246. POBLACION-SOCIEDAD: MUJER



 MUJER. FEMINISMO

Imagen 0
Pérez de Rozas.Concurso de pesca con caña. 1934. Arxiu Foto´gràfic de Barcelona.

Suena ridículo pero en España hasta hace poco más de cien años las mujeres no podían acceder a la Universidad sin antes solicitar su ingreso por escrito, remitiendo una instancia y agachando la cabeza. En octubre de 1910 las españolas pudieron entrar las venerables aulas del saber masculino sin tener que tener que vestirse de hombres,aunque la alegría duró poco. Aquel primer día de clase fueron insultadas y apedreadas por su compañeros. Lo cuenta la filosofa Amelia Valcárcel en el catálogo de la exposición 100 años de feminismo, una historia de las mujeres en España.

100 años en femenino recorre los nuevos caminos emprendidos por las mujeres españolas durante el último siglo; una centuria marcada por la reivindicación de la igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres y por su acceso mayoritario a la vida profesional y pública. Estos últimos cien años dejan tras de sí uno de los movimientos sociales más importante del siglo XX, un movimiento que ha afectado a más de la mitad de la población de nuestro país. La influencia fundamental de este cambio social recae en el feminismo, una de las corrientes de pensamiento de mayor impacto en la cultura contemporánea: no sólo ha transformado la sociedad en lo que atañe a la vida y derechos de las mujeres, sino que ha sido relevante para las teorías queer, trenzándose en los países anglosajones con los movimientos por la igualdad de derechos y representación sociocultural de los ciudadanos y ciudadanas provenientes de cualquier geografía o cultura.
Durante el siglo XX, el feminismo hizo tambalearse el milenario canon patriarcal, las hegemonías culturales y el histórico monopolio del poder y de los recursos en manos de una minoría, dándose un proceso de democratización social sin parangón que ha conllevado, a su vez, sucesivas re-escrituras de la historia.

La exposición se desarrolla en cuatro capítulos o bloques temáticos que recorren los diversos momentos del siglo XX y los ámbitos, tanto públicos como privados, en los que se ha dirimido la lucha por los derechos de las mujeres, sus protagonistas, arquetipos e iconografía.

El punto de partida de la exposición es 1911, año en el que se inicia la celebración del Día Internacional de la Mujer, que había sido propuesta por Clara Zetkin durante la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910.


 Es la historia de años de reivindicaciones,de lucha y conquista de unos derechos hasta hace relativamente poco inexistentes para las mujeres. Una historia gráfica que recorre a través de una gran variedad de objetos -vestidos, vídeos, carteles, fotografías, obras de arte- los años oscuros de la negación del papel femenino. Testimonian la actividad de las mujeres. Trabajando en la fábrica, lavando en el río, en la Universidad, en la biblioteca. Son madres, activistas, pintoras, artistas. Pasan de la resignación y el silencio al acceso a la educación. Conquistan derechos y libertades, dejan de ser invisibles y abandonan su papel de ángeles del hogar para ser mujeres nuevas, mujeres modernas. La exposición permite conocer la historia reivindicativa de las mujeres durante el turbulento siglo XX, subrayando este camino como "de avances y retrocesos"

Una curiosa fotografía de Marín muestra la redacción del diario Informaciones en 1923. Entre 10 cincunspectos redactores, aparece una solitaria mujer.

Muy distinta del retrato que hace Eulalia Abaitua en 1901 de dos pequeñas lavando la ropa en el río mientras los niños las contemplan. "Desde niñas aprendiendo los quehaceres diarios" se titula. Qué ironía.

Otras artistas como las pintoras María Luisa de la Riva, Lluïsa Vidal o María Blanchard reflejan también en los primeros años del siglo XX en sus obras la figura femenina y las actividades domésticas. Sólo años más tarde llegarían las vanguardias de la mano de Maruja Mallo, Remedios Varo y Delhy Tejero. Y la revolución con una imagen de independencia,la de La Tertulia (Museo Reina Sofía) que Ángeles Santos pinta en 1929. En el cuadro tres mujeres fuman, leen y charlan en una imagen moderna y distendida. Ellas son a la pintura lo que Carmen Laforet fue a la novela con Nada.

Señoritas alta
Cortés. Biblioteca de la Residencia de Señoritas. Archivo General de la Administración.

.

IngenieraVidal. Pilar Careaga, la primera mujer española ingeniera industrial, en las prácticas para conducir locomotoras. Madrid 1929. Agencia EFE.

En 1930 aún la mitad de las españolas no sabían leer ni escribir. Pero empezaron a aparecer escritoras, intelectuales, artistas, asociaciones femeninas que rompieron con el pasado,“la generación de las modernas”
Con la República, las mujeres conquistan el derecho al voto. Poco a poco entran a formar parte de todos los ámbitos de la sociedad. Con esfuerzo. A cuentagotas. 
Entre avances y retrocesos, las mujeres tomaban posiciones. La República fue una de las etapas más fructíferas para el desarrollo de la mujer.

El hachazo llegó con la larga dictadura del General Franco.La dura vuelta al orden patriarcal que supuso la dictadura del General Francisco Franco. Durante esas casi cuatro décadas, el Estado se comportó como un patrón controlando la vida de las mujeres a través de sus políticas reproductivas, de educación y del trabajo, control que se ejercía desde el ámbito legislativo hasta la formulación de una disciplinada iconografía que se reproducía en los medios de masas.
La garante e instrumento de esta política fue la Sección Femenina de la Falange.

 En los años del franquismo sólo tres mujeres vieron colgada una de sus obras en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo.

Los años 60 y 70 del siglo XX  resurgen los movimientos feministas ._Entonces, sus detractores se apresuraron a calificar el feminismo, primero como un movimiento liderado por mujeres egoístas y extremistas y, más tarde, como una ideología superada o trasnochada. La imagen del feminismo, forjada en los ámbitos de poder y en los espacios en los que se formulan las corrientes de influencia sobre la opinión pública, parece haber tenido relativo éxito ya que existen prejuicios generalizados que lo anatemizan e identifican con posturas revanchistas.

En los años 70, cambia la mentalidad. Las mujeres han conquistado ya importantes cotas de libertad. Surge el nuevo feminismo, "lo personal es político". En 1975 se celebran en Madrid las primeras Jornadas de liberación. Participan 500 mujeres. Un año después, las Jornadas catalanas de la Dona, congregan a 4.000. Ellas ocupan la calle, los trabajos, la vida. Se manifiestan por sus derechos. Alzan la voz.

La imagen de la mujer objeto, la perfecta ama de casa y esposa que cuida de sus hijos y de su marido, habitual en los anuncios y películas de los años 50 y 60, cambia en los 70 a una mujer con estudios, universitaria, profesional, informada y preparada.
La llegada de la democracia supuso, en unos casos, la legalización de situaciones y comportamientos que estaban prácticamente internalizados en la vida social, y en otros, la puesta en marcha de normativas largamente reivindicadas, como el derecho al aborto o la ley del divorcio. Más tarde llegarían otras medidas que visibilizarían, dándole una lectura legal, la violencia machista o la práctica igualdad de derechos para parejas del mismo sexo.

La aprobación de la ley del divorcio, en 1981 o la ley del aborto, en 1985, permitieron una nueva situación para la mujer
Maruja Torres y Montserrat Roig
Colita. Maruja Torres y Montserrat Roig en la manifestación en Barcelona en noviembre de 1976 para exigir la despenalización del adulterio.

A partir de los noventa en España se converge hacia la normalización". Aunque los datos. "Mientras las licenciadas en Bellas Artes alcanzan o superan el 70%, la primera criba sigue produciéndose en el tramo de profesionalización. donde se invierte el porcentaje hasta casi un 30% en la selección de jóvenes candidatas a ayudas, becas y premios.

 Hoy la presencia de las mujeres en las galerías sólo supone un 16%, que queda reducido drásticamente a un 7% en el caso de la Feria Internacional ARCO de Madrid".


elpais.com, Por: | 04 de abril de 2012 (adaptación propia)



PARA SABER MÁS, VER:

Historia de las mujeres en España durante el siglo XX
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario