| CINE DEL  FUTURO 
 La ciencia ficción en general, y su
  versión cinematográfica en particular, se ocupan y
  preocupan de este futuro nada halagüeñoen torno al que
  giran una serie de metáforas y sátiras que
  convierten al hombre en una
  sombra esperpéntica de lo que debería ser,
  subordinado a un papel secundario por el desplazamiento de su
  propia creación.
 
 El filósofo y economista inglés
  John Stuart Mill acuñaba, en los últimos
  años del siglo XIX, el término distopía para
  referirse a una sociedad no
  deseada, en contraposición a la utopía y su
  derivación eu-topía, o lugar donde todo es tal y
  como debería ser.
 Una sociedad distópica es la que
  nos muestra Terry Gilliam en Brazil y 12 monos,
  enraizando con el concepto
  post-apocalíptico presente en una buena parte de ciencia
  ficción que mira a un futuro cercano, de constantes
  referencias al mundo actual,
 Son muchas las
  películas que podrían ubicarse en esta perspectiva.
  Se dejan sentir los ecos de la Segunda Guerra Mundial y el temor a una tercera que significaría la
  aniquilación de la raza humana. Una vez superado el
  enfrentamiento entre bloques y la casi completa
  desaparición de los sistemas políticos
  potencialmente peligrosos para la sociedad occidental, lo que
  Fukuyama entendió como "el final de la historia", la
  amenaza para el hombre se
  encuentra en sí mismo, en el vertiginoso avance del
  "progreso", la deshumanización del individuo y su
  pérdida de identidad
  dentro de un sistema del que
  es, al mismo tiempo, víctima y verdugo.
 Ahora el
  apocalipsis se alcanza por medio de un virus o mediante la
  sustitución de un ejército humano por su
  equivalente tecnológico, en la llamada "rebelión de
  las máquinas"
  que, en muchos casos, pretenden lograr la cota de humanidad que
  no les corresponde.
 
 Aquí encontramos ejemplos de
  sociedades distópicas en las que la máquina y la
  ciencia luchan contra su creador en una pugna por alcanzar el control, por
  establecer las leyes que han de regir  la raza humana respecto a la superioridad moral del
  ordenador o el robot, desde el HAL 9000 de 2001: Una
  odisea en el espacio (2001: A Space Odissey) (1968),
  de Stanley Kubrick, al mundo virtual mostrado en Matrix
  (The Matrix) (1999), dirigida por Larry Wachowski, o a la
  lucha encarnizada entre el humano y su obra que se desprende de
  films como Blade Runner (1982), de Ridley Scott,
  Terminator (1984), de James Cameron, o la reciente Yo,
  robot (I, robot) (2004), dirigida por Alex Proyas
  sobre la obra de Isaac Asimov y
  ambientada en el mismo año que 12 monos.
 
 Sin embargo, aunque las ciencias adelanten que es una 
barbaridad, no parece muy probable que algunos de los escenarios y 
logros de la humanidad que pintan algunos filmes para años venideros se 
cumplan en la realidad.
 
 
PREGUNTAS
¿Cuándo conquistaremos Marte? Según «Desafío total», en 2084, aunque «Perdidos en el espacio» lo adelanta a 2058. 
Si el crimen se ha erradicado en 2054 según «Minority Report», ¿cómo es que el «Juez Dredd» sigue deambulando en 2139? 
¿Tendremos que esperar a 2032 para conocer el invento del siglo, las tres conchas marinas de «Demolition man»? 
¿Llegará la clonación humana en un par de años, como profetizó «El sexto día»? 
¿Veremos unicornios y replicantes en 2019, tal y como soñó en 1982 «Blade runner»? ----------------------------------------------------------------
 
 ----------------------------------------------------------------
 
 METRÓPOLIS
 
 Se trata de una película de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang, cuya trama se desarrolla en una distopía urbana futurista. Este filme fue estrenado originalmente en el año de 1927, antes de la cinematografía sonorizada. Se le considera uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán en las artes cinematográficas.
 
 En una megalópolis del siglo XXI los obreros viven en un gueto subterráneo donde se encuentra el corazón industrial con la prohibición de salir al mundo exterior. Incitados por un robot se rebelan contra la clase intelectual que tiene el poder, amenazando con destruir la ciudad que se encuentra en la superficie, pero Freder (Gustav Fröhlich), hijo del dirigente de Metrópolis, con la ayuda de María (Brigitte Helm), de origen humilde, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor.
 
 El filme se desarrolla en el año 2026, en una ciudad-estado de enormes proporciones llamada Metrópolis. La sociedad se ha dividido en dos grupos antagónicos y complementarios: una élite de propietarios y pensadores, que viven en la superficie, viendo el mundo desde los grandes rascacielos y paisajes urbanos, y una casta de trabajadores, que viven bajo la ciudad y que trabajan sin cesar para mantener el modo de vida de los de la superficie. El presidente-director de la ciudad es Johan Joh Fredersen (Alfred Abel).
 ----------------------------------------------------------------
 
 THE MATRIX
 The Matrix
 131 min, Estados Unidos,1999
 Género: Sci-fi
 
 En 1999, los hermanos Larry y Andy Wachowski revolucionaron el género de la ciencia ficción con Matrix, una mezcla perfecta de cine de artes marciales al estilo de Hong Kong, unos efectos visuales rompedores y un guión enormemente elaborado que escondía una compleja teoría filosófica.
 
 La crítica, en general, la ensalzó y pronto surgió una horda de seguidores que la convirtieron en una película de culto. A la primera parte le siguieron otras dos, Matrix reloaded y Matrix revolutions, rodadas a la vez en 2003, adoradas por unos y denostadas por otros.
 
 Matrix seguía, exactamente, el mismo camino que habían iniciado otros pesos pesados del género décadas antes, como Star Wars, Star Trek o Blade Runner.
 
 La película se convirtió en un hito del cine por muchos motivos, pero el principal fue porque dio un nuevo impulso a la ciencia ficción.
 
 El guión hablaba de Internet, de mundos virtuales y de humanos sumergidos en una realidad creada por ordenador. Todo aquello ya era un hecho en 1999. Además, incluía música tecno y una estética cercana al videojuego, dos elementos cotidianos en la cultura occidental. No es nada raro, por tanto, que algunos de sus clichés se incorporaran tan rápidamente al lenguaje de la calle. Pero el filme, además, era una producción espectacular, con un elenco de estrellas (Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss, Hugo Weaving) y un estilo y unos efectos visuales que han marcado época.
 
 Todo el cine fantástico de la primera década del siglo XXI le debe algo a Matrix. Un fenómeno curioso es que ese mismo año se estrenó el filme Star Wars I: la amenaza fantasma. La película tenía todas las papeletas para convertirse en el gran fenómeno cinematográfico del año. Al fin y al cabo, era la continuación de la todopoderosa serie creada por George Lucas. Sin embargo, trece años después, el legado de Matrix es muy superior al de La amenaza fantasma y el motivo es que la película de los hermanos Larry y Andy Wachowski abrió nuevos caminos a la ciencia ficción.
 
 Los otros grandes hitos del género, como Star Wars, Star Trek o 2001, una odisea del espacio, quedaban varias décadas atrás y se centraban, básicamente, en la conquista espacial. Hacía falta una historia que reflejara los temores de la era de Internet y Matrix llegó en el momento justo, en medio de la paranoia del efecto 2000. Además, creó una franquicia que dio lugar a una trilogía, a varios cortos de animación (The animatrix), videojuegos, cómics... Fue la primera película a escala global.
 
 Otra de las novedades que supuso fue la creación de una mitología digial. Mientras la ciencia ficción de los noventa se había dedicado a sacar músculo en películas como Demolition man o Desafío total, Matrix supuso una bocanada de aire fresco en la nueva ciencia ficción, que se llenó, por fin, de contenido. La historia era importante y ninguno de los numerosos efectos visuales era gratuito.
 
 Los hermanos Larry y Andy Wachowski crearon un guión lleno de referencias filosóficas y religiosas. Asistimos al advenimiento de un nuevo Mesías (Neo) y a las andanzas de personajes bautizados con nombres de dioses griegos (Morpheo) y ciudades de denominación bíblica (Sión, donde reside la resistencia humana).
 
 En definitiva, Matrix supuso en el cine la distopía del cambio de siglo. Frente a una ciencia ficción plagada de alienígenas y robots, la trilogía de los hermanos Larry y Andy Wachowski incorporó los peligros de Internet y de los mundos virtuales.
 
 
SERGIO MUÑOZ / HOYCINEMA. -------------------------------------------------------------------
 
 BLADE RUNNER
 
 --A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias
 a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un 
ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y 
agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban
 como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la 
sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron 
desterrados de la Tierra. Brigadas especiales de policía, los Blade 
Runners, tenían órdenes de matar a todos los que no hubieran acatado la 
condena. Pero a esto no se le llamaba ejecución, se le llamaba "retiro".
 (FILMAFFINITY)------------
 ------------------------------------------------------------------------
 
 FAHRENHEIT 9/11
 
 Dirección y                  guión: Michael Moore.País: USA.Año:                  2004.Duración: 123 min.Género:                 Documental.
 
 SINOPSIS
 
 
En
                  esta ocasión, Michael Moore afronta una cuestión que 
afecta a                  los centros del poder en Estados Unidos. 
"Fahrenheit 9/11" toma                  como punto de partida la 
controvertida elección de George W.                  Bush en el año 2000
 para seguir su ascenso de mediocre petrolero                  tejano a 
presidente de Estados Unidos y describir las oscuras                  
relaciones de negocios entre su pa-dre y la familia de Osama Bin        
          Laden, poniendo de relieve que el po-der y la riqueza del     
             enemigo número uno de los estadounidenses han aumentado 
gracias                  a este vínculo. También se indaga sobre lo 
sucedido en Estados                  Unidos después del 11 de septiembre
 de 2001 y cómo la                  Administración de Bush utilizó el 
trágico ataque a las Torres                  Gemelas para su propio 
beneficio político. "Fahrenheit 9/11",                  tras más de un 
año de cuidadosa investigación, ha sido todo un                  desafío
 para Michael Moore, decidido a descubrir toda la verdad. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
 «2001: Una odisea en el espacio» (1969)
 
 2001: A Space Odyssey AÑO 1968, 139 min.
 
 La película de ciencia-ficción por excelencia de la historia del cine narra los diversos periodos de la historia de la humanidad, no sólo del pasado, sino también del futuro. Hace millones de años, antes de la aparición del "homo sapiens", unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos. Por último, durante una misión de la NASA, HAL 9000, una máquina dotada de inteligencia artificial, se encarga de controlar todos los sistemas de una nave espacial tripulada. (FILMAFFINITY)
 
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Cosmopolis
 AÑO: 2012
GENERO: Drama.
 
 SINOPSIS: A sus veintiocho años, Eric Packer es multimillonario y asesor de inversiones.
 Un día de abril de 2000 se enfrenta a dos desafíos: apostar su fortuna contra la
 subida del yen… y ganar, y cruzar la ciudad en su limusina para cortarse el
 pelo… y llegar con vida. Durante su viaje, una odisea contemporánea fascinante,
 queda atrapado en un atasco producido por diversos acontecimientos: la llegada del
 Presidente a la ciudad, el funeral de un ídolo de la música, el rodaje de una
 película y una violenta manifestación política. “Cosmópolis” transcurre en un
 solo día, el último de una época, símbolo del intervalo entre el final de la
 guerra fría y la actual era de terror, de los años 90, cuando el mercado
 financiero se desploma y la “nueva economía” inicia su agonía. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Los últimos días,
 
 
 Un fotograma de 'Los últimos días'.
 Los últimos días, una carcasa apocalíptica para un drama con aires a buddy movie. Pocas veces se ha visto una película así en el cine español.
 
 Directores como Alex de la Iglesia (Acción mutante), Fernando Colomo (El caballero del dragón), Óscar Aibar (Atolladero) o Miguel Bardem (La mujer más fea del mundo)
 han transitado por estos mundos. Otros han hecho su carrera y son 
referencias: Segundo de Chomón en los años veinte, Juan Piquer en los 
ochenta, o Nacho Vigalondo en este siglo XXI con una filmografía 100% de
 ese género gracias a Los cronocrímenes y Extraterrestre. Y pronto, Open windows.
 
 -------------------------------------------------------------------------------
 MOON
 
 USA Año: 2009  Duncan Jones
 
 Relata la historia de Sam Bell (Sam Rockwell), un astronauta enviado durante tres años a la base Selene en la Luna, con la misión de extraer recursos para intentar paliar la crisis que está sufriendo la Tierra con sus suministros energéticos. Su única compañía será la AI (Inteligencia Artificial), el ordenador que controla la base. El film se centra en las dos semanas antes de que abandonde la base para volver a casa, momento en el que Sam comienza a ver, oír y a sentir cosas extrañas. Además, durante un accidente en una rutinaria extracción de gas descubre que Lunar, la compañía que le ha contratado, tiene sus propios planes para reemplazarlo y que el nuevo sustituto es inquietantemente familiar…
 
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario