su magnitud. La vista se pierde en un paisaje de campos de dehesas y jara. en una paisaje erosionado por la climatología.
El granito y la cal, como elemento de construcción, se hacer ver en las casas yen sus estrechas y empinadas calles.
Capital histórica de las siete villas, hoy presenta una densidad de 13,1 hab/km². Limita al norte con Torrecampo, al sur con Pozoblanco, al este con Villanueva de Córdoba y Torrecampo y al oeste con Dos Torres
Fotos recreadas de la Exposción Diputación Córdoba: Miguel Coleto, Arquitecturas emblemáticas de Córdoba y Los Pedroches,2015



Hay otros caminos.  Caminos Históricos . Caminos de  memoria. Caminos Culturales. Caminos de Patrimonio


El yacimiento de La Losilla,de época visigoda , situado al norte del término municipal de Añora, con una necrópolis sin datación precisa.siglo V-VII, Excavado por el arqueólogo Antonio Arévalo Santos. Fue ahí donde, por primera vez, se defendió la hipótesis de que el yacimiento ocultaba, en realidad, "una iglesia visigoda con necrópolis asociada". El hallazgo de "un grueso muro, de unos 85 cms. de grosor, con tendencia claramente circular", que por su factura, orientación y situación "hizo pensar de inmediato en su identificación con un ábside”. 
Merece destacarse un ara funeraria de granito blando, con algunas incisiones lineales pero sin inscripción visible. En sus proximidades existe una antigua labor de cobre.

El yacimiento de Majadiglesia de la Edad del Bronce,en el municipio de El Guijo. Obtenemos cerámicas celtíberas que corroboran que el yacimiento formó parte de la Beturis céltica de la que hablaba Plinio el Viejo, infraestructuras hidráulicas de época romana (entre las que destaca una natatio), así como inscripciones y monedas de época tardorromana. A esta época pertenece el grueso de los restos hallados, destacando de entre ellos un trifinium del siglo II d.C. que señalaba la división de términos entre los sacilienses, eporenses y solienses, que permitiría adscribir este asentamiento con la antigua Solia. 
Así mismo, pertenece a este yacimiento la pila bautismal por inmersión paleocristiana de la cercana Ermita de la Virgen de las Cruces. 
En época romana ocupara el municipio de Solia. Por aquí pasará asaba por aquí uno de los ramales del camino que unía Córdoba con Toledo, llamado «Camino del Armillat». Dicho camino pasaba también por Adamuz a que también visitaremos más tarde.


Construcciones megalíticas encontrados, principalmente dólmenes, que se distribuyen por la comarca.
El grupo más importante se localiza en los términos municipales de Villanueva de Córdoba y Cárdeña, lugares donde se sitúan las tierras más productivas y las áreas ricas en yacimientos cupríferos.


La memorias histórica esta presente. Restos de cruces y lápidas permiten el recuerdo. A veces, en las fachadas de las iglesias. Otras en medio del campo. 

PARA SABER MÁS, VER:

 


La ruta por el Este podría empezar por Montoro buscando la Cardeña, 

 


Montoro

En la zona de contacto de Sierra Morena con la campiña, emplazado sobre un promontorio en el interior del meandro encajado que aquí forma el río Guadalquivir. de un núcleo ibérico en el Llanete de los Moros. Epora s en época romana.



Tierra de olivos y almazaras de aceite
Estos olivares ocupan más del 80 % de la superficie agrícola del municipio, que a su vez representa el 40 % del área total del mismo

 

Cortijadas en la Sierra de Córdoba




 El abandono

 



 PARA SABER MÁS, VER:
Embalse Yeguas



 
 


ADAMUZ: 

El señorío de Adamuz se vinculada a la casa y estado de los Marqueses de El Carpio,en época de Felipe II (1566) no por derechos de estos, sino porque el Haro y Sotomayor tenía por mujer a Doña Beatriz de Haro que era poseedora del Marquesado. Siendo señor de esta villa, D. Luis Méndez de Haro y Sotomayor, cuyo padre había favorecido mucho al abuelo de Cervantes, que era cordobés, estuvo éste en Adamuz sacando aceite y trigo para las galeras, con vara alta de justicia como comisionado, en los años 1591-1593.


En su monte encontramos el bosque mediterráneo con encinas, lentiscos y madroños entre otros. Aua Su monte tradicionalmente ha sido su principal fuente de riqueza . Es aprovechadaso para mantener a la fauna cinegética,con más de doce mil héctareas para practicar la montería. También está el aprovechamiento forestal y silvícola, como la obtención de madera, miel, plantas aromáticas y bellotas


 Nidos ametralladora, guerra civil. Se había perdido Adamuz el 10  agosto,  después de una heroica y aislada resistencia. En los cuarenta, Adamuz vivía asolado por la miseria de la posguerra que dejó la contienda civil. La guerra fue atroz en la provincia de Córdoba, pero la década que siguió al final de los combates no lo fue menos. Las partidas de maquis estuvieron activas en los cerros de la provincia durante 10 largos años.

Deberías acercarte al Pozo de Santiago. Antiguo pozo público fechado en el siglo XVIII, que formaba parte del conjunto monumental de la Ermita de la Soledad. Era descanso obligado para el viajero que transitaba por el Camino Real de la Plata, extinguida vía mineral y comercial del medievo. De forma prismática y sección cuadrada, está realizado en piedra de molinaza (típica de la zona), con un tejado a cuatro aguas y pináculo prismático rematando el tejado. Desde su construcción ha sido parada de caminantes y caudal de agua para los vecinos de las calles aledañas. O quizás prefieras el manantial de la fuente Cabrera que abastecía al pueblo para su uso doméstico. Se repartía el agua con cubas y usando burros

 Montes Comunales






 rio matapuercas adamuz


Cacerías. De Montoro a Cardeña, de Hornachuelos a Espiel, en el norte de la comarca de los Pedroches, por toda sierra Morena cada año se celebra por estas fincas s cacerías nacionales. Las escopetas esperan en los puestos a que los jaleadores. Los agricultores, aquellos que se ganan un jornal, acercan las presas a ritmo de espanto. Los animales, ciervos perdices, huyen con ruidos cacerolas. Las mallas cinegéticas evitan que los presos salgan fuera. Los guardas, por si acaso, vigilan la alambrada"

Pantano El Arenoso entre Adamuz, Montoro  y Algallarín






  
 
 

 Más al Norte de la provincia de Córdoba a unos 80 km de la capital en el término municipal que le da nombre, dentro de la comarca del Valle de los Pedroches perteneciente al entorno natural del Parque Natural de las Sierras de Cardeña .




Cardeña, y conectamos con los Pedroches





La ruta discurre entre fincas privadas donde el ecosistema principal es la dehesa . Con grandes bosques de dehesas de encinas que se mezclan con el roble melojo (en el paraje de Venta del Charco). Podemos encontrar frondosos bosques de encinas y acebuches mezclados con matorral mediterráneo (jara, retama y enebro).

El pino aparece fruto de la repoblación. Hay proyectos de "naturalización del monte mediterráneo y sus hábitats" mediante la alternancia y naturalización de pinares con masa boscosa autóctona

Entre los objetivos de esta iniciativa se encuentra la mejora de la biodiversidad de las zonas de Cardeña-Montoro . Ello supondrá el incremento de la población de linces, águilas imperiales y buitres negros. Aparte, el aclareo de los pinares traerá la regeneración natural de los quercus -encinas, quejigos, alcornoques, melojos-, de los arbustos y de las áreas de pastizal como parte de un sistema de corredores ecológicos.  En estos espacios no sólo ha crecido la población de conejos, sino que hay crecido el número y la variedad de especies de reptiles y se ha producido un incremento de la población de perdices

El corredor verde conecta los parques naturales de Cardeña-Montoro y Sierra de Hornachuelos para establecer «vías de movilidad ecológica».El plan que prevé el fomento de acuerdos con propietarios de fincas para mejorar los hábitats del lince ibérico y el águila imperial; el desarrollo de programas de control de la caza furtiva; la creación de un museos ; el apoyo a las empresas del sector cinegético y la instalación de una red de reutilización de aguas depuradas para el riego en la agricultura.


Robles melojos y hayas. Cerca está Sierra Madrona. Y aquí encontramos los últimos bosque relictos. Azuel (wikipedia)

Azuel es una aldea de Cardeña, y hasta 1930 ambas lo fueron de Montoro. Nacieron ellas y Venta del Charco como posadas en el antiguo camino de Toledo a Córdoba para dar en su hospitalidad más seguridad a los viajeros 


El Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro.

La Puerta Verde se inicia en la vía pecuaria de Vereda de Valdecañas y sin abandonar la misma, encauzada por los muretes de piedra que delimitan las fincas privadas, enlaza con otro sistema pecuario la Colada del Cerezo, por la que se llega a la Aldea del Cerezo.


 PARA SABER MÁS, VER:


El río Yeguas en el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro.

Vista del entorno del río Yeguas, en el término de Azuel
Discurre por el límite nororiental que demarca la provincia de Córdoba.
El Embalse del Yeguas se inauguró en el año 1989 y está situado en el cáuce del río del mismo nombre, entre los municipios de Montoro y Marmolejo, separando las provincias de Córdoba y Jaén
se encuentra el sendero de la Vegueta del Fresno

PARA SABER MÁS, VER:
GUÍA DE ITINERARIOS: 
Hay tantos itinerarios como individuos, ¿Cuál es el tuyo?



--ITINERARIOS GEOGRÁFICOS: PAISAJES DE CÓRDOBA
-DIDÁCTICA:CORDOBA-itinerario geográfico. Arroyo bejarano



Córdoba. Mapa paisajes. Consejería Medio Ambiente









RECURSOS 

www.turismodecordoba.org
Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía , www.iaph.es
Plan Especial de Protección y Ordenación de la Sierra de Córdoba
VALLE BUENESTADO, B. (1985) Geografía agraria de Los Pedroches. Córdoba: Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 1985
VALLE BUENESTADO, B. (1978) Villanueva de Córdoba. Estudio geográfico. Córdoba: Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 1978
ALONSO MORA LES, M. (2007) Comarca de Los Pedroches, Córdoba, Andalucía. En LUNA, M.; LUCAS, M. (eds.) Arquitectura tradicional y entorno construido. Murcia: Quaderna, 2007, pp. 331-373
Andar por la Sierra de Córdoba, Asociación Ecologista Guadalquivir, Córdoba, 2002, pp. 71-81.
GR-48 Sendero De Sierra Morena: Legado Cultural
Sierra Morena de Córdoba - IAPH.
VV. AA. (2010): "Paisajes y patrimonio cultural en Andalucía. Tiempo, usos e imágenes". IAPH, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
SERRANO MURILLO: Descubrir la vida de córdoba. etnografía cordobesa. historia. revista eCO, nº 12, 2015

 

PARA SABER MÁS, VER: 

CORDOBA-PAISAJE
--ITINERARIOS GEOGRÁFICOS: PAISAJES DE CÓRDOBA
geografía patrimonial de córdoba - tus ciencias sociales

No hay comentarios:

Publicar un comentario