¿CUÁNTO SABES DE ECONOMÍA?
¿Tienes cultura financiera básica? Estas son las preguntas que han sido utilizadas por el Global Financial Literacy Survey
Supón que tienes algo de dinero. ¿Es más seguro meterlo en un solo negocio/ inversión o en varios negocios/inversiones?
- Un solo negocio o inversión
- Varios negocios o inversiones
- No sé
Imagínate que en los próximos 10 años los precios de las cosas que sueles comprar se duplican. Si también el nivel de tus ingresos se duplica, ¿cuánto podrás comprar?
- Lo mismo
- Más
- Menos
Imagínate que necesitas pedir prestados 100 dólares y te dan a elegir las tres opciones de abajo. ¿Con cuál de ellas el importe a devolver será más bajo?
-
- 105 dólares
- No sé
- 100 dólares más el 3%
- 105 dólares
- No sé
- 100 dólares más el 3%
Supón que depositas un dinero en el banco durante dos años que no podrás tocar, y el banco acuerda añadirte un 15% a esa cuenta cada año como pago de intereses. ¿Añadirá más dinero el segundo año respecto al primero, o liquidará la misma cantidad los dos años?
- Más
- No sé
- La misma
Imagínate que tienes 100 dólares en una cuenta de ahorro y el banco acuerda añadirte en tu cuenta el 10% cada año. ¿Cuánto dinero de más tendrás después de cinco años si no sacas ni un céntimo de tu cuenta?
- Menos de 150 dólares
- Exactamente 150 dólares
- Más de 150 dólares
GEOGRAFÍA ECONÓMICA.¿CUÁNTO SABES DE ECONOMÍA?, ¡MÁS PRODUCTIVIDAD!
Curso de Macroeconomía
Conceptos de economía:Macroeconomia
Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:
Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).
Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).
Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.
Política Macroeconómica
También se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política macroeconómica llevada a cabo en una economía en particular. Los objetivos de la política macroeconómica suelen ser:
- Elevar el nivel de producción
- Disminuir el desempleo
- Controlar la inflación
Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes instrumentos:
Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.
Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio.
Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.
Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).
Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.
PIB
Ahora tenemos otro indicador macroeconómico que es el Producto Interno Bruto (de manera abreviada PIB), el cual mide la producción total de bienes y servicios de la economía.
El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.
Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.
Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.
Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).
Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda generar una empresa española que opere en Inglaterra.
Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc).
El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.
La siguiente gráfica muestra la evolución del PIB real a partir del primer trimestre de 1980 (y hasta el cuarto trimestre del año 2007) en México.
En la gráfica observamos lo siguiente:
1. El PIB crece a través del tiempo. Si la economía hubiera crecido a una tasa promedio (anualizada) de 2.6%, el PIB se hubiera visto como la línea punteada. Esta línea es la "tendencia" porque muestra cómo evoluciona la economía en promedio a través del tiempo.
2. El PIB se desvía de su tendencia de largo plazo. Estas desviaciones se conocen en la literatura como "ciclos económicos" o "ciclos de negocios".
Por otra parte debemos distinguir dos tipos de PIB:
PIB nominal (o a precios corrientes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de ese mismo periodo.
1. El PIB crece a través del tiempo. Si la economía hubiera crecido a una tasa promedio (anualizada) de 2.6%, el PIB se hubiera visto como la línea punteada. Esta línea es la "tendencia" porque muestra cómo evoluciona la economía en promedio a través del tiempo.
2. El PIB se desvía de su tendencia de largo plazo. Estas desviaciones se conocen en la literatura como "ciclos económicos" o "ciclos de negocios".
Por otra parte debemos distinguir dos tipos de PIB:
PIB nominal (o a precios corrientes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de ese mismo periodo.
PIB real (o a precios constantes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fijo. >
Nos permite contar con un indicador de la inflación conocido como el defractor del PIB, que es PIB nominal de un año con respecto al PIB real de otro. IPC (Índice de precios al Consumidor) mide los costos de comprar una canasta fija de bienes y servicios representativos de los consumidores urbanos.
PIB = valor bruto de la producción - insumos
PIB = PNB – Renumeraciones netas a los factores del exterior.
IN
(Ingreso Nacional) = PNN – Impuestos indirectos IP (Ingreso Personal) =
IN – Beneficios de la empresa – cotizaciones al Seguro Social +
Transferencias + interés + dividendos.
DESEMPLEO.
El desempleo es un problema central en la sociedades modernas, cuando es alto se desperdician recursos y bajan las rentas de los individuos. El desempleo es cuando hay una cantidad de trabajadores cualificados que están dispuestos a trabajar, a los salarios vigentes y no encuentran trabajo. A una persona se le considera desempleada si no tiene trabajo y ha buscado durante 4 semanas, o cuando ya tiene trabajo pero no va a ser empleado en el mes siguiente. Se consideran desempleadas a las personas que quieren trabajar, son económicamente activas (PEA), y no encuentran trabajo.
Efectos económicos: PNB observador es menor que el potencial. Un elevado nivel de producción perdida va acompañado de un alto nivel de empleo.
Medición del desempleo: La población (PEA) se divide en: ocupados, quienes realizan renumerado y tienen trabajo. Desempleados, no están ocupados, han buscado trabajo activamente. demás personas, quienes estudian, son jubilados, enfermos.
Tasa de desempleo: Es el cociente entre el numero de personas desempleadas y el de activos, expresada como porcentaje. La tasa de desempleo varia cuando las personas entran y salen del fondo de desempleados a un ritmo diferente, cuando entran más la tasa de desempleo aumenta y cuando salen más de las que entran, la tasa disminuye. El desempleo aumenta durante las recesiones y disminuye durante las recuperaciones y las expansiones. La tasa de desempleo disminuye cuando la producción crece rápidamente.
La tasa de desempleo varia cuando las personas entran y salen del fondo de desempleados a un ritmo diferente, cuando entran más la tasa de desempleo aumenta y cuando salen más de las que entran, la tasa disminuye. El desempleo aumenta durante las recesiones y disminuye durante las recuperaciones y las expansiones. La tasa de desempleo disminuye cuando la producción crece rápidamente.
Tipos de desempleo:
Existen tres tipos de desempleo:
Desempleo friccional: Se debe a ala incesante movilidad de las personas entre las regiones, los puestos de trabajo o las diferentes fases del ciclo vital. Trabajadores están cambiando sencillamente d empleo.
Desempleo cíclico: Cuando la demanda global de trabajo es baja. Cuando disminuyen el gasto y la producción totales. Trabajadores despedidos cuando la economía en conjunto experimenta una recesión. Va unido a una reducción del PNB real.
Existen dos razones que se derivan a reducir el desempleo: los desempleados no trabajan y disfrutan de no hacerlo. Existe un cambio real en la economía.
Desempleo estructural: Es aquel que siempre existe y tiene una estructura funcional. Cuando la oferta y la demanda de trabajo no coinciden, lo que puede pasar porque la demanda de un tipo de trabajo está aumentando. Trabajadores están en regiones o industrias que se encuentran en permanente depresión
INFLACION
La
inflación se define como una subida generalizada (afecta a todos los
sectores de la economía) y continua (durante un periodo prolongado en el
tiempo) de los precios de los bienes y servicios.
La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para adquirir un bien habrá que entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.
La inflación se mide mediante unos indicadores que recogen el aumento de los precios. Los dos más utilizados son: El Indice de Precios al Consumo (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos bienes y servicios que adquieren los consumidores.
El deflactor del PIB: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que componen el PIB de una economía.
Veamos algunas diferencias:
Si el precio de los coches importados aumenta, este aumento afecta al IPC (es un bien que se consume), pero no al deflactor del PIB (las importaciones no forman parte del PIB).
Si el precio de los ladrillos fabricados en el país aumenta, esta subida no afecta al IPC (no es un bien que se suela consumir), pero si al deflactor del PIB (forma parte del mismo).
La inflación mide el aumento de estos indicadores:
La inflación del año 2001 de una economía (medida por el IPC) será:
La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para adquirir un bien habrá que entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.
La inflación se mide mediante unos indicadores que recogen el aumento de los precios. Los dos más utilizados son: El Indice de Precios al Consumo (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos bienes y servicios que adquieren los consumidores.
El deflactor del PIB: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que componen el PIB de una economía.
Veamos algunas diferencias:
Si el precio de los coches importados aumenta, este aumento afecta al IPC (es un bien que se consume), pero no al deflactor del PIB (las importaciones no forman parte del PIB).
Si el precio de los ladrillos fabricados en el país aumenta, esta subida no afecta al IPC (no es un bien que se suela consumir), pero si al deflactor del PIB (forma parte del mismo).
La inflación mide el aumento de estos indicadores:
La inflación del año 2001 de una economía (medida por el IPC) será:
Inflación 2001 = (IPC 2001 - IPC 2000) / IPC 2000
Por ejemplo: el IPC de Portugal en el año 2000 es de 156 y en el 2001 de 162. Calcular la inflación de este último ejercicio.
Inflación 2001 = 162 - 156 / 156 = 3,8%
Cuando la subida de los precios es muy elevada se habla de que el país sufre hiperinflación (tasas superiores al 100%). ¿Cómo se llega a esta situación?
El país tiene unos gastos muy elevados (militares, burocracia, ineficiencia, corrupción, etc.) y sus ingresos son muy reducidos (fraude fiscal). Para atender sus gastos el banco central comienza a emitir grandes cantidades de dinero, lo que hace que éste pierde valor y la inflación se dispare.
Los factores que favorecen la inflación: Fuerte ritmo de crecimiento de la economía, con una oferta que no es capaz de satisfacer la demanda, esto provoca una presión al alza sobre los precios.
Presión en los costes: fuerte subida de los salarios por presión de los sindicatos, subida del precio del petróleo, aumento del coste de las importaciones por deterioro del tipo de cambio, etc. Todo ello se traduce en subidas de precios.
Aunque los dos factores anteriores explicarían una subida de precios, para que ésta se convierta en una espiral inflacionista es necesario que haya un fuerte aumento en la cantidad de dinero, para que éste pierda valor y los precios se disparen.
FUENTE: http://macroblog1.blogspot.com.es
MICROECONOMÍA
La
microeconomia es el estudio en el comportamiento de la unidades
economicas como lo son los individuos, las empresas y las familias donde
las empresas juegan un papel de oferentes y las familias de
demandantes.
ACTIVIDADES
Trivial Averroense de Economía
HUMOR
PROBLEMAS ECONOMICOS El Roto del 13 de septiembre de 2013
BIBLIOGRAFÍA
La gran crisis: cambios y consecuencias. Martin Wolf. Traducción de Gustavo Teruel. Deusto. Barcelona, 2015. 555 páginas. 22,95 euros (digital, 12,99).
El choque de ideas económicas. Lawrence H. White. Traducción de Francisco Beltrán. Antoni Bosch Editor. Barcelona, 2015. 511 páginas. 29,50 euros.
El Estado emprendedor. Mariana Mazzucato. Traducción de Javier Sanjulián y Anna Solé. RBA. Barcelona, 2014. 385 páginas. 21 euros.
Economía sin corbata. Yanis Varoufakis. Traducción de María Andriá. Destino. Barcelona, 2015. 194 páginas. 14,20 euros (digital, 9,99).
No tenemos sueños baratos. Martín Alonso. Anthropos Editorial. Barcelona, 2015. 159 páginas. 13 euros. 18,90 euros (digital, 9,99).
Cómo hablar de dinero. John Manchester. Traducción de Daniel Najmías. Anagrama. Barcelona, 2015. 345 páginas. 19,90 euros (digital, 12,99).
El establishment. La casta al desnudo. Owen Jones. Traducción de Javier Calvo. Six Barral. Barcelona, 2015. 475 páginas. 19,90 euros (digital, 12,99).
Grecia: aspectos políticos y jurídico-económicos de la crisis. Irene Martín e Ignacio Tirado (directores). Instituto de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2014. 299 páginas. 25 euros.
La economía de las desigualdades. Thomas Piketty. Traducción de María de la Paz Georgiadis. Anagrama. Barcelona, 2015, 182 páginas. 16 euros (digital, 7,99).
La desigualdad mata. Göran Therborn. Traducción de Francisco Muñoz de Bustillo. Alianza Editorial. Madrid, 2015. 216 páginas. 18 euros (digital, 14,99).
La extensión de la desigualdad. Carles Manera. Editorial Catarata. Madrid, 2015. 205 páginas. 17 euros.
Diálogos sobre Europa. Jorge Argüello. Clave Intelectual. Madrid, 2015. 250 páginas. 16,15 euros.
Capitalismo y economía mundial. Xabier Arrizabalo Montoro. Instituto Marxista de Economía. Madrid, 2014. 720 páginas.
Los fondos buitre, capitalismo depredador. Juan Hernández Vigueras. Clave Intelectual. Madrid, 2015. 300 páginas. 18 euros.
Economía para el 99% de la población. HaJoon Chang. Traducción de Teresa Arijón. Editorial Debate. Barcelona, 2015. 438 páginas. 24,90 euros.
La movilidad social en España. Ildefonso Marqués Perales. Editorial Catarata. Madrid, 2015. 213 páginas. 18 euros.
Bancocracia. Eric Toussaint. Icaria. Barcelona, 2014. 333 páginas. 22 euros.
La lucha de clases existe… ¡y la han ganado los ricos! Marco Revelli. Traducción de Alejandro Pradera. Alianza Editorial. Madrid, 2015. 129 páginas. 10 euros. 17,95 euros.
Los ricos vamos ganando. Antón Losada. Deusto. Barcelona, 2015. 239 páginas.
La casta. Sergio Rizzo y Gian A. Stella. Traducción de Martín López. Capitán Swing. Madrid, 2015. 311 páginas. 24 euros.
Los usurpadores. Susan George. Traducción de Ángello Ponciano. Icaria. Barcelona, 2015. 205 páginas. 17 euros.
La brecha. Matt Taibbi. Traducción de Emilio Ayllón. Capitán Swing. Madrid, 2015. 440 páginas. 25 euros.
Carta abierta a los gurús de la economía que nos toman por imbéciles. Bernard Maris. Ariel. Barcelona, 2015. 173 páginas. 15 euros.
Peligro de derrumbe. Pedro Simón. La Esfera de los Libros. Madrid, 2015. 309 páginas. 19,90 euros.
Keynes versus Hayek. Nicholas Wapshott. Traducción de Ana García Beltrán. Deusto. Barcelona, 2013, 397 páginas.
El largo siglo XX. Giovanni Arrigi. Traducción de Carlos Prieto del Campo. Akal. Madrid, 2014, 477 páginas.
La economía en evolución. José Manuel Naredo. Siglo XXI de España, 2015, 783 páginas.
No tenemos sueños baratos. Martín Alonso. Anthropos Editorial. Barcelona, 2015. 159 páginas. 13 euros. 18,90 euros (digital, 9,99).
Cómo hablar de dinero. John Manchester. Traducción de Daniel Najmías. Anagrama. Barcelona, 2015. 345 páginas. 19,90 euros (digital, 12,99).
El establishment. La casta al desnudo. Owen Jones. Traducción de Javier Calvo. Six Barral. Barcelona, 2015. 475 páginas. 19,90 euros (digital, 12,99).
Grecia: aspectos políticos y jurídico-económicos de la crisis. Irene Martín e Ignacio Tirado (directores). Instituto de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2014. 299 páginas. 25 euros.
La economía de las desigualdades. Thomas Piketty. Traducción de María de la Paz Georgiadis. Anagrama. Barcelona, 2015, 182 páginas. 16 euros (digital, 7,99).
La desigualdad mata. Göran Therborn. Traducción de Francisco Muñoz de Bustillo. Alianza Editorial. Madrid, 2015. 216 páginas. 18 euros (digital, 14,99).
La extensión de la desigualdad. Carles Manera. Editorial Catarata. Madrid, 2015. 205 páginas. 17 euros.
Diálogos sobre Europa. Jorge Argüello. Clave Intelectual. Madrid, 2015. 250 páginas. 16,15 euros.
Capitalismo y economía mundial. Xabier Arrizabalo Montoro. Instituto Marxista de Economía. Madrid, 2014. 720 páginas.
Los fondos buitre, capitalismo depredador. Juan Hernández Vigueras. Clave Intelectual. Madrid, 2015. 300 páginas. 18 euros.
Economía para el 99% de la población. HaJoon Chang. Traducción de Teresa Arijón. Editorial Debate. Barcelona, 2015. 438 páginas. 24,90 euros.
La movilidad social en España. Ildefonso Marqués Perales. Editorial Catarata. Madrid, 2015. 213 páginas. 18 euros.
Bancocracia. Eric Toussaint. Icaria. Barcelona, 2014. 333 páginas. 22 euros.
La lucha de clases existe… ¡y la han ganado los ricos! Marco Revelli. Traducción de Alejandro Pradera. Alianza Editorial. Madrid, 2015. 129 páginas. 10 euros. 17,95 euros.
Los ricos vamos ganando. Antón Losada. Deusto. Barcelona, 2015. 239 páginas.
La casta. Sergio Rizzo y Gian A. Stella. Traducción de Martín López. Capitán Swing. Madrid, 2015. 311 páginas. 24 euros.
Los usurpadores. Susan George. Traducción de Ángello Ponciano. Icaria. Barcelona, 2015. 205 páginas. 17 euros.
La brecha. Matt Taibbi. Traducción de Emilio Ayllón. Capitán Swing. Madrid, 2015. 440 páginas. 25 euros.
Carta abierta a los gurús de la economía que nos toman por imbéciles. Bernard Maris. Ariel. Barcelona, 2015. 173 páginas. 15 euros.
Peligro de derrumbe. Pedro Simón. La Esfera de los Libros. Madrid, 2015. 309 páginas. 19,90 euros.
Keynes versus Hayek. Nicholas Wapshott. Traducción de Ana García Beltrán. Deusto. Barcelona, 2013, 397 páginas.
El largo siglo XX. Giovanni Arrigi. Traducción de Carlos Prieto del Campo. Akal. Madrid, 2014, 477 páginas.
La economía en evolución. José Manuel Naredo. Siglo XXI de España, 2015, 783 páginas.
PARA SABER MÁS VER:
No hay comentarios:
Publicar un comentario