232 PATRIMONIO INDUSTRIAL DE CÓRDOBA: MOLINOS


PATRIMONIO INDUSTRIAL DE CÓRDOBA:

- LOS MOLINOS DEL RIO

Es preciso trasladarse al tiempo en que los molinos o azudas entrañaron una presencia activa. Eran la gala industriosa del Guadalquivir para la producción harinera. Evoquemos sus nombres: Albolafia, La Alegría, Jesús María o de Enmedio, Salmoral, Pápalo Tierno o de Telléz. San Antonio, San Rafael, Martos y los de López García y Carbonell aguas arriba de la ciudad, y Casillas aguas abajo. Sus sillares originarios datan del Siglo XII, con intervenciones posteriores en S. XIV, XVI y XIX. Un buen bullir de máquinas con las que moler, sirviéndose de la fuerza del agua. Estos mecanismos irían desapareciendo y sobrevino progresivamente la ruina. Aquel runrún acompañante se hizo mudez, indicio del abandono.

  Desde el 2009, los once molinos situados en el río están inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como monumentos, debido a que estas construcciones omeyas y califales (siglos VIII al XI) tienen un gran valor histórico y etnológico como muestras de la arquitectura preindustrial. Su historia estuvo muy ligada a la nobleza, órdenes religiosas y militares entre la conquista cristiana y el siglo XIX, momento en el que con la desamortización de los bienes eclesiásticos, fueron comprados por particulares. Solo los molinos de la Albofalia, San Antonio y la Alegría pasaron a manos del Ayuntamiento. En 1942 dejaron de funcionar al prohibirse la molienda artesanal



El molino de Martos,

 Era el sitio desde el que darse el chapuzón. Aún tengo a punto la imagen de esa fiesta náutica y también la de los barqueros trasladando desde un borde hasta otro a la gente en sus navecillas remadoras. Los ocupantes se hacían la ilusión de un viaje marítimo.
Francisco Solano Márquez Cruz, en su singular Guía secreta de Córdoba, alude al molinero Alfonso, quien auxiliaba a los en peligro de ahogarse. Fue campeón local de natación al estilo bracete. Era una garantía de que no ocurrieran desgracias, aunque, por descontado, las hubo, no obstante su intervención profesional. El peligro de las contaminaciones acuáticas acabó por abolir esta bullidora característica del paisaje de la Ribera.
  



diciembre 2013, x teodosio

En la actualidad el Molino de Martos, es una de las perlas del llamado Plan de Río ha sido objeto de una profunda restauración de la mano del prestigioso arquitecto Juan Navarro Baldeweg, especialista, entre otras, de este tipo de construcciones con destino a la creación de un Museo Hidráulico.
  • En el Molino de Martos está integrado el Museo Hidráulico. Allí se interpreta la historia a través de la cultura, la gestión del agua y la tradición en el uso de las plantas: fuente de alimento (harinas de cereal), tintóreas(paños y tejidos), encurtidoras (pieles) o fibras vegetales. La estructura original es del siglo XII y las reformas llevadas a cabo en el Molino de Martos durante el XIV y el XVI han transformado su fisonomía anterior. Contaba con tres batanes, una sala de molienda y un embarcadero. Mantuvo especial importancia en la ciudad en el proceso de molida del cereal.

Molino de Martos, restaurado. Alberga un Museo Hidráulico

 
Las intervenciones en la la restauración ambiental de los aliviaderos existentes en el denominado Balcón del Guadalquivir, aguas arriba del Molino de Martos, con el objetivo de mejorar la incorporación de caudales de los mismos al cauce. Para ello, se va a conectar la salida del colector de Pedroches que, generalmente aporta aguas limpias procedentes de aportes subterráneos que capta a lo largo de su recorrido, con el aliviadero situado aguas arriba del Molino de Martos. En segundo lugar, se prevé la restauración y tratamiento silvícolas en el entorno del Molino de Martos. Con el fin de evitar efectos negativos de la vegetación sobre el restaurado Molino de Martos se ha previsto eliminar la vegetación existente en el contorno exterior del mismo en una franja de unos cinco metros de ancho mediante corta, desbroce, destoconado y trituración.

Molino de la Albolafia

 A la rueda de la Albolafia le tocó pronto el turno de su fin. El ruido de los cangilones molestaba mucho, hasta turbarle el sueño, a doña Isabel la Católica, que vivía en el Alcázar. Le provocaba jaqueca y ordenó que se interrumpiese el girar y girar que conducía el líquido hasta los jardines y compartimentos reales.


Dicembre, 2013, x teodosio

Molino Albolafia

 Córdoba vista por el Conde de Lestrange


La noria, símbolo de la ciudad, es el signo más evidente de la dejadez. 

Molino de Pápalo Tierno o de Don Tello

Vista actual, diciembre 2013


Molino de Enmedio o de Jesús María

El Molino de San Antonio,

el más cercano a la Torre de la Calahorra, forma junto a otros tres (Albolafia, Téllez o Pápalo Tierno y Enmedio) un rosario de ingenios hidráulicos enlazados por  la azuda de Culeb, paralela al puente "Romano" aguas abajo. También ha sido adquirido, restaurado e integrado al Plan Río, recientemente por el Municipio. En él se proyecta crear un Aula de Ornitología con equipamiento dedicado al estudio y divulgación de la fauna ornítica del río.
Pasado el Puente de San Rafael y en la margen derecha del río, nos encontramos con el Molino de La Alegría, también recientemente restaurado y que acoge el Museo de Paleobotánica y una impresionante colección de fósiles y vegetales desde el periodo Devónico hasta el Cuaternario. Es muy reconfortante dedicar un día a la visita del Museo así como al Jardín Botánico en general, donde se encuentra ubicado.



Molino de San Antonio restaurado e integrado al Plan Río

En la margen izquierda del río y en línea con el Molino de La Alegría, observamos los Molinos del Hierro o San Lorenzo y de San Rafael, que se restaurarán e integrarán en la ciudad en el nuevo proyecto de urbanización de El Cordel de Ecija.
El 30 de Junio de 2009 la Junta de Andalucía acordó inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz los once molinos situados en el curso del río Guadalquivir a su paso por la ciudad de Córdoba. 
Molino de la Alegría restaurado. Alberga el Museo de Paleobotánica


Molinos del Hierro o San Lorenzo y de San Rafael


Primavera, 2013, teodosio

Durante los siglos XIII y XVIII fue conocido como aceñas o noria de tiro. Está situado por la zona de la Parada de San Julián

Estaba formado por dos casas, aunque a partir de los años 1550, las aceñas fueron convertidas en un único edificio, que es como se encuentra en la actualidad, se cambió su sistema hidráulico por otro conocido como sistema de regolfo; es un sistema de aprovechamiento hidráulico pero donde los canales del agua se situan en el bajo del suelo en vez de en el costado del molino. A partir del 1559 el molino se convirtió en batán, máquinas de madera que se mueven gracias a la energia hidraúlica , siendo su función producir golpeteo de telas por medio de mazas.

 Molino de Casillas (Córdoba Capital)


  El agua es reconducida hacia esta parte del cauce. A la derecha, por que siempre se asignan las posiciones derecha e izquierda dirigiendo la mirada en el mismo sentido que la corriente. Hay tres pequeñas esclusas para aprovechar la fuerza del agua. Si se cerrasen en la imagen anterior tendriamos una hermosa escalera hecha de peldaños de agua y no de cemento. Hace unos años se creo una disciplina llamada arqueología industrial, dedicada a rescatar elementos de enorme influencia sobre el paisaje de origen totalmente humano. Este molino creo que casi entraría en este apartado, por que su estética es dudosa. Carece de detalles ornamentales, es plenamente funcional sin concesiones a la estética. Sin embargo, tiene algo que lo hace valioso. Dice mucho de nuestro pasado y está totalmente superado por el progreso. Todo lo que el tiempo arroja a la cuneta se convierte en valioso.

PARA SABER MÁS, VER:

CORDOBA-HIDROGRAFÍA
 el guadalquivir a su paso por córdoba, una visión . 
ITINERARIO: PATRIMONIO INDUSTRIAL
Geografía patrimonial de córdoba - tus ciencias sociales

No hay comentarios:

Publicar un comentario