251 II REPUBLICA: VOCABULARIO ¿QUÉ ES QUÉ?

 II REPUBLICA: VOCABULARIO. ¿QUÉ ES QUÉ?

ERES CAPAZ DE DEFINIR?

Pacto de San Sebastián, , Constitución de 1931, Ley de Reforma Agraria y ley de Contrarreforma Agraria, Sanjurjada , los sucesos de Casas Viejas,, proyecto de estatuto para Cataluña, llamado Estatuto de Nuria , El Estatuto de Estella, Estatuto Andalucia, anticlericalismo, Misiones Pedagógicas,, Casas Viejas, Revolución de 1934, escándalo del estraperlo, Asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo, levantamiento o alzamiento militar del 18 de julio de 1936.
Instituto de Reforma Agraria , Falange Española y de las JONS.

Personajes:




Gobierno provisional: 
gobierno que detentó el poder político en España desde la caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 hasta la aprobación de la Constitución de 1931 el 9 de diciembre y la formación del primer gobierno ordinario el 15 de diciembre. Hasta el 15 de octubre de 1931 el gobierno provisional estuvo presidido por Niceto Alcalá-Zamora, y tras la dimisión de éste a causa de la redacción que se había dado al artículo 26 de la Constitución que trataba la cuestión religiosa, le sucedió Manuel Azaña al frente del gobierno.

Bienio republicano-socialista: 
El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio. Periodo de gobierno de la coalición de los republicanos de izquierdas con los socialistas encabezada por Manuel Azaña, que se inició el 15 de diciembre de 1931 —fecha de la formación del segundo gobierno de Azaña, tras rechazar el Partido Republicano Radical su participación en el mismo por estar en desacuerdo con la continuidad de los socialistas— y que terminó en septiembre de 1933. Durante ese tiempo, «la hora de las izquierdas»,se profundizaron y radicalizaron las reformas iniciadas durante el periodo constituyente (abril-diciembre de 1931) con el propósito de modernizar la realidad económica, social, política y cultural españolas.

Bienio radical-cedista: 
El segundo bienio de la Segunda República Española, también llamado bienio rectificador, bienio conservador o bienio contrarreformista, denominado también bienio negro por las izquierdas republicanas, constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno. Precisamente la entrada de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934 desencadenó el hecho más importante del periodo: la Revolución de octubre de 1934, una fracasada insurrección socialista que sólo se consolidó en Asturias durante un par de semanas (el único lugar donde también participó la CNT) aunque finalmente también fue sofocada por la intervención del ejército (Revolución de Asturias). A diferencia de la relativa estabilidad política del primer bienio (con los dos gobiernos presididos por Manuel Azaña), el segundo fue un periodo en que los gobiernos presididos por el Partido Republicano Radical tuvieron un promedio de tres meses de vida (se formaron 8 gobiernos en dos años) y se turnaron tres presidentes distintos (Alejandro Lerroux, Ricardo Samper y Joaquín Chapaprieta), y aún duraron menos los dos últimos gobiernos del bienio, los presididos por el «centrista» Portela Valladares.


Gobierno del Frente Popular:
  coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. En Valencia también tomó el nombre de Front d'Esquerres. El Frente Popular no formó grupo parlamentario sino que se articuló en diversas minorías parlamentarias correspondientes a cada uno de sus integrantes, ni formó gobierno como tal, ya que este estuvo compuesto, hasta bien entrada la Guerra Civil, únicamente por partidos republicanos, bajo la presidencia, sucesivamente, de Manuel Azaña (que dejó la presidencia del Consejo para hacerse cargo de la Presidencia de la República en mayo de 1936), Santiago Casares Quiroga y José Giral. Con la constitución del primer gobierno de Largo Caballero, y hasta el final de la Guerra, los gobiernos de la República estuvieron integrados por representantes de los principales partidos del Frente Popular y del Front d'Esquerres, así como, en diversos periodos, de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), y del Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Pacto de San Sebastián 
– El Pacto de San Sebastián fue la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos, a excepción del Partido Federal Español, y en la que (aunque no se levantó acta escrita de la misma) se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT. Elecciones del 12 de Abril de 1931 - Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 tuvieron lugar en esta fecha y determinaron el advenimiento de la Segunda República Española.


 Constitución de 1931
 fue una constitución muy avanzada para su tiempo. Tenía un marcado carácter democrático y preogresista, que se evidenciaba en su primer artículo, donde se definí a España como "una república de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia" y se establecen que todos los poderes emanan del pueblo. La Constitución agrupaba los siguientes principios:
-el Estado se configuraba de forma "integral", pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones
-el poder legislativo residía plenamente en las Cortes, constituidas por una sola cámara
-el poder judicial residía en jueces independientes
-se reconocía una amplia declaración de derechos y libertades y existía una preocupaciónpor los temas sociales. Se garantizabala igualdad absoluta ante la ley, la educación y el trabajo y la no discriminación. El gobierno tenía el poder de expropiar bienes de utilidad social y se definía el trabajo como una obligación social. Por primera vez se concedía el voto a las mujeres, se proclamó la laicidad del Estado y se reconoció el matrimonio civil y el divorcio.
La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas, y aunque fue aprobada por amplia mayoría existían profundas discrepancias entre la izquierda y la derecha, sobre todo el la cuestión religiosa y autonómica.
Soberanía: Reside en la nación, que maneja todos los poderes. Se establece la monarquía como forma de estado.
Se establece una división de poderes de forma clara.
-La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes, formadas por el Congreso y por el Senado.
-El Poder Ejecutivo lo detenta el Rey que lo ejerce a través de sus Ministros.
-Se reserva a los Tribunales el ejercicio del Poder Judicial. La justicia se administra en nombre del Rey.
La división de poderes se establece como una colaboración de los mismos.
Libertades y derechos individuales.
La concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes.
Organización territorial del estado
En el que son compatibleslas regiones y cada una de las regiones recibe la autonomía que merece por su grado de cultura y de progreso. Unas querrán quedar unidas, otras tendrán su autodeterminación.


La Ley de Reforma Agraria
 
pretendía llevar a cabo una redistribución de la propiedad agraria, medida que se juzgaba muy importante y urgente para satisfacer la demanda de los jornaleros sin tierras. Sin embargo, pretendía también la anulación del poder económico de los grandes terratenientes que, en su mayoría, eran monárquicos antirrepublicanos, lo que provocó enormes recelos y la obstrucción sistemática de los partidos de derechas en los debates parlamentarios.
Tras largas discusiones, se aprobó en septiembre de 1932. Sin embargo, en lugar de ceñirse al problema de los latifundios del sur de la península, se aplicó en todo el país de forma simultánea, molestando innecesariamente a muchos pequeños y medianos propietarios, que, sobre todo en Castilla, se opusieron a ella.
En definitiva, se trata de la Ley de Reforma Agraria que se aplicará a los campesinos de las provincias donde predomina el latifundio (Andalucía, Extremadura, Ciudad Real, Toledo, Albacete y Salamanca). Establece que las tierras d

- Instituto de Reforma Agraria:

(IRA) fue el órgano encargado de transformar la Constitución rural española, nacido en 1932, durante la Segunda República Española, fundamental para llevar a cabo la Ley de Reforma Agraria de España. Buscaba promover la explotación colectiva del terreno, y hacer del estado los latifundios


- La reforma militar:
 Azaña trató de someter al ejército a la autoridad civil y aumentar su eficiencia reduciendo el excesivo número de oficiales que podía pasar voluntariamente a la reserva con toda su paga. La falta de presupuesto impidió la modernización y creó malestar entre los oficiales. Se encargó del orden público a la Guardia de Asalto, adicta a la República.

-Sanjurjada:
Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo en la madrugada del 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo,1 sólo tomó parte en el mismo una parte del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 1931, y su fracaso convenció erróneamente a muchos políticos y militares republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado y la aceptación de la República era definitiva.

- La reforma religiosa: 
se eliminaba la subvención al clero, la religión en las escuelas, se prohibía a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza, se reconocía el matrimonio civil y el divorcio y se disolvía la Compañía de Jesús. El gobierno no supo atajar la violencia anticlerical que estalló en mayo de 1931 en Madrid y otras ciudades. Muchos católicos identificaron República con ataque a Dios.

Anticlericalismo:
 movimiento histórico contrario al clericalismo, es decir, a la influencia de las instituciones religiosas en los asuntos políticos o en la sociedad, ya sea esta real o una presunción.
En España los movimientos anticlericales surgen con más fuerza en el segundo tercio del siglo XIX, aunque ya con anterioridad en el periodo de la Ilustración hubo tensiones graves entre el poder político y el religioso. En diversas ocasiones fueron expulsados los jesuitas, aunque no sería hasta la Segunda República cuando se pondría de manifiesto el anticlericalismo en sus formas más violentas como consecuencia del apoyo que prestaba la Iglesia a los movimientos reaccionarios y a la sublevación militar del 17 de julio de 1936 que dio origen a la Guerra Civil.

- La reforma educativa:
 la escuela primaria era obligatoria, gratuita, laica y mixta. Aumentó en un 50% el dinero destinado a educación, construyéndose más de 10.000 escuelas y se crearon 7000 puestos de maestros, mejor pagados. Misiones Pedagógicas llevó la cultura a regiones rurales atrasadas.

-Misiones Pedagógicas:
Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española a través del Ministro de Instrucción Pública y desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Creadas en 1931, se desmantelaron al final de la guerra civil
¨ Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española a través del Ministro de Instrucción Pública y desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Creadas en 1931, se desmantelaron al final de la guerra civil.
Convocados por Manuel Bartolomé Cossío, presidente del Patronato de las Misiones Pedagógicas, se llegarían a reunir más de quinientos voluntarios de diverso origen: maestros, profesores, artistas, y jóvenes estudiantes e intelectuales. Entre ellos se encontraban: la filósofa María Zambrano, el dramaturgo Alejandro Casona, el cineasta José Val del Omar, el poeta Luis Cernuda, el pintor Ramón Gaya, el músico Eduardo Martínez Torner, y una nutrida infantería de entre la que más tarde saldrán los nombres de Rafael Dieste, Maruja Mallo, Diego Marín, Antonio Sánchez Barbudo, Pedro Pérez Clotet o la académica Carmen Conde y su marido Antonio Oliver.
Entre 1931 y 1936, la labor del Patronato (y a pesar de los intentos de sabotaje durante el Bienio Negro), llegó a cerca de 7.000 pueblos y aldeas, a través de 196 circuitos de Misiones Pedagógicas, con la participación aproximada de 600 "misioneros". Hasta el 31 de marzo de 1937, se repartieron 5.522 bibliotecas, que en conjunto sumaban más de 600.000 libros

- La reforma regional: 
se concedió a Cataluña en 1932 el Estatuto de Autonomía: un Gobierno autónomo, la Generalitat, tenía competencias en cultura, obras públicas y orden público. Fue elegido presidente Françesc Macià. En el País Vasco el proyecto de Estatuto elaborado por el Partido Nacionalista Vasco y los carlistas, fue rechazado por tradicionalista y poco democrático. No habrá Estatuto de Autonomía hasta 1936, iniciada la guerra civil.

-Estatuto de Nuria:
fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias.

-Estatuto de Estella:
fue una ley aprobada por las las Cortes de la Segunda República Española el 1 de octubre de 1936 en Valencia, ya comenzada la Guerra Civil y sin la participación de Navarra y después de un largo y complicado proceso iniciado en 1931. Tras la aprobación del Estatuto se formó el primer Gobierno autónomo, del 7 de octubre de 1936 al 30 de marzo de 1937.


-sucesos de Casas Viejas:
Los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas, es el nombre con el que han pasado a la historia los episodios que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña.


- Revolución de 1934:
La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934 fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio radical-cedista de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto1 y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y el Partido Comunista de España (PCE).

- escándalo del estraperlo:
es usado en España para referirse al comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. Por extensión, es una actividad irregular o intriga de algún tipo, y se usa como sinónimo de mercado negro. A quien practica el estraperlo se le llama «estraperlista».


PARTIDOS DE DERECHAS: 
JONS, FALANGE ESPAÑOLA, CARLISTAS, RENOVACIÓN ESPAÑOLA, CEDA

PARTIDOS DE CENTRO:
PARTIDO REPUBLICANO RADICAL

PARTIDOS DE IZQUIERDA: 
PARTIDO RADICAL SOCIALISTA, ACCIÓN REPUBLICANA, PSOE, PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA, ANARQUISTAS.

PARTIDOS NACIONALISTAS Y REGIONALISTAS:
PARTIDO NACIONALISTA VASCO, LLIGA CATALANA, ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUÑA, ORGANIZACIÓN REPUBLICANA GALLEGA AUTONOMISTA


      Derechas:
      CEDA - Gil Robles  Clases medias y populares católicas. Las Juventudes de Acción Popular (JAP) con rasgos claramente fascistas
      Renovación Española - Calvo Sotelo  Monárquicos con posturas cada vez más extremistas
      Falange Española de Jose Antonio Primo de Rivera se fusionó en 1934 con las JONS de Ledesma
      Izquierdas:
      Izquierda Republicana - Manuel Azaña
      PSOE - Indalecio Prieto y Largo Caballero Progresiva radicalización
      PCE - Búsqueda de una alianza de la izquierda contra el fascismo (Hitler 1933)
      CNT - Acción revolucionaria, aunque mermada tras el fracaso de la insurrección de diciembre de 1933

      Esquerra Republicana de Catalunya - Lluis Companys Giro a la izquierda en sus posiciones 

Falange Española de las JONS – 
Fue un partido político español, de ideología fascista y nacionalsindicalista, resultado de la fusión el 15 de febrero de 1934 de las Juntas de Ofensiva NacionalSindicalista (JONS) de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos con la Falange Española (FE) de José Antonio Primo de Rivera

Asesinato del Teniente Castillo – 
El 12 de julio, tras asistir a los toros, es advertido por una militante socialista de que corren rumores de que esa noche se va a atentar contra su vida, pero Castillo, tras dar un paseo con su esposa, con la que se había casado el 20 de mayo, decide incorporarse a su puesto como cada día. No obstante, a las diez de la noche, cuando dobla la esquina de la calle de Augusto Figueroa con Fuencarral, para encaminarse al cuartel, cuatro pistoleros de extrema derecha le disparan sin darle tiempo a sacar su arma reglamentaria. Auxiliado por el periodista Juan de Dios Fernández Cruz, que casualmente pasaba por el lugar, es trasladado a una casa de socorro cercana donde ingresa cadáver. 

Asesinato de Calvo Sotelo
 El 12 de julio de 1936, José Castillo, teniente de la Guardia de Asalto y militante socialista, fue asesinado a tiros. El cadáver de Castillo fue llevado a la Dirección General de Seguridad, donde quedó instalada la capilla ardiente. Esa noche se concentraron en el cuartel de Pontejos de la Guardia de Asalto algunos policías compañeros de Castillo y también paisanos pertenecientes a las milicias socialistas, entre los que se encontraba el oficial de la guardia civil Fernando Condés, amigo de Castillo. Entre los militantes socialistas se encontraban muchos que pertenecían a La Motorizada, una especie de milicia de los socialistas madrileños y de la que Castillo era instructor. En medio de la indignación, muchos clamaban venganza por este y otros asesinatos cometidos por pistoleros derechistas, como había sido el caso del capitán Faraudo, también asesinado a principios de mayo. Un grupo de policías se quejaron de lo sucedido al ministro de la gobernación, Juan Moles, y le pidieron autorización para detener a algunos falangistas que todavía seguían en la clandestinidad. El ministro aceptó, siempre y cuando solo se detuviera a las personas que se tenía fichadas y que estas serían "entregadas a la autoridad competente". Desde Pontejos partieron varias camionetas policiales con listas de falangistas a los que detener. En una de estas camionetas se encontraban un grupo de guardias de Asalto, miembros de las milicias socialistas como Luis Cuenca o Santiago Garcés, y el propio Condés. Fueron a buscar a un falangista, pero al llegar al lugar se dieron cuenta de que la dirección era falsa. Entonces alguien propuso ir a casa del líder de Renovación Española, Antonio Goicoechea, pero no se encontraba en su domicilio. Alguien comentó que fueran a la casa de Gil-Robles, pero cuando llegaron se encontraron con que GilRobles estaba veraneando en Biarritz. Fue entonces cuando al pasar por la calle Velázquez alguien recordó que el diputado Calvo Sotelo vivía allí, en el número 89. Eran alrededor de las 03:00 del 13 de julio. Cuando llegaron al portal, Condés encargó a varios guardias y paisanos que vigilasen los alrededores. Con el pretexto de efectuar un registro, este y algunos otros penetraron en casa del diputado monárquico Calvo Sotelo, a quien pidieron les acompañase a la sede de la Dirección General de Seguridad (DGS). Calvo Sotelo se despidió de su familia y prometió telefonear cuando llegara. La camioneta se puso en marcha de nuevo. El coche se dirigía hacia la Dirección General de Seguridad cuando, tras circular unos doscientos metros, se escucharon dos disparos; Calvo Sotelo se desplomó al suelo, sin vida.

 Levantamiento del 18 de Julio de 1936 – 
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.

No hay comentarios:

Publicar un comentario